SlideShare una empresa de Scribd logo
MUERTE SÚBITA
190 Vol. 17, Nº 6, diciembre 1997
Muerte súbita: nuevos conocimientos en fisiopatología y abordajes
terapéuticos
Dr. Euclides Carrillo
CCR ASCARDIO, Barquisimeto, Estado Lara
Avances Cardiol 1997;17(6):190-202
RESUMEN
La muerte súbita continua siendo un problema de salud
pública importante, considerándose que es la principal forma
de muerte en las sociedades occidentales. En esta revisión se
analizan los diversos conceptos utilizados para definirla, su
clasificación, fisiopatología, y se describe el paciente con
alto riesgo de presentarla. Se establecen abordajes
diagnósticos y terapéuticos para esta forma de muerte,
presentando algoritmos de pacientes pos IM, con arritmias
ventriculares o sin ellas, y pacientes con paro cardíaco
extrahospitalario.
SUMMARY
Sudden death is a very important problem in public
health, and is the principal kind of death in Occidental
countries. In this article we analyze concepts, classification,
physiopathology, an high risk patients for sudden death.
Diagnostic and therapeutic approaches in patients with acute
myocardial infarction, with or without ventricular
arrhythmias, and patients with cardiac arrest are presented.
A pesar de los progresos en el tratamiento de
las enfermedades cardiovasculares, la muerte súbita
(MS) sigue siendo uno de los problemas más
complejos de la medicina moderna. Se considera
que es la principal forma de muerte en las
sociedades occidentales. Esta revisión tiene como
objetivos los siguientes: 1. Aportar información
que permita la evaluación y el manejo adecuado
del cardiopata con riesgo de muerte súbita (MS) y
2. Plantear abordajes terapéuticos para el paciente
que ha presentado MS, para evitar recurrencias.
Definición
Se han utilizado diferentes definiciones de
MS, tomando en cuenta principalmente el tiempo
transcurrido entre el inicio de los síntomas y la
muerte; el sitio de la muerte; la inclusión o
exclusión de muertes no presenciadas; y la
consideración de lo inesperado de la muerte.
Los intervalos de tiempo utilizados para definir
muerte súbita, varía de 1 hora a 24 horas. Los
estudios que utilizan el período de tiempo más
corto (1 hora) (1,2) reportan, por supuesto, más
baja incidencia de MS que los estudios que utilizan
definiciones más amplias (hasta 24 horas) (3,4),
pero la mayoría de esas muertes pueden ser
clasificadas clínicamente debidas a cardiopatía
isquémica. Otros autores, entre ellos Gillum (5),
evitan el uso de intervalos de tiempo debido a la
falta de disponibilidad de datos confiables,
prefiriendo la localización de la muerte para su
definición. Este autor clasificó como MS a las
muertes ocurridas a nivel extrahospitalario y en el
área de emergencia.
Otros investigadores sólo aceptan que las
muertes súbitas e inesperadas ocurren fuera del
hospital (6).
La American Heart Association (AHA)
recomienda la utilización de la clasificación de
Hinkle y Thaler (7) para determinar la causa de la
muerte cardíaca.
CARRILLO E
Avances Cardiol 191
Clasificación de las muertes cardíacas (Hinkle y
Thaler) (7-8)
• Muerte súbita arrítmica: pérdida abrupta de la
conciencia y desaparición del pulso sin previo
colapso circulatorio. Esto puede ocurrir sin
patología cardíaca conocida, en pacientes con
insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) crónica
no incapacitante y en pacientes con ICC crónica
incapacitante.
• Muerte debida a insuficiencia circulatoria:
insuficiencia circulatoria gradual y colapso
circulatorio antes de la pérdida del pulso. Esto
puede ocurrir por: 1. Fallo circulatorio perifé-
rico, como en la hemorragia, trauma, infección,
accidente cerebrovascular o insuficiencia
respiratoria; 2. Principalmente causado por
insuficiencia cardíaca.
Epidemiología clínica de la muerte súbita
Existen consideraciones importantes desde el
punto de vista epidemiológico acerca de la MS,
que debemos conocer antes de intentar realizar un
abordaje de estimación de riesgo o terapéutico.
• Se estima que ocurren entre 300 000 y 500 000
MS cada año en EE.UU. (9,10), siendo
aproximadamente el 50% de todas las causas de
muerte cardíaca y el 25% de las muertes
naturales (9). En Venezuela no se han realizado
estudios para evaluar la incidencia de la MS, sin
embargo, se reportaron 23 000 muertes de origen
cardiovascular en 1993 (11), pudiéndose asumir
que la mayor proporción de estas fueron súbitas.
• No es una causa de muerte, sino más bien, un
mecanismo específico de muerte, “atravesando”
todas las categorías de enfermedad cardíaca,
así como siendo consecuencia de manifes-
taciones cardíacas de desórdenes no cardíacos.
• Se ha estimado que de cada 5 personas que
desarrollan enfermedad cardíaca de origen
coronario, una de ellas manifestará la MS como
primer y único síntoma (5).
• El riesgo de MS es varias veces mayor en
aquellos pacientes con enfermedad conocida de
las arterias coronarias, que en aquellos sin
manifestaciones de la enfermedad (12).
• Presenta variación circadiana similar al infarto
del miocardio (IM) no fatal, con la diferencia de
que se le describen dos picos de incidencia: de
7 a.m. a 11 a.m. y de 5 a 6 p.m. La proporción
más baja ocurre durante el sueño (13,14).
• La enfermedad coronaria es la que constituye la
mayor proporción de los pacientes con MS.
Virmani y Roberts (15) describen la siguiente
proporción: enfermedad coronaria 80%,
miocardiopatías 10%-15%, misceláneas 5%.
Moss (16) presenta cifras aún mayores:
enfermedad coronaria 90%, miocardiopatías 7%
misceláneas 3%.
• Entre los supervivientes de MS se documentan
necrosis miocárdica sólo en 20% de los
pacientes. Los episodios de MS ocurren más
frecuentemente en pacientes con una cicatriz
posinfarto con disfunción ventricular izquierda
(17).
• Las taquiarritmias ventriculares constituyen la
mayor proporción de MS arrítmica. En el 62%
de los pacientes la MS se debe a una fibrilación
ventricular precedida de una TV, y en 21% a
una fibrilación ventricular primaria (8%) o
precedida de Torsades des Pointes (13%) Ver
Figura 1 (18).
Figura 1. Arritmias fatales en muertes súbitas. Bayes de
Luna A, et al. Am Heart J 1989;117:151-159. Referencia 17.
MUERTE SÚBITA
192 Vol. 17, Nº 6, diciembre 1997
• El mayor riesgo de la muerte súbita lo tienen los
pacientes recuperados de un paro cardíaco no
asociado con infarto agudo del miocardio (19),
y entre los pacientes que aún no han experi-
mentado una MS, los portadores de cardiopatía
isquémica crónica (20). Ver Tabla 1.
del Cardiac Arrhytmia Suppression Trial (CAST),
donde la supresión de las DPVs, por drogas
antiarrítmicas, implicó mayor número de muertes
que el tratamiento con placebo (21), esta hipótesis
quedó muy cuestionada.
Concepto de interacción estructural/función de
muerte súbita
Myerburg y col. en 1989, establecen que las
taquiarritmias sostenidas requieren tanto de una
anormalidad estructural preexistente, que provee
la condición para establecer las vías o focos
responsables de las arritmias sostenidas, como de
una modificación de la anormalidad preexistente
por cambios funcionales en un momento de tiempo
determinado (22). Además la llamada “cascada
arrítmica”, un modelo dinámico establecido por
los mismos autores (23), sugiere que los cambios
funcionales alteran una anormalidad estable desde
el punto de vista electrofisiológico, convirtiéndola
en un estado inestable debido a cambios transitorios
en su electrofisiología. Este es el concepto que
actualmente se está utilizando para comprender un
poco más la MS (Figura 2 y 3).
Anormalidades estructurales y funcionales en
muerte súbita
Las anormalidades estructurales más comunes
identificadas en las víctimas de MS o en las
sobrevivientes de paro cardíaco incluyen las
consecuencias estructurales de la enfermedad ar-
terial coronaria, la hipertrofia ventricular, los
ventrículos miopáticos (incluyendo la inflamación
y la infiltración del miocardio) y las anormalidades
eléctricas estructurales tales como las vías
accesorias. Estas anormalidades estructurales son
consideradas pre-condiciones para la generación
de arritmias fatales. Los factores funcionales que
pueden modular este cuadro fisiopatológico
incluyen las consecuencias de la isquemia
transitoria y la reperfusión, anormalidades
metabólicas y hemodinámicas, fluctuaciones del
sistema nervioso autónomo y los efectos de
sustancias tóxicas sobre el corazón.
Tabla 1
Riesgo de muerte cardíaca súbita en algunos grupos
clínicos
Grupo clínico Riesgo medio anual (%)
Superviventes de MS 10-30
Cardiopatía isquémica y dilatada 10
Un año posinfarto 5
Miocardiopatía hipertrófica 1-3
Síndrome QT largo 1-3
Población adulta EE.UU. 0,22
Prolapso mitral 0,019
Modificación de referencia 20.
Fisiopatología
La comprensión de los mecanismos respon-
sables de la MS son fundamentales para su
prevención y tratamiento. Revisaremos brevemente
las hipótesis más estudiadas.
Hipótesis de las extrasístoles ventriculares
(concepto electrogénico)
En esta hipótesis se establece la existencia de
una relación causal entre las despolarizaciones
prematuras ventriculares (DPVs) y la ocurrencia
tanto de la taquicardia ventricular (TV) poten-
cialmente fatal, como de la fibrilación ventricular
(FV). Esta hipótesis asume que las DPVs sirven
como gatillo que, bajo ciertas condiciones, hacen
al músculo cardíaco capaz de mantener una TV o
desorganizarse en FV. La premisa de que la
supresión de las DPVs protegía contra la MS a
través del desencadenante o gatillo eléctrico fue la
consecuencia lógica de este razonamiento.
Posteriormente con los resultados desalentadores
CARRILLO E
Avances Cardiol 193
Estructura Componente Función
electrogénicos
• Infarto del • Isquemia o reperfusión
miocardio transitoria
- Agudo ▼
- Cicatriz
- Aneurisma
• Hypertrofia DPVS • Factores sistémicos
- Primaria - Hemodinámicos
- Secundaria - Hipoxemia, acidosis
▼ - Trastornos electrolíticos
• Ventrículo TV/FV • Interacciones
miopático neurofisiológicas
- Dilatación, fibrosis - Receptores
- Infiltración - Influencias SNC
- Inflamación • Efectos tóxicos
• Anormalidad - Drogas proarrítmicas
eléctrica - Toxicidad cardíaca
estructural
Figura 2. Myerburg R, et al. Am J Cardiol 1989;63:1512-1516.
Referencia 21.
Miocardio anormal - estable
Isquemia/reperfusión Hemodinámicos, metabólicos
Modulación autonómica Farmacológicos, tóxicos
▼
Miocardio anormal - inestable
▼
Cambios agudos en los canales,
receptores y bombas de membrana
causando disfunción
electrofisiológica
▼
Re-entrada/automaticidad
▼
Arritmias
Figura 3. Myerburg R, et al. PACE 1991(14):935-943.
Referencia 22.
Anormalidades estructurales de la enfermedad
coronaria
Las lesiones en múltiples arterias coronarias
es el hallazgo estructural dominante en las víctimas
de MS. Perper y col. (24), encontraron estenosis
≥ 75% en 3 ó 4 de los vasos coronarios principales
en el 61% de los pacientes, 15% en 2 vasos y en el
24% no se detectó enfermedad o sólo tenían
enfermedad de un vaso. Davies y Thomas (25)
encontraron que el 95% de los pacientes tenían
lesiones coronarias agudas en el examen postmor-
tem: fisura de la placa, agregación plaquetaria o
trombosis aguda. Trombo agudo 74% y fisura de
placa 21%. En la Tabla 2 podemos encontrar las
anormalidades estructurales en la enfermedad
coronaria.
Tabla 2
Anormalidades estructurales en la muerte súbita debido a
enfermedad coronaria
Anormalidades de las arterias coronarias
A. Ateroesclerosis crónica
B. Lesiones agudas
1. Trombo agudo
2. Hemorragia intraplaca
3. Agregados plaquetarios
4. Fisura de placa
5. Trombo organizado
Anormalidades del miocardio ventricular
A. Cicatriz posinfarto con o sin aneurisma
B. Hipertrofia del ventrículo izquierdo
C. Infarto subagudo (en curación)
D. Infarto agudo
Modificado de referencia 26
Hipertrofia: primaria y secundaria
Datos epidemiológicos y patológicos sugieren
que la hipertrofia es un factor de riesgo inde-
pendiente para MS (27). Los pacientes con
hipertrofia secundaria (generalmente debida a
hipertensión) y los portadores de miocardiopatía
hipertrófica tiene un riesgo incrementado para MS,
y la hipertrofia es un hallazgo común en víctimas
de MS debidas a enfermedad coronaria. El 75% de
las víctimas de muerte súbita por enfermedad
isquémica tiene hipertrofia coexistente en el
ventrículo izquierdo. Otro hallazgo interesante es
que en corazones con hipertrofia se puede inducir
MUERTE SÚBITA
194 Vol. 17, Nº 6, diciembre 1997
la TV o FV, tanto en presencia de eventos arrítmicos
previos (28,29).
Ventrículos miopáticos
El riesgo de MS no sólo está limitado a la
miocardiopatía dilatada, sino que incluye además
la miocarditis y las miopatías restrictivas
infiltrativas. Se ha demostrado recientemente que
la miocardiopatía dilatada tiene un riesgo
proporcionado de 50% de MS (30). Con respecto
a la miocarditis crónica chagásica, los Drs.
Fuenmayor y Fuenmayor publicaron recientemente
una revisión (31), donde concluye que en el paciente
chagásico el mayor porcentaje de MS se produce
por mecanismos bradiasistólicos y no por
taquiarritmias ventriculares, a diferencia de lo que
ocurre en la cardiopatía isquémica y en la
miocardiopatía dilatada. Esto tiene implicaciones
terapéuticas muy importantes debido a que debe
ser enfocado de manera diferente a lo descrito en
esta revisión.
Anormalidades electrofisiológicas
Aquí se encuentra el subgrupo de alto riesgo
de pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-
White que tiene un período refractario corto y la
tendencia a desarrollar FV durante fibrilación o el
flutter auricular (32).
Muerte súbita después de un infarto del
miocardio
Los tres principales factores para el desarrollo
de MS pos IM son: la disfunción ventricular, la
isquemia y la inestabilidad eléctrica. Cada uno de
estos factores tienen componentes estáticos y
dinámicos (Figura 4) (33).
Estratificación de riesgo
De manera general los pacientes pos IM pueden
ser divididos en cuanto a riesgo de MS, de acuerdo
al desarrollo o no, durante su evolución, de TV o
FV.
Infarto del miocardio más TV o FV
Wellens y col. en una revisión reciente del
tema (34), establecen 4 variables clínicas que
pueden servir para estratificar a los pacientes pos
IM con arritmias ventriculares, ayudando a estable-
cer pronóstico y a seleccionar la terapéutica. Las
variables clínicas son: 1. N Y HA ≥ 3; 2. Síncope
durante FV o TV; 3. TV o FV entre el día 3 - 60 pos
IM; 4. Múltiples IM (ver Figura 5). Esta forma de
evaluación de riesgo tiene 2 implicaciones
importantes. La primera es que a partir de 48 horas
las taquiarritmias ventriculares tienen implicación
pronóstica, lo cual modifica el concepto de que
sólo lo hacían las que ocurrían después del 4º día
del IM. La segunda implicación es que a partir de
2 o más variables clínicas en un paciente, el riesgo
de MS es tan alto, que estaría recomendado la
utilización directa de un desfibrilador automático
implantable (DAI) (33).
Con respecto a los pacientes que desarrollan
TV sostenida o FV sostenida o FV en las primeras
48 horas del IM, la mortalidad va a estar relacionada
con la función ventricular y el desarrollo o no de
insuficiencia cardíaca. Si la función ventricular
no está afectada de manera significativa, la
mortalidad en el primer año es baja. En cambio si
presenta disfunción ventricular, la mortalidad es
elevada (35). El manejo implicaría tratamiento
agresivo de la insuficiencia cardíaca y revascu-
larización miocárdica, planteándose eventualmente
transplante cardíaco en algunos pacientes, como
las únicas alternativas que tendrían potencialidades
Estenosis crónica
Isquemia
Espasmo Trombosis
Muerte
Gatillo súbita Tamaño de la cicatriz
Inestabilidad
eléctrica Función hemodinámica
Substrato SNA Tejido viable SNA
Figura 4. Muerte súbita pos IM. Wellens H, et al. Sudden
Cardiac Death. 1994. Referencia 32.
CARRILLO E
Avances Cardiol 195
de alterar el curso clínico de estos pacientes (36). Cuando el paciente tiene la función ventricu-
lar comprometida, los estudios que analizan
múltiples parámetros demuestran que la fracción
de eyección es el predictor más poderoso de
mortalidad cardíaca MS (38).
Infarto del miocardio sin arritmias ventriculares
sostenidas
Se han utilizado muchas pruebas y combina-
ciones de ellas para establecer una estratificación
de riesgo confiable de este grupo heterogéneo de
pacientes (ver Tabla 3). Sin embargo estos test
solos o en combinación tienen alto valor predictivo
negativo pero tienen un bajo valor predictivo
positivo. En otras palabras, es fácil reconocer a
los pacientes de bajo riesgo, pero es difícil predecir
de manera segura cuál paciente morirá súbitamente.
Uno de los test que se está estudiando en estos
momentos es la alternancia de la onda T como
marcador para el desarrollo de FV, y el cual parece
prometedor (59,60).
Es difícil encontrar en combinación de test de
más de 40% de valor predictivo positivo. En
términos prácticos 100 desfibriladores deberían
ser implantados para proteger a 40 pacientes que
de otra manera morirían súbitamente.
Pedreti y col. (37), publicaron recientemente
un protocolo con el más alto valor predictivo
positivo conseguido hasta el momento (ver Figura
6), por lo cual es recomendado para los centros que
dispongan de estas tecnologías, luego de realizar
análisis de costo-efectividad.
FE < 40%
ECG señales promediadas
TV no sostenida (Holter)
≤ 1 ≥ 2 VPP= 30%
VPN= 99%
(-) EEF
Bajo (+) VPP= 65%
riesgo VPN= 99%
Alto
riesgo
Figura 6. IM sin arritmia ventricular sostenida. Pedreti R, et
al. Am J Cardiol 1993;69:866-872. Referencia 36.
Figura 5. IM con arrítmias ventriculares sostenidas. Wellens
H, et al. Prognosis and risk assessment in cardiovascular
disease. 1993. Referencia 33.
Tabla 3
Métodos para establecer de MS en pacientes Pos IM
Función de bomba • Clase funcional
• Fracción de eyección
• Duración de ejercicio
• Variabilidad de la FC
• Sensibilidad barorrefleja
Isquemia • Test de esfuerzo (Dobutamina-
Talio)
• Holter
Arrítmia • ECG de señales promediadas
• Holter
• Duración y disparidad del QT
• Test de ejercicio
• Estudio electrofisiológico
• Alternancia de la onda T
Modificado de referencia 33
Toma de decisiones en muerte súbita
Desfibriladores automáticos implantables
Estos dispositivos han demostrado una
reducción dramática de la muerte súbita pero la
mortalidad cardíaca total permanece decepciona-
damente alta. El beneficio relativo se observa en
MUERTE SÚBITA
196 Vol. 17, Nº 6, diciembre 1997
el primero y segundo año después del implante,
pero disminuye o desaparece a medida que pasa el
tiempo y el modo dominante de muerte se hace no-
súbita. Este fenómeno de alterar la tasa de muerte
súbita dejando la mortalidad cardíaca total sin
cambios ha sido llamado “conversión” del modo
de muerte. Algunos investigadores en base a estos
hallazgos con la utilización de los DAI, han
planteado muchas dudas acerca de que si los DAI,
han planteado muchas dudas acerca de que si los
DAI prolongan la vida (39-40).
Sin embargo, los datos que existen actualmente
son irrefutables: cada vez que un DAI, aborta un
paro cardíaco una vida es prolongada, por lo que
las preguntas deberían ser más bien ¿Cuáles
pacientes tendrán mayor beneficio y cuál es el
costo-efectividad de un DAI en la prevención de la
MS y en la prolongación de la vida?. Existen
actualmente varios estudios aleratorios evaluando
la utilidad de este dispositivo versus drogas
empíricas y tratamientos convencionales (Ver
Tabla 4).
La Tabla 5 nos muestra el rol de los DAI en el
momento actual cuando no tenemos los resultados
de los triales randomizados.
Tabla 4
Estudios randomizados prospectivos con desfibrilador automático implantable (DAI)
Estudio PP/PS Población Punto final
MUSTT (41) PP FE< 40%,TV no sostenida Muerte súbita
C + DAI vs PI
MADIT (42) PP FE< 35%,TV no sostenida Mortalidad total
(DAI vs C)
CABG-Trial (43) PP FE< 36%+ESP (+) Mortalidad total
(DAI vs no DAI)
CASH (44) PS Paro cardíaco,TV o FV Mortalidad total
(DAI vs A,P,M) inducible
CIDS (45) PS FE< 40%, FV o TV Mortalidad arrítmica
(DAI vs A) inestables
AVID (46) PS TV o FV Inestables Mortalidad total
(DAI vs S,A)
A: Amiodarona; C: Tratamiento convencional; M: Metoprolol, P: Propafenona; PI: Placebo; S: Sotalol; ESP: ECG de señales
promediadas; PP: Prevención primaria; PS: Prevención secundaria.
Tabla 5
Utilidad sugerida para los DAI en pacientes con TV y FV
Grupo de pacientes* Incidencia de MS en 4 años Rol del DAI vs otras terapias
Alto riesgo ≥ 20 % DAI es superior
Riesgo moderado 10%-20% DAI es superior en algunos grupos de pacientes
que necesitan ser definidos
Riesgo bajo ≤ 10% DAI es comparable a otras terapias
* Pacientes en clase NYHA I-III
Tomado de referencia 59.
CARRILLO E
Avances Cardiol 197
Drogas
Existen algunos trabajos de investigación que
nos pueden ayudar en la toma de decisiones acerca
de los medicamentos para prevenir la MS.
ESVEM: Electrophysiologic study versus elec-
trocardiographic monitoring (47)
Los criterios de ingreso para este estudio
fueron TV sostenida o FV. Los objetivos eran
determinar la seguridad del estudio electro-
fisiológico (EEF) o el Holter en la predicción de la
eficacia de 7 drogas antiarrítmicas, se evaluaria
además la eficacia, eficiencia y costo de estas
drogas y la mortalidad (Ver Figura 7).
guiado por Holter.
6. La fracción de eyección fue el único predictor
de paro cardíaco recurrente.
Cascade: Cardiac arrest in seattle: Convencional
versus amiodarone drug evaluation (49)
En este estudio se incluyeron a pacientes
sobrevivientes de FV extrahospitalaria no asociado
a IM con onda Q. El objetivo principal fue comparar
la administración empírica de Amiodarona y la
terapia arrítmica guiada por EEF y Holter (Ver
Figura 8).
Resultados y conclusiones (47-48)
1. Las 2 técnicas son similares en su capacidad de
predecir la eficacia de las drogas a largo plazo.
2. La presencia de enfermedad coronaria reduce la
utilidad del EEF para identificar la eficacia de
las drogas antiarrítmicas.
3. El Sotalol fue superior a las otras 6 drogas
antiarrítmicas (imipramina, mexiletina, pirme-
nol, procainamida, propafenona y quinidina).
Fue superior en tolerancia, supresión de
recurrencia de arritmias y muerte.
4. La eficiencia del Sotalol fue igualmente buena
con o sin disfunción ventricular definida como
FE< 25% o clase funcional IV.
5. Según este estudio la manera óptima de manejar
a los pacientes fue con la estrategia Sotalol
Resultados y conclusiones (49)
1. Los pacientes tratados con Amiodarona tuvieron
mayor supervivencia libre de eventos arrítmicos.
2. Los pacientes tratados con Amiodarona
presentaron de manera significativa menos
menos muertes cardíacas totales, paro cardíaco
y choques de DAI.
3. La Amiodarona es más efectiva que las drogas
convencionales en prevenir las recurrencias de
arritmias fatales en sobrevivientes de FV y
además reduce el número de choques de los
DAI.
Droga eficaz Eventos MS/FV Muerte
no arrítmica
EEF 55 59 13
115
FV
EEF
Extra
HOLTER
hospitalaria
Amiodarona 38 34 10
113
Muerte cardíaca 2 años Amiodarona 15%
Convencional 22% P= 0,07
Figura 8. Cascade. Am J Cardiol 1993;72:280-287.
Referencia 48.
Holter
486 pacientes 244 Predicción
TV, FV, síncope 7 de Seguimiento 296
con TV inducible EEF Drogas eficacia
EEF
242
Figura 7. ESVEM. Electrophysiologic Study vs
electrocardiographioc monitoring. N Engl J Med
1993;329:445-451. Referencia 46.
MUERTE SÚBITA
198 Vol. 17, Nº 6, diciembre 1997
Betabloqueantes
Llama la atención el poco uso que se le ha
dado a este grupo de drogas en la prevención de la
MS, a pesar de que tiene eficacia probada en
reducir la MS en el grupo general de pacientes pos
IM (50,51). Además, en pacientes con FV
deprimida (donde los DAI y las drogas
antiarrítmicas tienen limitaciones), los Betablo-
queantes pueden ser incluso aún más efectivos en
la prevención de la MS cardíaca (52-55) que cuando
la función ventricular esta conservada.
Revisaremos aquí brevemente 2 estudios
recientes en donde se pone de manifiesto la
importancia de estas drogas en los pacientes con
arritmias ventriculares malignas.
El primero de ellos es el estudio de Steinbeck
y col. (56) en donde se evaluó la eficacia del
metoprolol solo o en combinación con arrítmicos
convencionales. Los pacientes incluidos habían
presentado TV sostenida o habían sido reanimados
de paro cardíaco. Los pacientes fueron
randomizados al metroprolol de manera empírica
o a test seriados con drogas antiarrítmicas
(tratamiento convencional). Durante una media
de seguimiento de 23 meses, la recurrencia de
arritmias ventriculares fue de 52% en el grupo
tratado empíricamente con metoprolol versus 60%
en aquellos tratados con drogas antiarrítmicas.
El segundo, estudio fueron los resultados
preliminares de CASH (Cardiac Arrest Study
Hambur) (44) el cual detuvo el brazo randomizado
a recibir propafenona, debido a que los pacientes
presentaron una alta incidencia de mortalidad to-
tal. Lo llamativo fue también la comparación del
resto de las terapéuticas evaluadas en este estudio,
en donde no existía diferencias en la mortalidad
total entre amiodarona, metoprolol y DAI (57)
(seguimiento promedio de 11 meses) ver Tabla 6.
Si observamos detalladamente los procedi-
mientos de mortalidad de los triales randomizados
de drogas antiarrítmicas (58) (Ver Figura 9)
encontramos claramente que la terapéutica ideal
con drogas sería la combinación de betabloqueantes
y antiarrítmicos clase III.
Tabla 6
Resultados preliminares del CASH
Terapia N MS (%) Muerte total (%)
Amiodarona 56 8,8 14,7
Metoprolol 59 11,4 14,3
Propafenona 56 11,4 20,0
DAI 59 0 14,3
Tomado de referencia 57.
Figura 9. Mortalidad en los estudios randomizados de drogas
antiarrítmicas. Am J Cardiol 1993;72 Nov 26. Referencia 57.
En base de lo descrito anteriormente, se
establecen estrategias de manejo para los dos
grupos de pacientes con mayor riesgo de MS; el
sobreviviente de paro cardíaco y el paciente pos
IM (Figura 10 y 11). Se establece dos niveles de
riesgo alto y bajo. El riesgo alto implicaría asumir
algún tipo de conducta terapéutica, DAI y/o drogas
para prevenir la MS. En base a los estudios previos
se recomienda en caso de manejar con drogas,
utilizar primero Sotalol guiado por Holter. En
caso de que no exista buena respuesta con el Sotalol,
utilizar amiodarona empírica. Todos los pacientes
con riesgo de MS deberían recibir betabloqueantes.
Algoritmo pos IM (Figura 10)
Aquí dividimos a los pacientes en cuanto a la
ocurrencia o no de arritmias ventriculares malignas.
CARRILLO E
Avances Cardiol 199
El siguiente punto de evaluar es la fracción de
eyección, lo cual puede ser por ecocardiografía o
estudios de radionucleidos. En el paciente
revascularizado o en el que tiene FE≤ 40%, pero
sin arritmias sostenidas, la realización del Holter
puede definir el riesgo tomando como criterio
mínimo el desarrollo de por lo menos 10 DPVs por
hora. En caso de disponer de estudio
electrofisiológico, se puede afinar aún más la
evaluación de riesgo, tomando en cuenta la
inducción de TV o FV.
Algoritmo pos paro cardíaco (Figura 11)
Si el paciente desarrolla ondas Q durante su
evaluación, nos demostraría que el evento inicial
fue un IM con arritmia ventricular maligna y el
riesgo subsecuente se relaciona con la función
ventricular (el criterio enzimático tiene poca
especificidad en este contexto, en vista de la
reanimación cardiopulmonar y los choques
eléctricos). En el paciente que no desarrolla onda
ECG
Q Sin Q
FE Alto riesgo de
recurrencia
< 40% > 40% 1. Desfibrilador automático
implantable
Alto No afecta el 2. Evaluar enf. coronaria
riesgo pronóstico 3. Drogas
Q, el riesgo de recurrencia se aproxima a 30% en
el primer año después del evento inicial, por lo que
el uso del DAI, se considera que es la intervención
que confiere mayor protección. En todos estos
pacientes se debería de evaluar la anatomía
coronaria y la posibilidad de revascularización.
Figura 11. Fibrilación ventricular extrahospitalaria.
Figura 10. Infarto del miocardio.
TV/FV Sin TV/FV
< 48 h > 48 h Estratificar
FE Predictores Isq (-) Isq (+)
de alto riesgo
< 40% >40% < 1 > 2 Cateterismo
Alto Bajo Alto No revasc Revasc
riesgo riesgo riesgo
FE < 40% Bajo
riesgo
HOLTER
< 10 DPV/h > 10 DPV/h
Bajo Alto EEF
riesgo riesgo
MUERTE SÚBITA
200 Vol. 17, Nº 6, diciembre 1997
REFERENCIAS
1. Kannel W, Doyle J, Mc Namara P, Quickenton P, Gordon
T. Precursors of sudden coronary death. Circulation
1975;51:606-613.
2. Schatzkin A, Cupples L, Heeren T, Morelock S, Mucartel
M, Kannel W. The epidemiology of sudden unexpected
death: Risk factor for men and women in the framingham
heart study. Am Heart J 1984;107:1300-1306.
3. Kuller L, Lilienfeld A, Fisher R. An epidemiological study
of sudden and unexpected deaths in adults. Medicine
1967;46:341-361.
4. Hagstrom R, Federspiel C, Ho Y. Incidence of myocardial
infarction and sudden death from coronary heart disease in
Nashville, Tennessee. Circulation 1971;44:884-890.
5. Gillium R. Sudden coronary death in the United States:
1990-1985. Circulation 1989;79:756-765.
6. Manolio T, Fuberg C. Epidemiology of sudden cardiac
death. En: Akhtar M, Myerburg R, Ruskin J, editores.
Sudden Cardiac Death. Prevalence, mechanism and approa-
ches to diagnosis and management. Filadelfia: Williams
and Wilkins 1994.p.3-20.
7. Hinkle L, Thaler H. Clinical clasification of cardiac deaths.
Circulation 1982;65:457-464.
8. AHA. Textbook of Advanced Cardiac Life Support. 2ª
edición. 1990:1-10.
9. Goldberg R. Epidemiologic aspect of circadian patterns of
cardiovascular disease and triggers of acute cardiac events.
Cardiol Clin 1996;14:175-184.
10. Akhtar M, Myerburg R, Ruskin J. Preface. Sudden Cardiac
Death. Prevalence, mechanism and aproaches to diagnosis
and management. Filadelfia: Williams & Wilkins, 1994:VII.
11. Anuarios de Estadística Vital del MSAS. 1993.
12. Kannel W, Cupples L, Dágostino R. Sudden death risk in
overt coronary heart disease: The framingham study. Am
Heart J 1987;113:799-804.
13. Muller J, Ludmer P, Willich S. Circadian variation in the
frecuency of sudden cardiac death. Circulation
1987;75:131-138.
14. Peters R. Circadian patterns and triggers of sudden cardiac
death. Cardiol Clin 1996;14:185-194.
15. Virmani R, Roberts W. Sudden cardiac death. Hum Pathol
1987;18:485-492.
16. Moss A. Epidemiología de la muerte súbita. En: Bayes de
Luna, editor. Muerte súbita cardíaca. Barcelona: Doyma
1991.p.9-12.
17. Hurwitz J, Josephson M. Sudden cardiac death in patient
with chronic coronary heart disease. Circulation
1992;85(Suppl):43-49.
18. Bayes de Luna A, Coumel P, Leclerq J. Ambulatory sudden
cardiac death: mechanism of production on the basis of data
from 157 cases. Am Heart J 1989;117:151-162.
19. Schaffer W, Cobb L. Recurrent ventricular fibrillation. N
Eng J Med 1975;293:259-262.
20. Gilman J, Nacarelli G. Sudden cardiac death. Current
Problem Cardiol 1993;2:98-99.
21. Eacht D, Liebson P, Mitchell B. Mortality and morbidity in
patients receiving encainide, flecainide or placebo: The
cardiac arrhytmia suppression trial. N Engl J Med
1991;324:781-788.
22. Myerburg R, Kessler K, Bassett A, Castellanos A. A
biological aproach to sudden cardiac death: Structure, func-
tion, and causa. Am J Cardiol 1989;63:1512-1516.
23. Myerburg R, Kessler K, Castellanos A. Pathophysiology
of sudden cardiac death. Pace 1991;14(II):935-943.
24. Perper J, Kuller L, Cooper M. Arteriosclerosis of coronary
arteries in sudden, unexpectd deaths. Circulation
1975;52(Suppl III):27-33.
25. Davies M, Thomas A. Thrombosis acute coronary artery
lesions in sudden cardiac ischemic death. N Engl J Med
1984;310:1137-1140.
26. Myerburg R, Castellanos A. Cardiac arrest and sudden
cardiac death. En: Braunwald E, editor. Heart disease: a
textbook of cardiovascular medicine. New York: WB
Saunders 1993:756-789.
27. Kannel W, Thomas H. Sudden coronary death: the
Framingham study. Ann NY Acad Sci 1982;38:3-21.
28. Fanspazir L, Tracy C, Leon M. Electrophysiologic abnor-
malities in patients with hipertrophic cardiomyopathy: A
consecutive analysis of 155 patients. Circulation
1989;80:1259-1268.
29. Anderson K. Sudden death, hypertension, and hypertro-
phy. Cardiovasc Pharmacol 1984;6(Suppl III):5498-5503.
30. Packer M. Sudden unexpected death in patients with
congestive heart failure: A second frontier. Circulation
1985;72:681-685.
31. Fuenmayor A, Fuenmayor A. Muerte súbita en pacientes
con miocarditis chagásica. Arch Inst Cardiol Mex
1996;66:157-161.
32. Klein G, Bashore T, Sellers T, Pritchett E, Smith W,
Gallagher J. Ventricular fibrillation in the Wolf-Parkinson-
White syndrome. N Engl J Med 1980;68:568-576.
33. Wellens H. Sudden death late after a myocardial infarction:
substrate and risk stratification. En: Akhtar M, Myerburg
R, Ruskin J, editores. Sudden cardiac death. Filadelfia:
CARRILLO E
Avances Cardiol 201
Williams and Wilkins 1994:147-154.
34. Wellens H, Rodríguez L, Gorgels A, Smeets J. Risk
assessment and prognosis of patients after aborted sudden
cardiac or sufferering from syntomatic ventricular
tachyarrythmias. En: Kapoor A, Singh B, editores. Prog-
nosis and risk assessment in cardiovascular disease. New
York: Churchill Livingstone; 1993:403-411.
35. Tofler G, Stone P, Muller J, and the Millis Study group.
Prognosis after cardiac arrest due to tachycardia or ven-
tricular fibrilation associated with acute myocardial
infarction (MILIS Study). Am J Cardiol 1987;60:755-761.
36. Gomez A, Winters S, IB J. Post infarction high risk of
sudden death. En: Akhtar M, Myerburg R, Ruskins J,
editores. Sudden Cardiac Death. Filadelfia: Williams and
Wilkins 1994:513-528.
37. Pedreti R, Laporta A, Etro M. Influence of thrombolysis on
signal-averaged electrocardiogram and late arrhytmic events
after acute myocardial infarction. Am J Cardiol
1993;69:866-872.
38. Paker M. Lack of relation between ventricular arrhythmias
and sudden death in patients with cronic heart failure.
Circulation 1992;85(Suppl):150-156.
39. Josephson M, Nisam S. Prospective trials of implantable
cardioverter desfibrillators versus drugs: Are they address-
ing the right question? Am J Cardiol 1996;77:859-863.
40. Bocker D, Block M, Isbruch F, Wietholt D, Hammel D,
Borggrefe M, Baeithardt G. Do patients with an implant-
able defibrillator live longer? J Am Coll Cardiol
1993;21:1638-1644.
41. Buxton A, Fisher J, Josephson M, Lee K, Pryor D,
Prystowsky E. Prevention of sudden death in patients with
coronary artery disease: the multicenter unsustanied
tachycardial trial (MUSTT) Prog Cardiovasc Dis
1993;36:215-226.
42. MADIT Excutive Committee. Multicenter Automatic
Defibrillator Implantation Trial (MADIT): design and clini-
cal protocol. Pace 1991;14:920-927.
43. The CABG Patch trial Investigators and Coordinators. The
Coronary Artery Bypass Graft (CABG) Patch trial. Prog
Cardiovasc Dis 1993;36:97-114.
44. Siebel J, Cappato R, Ruppel R, Schneider M, Kuck K, and
the CASH investigators. Preliminary reports of the Cardiac
Arrest Study Hamburg (CASH). Am J Cardiol
1993;72:109f-113f.
45. Connolly S, Gart M, Roberts R, Dorian P, Greens M, Klein
G. Canadian Implantable Defibrillator (CIDS). Study
design and organization. Am J Cardiol 1993;72:103f-108f.
46. The Avid Investigators. Antiarrhytmics Versus Implanta-
ble Defibrillators (AVID) rationale, design, and methods.
Am J Cardiol 1995;75:470-475.
47. Mason J, and the Esvem. Investigators. A comparison of
electrophysiologic testing with holter monitoring to pre-
dicts antiarrhytmic drug efficacy for ventricular
tachyarrhytmias. N Engl Med 1993;329:445-451.
48. Mason J, Marcus F, Bigger T, Lazzara R, Reiffel J, Reinter
M, Mann D. A summary and assessment of de findings and
conclusions of the ESVEM trial. Prog Cardiovas Dis
1996;38:347-358.
49. The Cascade Investigators. Randomized Antiarrhytmic
drug therapy in survivors of cardiac arrest (The Cascade
Study). Am J Cardiol 1993;72:280-287.
50. Yusuf S, Peto R, Lewis J. Beta blockade during and after
myocardial infarction: an overview of the randomized tri-
als. Prog Cardiovasc Dis 1985;27:335-371.
51. Wiesfeld A, Crinjns H, Tuininga Y, Lie K. Beta adrenergic
blockade in the treatment of sustained ventricular
tachycardia or ventricular tachycardia or ventricular fibril-
lation. Pace 1996;19:1026-1035.
52. Chadde K, Goldstem S, Byington R. Effect of propronolol
after acute myocardial infarction in patients with conges-
tive heart failure. Circulation 1986;73:503-510.
53. Kennedy H, Goldstein S, Barker A. Beta blocker therapy
and congestive heart failure in the Cardiac Arrhythmia
Suppression Trial (CAST). J Am Coll Cardiol
1993;21:378A.
54. Waagstein F, Bristone M, Swedberg K, et al, for the
Metoprolol in Dilated Cardiomyopathy (MDC) trial study
group. Beneficial effects of Metoprolol in idiopathic di-
lated cardiomyopathy. Lancet 1993;342:1441-1446.
55. CIBIS Investigators and Committees. A randomized trial
of B-Blockade in heart failure. The Cardiac Insuficiency
Bisoprolol Study (CIBIS). Circulation 1994;90:1765-1773.
56. Steibeck G, Andresen D, Bach P. A comparison of
electrophysiologic guide antiarrhythmic drung therapy with
beta-blocker therapy in patients with symptomatic, sus-
tained ventricular tachyarrhythmias. N Engl J Med
1992;327:987-992.
57. Anderson J. Implantable defibrillators are preferable to
pharmacologic therapy for patients with ventricular
tachyarrhythmias: An Antagonist’s view point. Prog
Cardiovas Dis 1996;38:393-400.
58. Yusuf S, Venkatesh G, Feo K. Critical review of the
approaches to the prevention of sudden death. Am J
Cardiol 1993;72:51f-58f.
59. Lehmann M, Steinman R, Meissner M. Comparison of
therapeutic modalities for preventing sudden cardiac death
in patients with sustained ventricular tachyarrhythmias.
En: Akhtar M, Myerburg R, Ruskin J, editores. Sudden
Cardiac Death. Filadelfia: Williams and Wilkins;
1994.p.600-617.
MUERTE SÚBITA
202 Vol. 17, Nº 6, diciembre 1997
60. Rosenbaum D, Jackson L, Smith J, et al. Electrical alternans
and vulnerability to ventricular arrhythmias. N Engl J Med
1994;330:235-241.
61. Verrier R, Nearing B. Electrophysiologic basis for T wave
alternans as an index of vulnerability to ventricular fibril-
lation. J Cardiovasc Electrophysiol 1994;5:445-461.
Dedicatoria
Este artículo esta dedicado a la memoria de
Manuel Felipe Carrillo y de María Torrealba, dos
familiares muy queridos que se fueron súbitamente.
Agradecimiento
Debo agradecer a todos los residentes y
adjuntos de ASCARDIO, puesto que cada uno de
ellos con sus preguntas y aportes contribuyeron a
modelar este artículo. Al Dr. Victor Medina en el
Centro Médico Guerra Méndez en Valencia, por
haber compartido conmigo su experiencia con
pacientes recuperados de una muerte súbita y con
desfibriladores implantables.
Al Dr. Ramiro Falcón, Coordinador del Post
Grado de ASCARDIO, por su revisión crítica del
manuscrito inicial, y al Dr. Kaduo Arai por las
recomendaciones a los algoritmos para la
estratificación de riesgo.
Por su puesto, no puedo olvidar a Fanny,
Norma y Rafael por su valiosa ayuda en la
transcripción de este trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias NormalesElevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
UACH, Valdivia
 
Cartel tamponade cardíaco
Cartel tamponade cardíaco Cartel tamponade cardíaco
Cartel tamponade cardíaco
Julián Zilli
 
Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiología
yeoksam282
 
Iamcest
IamcestIamcest
Epi fa
Epi faEpi fa
298 1303-1-sm
298 1303-1-sm298 1303-1-sm
298 1303-1-sm
Yuri Plana
 
Abordaje del ACV
Abordaje del ACVAbordaje del ACV
Abordaje del ACV
Yoshua Zapata Parrao
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte subita
Muerte subitaMuerte subita
Muerte subita
Residentes1hun
 
Tarea del curso
Tarea del cursoTarea del curso
Tarea del curso
Armando Quintana Proenza
 
27. indaga internistas
27. indaga internistas27. indaga internistas
27. indaga internistas
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
. Cardiovascular morbidity and mortality in patients with rheumatoid arthriti...
. Cardiovascular morbidity and mortality in patients with rheumatoid arthriti.... Cardiovascular morbidity and mortality in patients with rheumatoid arthriti...
. Cardiovascular morbidity and mortality in patients with rheumatoid arthriti...
Ruby Martinez
 
Enfermedad Valvular Aortica Mercadal
Enfermedad Valvular Aortica MercadalEnfermedad Valvular Aortica Mercadal
Enfermedad Valvular Aortica Mercadal
andina
 
Definiendo Un Evento CV
Definiendo Un Evento CVDefiniendo Un Evento CV
Definiendo Un Evento CV
corazonsaludable
 
Muerte subita heg 2014 taller
Muerte subita heg 2014 tallerMuerte subita heg 2014 taller
Muerte subita heg 2014 taller
Freddy Flores Malpartida
 
Iam
IamIam
Anomalias-aa-coronarias-clase.pdf
Anomalias-aa-coronarias-clase.pdfAnomalias-aa-coronarias-clase.pdf
Anomalias-aa-coronarias-clase.pdf
Carlos Brahim Navarrete
 
estenosis aortica
estenosis aorticaestenosis aortica
estenosis aortica
Joserra Fernandez Martinez
 
1 a
1 a1 a

La actualidad más candente (19)

Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias NormalesElevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
 
Cartel tamponade cardíaco
Cartel tamponade cardíaco Cartel tamponade cardíaco
Cartel tamponade cardíaco
 
Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiología
 
Iamcest
IamcestIamcest
Iamcest
 
Epi fa
Epi faEpi fa
Epi fa
 
298 1303-1-sm
298 1303-1-sm298 1303-1-sm
298 1303-1-sm
 
Abordaje del ACV
Abordaje del ACVAbordaje del ACV
Abordaje del ACV
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
 
Muerte subita
Muerte subitaMuerte subita
Muerte subita
 
Tarea del curso
Tarea del cursoTarea del curso
Tarea del curso
 
27. indaga internistas
27. indaga internistas27. indaga internistas
27. indaga internistas
 
. Cardiovascular morbidity and mortality in patients with rheumatoid arthriti...
. Cardiovascular morbidity and mortality in patients with rheumatoid arthriti.... Cardiovascular morbidity and mortality in patients with rheumatoid arthriti...
. Cardiovascular morbidity and mortality in patients with rheumatoid arthriti...
 
Enfermedad Valvular Aortica Mercadal
Enfermedad Valvular Aortica MercadalEnfermedad Valvular Aortica Mercadal
Enfermedad Valvular Aortica Mercadal
 
Definiendo Un Evento CV
Definiendo Un Evento CVDefiniendo Un Evento CV
Definiendo Un Evento CV
 
Muerte subita heg 2014 taller
Muerte subita heg 2014 tallerMuerte subita heg 2014 taller
Muerte subita heg 2014 taller
 
Iam
IamIam
Iam
 
Anomalias-aa-coronarias-clase.pdf
Anomalias-aa-coronarias-clase.pdfAnomalias-aa-coronarias-clase.pdf
Anomalias-aa-coronarias-clase.pdf
 
estenosis aortica
estenosis aorticaestenosis aortica
estenosis aortica
 
1 a
1 a1 a
1 a
 

Similar a Muerte Súbita.

Arritmia cardiaca
Arritmia cardiacaArritmia cardiaca
Arritmia cardiaca
Luis Fernando
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
odalyshernandez8
 
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
Ramon Hernandez Garcia
 
Colapso cardiovascular, paro cardiaco y muerte súbita (final)
Colapso cardiovascular, paro cardiaco y muerte súbita (final)Colapso cardiovascular, paro cardiaco y muerte súbita (final)
Colapso cardiovascular, paro cardiaco y muerte súbita (final)
brielle
 
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidos
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidosEstratificacion de riesgo pos iam con radionucleidos
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidos
JONATHAN ALEXIS MAYTA MORE
 
Cap07 Las Causas De Muerte SúBita En Atletas. DiagnóStico Y PrevencióN
Cap07   Las Causas De Muerte SúBita En Atletas. DiagnóStico Y PrevencióNCap07   Las Causas De Muerte SúBita En Atletas. DiagnóStico Y PrevencióN
Cap07 Las Causas De Muerte SúBita En Atletas. DiagnóStico Y PrevencióN
Jesús
 
Cilostal 2013. Desde Abajo hasta el Corazón
Cilostal 2013. Desde Abajo hasta el Corazón Cilostal 2013. Desde Abajo hasta el Corazón
Cilostal 2013. Desde Abajo hasta el Corazón
Daniel Meneses
 
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Cirugias
 
Enfermedad coronaria aguda
Enfermedad coronaria agudaEnfermedad coronaria aguda
Enfermedad coronaria aguda
National University of Ucayali
 
Iam
IamIam
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
Gerardo Corona Burgos
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
Gerardo Corona Burgos
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Mario Ordenes Salinas
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Gonzalo Leal
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Facultad de Medicina y Nutrición UJED
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Luis Pineda
 
Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
CardioTeca
 
Cardio miocarditis
Cardio miocarditisCardio miocarditis
Infarto agudo de miocardioIAM.pdf
Infarto agudo de miocardioIAM.pdfInfarto agudo de miocardioIAM.pdf
Infarto agudo de miocardioIAM.pdf
CeciliaGladysCohaila1
 
Muerte subita en diabetes
Muerte subita en diabetesMuerte subita en diabetes
Muerte subita en diabetes
Andrés Ebensperger
 

Similar a Muerte Súbita. (20)

Arritmia cardiaca
Arritmia cardiacaArritmia cardiaca
Arritmia cardiaca
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
 
Colapso cardiovascular, paro cardiaco y muerte súbita (final)
Colapso cardiovascular, paro cardiaco y muerte súbita (final)Colapso cardiovascular, paro cardiaco y muerte súbita (final)
Colapso cardiovascular, paro cardiaco y muerte súbita (final)
 
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidos
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidosEstratificacion de riesgo pos iam con radionucleidos
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidos
 
Cap07 Las Causas De Muerte SúBita En Atletas. DiagnóStico Y PrevencióN
Cap07   Las Causas De Muerte SúBita En Atletas. DiagnóStico Y PrevencióNCap07   Las Causas De Muerte SúBita En Atletas. DiagnóStico Y PrevencióN
Cap07 Las Causas De Muerte SúBita En Atletas. DiagnóStico Y PrevencióN
 
Cilostal 2013. Desde Abajo hasta el Corazón
Cilostal 2013. Desde Abajo hasta el Corazón Cilostal 2013. Desde Abajo hasta el Corazón
Cilostal 2013. Desde Abajo hasta el Corazón
 
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
 
Enfermedad coronaria aguda
Enfermedad coronaria agudaEnfermedad coronaria aguda
Enfermedad coronaria aguda
 
Iam
IamIam
Iam
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
 
Cardio miocarditis
Cardio miocarditisCardio miocarditis
Cardio miocarditis
 
Infarto agudo de miocardioIAM.pdf
Infarto agudo de miocardioIAM.pdfInfarto agudo de miocardioIAM.pdf
Infarto agudo de miocardioIAM.pdf
 
Muerte subita en diabetes
Muerte subita en diabetesMuerte subita en diabetes
Muerte subita en diabetes
 

Más de Euclides Carrillo H.

Antiplaquetarios en Síndromes Coronarios Agudos
Antiplaquetarios en Síndromes Coronarios AgudosAntiplaquetarios en Síndromes Coronarios Agudos
Antiplaquetarios en Síndromes Coronarios Agudos
Euclides Carrillo H.
 
Primun non nocere. Estudio clínico SEAS
Primun non nocere. Estudio clínico SEASPrimun non nocere. Estudio clínico SEAS
Primun non nocere. Estudio clínico SEAS
Euclides Carrillo H.
 
¿Insulina para el corazón?
¿Insulina para el corazón?¿Insulina para el corazón?
¿Insulina para el corazón?
Euclides Carrillo H.
 
Esc tou rde-france
Esc tou rde-franceEsc tou rde-france
Esc tou rde-france
Euclides Carrillo H.
 
HAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartido
HAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartidoHAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartido
HAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartido
Euclides Carrillo H.
 
Sentido común en medicina
Sentido común en medicinaSentido común en medicina
Sentido común en medicina
Euclides Carrillo H.
 
Principios eticos en medicina. Dr. E Carrillo H.
Principios eticos en medicina. Dr. E Carrillo H. Principios eticos en medicina. Dr. E Carrillo H.
Principios eticos en medicina. Dr. E Carrillo H.
Euclides Carrillo H.
 
Symplicity htn3 acc14
Symplicity htn3 acc14Symplicity htn3 acc14
Symplicity htn3 acc14
Euclides Carrillo H.
 
Síndrome Coronario de tipo "Quístico"
Síndrome Coronario de tipo "Quístico" Síndrome Coronario de tipo "Quístico"
Síndrome Coronario de tipo "Quístico"
Euclides Carrillo H.
 
Miocardiopatia No Compactada Eco vs RMN 2010
Miocardiopatia No Compactada Eco vs RMN 2010Miocardiopatia No Compactada Eco vs RMN 2010
Miocardiopatia No Compactada Eco vs RMN 2010
Euclides Carrillo H.
 
Miocardiopatia no compactada
Miocardiopatia no compactadaMiocardiopatia no compactada
Miocardiopatia no compactada
Euclides Carrillo H.
 

Más de Euclides Carrillo H. (11)

Antiplaquetarios en Síndromes Coronarios Agudos
Antiplaquetarios en Síndromes Coronarios AgudosAntiplaquetarios en Síndromes Coronarios Agudos
Antiplaquetarios en Síndromes Coronarios Agudos
 
Primun non nocere. Estudio clínico SEAS
Primun non nocere. Estudio clínico SEASPrimun non nocere. Estudio clínico SEAS
Primun non nocere. Estudio clínico SEAS
 
¿Insulina para el corazón?
¿Insulina para el corazón?¿Insulina para el corazón?
¿Insulina para el corazón?
 
Esc tou rde-france
Esc tou rde-franceEsc tou rde-france
Esc tou rde-france
 
HAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartido
HAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartidoHAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartido
HAS, JNC-8. Ecuador 2014 compartido
 
Sentido común en medicina
Sentido común en medicinaSentido común en medicina
Sentido común en medicina
 
Principios eticos en medicina. Dr. E Carrillo H.
Principios eticos en medicina. Dr. E Carrillo H. Principios eticos en medicina. Dr. E Carrillo H.
Principios eticos en medicina. Dr. E Carrillo H.
 
Symplicity htn3 acc14
Symplicity htn3 acc14Symplicity htn3 acc14
Symplicity htn3 acc14
 
Síndrome Coronario de tipo "Quístico"
Síndrome Coronario de tipo "Quístico" Síndrome Coronario de tipo "Quístico"
Síndrome Coronario de tipo "Quístico"
 
Miocardiopatia No Compactada Eco vs RMN 2010
Miocardiopatia No Compactada Eco vs RMN 2010Miocardiopatia No Compactada Eco vs RMN 2010
Miocardiopatia No Compactada Eco vs RMN 2010
 
Miocardiopatia no compactada
Miocardiopatia no compactadaMiocardiopatia no compactada
Miocardiopatia no compactada
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Muerte Súbita.

  • 1. MUERTE SÚBITA 190 Vol. 17, Nº 6, diciembre 1997 Muerte súbita: nuevos conocimientos en fisiopatología y abordajes terapéuticos Dr. Euclides Carrillo CCR ASCARDIO, Barquisimeto, Estado Lara Avances Cardiol 1997;17(6):190-202 RESUMEN La muerte súbita continua siendo un problema de salud pública importante, considerándose que es la principal forma de muerte en las sociedades occidentales. En esta revisión se analizan los diversos conceptos utilizados para definirla, su clasificación, fisiopatología, y se describe el paciente con alto riesgo de presentarla. Se establecen abordajes diagnósticos y terapéuticos para esta forma de muerte, presentando algoritmos de pacientes pos IM, con arritmias ventriculares o sin ellas, y pacientes con paro cardíaco extrahospitalario. SUMMARY Sudden death is a very important problem in public health, and is the principal kind of death in Occidental countries. In this article we analyze concepts, classification, physiopathology, an high risk patients for sudden death. Diagnostic and therapeutic approaches in patients with acute myocardial infarction, with or without ventricular arrhythmias, and patients with cardiac arrest are presented. A pesar de los progresos en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, la muerte súbita (MS) sigue siendo uno de los problemas más complejos de la medicina moderna. Se considera que es la principal forma de muerte en las sociedades occidentales. Esta revisión tiene como objetivos los siguientes: 1. Aportar información que permita la evaluación y el manejo adecuado del cardiopata con riesgo de muerte súbita (MS) y 2. Plantear abordajes terapéuticos para el paciente que ha presentado MS, para evitar recurrencias. Definición Se han utilizado diferentes definiciones de MS, tomando en cuenta principalmente el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la muerte; el sitio de la muerte; la inclusión o exclusión de muertes no presenciadas; y la consideración de lo inesperado de la muerte. Los intervalos de tiempo utilizados para definir muerte súbita, varía de 1 hora a 24 horas. Los estudios que utilizan el período de tiempo más corto (1 hora) (1,2) reportan, por supuesto, más baja incidencia de MS que los estudios que utilizan definiciones más amplias (hasta 24 horas) (3,4), pero la mayoría de esas muertes pueden ser clasificadas clínicamente debidas a cardiopatía isquémica. Otros autores, entre ellos Gillum (5), evitan el uso de intervalos de tiempo debido a la falta de disponibilidad de datos confiables, prefiriendo la localización de la muerte para su definición. Este autor clasificó como MS a las muertes ocurridas a nivel extrahospitalario y en el área de emergencia. Otros investigadores sólo aceptan que las muertes súbitas e inesperadas ocurren fuera del hospital (6). La American Heart Association (AHA) recomienda la utilización de la clasificación de Hinkle y Thaler (7) para determinar la causa de la muerte cardíaca.
  • 2. CARRILLO E Avances Cardiol 191 Clasificación de las muertes cardíacas (Hinkle y Thaler) (7-8) • Muerte súbita arrítmica: pérdida abrupta de la conciencia y desaparición del pulso sin previo colapso circulatorio. Esto puede ocurrir sin patología cardíaca conocida, en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) crónica no incapacitante y en pacientes con ICC crónica incapacitante. • Muerte debida a insuficiencia circulatoria: insuficiencia circulatoria gradual y colapso circulatorio antes de la pérdida del pulso. Esto puede ocurrir por: 1. Fallo circulatorio perifé- rico, como en la hemorragia, trauma, infección, accidente cerebrovascular o insuficiencia respiratoria; 2. Principalmente causado por insuficiencia cardíaca. Epidemiología clínica de la muerte súbita Existen consideraciones importantes desde el punto de vista epidemiológico acerca de la MS, que debemos conocer antes de intentar realizar un abordaje de estimación de riesgo o terapéutico. • Se estima que ocurren entre 300 000 y 500 000 MS cada año en EE.UU. (9,10), siendo aproximadamente el 50% de todas las causas de muerte cardíaca y el 25% de las muertes naturales (9). En Venezuela no se han realizado estudios para evaluar la incidencia de la MS, sin embargo, se reportaron 23 000 muertes de origen cardiovascular en 1993 (11), pudiéndose asumir que la mayor proporción de estas fueron súbitas. • No es una causa de muerte, sino más bien, un mecanismo específico de muerte, “atravesando” todas las categorías de enfermedad cardíaca, así como siendo consecuencia de manifes- taciones cardíacas de desórdenes no cardíacos. • Se ha estimado que de cada 5 personas que desarrollan enfermedad cardíaca de origen coronario, una de ellas manifestará la MS como primer y único síntoma (5). • El riesgo de MS es varias veces mayor en aquellos pacientes con enfermedad conocida de las arterias coronarias, que en aquellos sin manifestaciones de la enfermedad (12). • Presenta variación circadiana similar al infarto del miocardio (IM) no fatal, con la diferencia de que se le describen dos picos de incidencia: de 7 a.m. a 11 a.m. y de 5 a 6 p.m. La proporción más baja ocurre durante el sueño (13,14). • La enfermedad coronaria es la que constituye la mayor proporción de los pacientes con MS. Virmani y Roberts (15) describen la siguiente proporción: enfermedad coronaria 80%, miocardiopatías 10%-15%, misceláneas 5%. Moss (16) presenta cifras aún mayores: enfermedad coronaria 90%, miocardiopatías 7% misceláneas 3%. • Entre los supervivientes de MS se documentan necrosis miocárdica sólo en 20% de los pacientes. Los episodios de MS ocurren más frecuentemente en pacientes con una cicatriz posinfarto con disfunción ventricular izquierda (17). • Las taquiarritmias ventriculares constituyen la mayor proporción de MS arrítmica. En el 62% de los pacientes la MS se debe a una fibrilación ventricular precedida de una TV, y en 21% a una fibrilación ventricular primaria (8%) o precedida de Torsades des Pointes (13%) Ver Figura 1 (18). Figura 1. Arritmias fatales en muertes súbitas. Bayes de Luna A, et al. Am Heart J 1989;117:151-159. Referencia 17.
  • 3. MUERTE SÚBITA 192 Vol. 17, Nº 6, diciembre 1997 • El mayor riesgo de la muerte súbita lo tienen los pacientes recuperados de un paro cardíaco no asociado con infarto agudo del miocardio (19), y entre los pacientes que aún no han experi- mentado una MS, los portadores de cardiopatía isquémica crónica (20). Ver Tabla 1. del Cardiac Arrhytmia Suppression Trial (CAST), donde la supresión de las DPVs, por drogas antiarrítmicas, implicó mayor número de muertes que el tratamiento con placebo (21), esta hipótesis quedó muy cuestionada. Concepto de interacción estructural/función de muerte súbita Myerburg y col. en 1989, establecen que las taquiarritmias sostenidas requieren tanto de una anormalidad estructural preexistente, que provee la condición para establecer las vías o focos responsables de las arritmias sostenidas, como de una modificación de la anormalidad preexistente por cambios funcionales en un momento de tiempo determinado (22). Además la llamada “cascada arrítmica”, un modelo dinámico establecido por los mismos autores (23), sugiere que los cambios funcionales alteran una anormalidad estable desde el punto de vista electrofisiológico, convirtiéndola en un estado inestable debido a cambios transitorios en su electrofisiología. Este es el concepto que actualmente se está utilizando para comprender un poco más la MS (Figura 2 y 3). Anormalidades estructurales y funcionales en muerte súbita Las anormalidades estructurales más comunes identificadas en las víctimas de MS o en las sobrevivientes de paro cardíaco incluyen las consecuencias estructurales de la enfermedad ar- terial coronaria, la hipertrofia ventricular, los ventrículos miopáticos (incluyendo la inflamación y la infiltración del miocardio) y las anormalidades eléctricas estructurales tales como las vías accesorias. Estas anormalidades estructurales son consideradas pre-condiciones para la generación de arritmias fatales. Los factores funcionales que pueden modular este cuadro fisiopatológico incluyen las consecuencias de la isquemia transitoria y la reperfusión, anormalidades metabólicas y hemodinámicas, fluctuaciones del sistema nervioso autónomo y los efectos de sustancias tóxicas sobre el corazón. Tabla 1 Riesgo de muerte cardíaca súbita en algunos grupos clínicos Grupo clínico Riesgo medio anual (%) Superviventes de MS 10-30 Cardiopatía isquémica y dilatada 10 Un año posinfarto 5 Miocardiopatía hipertrófica 1-3 Síndrome QT largo 1-3 Población adulta EE.UU. 0,22 Prolapso mitral 0,019 Modificación de referencia 20. Fisiopatología La comprensión de los mecanismos respon- sables de la MS son fundamentales para su prevención y tratamiento. Revisaremos brevemente las hipótesis más estudiadas. Hipótesis de las extrasístoles ventriculares (concepto electrogénico) En esta hipótesis se establece la existencia de una relación causal entre las despolarizaciones prematuras ventriculares (DPVs) y la ocurrencia tanto de la taquicardia ventricular (TV) poten- cialmente fatal, como de la fibrilación ventricular (FV). Esta hipótesis asume que las DPVs sirven como gatillo que, bajo ciertas condiciones, hacen al músculo cardíaco capaz de mantener una TV o desorganizarse en FV. La premisa de que la supresión de las DPVs protegía contra la MS a través del desencadenante o gatillo eléctrico fue la consecuencia lógica de este razonamiento. Posteriormente con los resultados desalentadores
  • 4. CARRILLO E Avances Cardiol 193 Estructura Componente Función electrogénicos • Infarto del • Isquemia o reperfusión miocardio transitoria - Agudo ▼ - Cicatriz - Aneurisma • Hypertrofia DPVS • Factores sistémicos - Primaria - Hemodinámicos - Secundaria - Hipoxemia, acidosis ▼ - Trastornos electrolíticos • Ventrículo TV/FV • Interacciones miopático neurofisiológicas - Dilatación, fibrosis - Receptores - Infiltración - Influencias SNC - Inflamación • Efectos tóxicos • Anormalidad - Drogas proarrítmicas eléctrica - Toxicidad cardíaca estructural Figura 2. Myerburg R, et al. Am J Cardiol 1989;63:1512-1516. Referencia 21. Miocardio anormal - estable Isquemia/reperfusión Hemodinámicos, metabólicos Modulación autonómica Farmacológicos, tóxicos ▼ Miocardio anormal - inestable ▼ Cambios agudos en los canales, receptores y bombas de membrana causando disfunción electrofisiológica ▼ Re-entrada/automaticidad ▼ Arritmias Figura 3. Myerburg R, et al. PACE 1991(14):935-943. Referencia 22. Anormalidades estructurales de la enfermedad coronaria Las lesiones en múltiples arterias coronarias es el hallazgo estructural dominante en las víctimas de MS. Perper y col. (24), encontraron estenosis ≥ 75% en 3 ó 4 de los vasos coronarios principales en el 61% de los pacientes, 15% en 2 vasos y en el 24% no se detectó enfermedad o sólo tenían enfermedad de un vaso. Davies y Thomas (25) encontraron que el 95% de los pacientes tenían lesiones coronarias agudas en el examen postmor- tem: fisura de la placa, agregación plaquetaria o trombosis aguda. Trombo agudo 74% y fisura de placa 21%. En la Tabla 2 podemos encontrar las anormalidades estructurales en la enfermedad coronaria. Tabla 2 Anormalidades estructurales en la muerte súbita debido a enfermedad coronaria Anormalidades de las arterias coronarias A. Ateroesclerosis crónica B. Lesiones agudas 1. Trombo agudo 2. Hemorragia intraplaca 3. Agregados plaquetarios 4. Fisura de placa 5. Trombo organizado Anormalidades del miocardio ventricular A. Cicatriz posinfarto con o sin aneurisma B. Hipertrofia del ventrículo izquierdo C. Infarto subagudo (en curación) D. Infarto agudo Modificado de referencia 26 Hipertrofia: primaria y secundaria Datos epidemiológicos y patológicos sugieren que la hipertrofia es un factor de riesgo inde- pendiente para MS (27). Los pacientes con hipertrofia secundaria (generalmente debida a hipertensión) y los portadores de miocardiopatía hipertrófica tiene un riesgo incrementado para MS, y la hipertrofia es un hallazgo común en víctimas de MS debidas a enfermedad coronaria. El 75% de las víctimas de muerte súbita por enfermedad isquémica tiene hipertrofia coexistente en el ventrículo izquierdo. Otro hallazgo interesante es que en corazones con hipertrofia se puede inducir
  • 5. MUERTE SÚBITA 194 Vol. 17, Nº 6, diciembre 1997 la TV o FV, tanto en presencia de eventos arrítmicos previos (28,29). Ventrículos miopáticos El riesgo de MS no sólo está limitado a la miocardiopatía dilatada, sino que incluye además la miocarditis y las miopatías restrictivas infiltrativas. Se ha demostrado recientemente que la miocardiopatía dilatada tiene un riesgo proporcionado de 50% de MS (30). Con respecto a la miocarditis crónica chagásica, los Drs. Fuenmayor y Fuenmayor publicaron recientemente una revisión (31), donde concluye que en el paciente chagásico el mayor porcentaje de MS se produce por mecanismos bradiasistólicos y no por taquiarritmias ventriculares, a diferencia de lo que ocurre en la cardiopatía isquémica y en la miocardiopatía dilatada. Esto tiene implicaciones terapéuticas muy importantes debido a que debe ser enfocado de manera diferente a lo descrito en esta revisión. Anormalidades electrofisiológicas Aquí se encuentra el subgrupo de alto riesgo de pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson- White que tiene un período refractario corto y la tendencia a desarrollar FV durante fibrilación o el flutter auricular (32). Muerte súbita después de un infarto del miocardio Los tres principales factores para el desarrollo de MS pos IM son: la disfunción ventricular, la isquemia y la inestabilidad eléctrica. Cada uno de estos factores tienen componentes estáticos y dinámicos (Figura 4) (33). Estratificación de riesgo De manera general los pacientes pos IM pueden ser divididos en cuanto a riesgo de MS, de acuerdo al desarrollo o no, durante su evolución, de TV o FV. Infarto del miocardio más TV o FV Wellens y col. en una revisión reciente del tema (34), establecen 4 variables clínicas que pueden servir para estratificar a los pacientes pos IM con arritmias ventriculares, ayudando a estable- cer pronóstico y a seleccionar la terapéutica. Las variables clínicas son: 1. N Y HA ≥ 3; 2. Síncope durante FV o TV; 3. TV o FV entre el día 3 - 60 pos IM; 4. Múltiples IM (ver Figura 5). Esta forma de evaluación de riesgo tiene 2 implicaciones importantes. La primera es que a partir de 48 horas las taquiarritmias ventriculares tienen implicación pronóstica, lo cual modifica el concepto de que sólo lo hacían las que ocurrían después del 4º día del IM. La segunda implicación es que a partir de 2 o más variables clínicas en un paciente, el riesgo de MS es tan alto, que estaría recomendado la utilización directa de un desfibrilador automático implantable (DAI) (33). Con respecto a los pacientes que desarrollan TV sostenida o FV sostenida o FV en las primeras 48 horas del IM, la mortalidad va a estar relacionada con la función ventricular y el desarrollo o no de insuficiencia cardíaca. Si la función ventricular no está afectada de manera significativa, la mortalidad en el primer año es baja. En cambio si presenta disfunción ventricular, la mortalidad es elevada (35). El manejo implicaría tratamiento agresivo de la insuficiencia cardíaca y revascu- larización miocárdica, planteándose eventualmente transplante cardíaco en algunos pacientes, como las únicas alternativas que tendrían potencialidades Estenosis crónica Isquemia Espasmo Trombosis Muerte Gatillo súbita Tamaño de la cicatriz Inestabilidad eléctrica Función hemodinámica Substrato SNA Tejido viable SNA Figura 4. Muerte súbita pos IM. Wellens H, et al. Sudden Cardiac Death. 1994. Referencia 32.
  • 6. CARRILLO E Avances Cardiol 195 de alterar el curso clínico de estos pacientes (36). Cuando el paciente tiene la función ventricu- lar comprometida, los estudios que analizan múltiples parámetros demuestran que la fracción de eyección es el predictor más poderoso de mortalidad cardíaca MS (38). Infarto del miocardio sin arritmias ventriculares sostenidas Se han utilizado muchas pruebas y combina- ciones de ellas para establecer una estratificación de riesgo confiable de este grupo heterogéneo de pacientes (ver Tabla 3). Sin embargo estos test solos o en combinación tienen alto valor predictivo negativo pero tienen un bajo valor predictivo positivo. En otras palabras, es fácil reconocer a los pacientes de bajo riesgo, pero es difícil predecir de manera segura cuál paciente morirá súbitamente. Uno de los test que se está estudiando en estos momentos es la alternancia de la onda T como marcador para el desarrollo de FV, y el cual parece prometedor (59,60). Es difícil encontrar en combinación de test de más de 40% de valor predictivo positivo. En términos prácticos 100 desfibriladores deberían ser implantados para proteger a 40 pacientes que de otra manera morirían súbitamente. Pedreti y col. (37), publicaron recientemente un protocolo con el más alto valor predictivo positivo conseguido hasta el momento (ver Figura 6), por lo cual es recomendado para los centros que dispongan de estas tecnologías, luego de realizar análisis de costo-efectividad. FE < 40% ECG señales promediadas TV no sostenida (Holter) ≤ 1 ≥ 2 VPP= 30% VPN= 99% (-) EEF Bajo (+) VPP= 65% riesgo VPN= 99% Alto riesgo Figura 6. IM sin arritmia ventricular sostenida. Pedreti R, et al. Am J Cardiol 1993;69:866-872. Referencia 36. Figura 5. IM con arrítmias ventriculares sostenidas. Wellens H, et al. Prognosis and risk assessment in cardiovascular disease. 1993. Referencia 33. Tabla 3 Métodos para establecer de MS en pacientes Pos IM Función de bomba • Clase funcional • Fracción de eyección • Duración de ejercicio • Variabilidad de la FC • Sensibilidad barorrefleja Isquemia • Test de esfuerzo (Dobutamina- Talio) • Holter Arrítmia • ECG de señales promediadas • Holter • Duración y disparidad del QT • Test de ejercicio • Estudio electrofisiológico • Alternancia de la onda T Modificado de referencia 33 Toma de decisiones en muerte súbita Desfibriladores automáticos implantables Estos dispositivos han demostrado una reducción dramática de la muerte súbita pero la mortalidad cardíaca total permanece decepciona- damente alta. El beneficio relativo se observa en
  • 7. MUERTE SÚBITA 196 Vol. 17, Nº 6, diciembre 1997 el primero y segundo año después del implante, pero disminuye o desaparece a medida que pasa el tiempo y el modo dominante de muerte se hace no- súbita. Este fenómeno de alterar la tasa de muerte súbita dejando la mortalidad cardíaca total sin cambios ha sido llamado “conversión” del modo de muerte. Algunos investigadores en base a estos hallazgos con la utilización de los DAI, han planteado muchas dudas acerca de que si los DAI, han planteado muchas dudas acerca de que si los DAI prolongan la vida (39-40). Sin embargo, los datos que existen actualmente son irrefutables: cada vez que un DAI, aborta un paro cardíaco una vida es prolongada, por lo que las preguntas deberían ser más bien ¿Cuáles pacientes tendrán mayor beneficio y cuál es el costo-efectividad de un DAI en la prevención de la MS y en la prolongación de la vida?. Existen actualmente varios estudios aleratorios evaluando la utilidad de este dispositivo versus drogas empíricas y tratamientos convencionales (Ver Tabla 4). La Tabla 5 nos muestra el rol de los DAI en el momento actual cuando no tenemos los resultados de los triales randomizados. Tabla 4 Estudios randomizados prospectivos con desfibrilador automático implantable (DAI) Estudio PP/PS Población Punto final MUSTT (41) PP FE< 40%,TV no sostenida Muerte súbita C + DAI vs PI MADIT (42) PP FE< 35%,TV no sostenida Mortalidad total (DAI vs C) CABG-Trial (43) PP FE< 36%+ESP (+) Mortalidad total (DAI vs no DAI) CASH (44) PS Paro cardíaco,TV o FV Mortalidad total (DAI vs A,P,M) inducible CIDS (45) PS FE< 40%, FV o TV Mortalidad arrítmica (DAI vs A) inestables AVID (46) PS TV o FV Inestables Mortalidad total (DAI vs S,A) A: Amiodarona; C: Tratamiento convencional; M: Metoprolol, P: Propafenona; PI: Placebo; S: Sotalol; ESP: ECG de señales promediadas; PP: Prevención primaria; PS: Prevención secundaria. Tabla 5 Utilidad sugerida para los DAI en pacientes con TV y FV Grupo de pacientes* Incidencia de MS en 4 años Rol del DAI vs otras terapias Alto riesgo ≥ 20 % DAI es superior Riesgo moderado 10%-20% DAI es superior en algunos grupos de pacientes que necesitan ser definidos Riesgo bajo ≤ 10% DAI es comparable a otras terapias * Pacientes en clase NYHA I-III Tomado de referencia 59.
  • 8. CARRILLO E Avances Cardiol 197 Drogas Existen algunos trabajos de investigación que nos pueden ayudar en la toma de decisiones acerca de los medicamentos para prevenir la MS. ESVEM: Electrophysiologic study versus elec- trocardiographic monitoring (47) Los criterios de ingreso para este estudio fueron TV sostenida o FV. Los objetivos eran determinar la seguridad del estudio electro- fisiológico (EEF) o el Holter en la predicción de la eficacia de 7 drogas antiarrítmicas, se evaluaria además la eficacia, eficiencia y costo de estas drogas y la mortalidad (Ver Figura 7). guiado por Holter. 6. La fracción de eyección fue el único predictor de paro cardíaco recurrente. Cascade: Cardiac arrest in seattle: Convencional versus amiodarone drug evaluation (49) En este estudio se incluyeron a pacientes sobrevivientes de FV extrahospitalaria no asociado a IM con onda Q. El objetivo principal fue comparar la administración empírica de Amiodarona y la terapia arrítmica guiada por EEF y Holter (Ver Figura 8). Resultados y conclusiones (47-48) 1. Las 2 técnicas son similares en su capacidad de predecir la eficacia de las drogas a largo plazo. 2. La presencia de enfermedad coronaria reduce la utilidad del EEF para identificar la eficacia de las drogas antiarrítmicas. 3. El Sotalol fue superior a las otras 6 drogas antiarrítmicas (imipramina, mexiletina, pirme- nol, procainamida, propafenona y quinidina). Fue superior en tolerancia, supresión de recurrencia de arritmias y muerte. 4. La eficiencia del Sotalol fue igualmente buena con o sin disfunción ventricular definida como FE< 25% o clase funcional IV. 5. Según este estudio la manera óptima de manejar a los pacientes fue con la estrategia Sotalol Resultados y conclusiones (49) 1. Los pacientes tratados con Amiodarona tuvieron mayor supervivencia libre de eventos arrítmicos. 2. Los pacientes tratados con Amiodarona presentaron de manera significativa menos menos muertes cardíacas totales, paro cardíaco y choques de DAI. 3. La Amiodarona es más efectiva que las drogas convencionales en prevenir las recurrencias de arritmias fatales en sobrevivientes de FV y además reduce el número de choques de los DAI. Droga eficaz Eventos MS/FV Muerte no arrítmica EEF 55 59 13 115 FV EEF Extra HOLTER hospitalaria Amiodarona 38 34 10 113 Muerte cardíaca 2 años Amiodarona 15% Convencional 22% P= 0,07 Figura 8. Cascade. Am J Cardiol 1993;72:280-287. Referencia 48. Holter 486 pacientes 244 Predicción TV, FV, síncope 7 de Seguimiento 296 con TV inducible EEF Drogas eficacia EEF 242 Figura 7. ESVEM. Electrophysiologic Study vs electrocardiographioc monitoring. N Engl J Med 1993;329:445-451. Referencia 46.
  • 9. MUERTE SÚBITA 198 Vol. 17, Nº 6, diciembre 1997 Betabloqueantes Llama la atención el poco uso que se le ha dado a este grupo de drogas en la prevención de la MS, a pesar de que tiene eficacia probada en reducir la MS en el grupo general de pacientes pos IM (50,51). Además, en pacientes con FV deprimida (donde los DAI y las drogas antiarrítmicas tienen limitaciones), los Betablo- queantes pueden ser incluso aún más efectivos en la prevención de la MS cardíaca (52-55) que cuando la función ventricular esta conservada. Revisaremos aquí brevemente 2 estudios recientes en donde se pone de manifiesto la importancia de estas drogas en los pacientes con arritmias ventriculares malignas. El primero de ellos es el estudio de Steinbeck y col. (56) en donde se evaluó la eficacia del metoprolol solo o en combinación con arrítmicos convencionales. Los pacientes incluidos habían presentado TV sostenida o habían sido reanimados de paro cardíaco. Los pacientes fueron randomizados al metroprolol de manera empírica o a test seriados con drogas antiarrítmicas (tratamiento convencional). Durante una media de seguimiento de 23 meses, la recurrencia de arritmias ventriculares fue de 52% en el grupo tratado empíricamente con metoprolol versus 60% en aquellos tratados con drogas antiarrítmicas. El segundo, estudio fueron los resultados preliminares de CASH (Cardiac Arrest Study Hambur) (44) el cual detuvo el brazo randomizado a recibir propafenona, debido a que los pacientes presentaron una alta incidencia de mortalidad to- tal. Lo llamativo fue también la comparación del resto de las terapéuticas evaluadas en este estudio, en donde no existía diferencias en la mortalidad total entre amiodarona, metoprolol y DAI (57) (seguimiento promedio de 11 meses) ver Tabla 6. Si observamos detalladamente los procedi- mientos de mortalidad de los triales randomizados de drogas antiarrítmicas (58) (Ver Figura 9) encontramos claramente que la terapéutica ideal con drogas sería la combinación de betabloqueantes y antiarrítmicos clase III. Tabla 6 Resultados preliminares del CASH Terapia N MS (%) Muerte total (%) Amiodarona 56 8,8 14,7 Metoprolol 59 11,4 14,3 Propafenona 56 11,4 20,0 DAI 59 0 14,3 Tomado de referencia 57. Figura 9. Mortalidad en los estudios randomizados de drogas antiarrítmicas. Am J Cardiol 1993;72 Nov 26. Referencia 57. En base de lo descrito anteriormente, se establecen estrategias de manejo para los dos grupos de pacientes con mayor riesgo de MS; el sobreviviente de paro cardíaco y el paciente pos IM (Figura 10 y 11). Se establece dos niveles de riesgo alto y bajo. El riesgo alto implicaría asumir algún tipo de conducta terapéutica, DAI y/o drogas para prevenir la MS. En base a los estudios previos se recomienda en caso de manejar con drogas, utilizar primero Sotalol guiado por Holter. En caso de que no exista buena respuesta con el Sotalol, utilizar amiodarona empírica. Todos los pacientes con riesgo de MS deberían recibir betabloqueantes. Algoritmo pos IM (Figura 10) Aquí dividimos a los pacientes en cuanto a la ocurrencia o no de arritmias ventriculares malignas.
  • 10. CARRILLO E Avances Cardiol 199 El siguiente punto de evaluar es la fracción de eyección, lo cual puede ser por ecocardiografía o estudios de radionucleidos. En el paciente revascularizado o en el que tiene FE≤ 40%, pero sin arritmias sostenidas, la realización del Holter puede definir el riesgo tomando como criterio mínimo el desarrollo de por lo menos 10 DPVs por hora. En caso de disponer de estudio electrofisiológico, se puede afinar aún más la evaluación de riesgo, tomando en cuenta la inducción de TV o FV. Algoritmo pos paro cardíaco (Figura 11) Si el paciente desarrolla ondas Q durante su evaluación, nos demostraría que el evento inicial fue un IM con arritmia ventricular maligna y el riesgo subsecuente se relaciona con la función ventricular (el criterio enzimático tiene poca especificidad en este contexto, en vista de la reanimación cardiopulmonar y los choques eléctricos). En el paciente que no desarrolla onda ECG Q Sin Q FE Alto riesgo de recurrencia < 40% > 40% 1. Desfibrilador automático implantable Alto No afecta el 2. Evaluar enf. coronaria riesgo pronóstico 3. Drogas Q, el riesgo de recurrencia se aproxima a 30% en el primer año después del evento inicial, por lo que el uso del DAI, se considera que es la intervención que confiere mayor protección. En todos estos pacientes se debería de evaluar la anatomía coronaria y la posibilidad de revascularización. Figura 11. Fibrilación ventricular extrahospitalaria. Figura 10. Infarto del miocardio. TV/FV Sin TV/FV < 48 h > 48 h Estratificar FE Predictores Isq (-) Isq (+) de alto riesgo < 40% >40% < 1 > 2 Cateterismo Alto Bajo Alto No revasc Revasc riesgo riesgo riesgo FE < 40% Bajo riesgo HOLTER < 10 DPV/h > 10 DPV/h Bajo Alto EEF riesgo riesgo
  • 11. MUERTE SÚBITA 200 Vol. 17, Nº 6, diciembre 1997 REFERENCIAS 1. Kannel W, Doyle J, Mc Namara P, Quickenton P, Gordon T. Precursors of sudden coronary death. Circulation 1975;51:606-613. 2. Schatzkin A, Cupples L, Heeren T, Morelock S, Mucartel M, Kannel W. The epidemiology of sudden unexpected death: Risk factor for men and women in the framingham heart study. Am Heart J 1984;107:1300-1306. 3. Kuller L, Lilienfeld A, Fisher R. An epidemiological study of sudden and unexpected deaths in adults. Medicine 1967;46:341-361. 4. Hagstrom R, Federspiel C, Ho Y. Incidence of myocardial infarction and sudden death from coronary heart disease in Nashville, Tennessee. Circulation 1971;44:884-890. 5. Gillium R. Sudden coronary death in the United States: 1990-1985. Circulation 1989;79:756-765. 6. Manolio T, Fuberg C. Epidemiology of sudden cardiac death. En: Akhtar M, Myerburg R, Ruskin J, editores. Sudden Cardiac Death. Prevalence, mechanism and approa- ches to diagnosis and management. Filadelfia: Williams and Wilkins 1994.p.3-20. 7. Hinkle L, Thaler H. Clinical clasification of cardiac deaths. Circulation 1982;65:457-464. 8. AHA. Textbook of Advanced Cardiac Life Support. 2ª edición. 1990:1-10. 9. Goldberg R. Epidemiologic aspect of circadian patterns of cardiovascular disease and triggers of acute cardiac events. Cardiol Clin 1996;14:175-184. 10. Akhtar M, Myerburg R, Ruskin J. Preface. Sudden Cardiac Death. Prevalence, mechanism and aproaches to diagnosis and management. Filadelfia: Williams & Wilkins, 1994:VII. 11. Anuarios de Estadística Vital del MSAS. 1993. 12. Kannel W, Cupples L, Dágostino R. Sudden death risk in overt coronary heart disease: The framingham study. Am Heart J 1987;113:799-804. 13. Muller J, Ludmer P, Willich S. Circadian variation in the frecuency of sudden cardiac death. Circulation 1987;75:131-138. 14. Peters R. Circadian patterns and triggers of sudden cardiac death. Cardiol Clin 1996;14:185-194. 15. Virmani R, Roberts W. Sudden cardiac death. Hum Pathol 1987;18:485-492. 16. Moss A. Epidemiología de la muerte súbita. En: Bayes de Luna, editor. Muerte súbita cardíaca. Barcelona: Doyma 1991.p.9-12. 17. Hurwitz J, Josephson M. Sudden cardiac death in patient with chronic coronary heart disease. Circulation 1992;85(Suppl):43-49. 18. Bayes de Luna A, Coumel P, Leclerq J. Ambulatory sudden cardiac death: mechanism of production on the basis of data from 157 cases. Am Heart J 1989;117:151-162. 19. Schaffer W, Cobb L. Recurrent ventricular fibrillation. N Eng J Med 1975;293:259-262. 20. Gilman J, Nacarelli G. Sudden cardiac death. Current Problem Cardiol 1993;2:98-99. 21. Eacht D, Liebson P, Mitchell B. Mortality and morbidity in patients receiving encainide, flecainide or placebo: The cardiac arrhytmia suppression trial. N Engl J Med 1991;324:781-788. 22. Myerburg R, Kessler K, Bassett A, Castellanos A. A biological aproach to sudden cardiac death: Structure, func- tion, and causa. Am J Cardiol 1989;63:1512-1516. 23. Myerburg R, Kessler K, Castellanos A. Pathophysiology of sudden cardiac death. Pace 1991;14(II):935-943. 24. Perper J, Kuller L, Cooper M. Arteriosclerosis of coronary arteries in sudden, unexpectd deaths. Circulation 1975;52(Suppl III):27-33. 25. Davies M, Thomas A. Thrombosis acute coronary artery lesions in sudden cardiac ischemic death. N Engl J Med 1984;310:1137-1140. 26. Myerburg R, Castellanos A. Cardiac arrest and sudden cardiac death. En: Braunwald E, editor. Heart disease: a textbook of cardiovascular medicine. New York: WB Saunders 1993:756-789. 27. Kannel W, Thomas H. Sudden coronary death: the Framingham study. Ann NY Acad Sci 1982;38:3-21. 28. Fanspazir L, Tracy C, Leon M. Electrophysiologic abnor- malities in patients with hipertrophic cardiomyopathy: A consecutive analysis of 155 patients. Circulation 1989;80:1259-1268. 29. Anderson K. Sudden death, hypertension, and hypertro- phy. Cardiovasc Pharmacol 1984;6(Suppl III):5498-5503. 30. Packer M. Sudden unexpected death in patients with congestive heart failure: A second frontier. Circulation 1985;72:681-685. 31. Fuenmayor A, Fuenmayor A. Muerte súbita en pacientes con miocarditis chagásica. Arch Inst Cardiol Mex 1996;66:157-161. 32. Klein G, Bashore T, Sellers T, Pritchett E, Smith W, Gallagher J. Ventricular fibrillation in the Wolf-Parkinson- White syndrome. N Engl J Med 1980;68:568-576. 33. Wellens H. Sudden death late after a myocardial infarction: substrate and risk stratification. En: Akhtar M, Myerburg R, Ruskin J, editores. Sudden cardiac death. Filadelfia:
  • 12. CARRILLO E Avances Cardiol 201 Williams and Wilkins 1994:147-154. 34. Wellens H, Rodríguez L, Gorgels A, Smeets J. Risk assessment and prognosis of patients after aborted sudden cardiac or sufferering from syntomatic ventricular tachyarrythmias. En: Kapoor A, Singh B, editores. Prog- nosis and risk assessment in cardiovascular disease. New York: Churchill Livingstone; 1993:403-411. 35. Tofler G, Stone P, Muller J, and the Millis Study group. Prognosis after cardiac arrest due to tachycardia or ven- tricular fibrilation associated with acute myocardial infarction (MILIS Study). Am J Cardiol 1987;60:755-761. 36. Gomez A, Winters S, IB J. Post infarction high risk of sudden death. En: Akhtar M, Myerburg R, Ruskins J, editores. Sudden Cardiac Death. Filadelfia: Williams and Wilkins 1994:513-528. 37. Pedreti R, Laporta A, Etro M. Influence of thrombolysis on signal-averaged electrocardiogram and late arrhytmic events after acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1993;69:866-872. 38. Paker M. Lack of relation between ventricular arrhythmias and sudden death in patients with cronic heart failure. Circulation 1992;85(Suppl):150-156. 39. Josephson M, Nisam S. Prospective trials of implantable cardioverter desfibrillators versus drugs: Are they address- ing the right question? Am J Cardiol 1996;77:859-863. 40. Bocker D, Block M, Isbruch F, Wietholt D, Hammel D, Borggrefe M, Baeithardt G. Do patients with an implant- able defibrillator live longer? J Am Coll Cardiol 1993;21:1638-1644. 41. Buxton A, Fisher J, Josephson M, Lee K, Pryor D, Prystowsky E. Prevention of sudden death in patients with coronary artery disease: the multicenter unsustanied tachycardial trial (MUSTT) Prog Cardiovasc Dis 1993;36:215-226. 42. MADIT Excutive Committee. Multicenter Automatic Defibrillator Implantation Trial (MADIT): design and clini- cal protocol. Pace 1991;14:920-927. 43. The CABG Patch trial Investigators and Coordinators. The Coronary Artery Bypass Graft (CABG) Patch trial. Prog Cardiovasc Dis 1993;36:97-114. 44. Siebel J, Cappato R, Ruppel R, Schneider M, Kuck K, and the CASH investigators. Preliminary reports of the Cardiac Arrest Study Hamburg (CASH). Am J Cardiol 1993;72:109f-113f. 45. Connolly S, Gart M, Roberts R, Dorian P, Greens M, Klein G. Canadian Implantable Defibrillator (CIDS). Study design and organization. Am J Cardiol 1993;72:103f-108f. 46. The Avid Investigators. Antiarrhytmics Versus Implanta- ble Defibrillators (AVID) rationale, design, and methods. Am J Cardiol 1995;75:470-475. 47. Mason J, and the Esvem. Investigators. A comparison of electrophysiologic testing with holter monitoring to pre- dicts antiarrhytmic drug efficacy for ventricular tachyarrhytmias. N Engl Med 1993;329:445-451. 48. Mason J, Marcus F, Bigger T, Lazzara R, Reiffel J, Reinter M, Mann D. A summary and assessment of de findings and conclusions of the ESVEM trial. Prog Cardiovas Dis 1996;38:347-358. 49. The Cascade Investigators. Randomized Antiarrhytmic drug therapy in survivors of cardiac arrest (The Cascade Study). Am J Cardiol 1993;72:280-287. 50. Yusuf S, Peto R, Lewis J. Beta blockade during and after myocardial infarction: an overview of the randomized tri- als. Prog Cardiovasc Dis 1985;27:335-371. 51. Wiesfeld A, Crinjns H, Tuininga Y, Lie K. Beta adrenergic blockade in the treatment of sustained ventricular tachycardia or ventricular tachycardia or ventricular fibril- lation. Pace 1996;19:1026-1035. 52. Chadde K, Goldstem S, Byington R. Effect of propronolol after acute myocardial infarction in patients with conges- tive heart failure. Circulation 1986;73:503-510. 53. Kennedy H, Goldstein S, Barker A. Beta blocker therapy and congestive heart failure in the Cardiac Arrhythmia Suppression Trial (CAST). J Am Coll Cardiol 1993;21:378A. 54. Waagstein F, Bristone M, Swedberg K, et al, for the Metoprolol in Dilated Cardiomyopathy (MDC) trial study group. Beneficial effects of Metoprolol in idiopathic di- lated cardiomyopathy. Lancet 1993;342:1441-1446. 55. CIBIS Investigators and Committees. A randomized trial of B-Blockade in heart failure. The Cardiac Insuficiency Bisoprolol Study (CIBIS). Circulation 1994;90:1765-1773. 56. Steibeck G, Andresen D, Bach P. A comparison of electrophysiologic guide antiarrhythmic drung therapy with beta-blocker therapy in patients with symptomatic, sus- tained ventricular tachyarrhythmias. N Engl J Med 1992;327:987-992. 57. Anderson J. Implantable defibrillators are preferable to pharmacologic therapy for patients with ventricular tachyarrhythmias: An Antagonist’s view point. Prog Cardiovas Dis 1996;38:393-400. 58. Yusuf S, Venkatesh G, Feo K. Critical review of the approaches to the prevention of sudden death. Am J Cardiol 1993;72:51f-58f. 59. Lehmann M, Steinman R, Meissner M. Comparison of therapeutic modalities for preventing sudden cardiac death in patients with sustained ventricular tachyarrhythmias. En: Akhtar M, Myerburg R, Ruskin J, editores. Sudden Cardiac Death. Filadelfia: Williams and Wilkins; 1994.p.600-617.
  • 13. MUERTE SÚBITA 202 Vol. 17, Nº 6, diciembre 1997 60. Rosenbaum D, Jackson L, Smith J, et al. Electrical alternans and vulnerability to ventricular arrhythmias. N Engl J Med 1994;330:235-241. 61. Verrier R, Nearing B. Electrophysiologic basis for T wave alternans as an index of vulnerability to ventricular fibril- lation. J Cardiovasc Electrophysiol 1994;5:445-461. Dedicatoria Este artículo esta dedicado a la memoria de Manuel Felipe Carrillo y de María Torrealba, dos familiares muy queridos que se fueron súbitamente. Agradecimiento Debo agradecer a todos los residentes y adjuntos de ASCARDIO, puesto que cada uno de ellos con sus preguntas y aportes contribuyeron a modelar este artículo. Al Dr. Victor Medina en el Centro Médico Guerra Méndez en Valencia, por haber compartido conmigo su experiencia con pacientes recuperados de una muerte súbita y con desfibriladores implantables. Al Dr. Ramiro Falcón, Coordinador del Post Grado de ASCARDIO, por su revisión crítica del manuscrito inicial, y al Dr. Kaduo Arai por las recomendaciones a los algoritmos para la estratificación de riesgo. Por su puesto, no puedo olvidar a Fanny, Norma y Rafael por su valiosa ayuda en la transcripción de este trabajo.