SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Daniel Meneses M
Cardiólogo Intervencionista
Desde Abajo hasta el Corazón
Aterotrombosis* es la
Principal Causa de Muerte Alrededor del Mundo†1
52%
24%
19%
14%
12%
5%
0 20 40 60
Aterotrombosis*
Cancer
Enfs Infecciosas
Enfs Pulmonares
Muertes Violentas
SIDA
1. The World Health Report 2001. Geneva: WHO; 2001.
Mortalidad (%)*Cardiovascular disease, ischemic heart disease and cerebrovascular disease
†Worldwide defined as Member States by WHO Region (African, Americas, Eastern
Mediterranean, European, South-East Asia and Western Pacific)
Espectro de la Enfermedad
Cardiovascular*1
1. Coccheri S. Eur Heart J 1998; 19(suppl): P1268.
Enfermedad
Coronaria
Enfermedad
Cerebrovascular
Enfermedad Arterial
Periférica
24.7%
3.8% 11.8%
29.9%
3.3%
7.4%
19.2%
*Datos de estudio CAPRIE (n=19,185)
Epidemiología de la Enfermedad
Aterosclerosa en EEUU
1. American Heart Association. 2002 Heart and Stroke Facts: Statistical Update.
2. Ouriel K et al. Lancet 2001; 358: 1257–64. 3. Weitz JI et al. Circulation 1996; 94: 3026–49.
Infarto del
Miocardio
0.65 millones*1
Incidencia
7.5 milliones1
Prevalencia
EVC 0.5 millones*1 4.6 millones1
Enfermedad
Arterial
Periférica
10.5 millones†3Variable depende
la población 2
*Solo 1er episodio
†en Norte America (EEUU y Canada): sintomaticos (37.5%) y asimtomaticos (62.5%)
1. Adult Treatment Panel II. Circulation 1994; 89:1333–63. 2. Kannel WB. J Cardiovasc Risk 1994; 1: 333–9.
3. Wilterdink JI, Easton JD. Arch Neurol1992; 49: 857–63. 4. Criqui MH et al. N Engl J Med 1992; 326: 381–6.
*Muerte Súbita definida como muerte documentada dentro 1 hora y atribuida a Coronariopatía
†Incluye solo IAM fatal y otras muertes CV; no incluye IAM no-fatal
Incremento de riesgo vs Pobalción general (%)
Evento Original Infarto del Miocardio EVC
Infarto del Miocardio
EVC
Enf Arterial Periférica
5–7 x mayor riesgo1
(incluida muerte)
3–4 x mayor riesgo2
(incluye AIT)
2–3 x mayor riesgo2
(incluye angina y
muerte subita*)
9 x mayor riesgo3
4 x mayor riesgo4
(incluye solo IAM fatal y
otras muertes CV†)
2–3 x mayor riesgo3
(incluye AIT)
Riesgo de Segundo Evento
Vascular
DISFUNCION ERECTIL
60 % de
origen
vascular
Efectos del Cilostazol:
CILOSTAZOL
Inhibe
Fosfodiesterasa 3
AMPc
Ca intracelular
Plaquetas
Y músculo liso
Inhibe
Agregación
Plaquetaria
Inhibe
Contracción
Músculo liso vascular
Ikeda, Thromb Haemost 1999,82(2):435-438
Inhibe
Captación
De
Adenosina
Inhibe
Captación
De
Adenosina
Vasodilatación
Sun BJ Cardiovasc Pharmacol 2002:40(4):577-85
Efectos
antitrombóticos y
vasodilatadores del
Cilostazol
USOS DE CILOSTAL
1. Alergia a Clopidogrel
2. Resistencia a Clopidogrel
3. Triple terapia en pacientes con alto riesgo de trombosis
4. Intervención Coronaria Percutánea primaria
5. Post- Stent en Stent Metálico, Stent liberador
de drogas en grupos selecto
7. En enfermedad arterial periférica
USOS DE CILOSTAL
1. Alergia a Clopidogrel
2. Resistencia a Clopidogrel
3. Triple terapia en pacientes con alto riesgo de trombosis
4. Intervención Coronaria Percutánea primaria
5. Post- Stent en Stent Metálico, Stent liberador
de drogas en grupos selecto
7. En enfermedad arterial periférica
J INVASIVE CARDIOL 2009;21:134–135
J INVASIVE CARDIOL 2009;21:134–135
USOS DE CILOSTAL COMO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO
1. Alergia a Clopidogrel
2. Resistencia a Clopidogrel
3. Triple terapia en pacientes con alto riesgo de trombosis
4. Intervención Coronaria Percutánea primaria
5. Post- Stent en Stent Metálico, Stent liberador
de drogas en grupos selecto
7. En enfermedad arterial periférica
J Am Coll Cardiol. 2009;53:1101-1109.
Randomized Comparison of Adjunctive Cilostazol Versus High Maintenance Dose Clopidogrel in
Patients With High Post-Treatment Platelet Reactivity Results of the ACCEL-RESISTANCE
(Adjunctive Cilostazol Versus High Maintenance Dose Clopidogrel in Patients With Clopidogrel
Resistance) Randomized Study
J Am Coll Cardiol. 2009;53:1101-1109.
Randomized Comparison of Adjunctive Cilostazol Versus High Maintenance Dose Clopidogrel in
Patients With High Post-Treatment Platelet Reactivity Results of the ACCEL-RESISTANCE
(Adjunctive Cilostazol Versus High Maintenance Dose Clopidogrel in Patients With Clopidogrel
Resistance) Randomized Study
USOS DE CILOSTAL COMO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO
1. Alergia a Clopidogrel
2. Resistencia a Clopidogrel
3. Triple terapia en pacientes con alto riesgo de trombosis
4. Intervención Coronaria Percutánea primaria
5. Post- Stent en Stent Metálico, Stent liberador
de drogas en grupos selecto
7. En enfermedad arterial periférica
Síndromes Coronarios Agudos/Intervención Coronaria
TROMBOSIS HEMORRAGIA
Síndromes Coronarios Agudos/Intervención Coronaria
TROMBOSIS REESTENOSIS
CILOSTAL Y STENT CORONARIOS
EFECTOS ANTIAGREGANTES
EFECTOS PLAQUETARIOS DEL CILOSTAL
Korean Acute Myocardial Infarction Registry (KAMIR).
MAYORES BENEFICIOS: MUJERES, DIABETICOS Y ANCIANOS
USOS DE CILOSTAL
1. Alergia a Clopidogrel
2. Resistencia a Clopidogrel
3. Triple terapia en pacientes con alto riesgo de trombosis
4. Intervención Coronaria Percutánea primaria
5. Post- Stent en Stent Metálicos, Stent liberador
de drogas en grupos selectos
7. En enfermedad arterial periférica
Síndromes Coronarios Agudos/Intervención Coronaria
TROMBOSIS REESTENOSIS
CILOSTAL Y STENT CORONARIOS
REESTENOSIS INTRASTENT
HIPERPLASIA INTIMAL
Journal of Pharmacology And Experimental Therapeutics Fast Forward First published
on April 4, 2006; DOI: 0.1124/jpet.106.101444
A, normal control group B, diabetes group
high dose of cilostazol (27
mg/kg/day
D, low dose of cilostazol
(9 mg/kg/day).
J Thorac Cardiovasc Surg 2004;128:357-363
(Circulation 1990;82:140-146)
• Cilostal Reduce la reestenosis intrastent
Biondi.Zocai et al.Am Heart J 2008;155:1081-1089.
DIABETICOS
VASOS PEQUEÑOS
LESIONES DIFUSAS
LESIONES COMPLEJAS
DESCENDENTE ANTERIOR
Chinese Medical Journal 2006; 119(5):360-366
Chinese Medical Journal 2006; 119(5):360-366
NICARAGUA IMPLANTA
STENT METALICOS
JACC Vol. 51, No. 12, 2008
JACC Vol. 51, No. 12, 2008
JACC Vol. 51, No. 12, 2008
USOS DE CILOSTAL
1. Alergia a Clopidogrel
2. Resistencia a Clopidogrel
3. Triple terapia en pacientes con alto riesgo de trombosis
4. Intervención Coronaria Percutánea primaria
5. Post- Stent en Stent Metálico, Stent liberador
de drogas en grupos selecto
7. En enfermedad arterial periférica
• INTERROGATORIO (cuestionario Edimburgo):
– A) Siente dolor en alguna pierna al caminar ?
– B) Este dolor también lo siente cuando está de pie o sentado ?
– C) Siente dolor en pantorrillas ?
– D) Siente dolor cuando camina cuesta arriba o rápido.
– E) Siente dolor cuando camina normalmente o sobre una
superficie lisa.
– F) Este dolor desaparece cuando camina ?
– G) Qué hace cuando el dolor aparece ?
– H) Qué sucede con el dolor cuando se detiene ?
• SI: A,C,D Y NO: B, F = CLAUDICACIÓN INTERMITENTE.
¿Preguntamos esto en la rutina diaria?
Definiendo al paciente con EAP
• Hombre (relación hombre:mujer 5:1).
• Mayor 50 años.
• Antecedente de:
– Tabaquismo.
– Diabetes.
– Hipertensión.
– Hiperlipidemia.
– Sedentarismo.
Epidemiologia
• El 50 % de EAP son asintomáticos.
• El 30 % presentan claudicación intermitente.
• El 20 % de EAP presentan Diabetes.
• EL 20 % isquemia crítica (dolor de
reposo, úlcera, necrosis, gangrena)
• Aparece en 20 % de Diabéticos > 40 años
• Aparece en 29 % de Diabéticos > 50 años.
Diabetes Care 26:3333-3341, 2003
ElhaddTA, Practical Diabetes Int 16:163-166, 1999
HirschAT, JAMA 286:1317-1324, 2001
Aspectos del Examen Físico:
– Inspección: ausencia de vellos, palidez con la elevación de la
pierna, piel fisurada, necrosis.
– Pulsos: pedio (8% ausente en normales), tibial
posterior, poplíteo, femoral.
– Indice Tobillo/Brazo en:
• Pacientes entre 50 - 69 años con algún factor de
riesgo cardiovascular (particularmente diabetes y
tabaquismo).
• Pacientes mayores a 70 años con o sin factores de
riesgo.
• Pacientes con punteo de Framingham 10 % - 20 %
• Pacientes con síntomas en piernas al ejercicio.
L. Norgren, W.R. Hiatt, J.A. Dormandy, M.R. Nehler, K.A. Harris and F.G.R. Fowkeson behalf of the TASC II Working Group Inter-Society Consensus
for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II)Eur J Vasc Endovasc Surg 33, S1eS75 (2007)
Presión en brazo
izquierdo y derecho
Presión en Miembros Inferiores por arriba
de los tobillos izquierdo y derecho
FORMULA
Indice tobillo/brazo derecho = Presión más alta en tobillo derecho (mm Hg)
Presión más alta del brazo (mm Hg)
Indice tobillo/brazo izquierdo = Presión más alta en tobillo izquierdo (mm Hg)
Presión más alta del brazo (mm Hg)
INDICE TOBILLO/BRAZO
White C., Intermitent Claudication. N Engl J Med 2007;356:1241-50
Interpretación del Indice Tobillo/Brazo
• Indice T/B (luego de 5´de posición supina) :
– 0.9 – 1.3: NORMAL.
– 0.9 – 0.7: OBSTRUCCION LEVE
– 0.7 – 0.4: OBSTRUCCION MODERADA.
– 0.4 - < : OBSTRUCCION SEVERA.
Sensibilidad 95 % y Especificidad 100%
TRATAMIENTO
MEDICO
TRATAMIENTO
INVASIVO
SI I T/B > 1.3: sobrevalorado por calcificación arterial.
PROGRESIÓN DE LA
CLAUDICACIÓN INTERMITENTE
• 18% De pacientes con Claudicación Intermitente requieren
revascularización quirúrgica a 10 años
• Progresión a isquemia crítica varía 3.8% a 25% (5 años)
• Porcentaje de amputación 10% (10 años)
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
• Prueba de Esfuerzo en Banda sin Fin
• Ultrasonografía Doppler – Color
• Angioresonancia Magnética Vascular
• Arteriografía Vascular Periférica
ENFERMEDAD ARTERIAL
PERIFÉRICA
• Tratamiento de:
–Factores de riesgo.
–Trombogénesis.
–Claudicación.
–Obstrucción.
ENFERMEDAD ARTERIAL
PERIFÉRICA
• Modificar factores de riesgo CV:
–Tabaco
–Hipertensión Arterial
–Dislipidemia
–Diabetes Mellitus
EJERCICIO
• El ejercicio supervisado debería estar disponible
como tratamiento inicial para todos los pacientes con
enfermedad arterial periférica.
• Los programas más efectivos emplean banda sin fin,
o realizan una caminata con intensidad suficiente
para producir claudicación, seguidos de descanso en
un período de 30 a 60 minutos por sesión.
• Las sesiones de ejercicio se realizan típicamente por
períodos de 3 veces por semana por 3 meses.
L. Norgren, W.R. Hiatt, J.A. Dormandy, M.R. Nehler, K.A. Harris and F.G.R. Fowkeson behalf of the TASC II Working
Group Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II)Eur J Vasc Endovasc
Surg 33, S1eS75 (2007)
META 7500 PASOS DIARIO
COMO PRESCRIBIR ACTIVIDAD FISICA
ENFERMEDAD ARTERIAL
PERIFÉRICA (EAP):
0
10
20
30
40
50
27 27
50
%
Aumento de la Distancia Máxima Caminada
Placebo
Pentoxifilina
Cilostazol
Thompson PD, Am J Cardiol 2002, Dec 15, 90,1314-19
Meta-análisis, 8 trabajos, 24 semanas
Cilostazol vs Pentoxifilina vs Placebo
Estado funcional/Calidad de vida
con Cilostazol
• Respecto al Walking Impairment Questionnaire
(WIQ), dos ensayos informaron mejoría significativa
en la percepción del paciente de la velocidad de
caminata (p < 0,05) con cilostazol (Beebe 1999;
Money 1998).
• Tres ensayos informaron evaluaciones subjetivas de
la respuesta al tratamiento. Significativamente, una
mayor cantidad de pacientes que recibieron
cilostazol informaron mejorías en las medidas de
resultado (mejor o mucho mejor) en comparación
con los valores iniciales (50% a 55% versus 19% a
39%; P < 0,05) (Beebe 1999; Strandness 2002;
Money 1998).
Robless P, Mikhailidis DP, Stansby GP. Cilostazol para pacientes con enfermedad arterial periférica (Revisión Cochrane traducida).En: La
Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2.
0
10
20
30
40
50
60
4 12 24
%DECAMBIO
SEMANAS
Cilostazol 100 mg
Pentoxifilina 1200
Placebo
% De cambio de Distancia Máxima Caminada y Distancia Libre
de Dolor
(658 pacientes - 24 semanas)
Dawson DL, Am J Med 2000,109:523-530
Efectos Clinicos del Cilostazol:
Morbimortalidad
cardiovascular y Cilostazol
• La morbilidad cardiovascular total y la mortalidad por
todas las causas fue de 6,5% para el grupo tratado
con cilostazol 100 mg dos veces por día, 6,3% para
el grupo tratado con cilostazol 50 mg dos veces por
día y 7,7% para el tratado con placebo (Pratt 2001).
• Se produjeron 16 muertes que ocurrieron en 0,6%;
0,5% y 0,6% de los pacientes tratados con cilostazol,
placebo y pentoxifilina, respectivamente
Robless P, Mikhailidis DP, Stansby GP. Cilostazol para pacientes con enfermedad arterial periférica (Revisión Cochrane
traducida).En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2.
Clasificación de Leriche
y Fontaine
– Estadio I: asintomático.
– Estadio II: claudicación intermitente.
– Estadio III: dolor de reposo.
– Estadio IV: lesiones isquémicas.
ISQUEMIA
NO CRITICA
ISQUEMIA
CRITICA
Tratamiento basados en
Leriche y Fontaine
• Clasificación de Leriche y Fontaine y Terapéutica:
– I Asintomático: FR, AAS, Cilostazol, Clopidogrel.
– II: claudicación intermitente: FR, Cilostazol, Pentoxifilina (?)
– III: dolor de reposo: FR, Revascularización,
Clopidogrel
Cilostazol, AAS.
– IV: lesiones isquémicas: FR, igual a III + curaciones.
FR: en Diabéticos incluye HA1c < 6.5 %, glucemia ayunas <110 y pp <135 mg%
Conclusiones:
– La Enfermedad Arterial Periférica es un
marcador de riesgo Cardiovascular
– En diabéticos la es asintomática en el 50%
de los casos.
– Evaluar Indice T/B como método diagnóstico
y de seguimiento, como rutina en diabéticos
> 50 años.
– Se recomienda el control de factores de
riesgo y tratamiento sintomático desde el
estadio 1 y 2.
CILOSTAL VASODILATADOR ARTERIAL Y VENOSO
Recanaliza por vía percutánea una arteria femoral
superficial con recuperación del pie
Nace la ANGIOPLASTIA TRANSLUMINAL
PERCUTANEA
CHARLES DOTTER (1964)
REVASCULARIZACION EN ENFERMEDAD ARTERIAL
PERIFERICA
REVASCULARIZA
CION
PERCUTANEA
CIRUGIA
ISQUEMIA AGUDA DE MIEMBROS
INFERIORES
TROMBOLISIS MEDIANTE CATETERES
TROMBOLISIS MEDIANTE CATETERES
TROMBOLISIS MEDIANTE CATETERES
HEMOLISIS, HEMATURIA, RABDOMIOLISIS, INSUFICIENCIA RENAL, PANCREATITIS
ISQUEMIA CRITICA DE MIEMBROS INFERIORES
INTERVENCIONISMO RACIONAL
REGLA de ORO
! SALGA MIENTRAS SEA TIEMPO!
REGLA NUMERO UNO:
LA ATEROSCLEROSIS ES UN FENOMENO
UNIVERSAL EN LOS PACIENTES
REGLA NUMERO DOS: “NO TODO LO
MAS GRANDE ES MEJOR “
ENTRE LA AORTA Y LA FEMORAL COMUN
ALTA TASA DE REESTENOSIS .
Intervención Iliaca
Intervención Iliaca
REGLA NUMERO TRES: ENTRE LA INGLE
Y LA RODILLA TODO PUEDE ROMPERSE
Intervención Arteria Femoral
Superficial
Intervención Arteria Femoral
Superficial
Intervencion Femoral
Stent en
Arterias Femorales
REGLA NUMERO CUATRO:
DEBAJO DE LA RODILLA LOS VASOS
SON COMO LAS CORONARIAS
Intervención Arteria Poplítea
Intervención Arteria Poplítea
Intervención Arteria Poplítea
REGLA NUMERO CINCO:
EL PIE ES LO QUE IMPORTA
ACCESO PEDAL
Femenino de 70 años
Diabetes mellitus tipo 2 por 20 años
Hipertensión Arterial 10 años
Isquemia crónica por tres meses
CUIDEMOS LAS PIERNAS
!NO DEMOS LA ESPALDA A LOS CAMBIOS !
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Thrombotic thrombocytopenic Purpura
Thrombotic thrombocytopenic PurpuraThrombotic thrombocytopenic Purpura
Thrombotic thrombocytopenic Purpura
JuliodelRio
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
Juan José Araya Cortés
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
Ricardo Noriega
 
Seguridad en Terapia Trombolitica
Seguridad en Terapia TromboliticaSeguridad en Terapia Trombolitica
Seguridad en Terapia Trombolitica
evidenciaterapeutica.com
 
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptxFARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
Carmelo Gallardo
 
Lidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico localLidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico local
Master Posada
 
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M CorderoTratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
resistentesovd
 
Farmcacos diureticos
Farmcacos diureticosFarmcacos diureticos
Farmcacos diureticos
Richard Sebastian Escalante
 
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (PPT).pptx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (PPT).pptx(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (PPT).pptx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ieca Ara II
Ieca   Ara IIIeca   Ara II
Ieca Ara IIruben
 
Estatinas
Estatinas Estatinas
Estatinas
eddynoy velasquez
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
MZ_ ANV11L
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Ana Schapiro
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continuaAntibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
evidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Thrombotic thrombocytopenic Purpura
Thrombotic thrombocytopenic PurpuraThrombotic thrombocytopenic Purpura
Thrombotic thrombocytopenic Purpura
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
 
Antidiabeticos orales ok
Antidiabeticos orales okAntidiabeticos orales ok
Antidiabeticos orales ok
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Seguridad en Terapia Trombolitica
Seguridad en Terapia TromboliticaSeguridad en Terapia Trombolitica
Seguridad en Terapia Trombolitica
 
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
 
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptxFARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
 
Manejo de los corticoides en la práctica clínica
Manejo de los corticoides en la práctica clínicaManejo de los corticoides en la práctica clínica
Manejo de los corticoides en la práctica clínica
 
Lidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico localLidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico local
 
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M CorderoTratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
 
Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2
 
Farmcacos diureticos
Farmcacos diureticosFarmcacos diureticos
Farmcacos diureticos
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (PPT).pptx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (PPT).pptx(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (PPT).pptx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (PPT).pptx
 
Ieca Ara II
Ieca   Ara IIIeca   Ara II
Ieca Ara II
 
Estatinas
Estatinas Estatinas
Estatinas
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Hipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes oralesHipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes orales
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continuaAntibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
 

Destacado

Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaDeliana Zapata
 
TRABAJO Original EPA Enfermedad vascular periferica
TRABAJO Original EPA Enfermedad vascular perifericaTRABAJO Original EPA Enfermedad vascular periferica
TRABAJO Original EPA Enfermedad vascular periferica
EduardoMeryj
 
Aco y antiplaquetarios en enf vasc perif
Aco y antiplaquetarios en enf vasc perifAco y antiplaquetarios en enf vasc perif
Aco y antiplaquetarios en enf vasc perifAugusto Jerez Albaca
 
Isquemia arterial y venosa
Isquemia arterial y venosaIsquemia arterial y venosa
Isquemia arterial y venosa
WilingtonInga
 
Presentacion 18 de agosto de 2011 isquemia arterial crónica
Presentacion 18 de agosto de 2011 isquemia arterial crónicaPresentacion 18 de agosto de 2011 isquemia arterial crónica
Presentacion 18 de agosto de 2011 isquemia arterial crónica
Salvador Agraz Castillo
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
Juan Manuel Martinez
 
Medición índice Tobillo-Brazo
Medición índice Tobillo-BrazoMedición índice Tobillo-Brazo
Medición índice Tobillo-Brazo
onlinemarketingmidatel
 
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. BosioAntiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaCynthia Da Costa
 

Destacado (11)

Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
TRABAJO Original EPA Enfermedad vascular periferica
TRABAJO Original EPA Enfermedad vascular perifericaTRABAJO Original EPA Enfermedad vascular periferica
TRABAJO Original EPA Enfermedad vascular periferica
 
Aco y antiplaquetarios en enf vasc perif
Aco y antiplaquetarios en enf vasc perifAco y antiplaquetarios en enf vasc perif
Aco y antiplaquetarios en enf vasc perif
 
Isquemia arterial y venosa
Isquemia arterial y venosaIsquemia arterial y venosa
Isquemia arterial y venosa
 
Presentacion 18 de agosto de 2011 isquemia arterial crónica
Presentacion 18 de agosto de 2011 isquemia arterial crónicaPresentacion 18 de agosto de 2011 isquemia arterial crónica
Presentacion 18 de agosto de 2011 isquemia arterial crónica
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Medición índice Tobillo-Brazo
Medición índice Tobillo-BrazoMedición índice Tobillo-Brazo
Medición índice Tobillo-Brazo
 
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. BosioAntiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio
 
Enfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periféricaEnfermedad Arterial periférica
Enfermedad Arterial periférica
 
Enfermedad Arterial Periferica 2013
Enfermedad Arterial Periferica 2013Enfermedad Arterial Periferica 2013
Enfermedad Arterial Periferica 2013
 

Similar a Cilostal 2013. Desde Abajo hasta el Corazón

Oclusion arterial aguda
Oclusion arterial agudaOclusion arterial aguda
Oclusion arterial aguda
Abraham López
 
Arritimias
ArritimiasArritimias
Arritimias
alfredoterrazas4
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Facultad de Medicina y Nutrición UJED
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
An He
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
paulaalvarezsua
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
Sergio Asis
 
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicosSistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicosConferencia Sindrome Metabolico
 
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en UrgenciasEnfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Disfunción Endotelial: Marcador de AterosclerosisDisfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
Sergio Butman
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Arteriopatia periferica agosto 2017
Arteriopatia periferica agosto 2017Arteriopatia periferica agosto 2017
Arteriopatia periferica agosto 2017
Julian Minetto
 
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdf
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdfENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdf
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdf
DanyVame1
 
Tarea del curso
Tarea del cursoTarea del curso
Tarea del curso
Armando Quintana Proenza
 
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
curriculo medico web
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica Ignacio Bejarano
 

Similar a Cilostal 2013. Desde Abajo hasta el Corazón (20)

Oclusion arterial aguda
Oclusion arterial agudaOclusion arterial aguda
Oclusion arterial aguda
 
Siii p2
Siii   p2Siii   p2
Siii p2
 
Arritimias
ArritimiasArritimias
Arritimias
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
 
Cardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica okCardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica ok
 
Cardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica okCardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica ok
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
 
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicosSistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
 
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en UrgenciasEnfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
 
Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Disfunción Endotelial: Marcador de AterosclerosisDisfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
 
Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Arteriopatia periferica agosto 2017
Arteriopatia periferica agosto 2017Arteriopatia periferica agosto 2017
Arteriopatia periferica agosto 2017
 
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdf
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdfENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdf
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdf
 
Tarea del curso
Tarea del cursoTarea del curso
Tarea del curso
 
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
 

Más de Daniel Meneses

COVID 19 Y CORAZON
COVID 19 Y CORAZONCOVID 19 Y CORAZON
COVID 19 Y CORAZON
Daniel Meneses
 
Cardiopatia isquemica en africa
Cardiopatia isquemica en africa Cardiopatia isquemica en africa
Cardiopatia isquemica en africa
Daniel Meneses
 
EVALUACION DEL RISGO CARDIOVASCULAR EN DIABETICOS
EVALUACION DEL RISGO CARDIOVASCULAR EN DIABETICOSEVALUACION DEL RISGO CARDIOVASCULAR EN DIABETICOS
EVALUACION DEL RISGO CARDIOVASCULAR EN DIABETICOS
Daniel Meneses
 
TRATAMIENTO DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN 2020
TRATAMIENTO DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN 2020TRATAMIENTO DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN 2020
TRATAMIENTO DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN 2020
Daniel Meneses
 
Venas; el lado oculto de la cardiologia intervencionista
Venas; el lado oculto de la cardiologia intervencionistaVenas; el lado oculto de la cardiologia intervencionista
Venas; el lado oculto de la cardiologia intervencionista
Daniel Meneses
 
Actualizacion en tavi 2019
Actualizacion en tavi 2019Actualizacion en tavi 2019
Actualizacion en tavi 2019
Daniel Meneses
 
Insuficiencia cardíaca. como bajar la mortalidad en el 2019
Insuficiencia cardíaca. como bajar la mortalidad en el 2019Insuficiencia cardíaca. como bajar la mortalidad en el 2019
Insuficiencia cardíaca. como bajar la mortalidad en el 2019
Daniel Meneses
 
Nuevasguiasdislipidemia2018 [autoguardado]
Nuevasguiasdislipidemia2018 [autoguardado]Nuevasguiasdislipidemia2018 [autoguardado]
Nuevasguiasdislipidemia2018 [autoguardado]
Daniel Meneses
 
Catalogo de jabones natural cosmetica de nicaragua
Catalogo de jabones natural cosmetica de nicaraguaCatalogo de jabones natural cosmetica de nicaragua
Catalogo de jabones natural cosmetica de nicaragua
Daniel Meneses
 
Aceite de coco
Aceite de cocoAceite de coco
Aceite de coco
Daniel Meneses
 
Jabones sinteticos comerciales
Jabones sinteticos comercialesJabones sinteticos comerciales
Jabones sinteticos comerciales
Daniel Meneses
 
Curso jabones naturales artesanos
Curso jabones naturales artesanosCurso jabones naturales artesanos
Curso jabones naturales artesanos
Daniel Meneses
 
Jabon de coyol de cuapa
Jabon de coyol de cuapaJabon de coyol de cuapa
Jabon de coyol de cuapa
Daniel Meneses
 
Diagnostico del Síndrome Coronario Agudo
Diagnostico del Síndrome Coronario AgudoDiagnostico del Síndrome Coronario Agudo
Diagnostico del Síndrome Coronario Agudo
Daniel Meneses
 
Seleccionando estrategias exitosas en la cie dr josé daniel meneses mercado...
Seleccionando estrategias exitosas en la cie   dr josé daniel meneses mercado...Seleccionando estrategias exitosas en la cie   dr josé daniel meneses mercado...
Seleccionando estrategias exitosas en la cie dr josé daniel meneses mercado...
Daniel Meneses
 
Revascularizacioncoronariaendiabetesamn2017
Revascularizacioncoronariaendiabetesamn2017Revascularizacioncoronariaendiabetesamn2017
Revascularizacioncoronariaendiabetesamn2017
Daniel Meneses
 
Retirodeintroductoresfemorales
RetirodeintroductoresfemoralesRetirodeintroductoresfemorales
Retirodeintroductoresfemorales
Daniel Meneses
 
Protocolossindromecoronarioagudoyanginaestable
ProtocolossindromecoronarioagudoyanginaestableProtocolossindromecoronarioagudoyanginaestable
Protocolossindromecoronarioagudoyanginaestable
Daniel Meneses
 
TROMBOLISIS VS ANGIOPLASTIA
TROMBOLISIS VS ANGIOPLASTIATROMBOLISIS VS ANGIOPLASTIA
TROMBOLISIS VS ANGIOPLASTIA
Daniel Meneses
 
Inflamacion y olmesartan
Inflamacion y olmesartanInflamacion y olmesartan
Inflamacion y olmesartan
Daniel Meneses
 

Más de Daniel Meneses (20)

COVID 19 Y CORAZON
COVID 19 Y CORAZONCOVID 19 Y CORAZON
COVID 19 Y CORAZON
 
Cardiopatia isquemica en africa
Cardiopatia isquemica en africa Cardiopatia isquemica en africa
Cardiopatia isquemica en africa
 
EVALUACION DEL RISGO CARDIOVASCULAR EN DIABETICOS
EVALUACION DEL RISGO CARDIOVASCULAR EN DIABETICOSEVALUACION DEL RISGO CARDIOVASCULAR EN DIABETICOS
EVALUACION DEL RISGO CARDIOVASCULAR EN DIABETICOS
 
TRATAMIENTO DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN 2020
TRATAMIENTO DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN 2020TRATAMIENTO DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN 2020
TRATAMIENTO DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN 2020
 
Venas; el lado oculto de la cardiologia intervencionista
Venas; el lado oculto de la cardiologia intervencionistaVenas; el lado oculto de la cardiologia intervencionista
Venas; el lado oculto de la cardiologia intervencionista
 
Actualizacion en tavi 2019
Actualizacion en tavi 2019Actualizacion en tavi 2019
Actualizacion en tavi 2019
 
Insuficiencia cardíaca. como bajar la mortalidad en el 2019
Insuficiencia cardíaca. como bajar la mortalidad en el 2019Insuficiencia cardíaca. como bajar la mortalidad en el 2019
Insuficiencia cardíaca. como bajar la mortalidad en el 2019
 
Nuevasguiasdislipidemia2018 [autoguardado]
Nuevasguiasdislipidemia2018 [autoguardado]Nuevasguiasdislipidemia2018 [autoguardado]
Nuevasguiasdislipidemia2018 [autoguardado]
 
Catalogo de jabones natural cosmetica de nicaragua
Catalogo de jabones natural cosmetica de nicaraguaCatalogo de jabones natural cosmetica de nicaragua
Catalogo de jabones natural cosmetica de nicaragua
 
Aceite de coco
Aceite de cocoAceite de coco
Aceite de coco
 
Jabones sinteticos comerciales
Jabones sinteticos comercialesJabones sinteticos comerciales
Jabones sinteticos comerciales
 
Curso jabones naturales artesanos
Curso jabones naturales artesanosCurso jabones naturales artesanos
Curso jabones naturales artesanos
 
Jabon de coyol de cuapa
Jabon de coyol de cuapaJabon de coyol de cuapa
Jabon de coyol de cuapa
 
Diagnostico del Síndrome Coronario Agudo
Diagnostico del Síndrome Coronario AgudoDiagnostico del Síndrome Coronario Agudo
Diagnostico del Síndrome Coronario Agudo
 
Seleccionando estrategias exitosas en la cie dr josé daniel meneses mercado...
Seleccionando estrategias exitosas en la cie   dr josé daniel meneses mercado...Seleccionando estrategias exitosas en la cie   dr josé daniel meneses mercado...
Seleccionando estrategias exitosas en la cie dr josé daniel meneses mercado...
 
Revascularizacioncoronariaendiabetesamn2017
Revascularizacioncoronariaendiabetesamn2017Revascularizacioncoronariaendiabetesamn2017
Revascularizacioncoronariaendiabetesamn2017
 
Retirodeintroductoresfemorales
RetirodeintroductoresfemoralesRetirodeintroductoresfemorales
Retirodeintroductoresfemorales
 
Protocolossindromecoronarioagudoyanginaestable
ProtocolossindromecoronarioagudoyanginaestableProtocolossindromecoronarioagudoyanginaestable
Protocolossindromecoronarioagudoyanginaestable
 
TROMBOLISIS VS ANGIOPLASTIA
TROMBOLISIS VS ANGIOPLASTIATROMBOLISIS VS ANGIOPLASTIA
TROMBOLISIS VS ANGIOPLASTIA
 
Inflamacion y olmesartan
Inflamacion y olmesartanInflamacion y olmesartan
Inflamacion y olmesartan
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Cilostal 2013. Desde Abajo hasta el Corazón

  • 1. Dr. Daniel Meneses M Cardiólogo Intervencionista Desde Abajo hasta el Corazón
  • 2.
  • 3. Aterotrombosis* es la Principal Causa de Muerte Alrededor del Mundo†1 52% 24% 19% 14% 12% 5% 0 20 40 60 Aterotrombosis* Cancer Enfs Infecciosas Enfs Pulmonares Muertes Violentas SIDA 1. The World Health Report 2001. Geneva: WHO; 2001. Mortalidad (%)*Cardiovascular disease, ischemic heart disease and cerebrovascular disease †Worldwide defined as Member States by WHO Region (African, Americas, Eastern Mediterranean, European, South-East Asia and Western Pacific)
  • 4. Espectro de la Enfermedad Cardiovascular*1 1. Coccheri S. Eur Heart J 1998; 19(suppl): P1268. Enfermedad Coronaria Enfermedad Cerebrovascular Enfermedad Arterial Periférica 24.7% 3.8% 11.8% 29.9% 3.3% 7.4% 19.2% *Datos de estudio CAPRIE (n=19,185)
  • 5. Epidemiología de la Enfermedad Aterosclerosa en EEUU 1. American Heart Association. 2002 Heart and Stroke Facts: Statistical Update. 2. Ouriel K et al. Lancet 2001; 358: 1257–64. 3. Weitz JI et al. Circulation 1996; 94: 3026–49. Infarto del Miocardio 0.65 millones*1 Incidencia 7.5 milliones1 Prevalencia EVC 0.5 millones*1 4.6 millones1 Enfermedad Arterial Periférica 10.5 millones†3Variable depende la población 2 *Solo 1er episodio †en Norte America (EEUU y Canada): sintomaticos (37.5%) y asimtomaticos (62.5%)
  • 6. 1. Adult Treatment Panel II. Circulation 1994; 89:1333–63. 2. Kannel WB. J Cardiovasc Risk 1994; 1: 333–9. 3. Wilterdink JI, Easton JD. Arch Neurol1992; 49: 857–63. 4. Criqui MH et al. N Engl J Med 1992; 326: 381–6. *Muerte Súbita definida como muerte documentada dentro 1 hora y atribuida a Coronariopatía †Incluye solo IAM fatal y otras muertes CV; no incluye IAM no-fatal Incremento de riesgo vs Pobalción general (%) Evento Original Infarto del Miocardio EVC Infarto del Miocardio EVC Enf Arterial Periférica 5–7 x mayor riesgo1 (incluida muerte) 3–4 x mayor riesgo2 (incluye AIT) 2–3 x mayor riesgo2 (incluye angina y muerte subita*) 9 x mayor riesgo3 4 x mayor riesgo4 (incluye solo IAM fatal y otras muertes CV†) 2–3 x mayor riesgo3 (incluye AIT) Riesgo de Segundo Evento Vascular
  • 7. DISFUNCION ERECTIL 60 % de origen vascular
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Efectos del Cilostazol: CILOSTAZOL Inhibe Fosfodiesterasa 3 AMPc Ca intracelular Plaquetas Y músculo liso Inhibe Agregación Plaquetaria Inhibe Contracción Músculo liso vascular Ikeda, Thromb Haemost 1999,82(2):435-438 Inhibe Captación De Adenosina Inhibe Captación De Adenosina Vasodilatación Sun BJ Cardiovasc Pharmacol 2002:40(4):577-85 Efectos antitrombóticos y vasodilatadores del Cilostazol
  • 13. USOS DE CILOSTAL 1. Alergia a Clopidogrel 2. Resistencia a Clopidogrel 3. Triple terapia en pacientes con alto riesgo de trombosis 4. Intervención Coronaria Percutánea primaria 5. Post- Stent en Stent Metálico, Stent liberador de drogas en grupos selecto 7. En enfermedad arterial periférica
  • 14. USOS DE CILOSTAL 1. Alergia a Clopidogrel 2. Resistencia a Clopidogrel 3. Triple terapia en pacientes con alto riesgo de trombosis 4. Intervención Coronaria Percutánea primaria 5. Post- Stent en Stent Metálico, Stent liberador de drogas en grupos selecto 7. En enfermedad arterial periférica
  • 15. J INVASIVE CARDIOL 2009;21:134–135 J INVASIVE CARDIOL 2009;21:134–135
  • 16.
  • 17. USOS DE CILOSTAL COMO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO 1. Alergia a Clopidogrel 2. Resistencia a Clopidogrel 3. Triple terapia en pacientes con alto riesgo de trombosis 4. Intervención Coronaria Percutánea primaria 5. Post- Stent en Stent Metálico, Stent liberador de drogas en grupos selecto 7. En enfermedad arterial periférica
  • 18.
  • 19. J Am Coll Cardiol. 2009;53:1101-1109. Randomized Comparison of Adjunctive Cilostazol Versus High Maintenance Dose Clopidogrel in Patients With High Post-Treatment Platelet Reactivity Results of the ACCEL-RESISTANCE (Adjunctive Cilostazol Versus High Maintenance Dose Clopidogrel in Patients With Clopidogrel Resistance) Randomized Study
  • 20. J Am Coll Cardiol. 2009;53:1101-1109. Randomized Comparison of Adjunctive Cilostazol Versus High Maintenance Dose Clopidogrel in Patients With High Post-Treatment Platelet Reactivity Results of the ACCEL-RESISTANCE (Adjunctive Cilostazol Versus High Maintenance Dose Clopidogrel in Patients With Clopidogrel Resistance) Randomized Study
  • 21.
  • 22. USOS DE CILOSTAL COMO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO 1. Alergia a Clopidogrel 2. Resistencia a Clopidogrel 3. Triple terapia en pacientes con alto riesgo de trombosis 4. Intervención Coronaria Percutánea primaria 5. Post- Stent en Stent Metálico, Stent liberador de drogas en grupos selecto 7. En enfermedad arterial periférica
  • 23. Síndromes Coronarios Agudos/Intervención Coronaria TROMBOSIS HEMORRAGIA
  • 24. Síndromes Coronarios Agudos/Intervención Coronaria TROMBOSIS REESTENOSIS CILOSTAL Y STENT CORONARIOS
  • 26.
  • 27.
  • 28. Korean Acute Myocardial Infarction Registry (KAMIR). MAYORES BENEFICIOS: MUJERES, DIABETICOS Y ANCIANOS
  • 29. USOS DE CILOSTAL 1. Alergia a Clopidogrel 2. Resistencia a Clopidogrel 3. Triple terapia en pacientes con alto riesgo de trombosis 4. Intervención Coronaria Percutánea primaria 5. Post- Stent en Stent Metálicos, Stent liberador de drogas en grupos selectos 7. En enfermedad arterial periférica
  • 30.
  • 31.
  • 32. Síndromes Coronarios Agudos/Intervención Coronaria TROMBOSIS REESTENOSIS CILOSTAL Y STENT CORONARIOS
  • 34. Journal of Pharmacology And Experimental Therapeutics Fast Forward First published on April 4, 2006; DOI: 0.1124/jpet.106.101444 A, normal control group B, diabetes group high dose of cilostazol (27 mg/kg/day D, low dose of cilostazol (9 mg/kg/day).
  • 35. J Thorac Cardiovasc Surg 2004;128:357-363
  • 36.
  • 37.
  • 39.
  • 40.
  • 41. • Cilostal Reduce la reestenosis intrastent Biondi.Zocai et al.Am Heart J 2008;155:1081-1089. DIABETICOS VASOS PEQUEÑOS LESIONES DIFUSAS LESIONES COMPLEJAS DESCENDENTE ANTERIOR
  • 42. Chinese Medical Journal 2006; 119(5):360-366
  • 43. Chinese Medical Journal 2006; 119(5):360-366
  • 44.
  • 45.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. JACC Vol. 51, No. 12, 2008
  • 53. JACC Vol. 51, No. 12, 2008
  • 54. JACC Vol. 51, No. 12, 2008
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. USOS DE CILOSTAL 1. Alergia a Clopidogrel 2. Resistencia a Clopidogrel 3. Triple terapia en pacientes con alto riesgo de trombosis 4. Intervención Coronaria Percutánea primaria 5. Post- Stent en Stent Metálico, Stent liberador de drogas en grupos selecto 7. En enfermedad arterial periférica
  • 60. • INTERROGATORIO (cuestionario Edimburgo): – A) Siente dolor en alguna pierna al caminar ? – B) Este dolor también lo siente cuando está de pie o sentado ? – C) Siente dolor en pantorrillas ? – D) Siente dolor cuando camina cuesta arriba o rápido. – E) Siente dolor cuando camina normalmente o sobre una superficie lisa. – F) Este dolor desaparece cuando camina ? – G) Qué hace cuando el dolor aparece ? – H) Qué sucede con el dolor cuando se detiene ? • SI: A,C,D Y NO: B, F = CLAUDICACIÓN INTERMITENTE. ¿Preguntamos esto en la rutina diaria?
  • 61. Definiendo al paciente con EAP • Hombre (relación hombre:mujer 5:1). • Mayor 50 años. • Antecedente de: – Tabaquismo. – Diabetes. – Hipertensión. – Hiperlipidemia. – Sedentarismo.
  • 62. Epidemiologia • El 50 % de EAP son asintomáticos. • El 30 % presentan claudicación intermitente. • El 20 % de EAP presentan Diabetes. • EL 20 % isquemia crítica (dolor de reposo, úlcera, necrosis, gangrena) • Aparece en 20 % de Diabéticos > 40 años • Aparece en 29 % de Diabéticos > 50 años. Diabetes Care 26:3333-3341, 2003 ElhaddTA, Practical Diabetes Int 16:163-166, 1999 HirschAT, JAMA 286:1317-1324, 2001
  • 63. Aspectos del Examen Físico: – Inspección: ausencia de vellos, palidez con la elevación de la pierna, piel fisurada, necrosis. – Pulsos: pedio (8% ausente en normales), tibial posterior, poplíteo, femoral. – Indice Tobillo/Brazo en: • Pacientes entre 50 - 69 años con algún factor de riesgo cardiovascular (particularmente diabetes y tabaquismo). • Pacientes mayores a 70 años con o sin factores de riesgo. • Pacientes con punteo de Framingham 10 % - 20 % • Pacientes con síntomas en piernas al ejercicio. L. Norgren, W.R. Hiatt, J.A. Dormandy, M.R. Nehler, K.A. Harris and F.G.R. Fowkeson behalf of the TASC II Working Group Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II)Eur J Vasc Endovasc Surg 33, S1eS75 (2007)
  • 64. Presión en brazo izquierdo y derecho Presión en Miembros Inferiores por arriba de los tobillos izquierdo y derecho FORMULA Indice tobillo/brazo derecho = Presión más alta en tobillo derecho (mm Hg) Presión más alta del brazo (mm Hg) Indice tobillo/brazo izquierdo = Presión más alta en tobillo izquierdo (mm Hg) Presión más alta del brazo (mm Hg) INDICE TOBILLO/BRAZO White C., Intermitent Claudication. N Engl J Med 2007;356:1241-50
  • 65. Interpretación del Indice Tobillo/Brazo • Indice T/B (luego de 5´de posición supina) : – 0.9 – 1.3: NORMAL. – 0.9 – 0.7: OBSTRUCCION LEVE – 0.7 – 0.4: OBSTRUCCION MODERADA. – 0.4 - < : OBSTRUCCION SEVERA. Sensibilidad 95 % y Especificidad 100% TRATAMIENTO MEDICO TRATAMIENTO INVASIVO SI I T/B > 1.3: sobrevalorado por calcificación arterial.
  • 66. PROGRESIÓN DE LA CLAUDICACIÓN INTERMITENTE • 18% De pacientes con Claudicación Intermitente requieren revascularización quirúrgica a 10 años • Progresión a isquemia crítica varía 3.8% a 25% (5 años) • Porcentaje de amputación 10% (10 años)
  • 67. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS • Prueba de Esfuerzo en Banda sin Fin • Ultrasonografía Doppler – Color • Angioresonancia Magnética Vascular • Arteriografía Vascular Periférica
  • 68. ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA • Tratamiento de: –Factores de riesgo. –Trombogénesis. –Claudicación. –Obstrucción.
  • 69. ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA • Modificar factores de riesgo CV: –Tabaco –Hipertensión Arterial –Dislipidemia –Diabetes Mellitus
  • 70. EJERCICIO • El ejercicio supervisado debería estar disponible como tratamiento inicial para todos los pacientes con enfermedad arterial periférica. • Los programas más efectivos emplean banda sin fin, o realizan una caminata con intensidad suficiente para producir claudicación, seguidos de descanso en un período de 30 a 60 minutos por sesión. • Las sesiones de ejercicio se realizan típicamente por períodos de 3 veces por semana por 3 meses. L. Norgren, W.R. Hiatt, J.A. Dormandy, M.R. Nehler, K.A. Harris and F.G.R. Fowkeson behalf of the TASC II Working Group Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II)Eur J Vasc Endovasc Surg 33, S1eS75 (2007)
  • 71. META 7500 PASOS DIARIO COMO PRESCRIBIR ACTIVIDAD FISICA
  • 72. ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA (EAP): 0 10 20 30 40 50 27 27 50 % Aumento de la Distancia Máxima Caminada Placebo Pentoxifilina Cilostazol Thompson PD, Am J Cardiol 2002, Dec 15, 90,1314-19 Meta-análisis, 8 trabajos, 24 semanas Cilostazol vs Pentoxifilina vs Placebo
  • 73. Estado funcional/Calidad de vida con Cilostazol • Respecto al Walking Impairment Questionnaire (WIQ), dos ensayos informaron mejoría significativa en la percepción del paciente de la velocidad de caminata (p < 0,05) con cilostazol (Beebe 1999; Money 1998). • Tres ensayos informaron evaluaciones subjetivas de la respuesta al tratamiento. Significativamente, una mayor cantidad de pacientes que recibieron cilostazol informaron mejorías en las medidas de resultado (mejor o mucho mejor) en comparación con los valores iniciales (50% a 55% versus 19% a 39%; P < 0,05) (Beebe 1999; Strandness 2002; Money 1998). Robless P, Mikhailidis DP, Stansby GP. Cilostazol para pacientes con enfermedad arterial periférica (Revisión Cochrane traducida).En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2.
  • 74. 0 10 20 30 40 50 60 4 12 24 %DECAMBIO SEMANAS Cilostazol 100 mg Pentoxifilina 1200 Placebo % De cambio de Distancia Máxima Caminada y Distancia Libre de Dolor (658 pacientes - 24 semanas) Dawson DL, Am J Med 2000,109:523-530 Efectos Clinicos del Cilostazol:
  • 75. Morbimortalidad cardiovascular y Cilostazol • La morbilidad cardiovascular total y la mortalidad por todas las causas fue de 6,5% para el grupo tratado con cilostazol 100 mg dos veces por día, 6,3% para el grupo tratado con cilostazol 50 mg dos veces por día y 7,7% para el tratado con placebo (Pratt 2001). • Se produjeron 16 muertes que ocurrieron en 0,6%; 0,5% y 0,6% de los pacientes tratados con cilostazol, placebo y pentoxifilina, respectivamente Robless P, Mikhailidis DP, Stansby GP. Cilostazol para pacientes con enfermedad arterial periférica (Revisión Cochrane traducida).En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2.
  • 76. Clasificación de Leriche y Fontaine – Estadio I: asintomático. – Estadio II: claudicación intermitente. – Estadio III: dolor de reposo. – Estadio IV: lesiones isquémicas. ISQUEMIA NO CRITICA ISQUEMIA CRITICA
  • 77. Tratamiento basados en Leriche y Fontaine • Clasificación de Leriche y Fontaine y Terapéutica: – I Asintomático: FR, AAS, Cilostazol, Clopidogrel. – II: claudicación intermitente: FR, Cilostazol, Pentoxifilina (?) – III: dolor de reposo: FR, Revascularización, Clopidogrel Cilostazol, AAS. – IV: lesiones isquémicas: FR, igual a III + curaciones. FR: en Diabéticos incluye HA1c < 6.5 %, glucemia ayunas <110 y pp <135 mg%
  • 78. Conclusiones: – La Enfermedad Arterial Periférica es un marcador de riesgo Cardiovascular – En diabéticos la es asintomática en el 50% de los casos. – Evaluar Indice T/B como método diagnóstico y de seguimiento, como rutina en diabéticos > 50 años. – Se recomienda el control de factores de riesgo y tratamiento sintomático desde el estadio 1 y 2.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83. Recanaliza por vía percutánea una arteria femoral superficial con recuperación del pie Nace la ANGIOPLASTIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA CHARLES DOTTER (1964)
  • 84. REVASCULARIZACION EN ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA REVASCULARIZA CION PERCUTANEA CIRUGIA
  • 85. ISQUEMIA AGUDA DE MIEMBROS INFERIORES
  • 86.
  • 89. TROMBOLISIS MEDIANTE CATETERES HEMOLISIS, HEMATURIA, RABDOMIOLISIS, INSUFICIENCIA RENAL, PANCREATITIS
  • 90. ISQUEMIA CRITICA DE MIEMBROS INFERIORES
  • 91. INTERVENCIONISMO RACIONAL REGLA de ORO ! SALGA MIENTRAS SEA TIEMPO!
  • 92.
  • 93. REGLA NUMERO UNO: LA ATEROSCLEROSIS ES UN FENOMENO UNIVERSAL EN LOS PACIENTES
  • 94.
  • 95. REGLA NUMERO DOS: “NO TODO LO MAS GRANDE ES MEJOR “ ENTRE LA AORTA Y LA FEMORAL COMUN ALTA TASA DE REESTENOSIS .
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104. REGLA NUMERO TRES: ENTRE LA INGLE Y LA RODILLA TODO PUEDE ROMPERSE
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115. REGLA NUMERO CUATRO: DEBAJO DE LA RODILLA LOS VASOS SON COMO LAS CORONARIAS
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 123. REGLA NUMERO CINCO: EL PIE ES LO QUE IMPORTA
  • 124.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130. Femenino de 70 años Diabetes mellitus tipo 2 por 20 años Hipertensión Arterial 10 años Isquemia crónica por tres meses
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 142. !NO DEMOS LA ESPALDA A LOS CAMBIOS ! MUCHAS GRACIAS