SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
Recolección de muestras
 Destapar el recipiente y colocar las heces
con ayuda de la paleta.
 Aproximadamente 10 gr o 10 ml, en casos
de muestras liquidas.
 Asegurar la tapa y sellar con Parafilm.
Insumo para Obtención
• Envase de plástico (polipropileno) estéril de
boca ancha y con tapa rosca.
Conservación:
• Entre +2°C a +8ºC después de su obtención hasta las 24
horas para su envió.
• A congelación -20°C por mas de 24 horas.
Envío de muestra:
• Cadena de frio: +2°C a +8ºC.
• Bioseguridad.
• Ficha de investigación epidemiológica.
Apellidos y nombres
Edad
Fecha de obtención de la muestra
Procedencia
Rotulo del frasco
Muestra adecuada de heces
• 10 g de heces, obtenidas entre los 14 días
del inicio de la parálisis.
• En el caso de muestras insuficientes, se
obtendrá una 2da muestra dentro de los 14
días del inicio de la parálisis.
• Enviada al INS dentro de los 5 días de
obtenida la muestra.
• Ficha clínica de investigación
epidemiológica.
Calidad de la muestra
• Contenedor primario:
Frasco rotulado con nombre del paciente, edad, fecha y
hora de obtención y procedencia.
Frasco de boca ancha, tapa rosca
Sin conservantes.
• Contenedor secundario:
Cierre hermético para evitar el derrame.
Rígido o flexible.
• Contenedor externo:
Rígido.
Rotulado según normativa.
Calidad de la muestra
EMBALAJE, TRANSPORTE Y ENVIO DE MUETRAS BIOLÓGICAS
CATEGORIA “B”
Norma técnica
TRANSPORTE DE MUESTRAS
TRANSPORTE DE MUESTRAS
10 grs
El personal que recepciona las
muestras verifica la
concordancia de los datos de los
pacientes registrados en el
frasco primario y en la ficha de
investigación clínica
epidemiológica.
Revisa la integridad
del frasco primarioy
sella las tapas del
contenedor primario
con parafilm.
Envuelve los contenedores
primarios con material
absorbente y los coloca
dentro del contenedor
secundario.
Cierra herméticamente el
contenedor secundario.
Coloca el contenedor
secundario dentro del
contenedor externo
MATERIALABSORBENTE
ENVASESECUNDARIO
CONTENEDOR SECUNDARIO
CONTENEDOR
EXTERNO
CONTENEDOR
EXTERNO
CONTENEDORSECUNDARIO
EMBALAJE DE MUESTRAS PARA ENVÍO AL LABORATORIO DE REFERENCIA
Al momentode derivar las muestras al
Coloca el material Mide la temperatura Cierrael contenedor Compruebaque el laboratoriode referencia se debe
refrigerante alrededor (2-8°C) externo y lo sella contenedor externo adjuntar la documentación necesaria
del contenedor adecuadamente. está etiquetado. para el laboratorio(oficio, listado de
secundario muestras, la ficha de investigación
clínica epidemiológica de la vigilancia de
rotavirus),en un sobre de plástico
adherido al contenedor externo.
EMBALAJE DE MUESTRAS PARA ENVÍO AL LABORATORIO DE REFERENCIA
EMBALAJE DE MUESTRAS PARA ENVÍO AL LABORATORIO DE REFERENCIA
Transporte de muestras al Laboratorio INS o Referencia
Regional
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DE MUESTRAS INS
× Cumplen con los criterios de inclusión según etiología
× Tienen fichas clínicas epidemiológicas.
× Están correctamente identificadas y etiquetadas, según tipo de muestra;
× Obtenidas oportuna y adecuadamente
× Están debidamente embaladas y conservadas óptimamente
CRITERIOS DE RECHAZO DE MUESTRAS INS
× No cumplen con los criterios de inclusión
× Datos incompletos en la solicitud de análisis
× Envase roto y/o con derrame de muestra
× Evidente contaminación
× Datos de la ficha epidemiológica que no correlacionan con el rotulado de la muestra.
× Deficiente conservación
El área de Recepción y Obtención de Muestras (ROM) del INS verificará el estado de muestras, rechazándola en caso no
cumplan con los criterios de aceptación.
-
CONSULTA DE RESULTADO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. El equipo de investigación del caso ( epidemiología , laboratorio y
establecimiento de salud ) deben procurar la obtención de la
muestra en cantidad (10gr) y calidad adecuada
2. El Laboratorio de Referencia Regional debe realizar el control de
calidad exhaustivo de las muestras.
3. Cuando la muestra es insuficiente Se debe obtener una segunda
muestra de heces dentro de los 14 días del inicio de síntomas.
4. Enviar la muestra dentro de los 5 días de obtención.
5. Hacer el seguimiento de las muestras hasta el llegado al INS.

Más contenido relacionado

Similar a muestras.pptx

TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIOTOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
AnahiiCastro1
 
tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
NoRma Garciia de LeÖn
 
Unidad I clase 31 03-11 2º
Unidad I clase 31 03-11  2ºUnidad I clase 31 03-11  2º
Unidad I clase 31 03-11 2º
adn estela martin
 
Test graham
Test grahamTest graham
Test graham
pajitacoxito
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
eddynoy velasquez
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
eddynoy velasquez
 
Fundamentos 2
Fundamentos 2Fundamentos 2
Fundamentos 2
Mario Lopez
 
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
Reinaldo de Armas
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
abelarora
 
TomadeMuestras.pptx
TomadeMuestras.pptxTomadeMuestras.pptx
TomadeMuestras.pptx
AbnerAcuaCarrasco2
 
Muestras biologicas epidemiologia
Muestras biologicas epidemiologiaMuestras biologicas epidemiologia
Muestras biologicas epidemiologia
Overallhealth En Salud
 
Recoleccion de muestra
Recoleccion de muestraRecoleccion de muestra
Recoleccion de muestra
Mary Lozada
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Isaac Israel Dominguez Gonzalez
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
Luz Marina Gamarra Jara
 
MONITOREO DE EFLUENTES DEL AGUA-MUESTRAS.pdf
MONITOREO DE EFLUENTES DEL AGUA-MUESTRAS.pdfMONITOREO DE EFLUENTES DEL AGUA-MUESTRAS.pdf
MONITOREO DE EFLUENTES DEL AGUA-MUESTRAS.pdf
CarlosEnriquez62
 
DIAGNOSTICO COVID- Z.pptx
DIAGNOSTICO COVID- Z.pptxDIAGNOSTICO COVID- Z.pptx
DIAGNOSTICO COVID- Z.pptx
DanielZetaCh1
 
Análisis en alimentos
Análisis en alimentosAnálisis en alimentos
Análisis en alimentos
Bryan Corona
 
tuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicastuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicas
NoRma Garciia de LeÖn
 
Mama Final 2007
Mama Final 2007Mama Final 2007
Mama Final 2007
erick
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
Romane Gandulfo
 

Similar a muestras.pptx (20)

TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIOTOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
 
tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
 
Unidad I clase 31 03-11 2º
Unidad I clase 31 03-11  2ºUnidad I clase 31 03-11  2º
Unidad I clase 31 03-11 2º
 
Test graham
Test grahamTest graham
Test graham
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
 
Fundamentos 2
Fundamentos 2Fundamentos 2
Fundamentos 2
 
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
TomadeMuestras.pptx
TomadeMuestras.pptxTomadeMuestras.pptx
TomadeMuestras.pptx
 
Muestras biologicas epidemiologia
Muestras biologicas epidemiologiaMuestras biologicas epidemiologia
Muestras biologicas epidemiologia
 
Recoleccion de muestra
Recoleccion de muestraRecoleccion de muestra
Recoleccion de muestra
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
MONITOREO DE EFLUENTES DEL AGUA-MUESTRAS.pdf
MONITOREO DE EFLUENTES DEL AGUA-MUESTRAS.pdfMONITOREO DE EFLUENTES DEL AGUA-MUESTRAS.pdf
MONITOREO DE EFLUENTES DEL AGUA-MUESTRAS.pdf
 
DIAGNOSTICO COVID- Z.pptx
DIAGNOSTICO COVID- Z.pptxDIAGNOSTICO COVID- Z.pptx
DIAGNOSTICO COVID- Z.pptx
 
Análisis en alimentos
Análisis en alimentosAnálisis en alimentos
Análisis en alimentos
 
tuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicastuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicas
 
Mama Final 2007
Mama Final 2007Mama Final 2007
Mama Final 2007
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
 

Más de orlandolinaresvasque1

CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.pptCLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
orlandolinaresvasque1
 
CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..
CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..
CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..
orlandolinaresvasque1
 
dietass terapeuticas.pdf introduccion dietas
dietass terapeuticas.pdf introduccion dietasdietass terapeuticas.pdf introduccion dietas
dietass terapeuticas.pdf introduccion dietas
orlandolinaresvasque1
 
clase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCION
clase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCIONclase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCION
clase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCION
orlandolinaresvasque1
 
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGENIMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
orlandolinaresvasque1
 
CLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOS
CLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOSCLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOS
CLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOS
orlandolinaresvasque1
 
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIECLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
orlandolinaresvasque1
 
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCION
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCIONCLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCION
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCION
orlandolinaresvasque1
 
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
orlandolinaresvasque1
 
051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION
051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION
051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION
orlandolinaresvasque1
 
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducción
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducciónCLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducción
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducción
orlandolinaresvasque1
 
CANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema de
CANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema deCANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema de
CANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema de
orlandolinaresvasque1
 
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducciónCLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
orlandolinaresvasque1
 
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducciónCLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
orlandolinaresvasque1
 
CLASE 1 TERMINOLOGIA.ppt
CLASE 1 TERMINOLOGIA.pptCLASE 1 TERMINOLOGIA.ppt
CLASE 1 TERMINOLOGIA.ppt
orlandolinaresvasque1
 
CLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptx
CLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptxCLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptx
CLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptx
orlandolinaresvasque1
 
Construir un futuro mejor.pptx
Construir un futuro mejor.pptxConstruir un futuro mejor.pptx
Construir un futuro mejor.pptx
orlandolinaresvasque1
 
RISS 23.pptx
RISS 23.pptxRISS 23.pptx
RISS 23.pptx
orlandolinaresvasque1
 
EQUIDAD DE GENERO.pptx
EQUIDAD DE GENERO.pptxEQUIDAD DE GENERO.pptx
EQUIDAD DE GENERO.pptx
orlandolinaresvasque1
 
Paquete de atención integral de la familia.pptx
Paquete de atención integral de la familia.pptxPaquete de atención integral de la familia.pptx
Paquete de atención integral de la familia.pptx
orlandolinaresvasque1
 

Más de orlandolinaresvasque1 (20)

CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.pptCLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
 
CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..
CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..
CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..
 
dietass terapeuticas.pdf introduccion dietas
dietass terapeuticas.pdf introduccion dietasdietass terapeuticas.pdf introduccion dietas
dietass terapeuticas.pdf introduccion dietas
 
clase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCION
clase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCIONclase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCION
clase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCION
 
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGENIMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
 
CLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOS
CLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOSCLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOS
CLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOS
 
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIECLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
 
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCION
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCIONCLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCION
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCION
 
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
 
051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION
051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION
051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION
 
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducción
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducciónCLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducción
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducción
 
CANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema de
CANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema deCANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema de
CANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema de
 
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducciónCLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
 
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducciónCLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
 
CLASE 1 TERMINOLOGIA.ppt
CLASE 1 TERMINOLOGIA.pptCLASE 1 TERMINOLOGIA.ppt
CLASE 1 TERMINOLOGIA.ppt
 
CLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptx
CLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptxCLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptx
CLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptx
 
Construir un futuro mejor.pptx
Construir un futuro mejor.pptxConstruir un futuro mejor.pptx
Construir un futuro mejor.pptx
 
RISS 23.pptx
RISS 23.pptxRISS 23.pptx
RISS 23.pptx
 
EQUIDAD DE GENERO.pptx
EQUIDAD DE GENERO.pptxEQUIDAD DE GENERO.pptx
EQUIDAD DE GENERO.pptx
 
Paquete de atención integral de la familia.pptx
Paquete de atención integral de la familia.pptxPaquete de atención integral de la familia.pptx
Paquete de atención integral de la familia.pptx
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

muestras.pptx

  • 2.
  • 3. Recolección de muestras  Destapar el recipiente y colocar las heces con ayuda de la paleta.  Aproximadamente 10 gr o 10 ml, en casos de muestras liquidas.  Asegurar la tapa y sellar con Parafilm. Insumo para Obtención • Envase de plástico (polipropileno) estéril de boca ancha y con tapa rosca.
  • 4. Conservación: • Entre +2°C a +8ºC después de su obtención hasta las 24 horas para su envió. • A congelación -20°C por mas de 24 horas. Envío de muestra: • Cadena de frio: +2°C a +8ºC. • Bioseguridad. • Ficha de investigación epidemiológica. Apellidos y nombres Edad Fecha de obtención de la muestra Procedencia Rotulo del frasco
  • 5. Muestra adecuada de heces • 10 g de heces, obtenidas entre los 14 días del inicio de la parálisis. • En el caso de muestras insuficientes, se obtendrá una 2da muestra dentro de los 14 días del inicio de la parálisis. • Enviada al INS dentro de los 5 días de obtenida la muestra. • Ficha clínica de investigación epidemiológica. Calidad de la muestra
  • 6.
  • 7. • Contenedor primario: Frasco rotulado con nombre del paciente, edad, fecha y hora de obtención y procedencia. Frasco de boca ancha, tapa rosca Sin conservantes. • Contenedor secundario: Cierre hermético para evitar el derrame. Rígido o flexible. • Contenedor externo: Rígido. Rotulado según normativa. Calidad de la muestra
  • 8. EMBALAJE, TRANSPORTE Y ENVIO DE MUETRAS BIOLÓGICAS CATEGORIA “B”
  • 12. El personal que recepciona las muestras verifica la concordancia de los datos de los pacientes registrados en el frasco primario y en la ficha de investigación clínica epidemiológica. Revisa la integridad del frasco primarioy sella las tapas del contenedor primario con parafilm. Envuelve los contenedores primarios con material absorbente y los coloca dentro del contenedor secundario. Cierra herméticamente el contenedor secundario. Coloca el contenedor secundario dentro del contenedor externo MATERIALABSORBENTE ENVASESECUNDARIO CONTENEDOR SECUNDARIO CONTENEDOR EXTERNO CONTENEDOR EXTERNO CONTENEDORSECUNDARIO EMBALAJE DE MUESTRAS PARA ENVÍO AL LABORATORIO DE REFERENCIA
  • 13. Al momentode derivar las muestras al Coloca el material Mide la temperatura Cierrael contenedor Compruebaque el laboratoriode referencia se debe refrigerante alrededor (2-8°C) externo y lo sella contenedor externo adjuntar la documentación necesaria del contenedor adecuadamente. está etiquetado. para el laboratorio(oficio, listado de secundario muestras, la ficha de investigación clínica epidemiológica de la vigilancia de rotavirus),en un sobre de plástico adherido al contenedor externo. EMBALAJE DE MUESTRAS PARA ENVÍO AL LABORATORIO DE REFERENCIA
  • 14. EMBALAJE DE MUESTRAS PARA ENVÍO AL LABORATORIO DE REFERENCIA
  • 15. Transporte de muestras al Laboratorio INS o Referencia Regional
  • 16. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DE MUESTRAS INS × Cumplen con los criterios de inclusión según etiología × Tienen fichas clínicas epidemiológicas. × Están correctamente identificadas y etiquetadas, según tipo de muestra; × Obtenidas oportuna y adecuadamente × Están debidamente embaladas y conservadas óptimamente CRITERIOS DE RECHAZO DE MUESTRAS INS × No cumplen con los criterios de inclusión × Datos incompletos en la solicitud de análisis × Envase roto y/o con derrame de muestra × Evidente contaminación × Datos de la ficha epidemiológica que no correlacionan con el rotulado de la muestra. × Deficiente conservación El área de Recepción y Obtención de Muestras (ROM) del INS verificará el estado de muestras, rechazándola en caso no cumplan con los criterios de aceptación.
  • 17.
  • 19. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. El equipo de investigación del caso ( epidemiología , laboratorio y establecimiento de salud ) deben procurar la obtención de la muestra en cantidad (10gr) y calidad adecuada 2. El Laboratorio de Referencia Regional debe realizar el control de calidad exhaustivo de las muestras. 3. Cuando la muestra es insuficiente Se debe obtener una segunda muestra de heces dentro de los 14 días del inicio de síntomas. 4. Enviar la muestra dentro de los 5 días de obtención. 5. Hacer el seguimiento de las muestras hasta el llegado al INS.