SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
CARRERA PLURILINGUE 
TEMA: MULTIDISCAPACIDADES 
AUTOR: RENATA DELGADO
Conjunto de dos o más 
discapacidades asociadas, de orden 
físico, sensorial, intelectual, 
emocional ó de comportamiento 
social, que afectan su desarrollo en 
diferentes grados, convirtiéndolo en 
un ser único, y no en la suma de 
discapacidades. 
La multidiscapacidad, se caracteriza 
por la concurrencia en una misma 
persona de varias deficiencias 
(intelectual, física, sensorial) y a 
cualquier combinación de dos o más 
discapacidades (parálisis cerebral, 
sordoceguera, autismo y retraso en 
el desarrollo).
•Lentitud en su desarrollo integral. 
•Aprenden lentamente. 
•Olvidan fácilmente. 
•Para la adquisición de habilidades complejas. 
•Para planificar sus actividades. 
•Para aplicar lo aprendido o generalizarlos. 
•Impedimentos motrices por lo que requieren de 
apoyos externos: muletas, sillas de rueda, etc. 
•Retraso en su madurez, evidenciando un 
deterioro en sus conductas adaptativas. 
•Malformaciones congénitas.
•Pueden presentar dos discapacidades 
sensorial, intelectual y/o motor. 
•Enfermedades degenerativas. 
•Alteración en el tono muscular. 
•La movilidad puede estar limitada o nula en 
algunos casos. 
•Precario estado de salud con medicación 
continua. 
•Dificultades en el lenguaje expresivo y 
comprensivo. 
•Problemas de comportamiento (agresiones, 
autolesiones) 
•Tendencia a comportamientos 
autoestimulatorios y estereotipados 
(balanceo, aleteo de las manos). 
•Grandes dificultades para adquirir 
prerrequisitos del aprendizaje. 
•Restricción en las motivaciones e intereses.
Está dependerá de acuerdo a las características y necesidades de los 
estudiantes; aquí se mencionarán algunas estrategias pedagógicas por 
áreas: 
a. Motoras: 
•Ejercicios orientados a lograr un mejor equilibrio y control postural en los 
desplazamientos. 
•Adquisición progresiva de la conciencia de su esquema corporal 
•Desarrollo de destrezas motrices básicas: control de cabeza, apoyo en 
antebrazo 
•Desarrollo de otras destrezas motoras de: sortear obstáculos, subir y bajar 
de objetos, subir bajar las escaleras sin alternar y alternando los pies en 
cada escalón, caminar hacia atrás. 
•Desarrollar destrezas motrices manipulativas elementales: soltar, lanzar, 
atrapar.
b. Comunicación: 
•Ejercitación en la correcta respiración. 
•Desarrollo de lenguaje comprensivo y expresivo a través de sistemas 
aumentativos y alternativos de comunicación. 
•Ejercicios de motricidad oral que permitan la masticación, deglución, succión. 
•Ejercicios fono articulatorios y desarrollo de conciencia fonológica para lograr 
la emisión de fonemas y vocablos. 
c. Autovalimiento: 
•Entrenamiento en actividades de aseo, alimentación y vestido. 
•Entrenamiento en el control de esfínteres. 
•Establecimiento de conductas sociales. 
•Lograr su participación en diversas actividades. 
•Juegos y actividades recreativas.
d. Cognitiva: 
Desarrollo de capacidades sensoriales; este es importante porque 
nos permitirá determinar el canal sensorial básico para la 
comunicación y lograr la adquisición de los aprendizajes posteriores. 
•Táctil: aceptar texturas diversas en su contacto con su cuerpo, con 
su mano, en su boca. 
•Audición: ante la presencia de un sonido mostrar conciencia, 
atención, localización, discriminación, reconocimiento. 
•Visual: demostrar conciencia visual ante la reacción de la presencia 
de la luz, fijación de la mirada, seguimiento visual. 
•Gustativo – olfativo: aceptación de sabores y olores diversos, 
identificación de sabores y olores relacionándolos al origen del 
mismo.
Qué son los Trastornos 
Generalizados del 
Desarrollo? 
El TGD es una alteración de origen neurobiológico que se 
manifiesta habitualmente en los niños durante los tres 
primeros años de vida.
1 Área de la comunicación verbal 
y no verbal 
2- Área de la socialización 
3- Área de la imaginación, 
creatividad y juego, lo que genera 
intereses restringidos y/o 
conductas estereotipadas. 
* Por lo tanto todas las personas 
afectadas tienen, en mayor o 
menor grado, alteradas estas 
áreas. Los trastornos 
generalizados del desarrollo en 
el mundo son cada vez mas 
frecuentes: 1 en 150 
nacimientos. Solo 20 años atrás 
la proporción era 1 en 10,000 
niños, (incluyéndose en estos el 
autismo).
Cuando los padres observan o sospechan que el desarrollo de su hijo no 
es normal, es importante realizar una consulta con un especialista para 
tener un diagnóstico completo y un tratamiento a seguir. 
Estas son algunas de las conductas ante las cuales hay que estar 
alertas: 
En el área de la comunicación: 
*No responde a su nombre. 
*No puede decir lo que quiere. 
*Está retrasado/a en su lenguaje. 
*No sigue consignas. 
*A veces parece oír y otras no. 
*No señala ni saluda.
En el área social: 
*No utiliza los juguetes de 
forma convencional 
*Mantiene juegos extraños 
*Prefiere jugar solo/a. 
*No se interesa en otros 
niños. 
*Hace poco contacto visual. 
*Parece estar en su mundo. 
*No presta atención. 
En el área conductual: 
*Repite las actividades una y 
otra vez. 
*Pone las cosas en fila. 
*Hace berrinches. 
*Es hiperactivo. 
*Es oposicional y no colabora. 
*Realizan movimientos raros 
o incontrolados. 
*Es hipersensible a ciertas 
texturas o sonidos. 
*Camina en punta de pies.
*Todavía no se han determinado las causas concretas del origen de 
este trastorno, pero este abarca aspectos como anormalidades en la 
estructura del cerebro, alteraciones en los neurotransmisores y 
probablemente una base genética. 
*Es necesario enfatizar la importancia que tiene una temprana 
consulta al especialista ya que realizar un diagnóstico precoz le 
permitirá al niño y su familia seguir un tratamiento adecuado, 
promoviendo al máximo sus potencialidades.
Síndrome de Asperger 
¿Qué es? 
• Trastorno del desarrollo 
cerebral 
• Se detecta en niños de 7 a 16 
años 
• Más usual en niños que en niñas 
• Problemas para relacionarse 
• Retraso en el desarrollo motor y 
torpeza
Perfil de un niño con 
Asperger 
*Aspecto externo normal 
*Inteligente 
*Sin retraso en la adquisición del habla 
*Problemas para relacionarse con los demás 
y comportamientos inadecuados 
*Fija su atención en un tema concreto de 
manera obsesiva
Habilidades Sociales Y Control 
Emotional 
*Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma 
edad. 
*Tiene problemas al jugar con otros niños. 
*No entiende las reglas implícitas del juego. 
*Prefiere jugar solo. 
*Le cuesta salir de casa. 
*El colegio es una fuente de conflictos con los compañeros. 
*Por lo general no le gusta ir al colegio. 
*Es fácil objeto de burla y/o abusos por parte de sus compañeros.
Características 
*Tiene una pobre coordinación motriz. 
*No tiene destreza para atrapar una pelota. 
*Tiene un ritmo extraño al correr. 
*Le cuesta abrocharse los botones o hacer un 
lazo con la cordonera de los zapatos. 
*Su lenguaje corporal puede ser nulo. 
*Pueden hablar en un tono monótono y pueden 
no reaccionar a los comentarios o emociones 
de otras personas.
* Pueden no entender el sarcasmo o el 
humor, o pueden tomar una metáfora 
literalmente. 
* No reconocen la necesidad de cambiar 
el volumen de su voz en escenarios 
diferentes. 
* Tienen problemas con el contacto 
visual, las expresiones faciales o los 
gestos. 
* Tienen dificultad para señalar objetos 
de interés para otras personas 
* No expresan placer por la felicidad de 
otras personas 
* No son flexibles respecto a rutinas o 
rituales
Causas 
• En 1944, Hans Asperger denominó este trastorno "psicopatía autista". 
• La causa exacta se desconoce, pero es muy probable que una anomalía en 
el cerebro sea la causa del síndrome de Asperger. 
• El trastorno tiende a ser hereditario, pero no se ha identificado un gen 
específico. La afección parece ser más común en los niños que en las niñas. 
• Las personas con síndrome de Asperger tienen inteligencia por encima del 
promedio. 
• No se presenta retraso en su desarrollo cognitivo, habilidades para cuidar de 
sí mismos ni en la curiosidad acerca de su ambiente.
*Terapia cognitiva o psicoterapia para ayudar a los niños a manejar sus 
emociones, comportamientos repetitivos y obsesiones. 
*Capacitación para los padres con el fin de enseñarles técnicas que 
pueden usarse en casa. 
*Fisioterapia y terapia ocupacional para ayudar con las destrezas 
motoras y los problemas sensoriales. 
*Entrenamiento en contactos sociales, que con frecuencia se enseña 
en un grupo. 
*Logopedia y terapia del lenguaje para ayudar con la habilidad de la 
conversación cotidiana.
Diferencia entre Autismo y Asperger 
Autismo Síndrome de Asperger 
Coeficiente Intelectual generalmente por debajo de lo 
normal 
Coeficiente Intelectual generalmente por encima de lo 
normal. 
Normalmente el diagnóstico se realiza antes de los 3 
años 
Normalmente el diagnóstico se realiza después de los 
3 años 
Retraso en la aparición del lenguaje Aparición del lenguaje en tiempo normal 
Gramática y vocabulario limitados Gramática y vocabulario por encima del promedio 
Desinterés general en las relaciones sociales Interés general en las relaciones sociales 
Un tercio presenta convulsiones Incidencia de convulsiones igual que en el resto de la 
población 
Desarrollo físico normal Torpeza general 
Ningún interés obsesivo de "alto nivel" Intereses obsesivos de "alto nivel" 
Los padres detectan problemas alrededor de los 18 
meses de edad 
Los padres detectan problemas alrededor de los dos 
años y medio 
Las quejas de los padres son los retardos del lenguaje Las quejas de los padres son los problemas de 
lenguaje, o en socialización y conducta
*¿Qué es? Es una enfermedad congénita 
que afecta al sistema nervioso. Afecta 
principalmente al sexo femenino. 
*Descubierto por: Andreas Rett - médico 
austríaco - 1966. 
*¿A qué se debe? Se debe a una 
anomalía del cromosoma X en la 
posición MECP2, encargada de la 
producción de la proteína homónima, el 
cual es un gen regulador de más de 
2.000 genes.
¿Por qué afecta solo a las mujeres? 
Las mujeres tienen 
2 cromosomas X, 
por lo tanto 
cuando un 
cromosoma 
presenta este 
defecto, el otro es 
lo suficientemente 
normal para que la 
niña sobreviva. 
Los varones nacidos 
con este gen 
defectuoso no 
tienen un segundo 
cromosoma X para 
compensar el 
problema, lo que 
ocasiona abortos 
espontáneos o 
muertes 
prematuras. 
¿Es hereditario? Aunque el síndrome de Rett es un trastorno genético, es 
decir, que resulta de un gen o genes defectuosos, en menos del 1% de los 
casos registrados se hereda o se transmite de una generación a la 
siguiente. La mayoría de los casos son esporádicos, lo que significa que la 
mutación ocurre al azar y no se hereda. (MedlinePlus, s.f.)
Síntomas 
Retraso grave en la 
adquisición del lenguaje y 
de la coordinación motriz. 
Retraso mental grave o 
severo. 
Grave discapacidad en 
todos los niveles, 
persistente y progresiva, 
haciendo al enfermo 
dependiente de los demás 
para el resto de la vida. 
Lento crecimiento del 
cráneo entre los primeros 5 
y 48 meses de vida. 
Deterioro de las 
capacidades manuales 
anteriormente 
desarrolladas, aparecen 
movimientos 
estereotipados de las 
manos (agitarlas, 
morderlas, retorcerlas) 
Otros síntomas: caminar con la 
punta de los pies, problemas del 
sueño; marcha con las piernas muy 
separadas; rechinar o crujir los 
dientes, dificultad para masticar, 
dificultades en la respiración. 
Sufre ataxia o desequilibrio, 
convulsiones (epilepsia) y 
distonías (contracciones 
involuntarias de los 
músculos). 
Rigidez muscular que puede 
provocar deformidad, 
atrofias musculares, 
escoliosis y retraso del 
crecimiento. 
A menudo presentan 
comportamientos autistas 
en las primeras etapas. 
Apraxia: incapacidad de 
realizar funciones motoras, 
incluyendo la fijación de la 
mirada y el habla.
Tratamiento 
• La expectativa de vida de una niña con síndrome de Rett puede 
ser hasta aprox. 45 años. 
• Algunas terapias son: equinoterapia, fisioterapia, hidroterapia, 
musicoterapia, logopedia, sesiones con el psicólogo, etc. Para 
mejorar y mantener el desarrollo motor adecuado del niño, así 
como el mantenimiento funcional y psicomotriz de los 
movimientos y posturas. 
• Las sesiones de terapia ocupacional se emplean para disminuir el 
retraso cognitivo. 
• No tiene medicación para la enfermedad en sí, sino solo para 
controlar las convulsiones o ciertos síntomas de la enfermedad
Logopedia: La mirada se convierte en su voz 
Si la persona mira mucho a un lugar determinado es que quiere algo que está allí y si 
está enfadada o quiere llamar tu atención llega incluso a pronunciar algún sonido o 
intenta hablar. 
Comunicación sustitutiva: El logopeda y el psicólogo les enseñan a expresarse a través 
de fotografías reconocibles y pictogramas, a relacionar fotos con palabras y conceptos. 
Por ejemplo, si la niña mira fijamente la cartulina que significa ver dibujos animados, 
está claro que quiere ver la tele. 
Avances científicos 
Experimentos hechos en ratones indican que la enfermedad de Rett se puede revertir, 
según Marian Mellén, una joven bióloga alavesa, que estudia este síndrome en la 
Universidad de Rockefeller, en Nueva York.
SÍNDROME DE TOURRETE 
Es un trastorno neuropsiquiátrico heredado, caracterizado por múltiples 
tics físicos (motores) y vocálicos (fónicos). Estos tics característicamente 
aumentan y disminuyen; se pueden suprimir temporalmente, y aumentan 
con las situaciones de estrés. 
*El trastorno lleva el nombre del doctor Georges 
Gilles de la Tourette, neurólogo pionero francés 
quien en 1885 diagnosticó la enfermedad a 9 
personas con reflejos involuntarios. 
*Los primeros síntomas se observan casi siempre 
a partir de la niñez, iniciándose generalmente 
entre los 5 y 10 años de edad. 
*Este síndrome afecta a personas de todos los 
grupos étnicos, aunque los varones se ven 
afectados con una frecuencia entre tres o cuatro 
veces mayor que las mujeres.
*La mayoría de los pacientes presentan la 
máxima severidad de los tics durante la 
adolescencia y van mejorando al avanzar 
hacia la juventud y la edad adulta. 
*Los tics más comunes que poseen las 
personas con este síndrome son: 
parpadeo de ojos, toser, carraspear, 
olfatear y movimientos faciales. 
*El síndrome de Tourette no afecta 
negativamente a la inteligencia o 
la esperanza de vida.
Causas Tratamiento 
La causa del síndrome de Tourette es 
desconocida, las investigaciones 
revelan la existencia de 
anormalidades en ciertas regiones del 
cerebro (incluyendo los ganglios 
basales, los lóbulos frontales y la 
corteza cerebral), los circuitos que 
hacen interconexión entre esas 
regiones y los neurotransmisores 
(dopamina, serotonina y 
norepinefrina) que llevan a cabo la 
comunicación entre las células 
nerviosas. 
* Por el hecho de que los síntomas no 
limitan a la mayoría de los pacientes 
y su desarrollo procede 
normalmente, la mayoría de las 
personas con síndrome de Tourette 
no requieren medicamentos. 
* No obstante, hay medicamentos 
disponibles para ayudar a los 
pacientes cuando los síntomas 
interfieren con las tareas cotidianas. 
* Sin embargo, no hay medicamento 
que elimine todos los síntomas 
solamente pueden reducir síntomas 
específicos.
Dificultades escolares vinculadas al Síndrome de 
Tourette 
Los estudiantes afectados con Síndrome de 
Tourette necesitan un apoyo escolar específico. 
Los problemas más comunes son los siguientes: 
* Problemas de adaptación social en el 
afectado. 
* Afectación en el aprendizaje escolar, de 
manera positiva (mayor creatividad) como 
negativa (mayor falta de atención). 
* Las capacidades de concentración y 
atención disminuyen notablemente. 
* Los tics afectan a casi todas las áreas del 
aprendizaje como son: Cálculo, resolución 
de problemas, escritura, lectura, 
manipulación de utensilios, etc. 
* Presentan cuadros de depresión y, en 
general, trastornos de estado de ánimo, 
pues influye tanto en la concentración 
como en la autoestima, la motivación, la 
seguridad, etc.
Medidas escolares para los estudiantes con 
síndrome de Tourette 
* Mantenimiento de las costumbres y la rutina escolar ya que cualquier cambio puede 
aumentar el estrés, el nerviosismo, la hiperactividad, y la sintomatología en general. 
* Se deben seguir pautas y hábitos para prevenir o mejorar las dificultades de atención y 
concentración. 
* Confiar al alumno/a la realización de ciertas tareas que supongan una actividad motora 
o la posibilidad de salir del aula. 
* Todo estudiante con este síndrome necesita un ambiente tolerante y compasivo que lo 
anime a trabajar al máximo de su potencial y que sea lo suficientemente flexible para 
adaptarse a sus necesidades individuales. 
* Hay que reforzar y estimular sus conductas y comportamientos adecuados. Necesitan 
ser elogiados y que se reconozcan sus esfuerzos, creatividad, espontaneidad, controlar 
sus impulsos, etc. 
* Integrar a los alumnos con ST, les ayuda con su autoestima y con las habilidades sociales. 
* Es importante la realización de ejercicio físico para eliminar el estrés y desarrollar 
habilidades psicomotrices.
• Es un trastorno genético ocasionado 
por una copia extra en el cromosoma 
21. 
• Debe su nombre a John Langdon 
Haydon Down quien fue el primero 
en describir este síndrome en 1866. 
• No se conoce su causa exacta, sin 
embargo se relaciona con una edad 
materna superior a 35 años. 
• Representa el 25% de todos los casos 
de discapacidad cognitiva. 
• En el 92% de los casos es un error 
biológico en el óvulo o 
espermatozoide al unirse y formar la 
nueva vida.
• La boca: la lengua es grande y 
redonda en la punta mientras que 
la boca es pequeña. 
• La nariz: tiene como característica el 
puente nasal aplanado, es ancha y 
triangular. 
• Los ojos: son achinados, su cuello 
corto y grueso, la piel áspera y reseca. 
• Los varones con síndrome de Down son 
estériles, mientras que las mujeres son 
fértiles. Si una paciente con síndrome 
de Down tiene hijos, las probabilidades 
de transmitir el trastorno a su 
descendencia son del 50%.
• Manos y pies: característicos con el 
surco simiesco en la palma, pies 
redondos con el pulgar separado, 
extremidades cortas. 
• Hipotonía Muscular: los músculos son 
flojos, falta de fuerza. 
• Tendencia a adquirir enfermedades 
cardiacas, del tracto digestivo, 
propensos a la diabetes, miopía e 
hipotiroidismo. 
• Sufren de Microcefalia(Cabeza 
pequeña)
• Personalidad: Escasa iniciativa, 
menor capacidad para inhibirse, 
tendencia a la persistencia de las 
conductas y resistencia al 
cambio, suelen mostrarse 
colaboradores, cariñosos y 
sociables. 
• Atención: Dificultad para 
mantener la atención sobretodo 
durante periodos de tiempo 
prolongados. Facilidad para la 
distracción frente a estímulos 
diversos y novedosos.
• Inteligencia: Retraso mental con un 
coeficiente intelectual de 25-50 
(considerado normal de 80-130) 
Lentitud para procesar y codificar la 
información y dificultad para 
interpretarla. Les resulta dificultoso los 
procesos de conceptualización, 
generalización, transferencia de 
aprendizaje y abstracción. 
• Percepción: mejor percepción y 
retención visual que auditiva. Su 
umbral de respuestas genera ante 
estímulos es más elevado.Umbral mas 
alto de percepción al dolor que en las 
personas sin SD.
• La mejoría en los tratamientos ha aumentado la esperanza de vida de 
estas personas, desde los 14 años hace unas décadas, hasta casi la 
normalidad (60 años, en países desarrollados) en la actualidad. 
• Los únicos tratamientos que han demostrado una influencia 
significativa en el desarrollo de los niños con SD son los programas de 
Atención Temprana, orientados a la estimulación precoz del sistema 
nervioso central durante los seis primeros años de vida. 
• La adaptación curricular permite en muchos casos una integración 
normalizada en colegios habituales, aunque deben tenerse en cuenta 
sus necesidades educativas especiales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
Román Rivera
 
Entrevista inicial con los padres
Entrevista inicial con los padresEntrevista inicial con los padres
Entrevista inicial con los padres
Maria Navas Garrido
 
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 añosEtapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 añosElizabeth Mora
 
Habilidades socioadaptativas
Habilidades socioadaptativasHabilidades socioadaptativas
Habilidades socioadaptativas
Diana Rodríguez Morales
 
Entrevista inicial con padres 3 años
Entrevista inicial con padres 3 añosEntrevista inicial con padres 3 años
Entrevista inicial con padres 3 añosSelenee Moreno
 
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de PreescolarInclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolarromuloenrique
 
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA, EN TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Y DEL APRENDIZ...
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA, EN TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Y DEL APRENDIZ...INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA, EN TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Y DEL APRENDIZ...
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA, EN TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Y DEL APRENDIZ...
AngelaMariaMuozLorza
 
Estimulación Sensorial
Estimulación SensorialEstimulación Sensorial
Estimulación Sensorial
Univercidad Central del Ecuador
 
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
RedParaCrecer
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Yessica0597
 
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación EspecialCuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
danil_danil
 
La intervención educativa en niños autistas
La intervención educativa en niños autistasLa intervención educativa en niños autistas
La intervención educativa en niños autistasdavidpastorcalle
 
Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje
Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje
Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje
ScholasPer
 
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad IntelectualIrish Goold
 
BATTELLE
BATTELLEBATTELLE
BATTELLE
Ivonne Muñoz
 
Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3
Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3
Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3Adalberto
 
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrolloIntervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Jose Carlos Valdiviezo
 
Actividades disfasia
Actividades disfasiaActividades disfasia
Actividades disfasia
Barbara Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
 
Entrevista inicial con los padres
Entrevista inicial con los padresEntrevista inicial con los padres
Entrevista inicial con los padres
 
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 añosEtapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
 
Habilidades socioadaptativas
Habilidades socioadaptativasHabilidades socioadaptativas
Habilidades socioadaptativas
 
1. discapacidad auditiva
1.  discapacidad auditiva1.  discapacidad auditiva
1. discapacidad auditiva
 
Entrevista inicial con padres 3 años
Entrevista inicial con padres 3 añosEntrevista inicial con padres 3 años
Entrevista inicial con padres 3 años
 
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de PreescolarInclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
 
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA, EN TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Y DEL APRENDIZ...
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA, EN TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Y DEL APRENDIZ...INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA, EN TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Y DEL APRENDIZ...
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA, EN TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Y DEL APRENDIZ...
 
Estimulación Sensorial
Estimulación SensorialEstimulación Sensorial
Estimulación Sensorial
 
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación EspecialCuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
 
La intervención educativa en niños autistas
La intervención educativa en niños autistasLa intervención educativa en niños autistas
La intervención educativa en niños autistas
 
Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje
Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje
Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje
 
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
 
BATTELLE
BATTELLEBATTELLE
BATTELLE
 
Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3
Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3
Planificacion De Educacion Parvularia 2 Y 3
 
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrolloIntervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
 
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
 
Actividades disfasia
Actividades disfasiaActividades disfasia
Actividades disfasia
 

Destacado

Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
renataisabeldelgado
 
Trastornos del Espectro Autista y Bienestar Físico
Trastornos del Espectro Autista y Bienestar FísicoTrastornos del Espectro Autista y Bienestar Físico
Trastornos del Espectro Autista y Bienestar Físico
Asociación Autismo León
 
Discapacidad y NEE
Discapacidad y NEEDiscapacidad y NEE
Discapacidad y NEE
caritolob
 
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entornoAccesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Andrés Mateo Martínez
 
Guia inclusion discapacidad intelectual secundaria
Guia inclusion discapacidad intelectual secundariaGuia inclusion discapacidad intelectual secundaria
Guia inclusion discapacidad intelectual secundariaADRIANA CASTANEDA
 
Proyecto matrogimnasia
Proyecto matrogimnasiaProyecto matrogimnasia
Proyecto matrogimnasia
moshver
 
Tema 5. Los Deportes Paralímpicos
Tema 5. Los Deportes ParalímpicosTema 5. Los Deportes Paralímpicos
Tema 5. Los Deportes Paralímpicos
Andrés Mateo Martínez
 
Estrategias de enseñanza para niños con capacidades diferentes.
Estrategias de enseñanza para niños con capacidades diferentes.Estrategias de enseñanza para niños con capacidades diferentes.
Estrategias de enseñanza para niños con capacidades diferentes.
elizabethmendezhernandez
 
protocolo refuerzo escolar febrero 2016 (2)
protocolo refuerzo escolar  febrero  2016 (2)protocolo refuerzo escolar  febrero  2016 (2)
protocolo refuerzo escolar febrero 2016 (2)
meri lino
 
Actividad física y deportiva para personas con discapacidad visual by Elisabe...
Actividad física y deportiva para personas con discapacidad visual by Elisabe...Actividad física y deportiva para personas con discapacidad visual by Elisabe...
Actividad física y deportiva para personas con discapacidad visual by Elisabe...
kaiken9
 
Educacion Especial Definiciones y estrategias
Educacion Especial Definiciones y estrategiasEducacion Especial Definiciones y estrategias
Educacion Especial Definiciones y estrategias
Yolanda Vazquez
 
Estrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación EspecialEstrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación Especial
yhander86
 
Estrategias pedagogicas para estudiantes con NEE
Estrategias pedagogicas para estudiantes con NEEEstrategias pedagogicas para estudiantes con NEE
Estrategias pedagogicas para estudiantes con NEE
Sandra Sanchez
 
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Guadalupe Medina
 

Destacado (15)

Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
 
Trastornos del Espectro Autista y Bienestar Físico
Trastornos del Espectro Autista y Bienestar FísicoTrastornos del Espectro Autista y Bienestar Físico
Trastornos del Espectro Autista y Bienestar Físico
 
Discapacidad y NEE
Discapacidad y NEEDiscapacidad y NEE
Discapacidad y NEE
 
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entornoAccesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
Accesibilidad y Barreras arquitectónicas en mi entorno
 
Guia inclusion discapacidad intelectual secundaria
Guia inclusion discapacidad intelectual secundariaGuia inclusion discapacidad intelectual secundaria
Guia inclusion discapacidad intelectual secundaria
 
Proyecto matrogimnasia
Proyecto matrogimnasiaProyecto matrogimnasia
Proyecto matrogimnasia
 
Tema 5. Los Deportes Paralímpicos
Tema 5. Los Deportes ParalímpicosTema 5. Los Deportes Paralímpicos
Tema 5. Los Deportes Paralímpicos
 
Estrategias de enseñanza para niños con capacidades diferentes.
Estrategias de enseñanza para niños con capacidades diferentes.Estrategias de enseñanza para niños con capacidades diferentes.
Estrategias de enseñanza para niños con capacidades diferentes.
 
protocolo refuerzo escolar febrero 2016 (2)
protocolo refuerzo escolar  febrero  2016 (2)protocolo refuerzo escolar  febrero  2016 (2)
protocolo refuerzo escolar febrero 2016 (2)
 
Actividad física y deportiva para personas con discapacidad visual by Elisabe...
Actividad física y deportiva para personas con discapacidad visual by Elisabe...Actividad física y deportiva para personas con discapacidad visual by Elisabe...
Actividad física y deportiva para personas con discapacidad visual by Elisabe...
 
Educacion Especial Definiciones y estrategias
Educacion Especial Definiciones y estrategiasEducacion Especial Definiciones y estrategias
Educacion Especial Definiciones y estrategias
 
Estrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación EspecialEstrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación Especial
 
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESTALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
Estrategias pedagogicas para estudiantes con NEE
Estrategias pedagogicas para estudiantes con NEEEstrategias pedagogicas para estudiantes con NEE
Estrategias pedagogicas para estudiantes con NEE
 
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
 

Similar a Multidiscapacidades

P2 El Autismo. licda. Orpha Mayén
P2 El Autismo. licda. Orpha MayénP2 El Autismo. licda. Orpha Mayén
P2 El Autismo. licda. Orpha Mayén
CONAIPD
 
Exposición de Autismo
Exposición de AutismoExposición de Autismo
Exposición de Autismo
Cultura Japon
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
ivan jose
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
MAXIMOVALVERDEERAZO
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
teteunid2016
 
Autismo_Rehabilitacion
Autismo_RehabilitacionAutismo_Rehabilitacion
Autismo_Rehabilitaciongiorpc
 
Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo pptAn1992
 
AUTISMO 1.pptx
AUTISMO 1.pptxAUTISMO 1.pptx
AUTISMO 1.pptx
Alas Peruanas
 
Transtornos generales del desarrollo
Transtornos generales del desarrolloTranstornos generales del desarrollo
Transtornos generales del desarrollo
andres door
 
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLOTRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
Laly Ponce
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
lucyur13
 
TRASTORNO AUTISTA
TRASTORNO AUTISTATRASTORNO AUTISTA
TRASTORNO AUTISTA
Oraliia Peereez Saandovaal
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
Arangoga16
 

Similar a Multidiscapacidades (20)

Autismo psicodiagnostico
Autismo psicodiagnosticoAutismo psicodiagnostico
Autismo psicodiagnostico
 
P2 El Autismo. licda. Orpha Mayén
P2 El Autismo. licda. Orpha MayénP2 El Autismo. licda. Orpha Mayén
P2 El Autismo. licda. Orpha Mayén
 
Exposición de Autismo
Exposición de AutismoExposición de Autismo
Exposición de Autismo
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo_Rehabilitacion
Autismo_RehabilitacionAutismo_Rehabilitacion
Autismo_Rehabilitacion
 
Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
 
AUTISMO 1.pptx
AUTISMO 1.pptxAUTISMO 1.pptx
AUTISMO 1.pptx
 
Presentacion power point
Presentacion  power pointPresentacion  power point
Presentacion power point
 
Sindrome de aspenger
Sindrome de aspengerSindrome de aspenger
Sindrome de aspenger
 
Transtornos generales del desarrollo
Transtornos generales del desarrolloTranstornos generales del desarrollo
Transtornos generales del desarrollo
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
Tgd
TgdTgd
Tgd
 
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLOTRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
TRASTORNO AUTISTA
TRASTORNO AUTISTATRASTORNO AUTISTA
TRASTORNO AUTISTA
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Asperger
Asperger    Asperger
Asperger
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Multidiscapacidades

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA PLURILINGUE TEMA: MULTIDISCAPACIDADES AUTOR: RENATA DELGADO
  • 2. Conjunto de dos o más discapacidades asociadas, de orden físico, sensorial, intelectual, emocional ó de comportamiento social, que afectan su desarrollo en diferentes grados, convirtiéndolo en un ser único, y no en la suma de discapacidades. La multidiscapacidad, se caracteriza por la concurrencia en una misma persona de varias deficiencias (intelectual, física, sensorial) y a cualquier combinación de dos o más discapacidades (parálisis cerebral, sordoceguera, autismo y retraso en el desarrollo).
  • 3. •Lentitud en su desarrollo integral. •Aprenden lentamente. •Olvidan fácilmente. •Para la adquisición de habilidades complejas. •Para planificar sus actividades. •Para aplicar lo aprendido o generalizarlos. •Impedimentos motrices por lo que requieren de apoyos externos: muletas, sillas de rueda, etc. •Retraso en su madurez, evidenciando un deterioro en sus conductas adaptativas. •Malformaciones congénitas.
  • 4. •Pueden presentar dos discapacidades sensorial, intelectual y/o motor. •Enfermedades degenerativas. •Alteración en el tono muscular. •La movilidad puede estar limitada o nula en algunos casos. •Precario estado de salud con medicación continua. •Dificultades en el lenguaje expresivo y comprensivo. •Problemas de comportamiento (agresiones, autolesiones) •Tendencia a comportamientos autoestimulatorios y estereotipados (balanceo, aleteo de las manos). •Grandes dificultades para adquirir prerrequisitos del aprendizaje. •Restricción en las motivaciones e intereses.
  • 5. Está dependerá de acuerdo a las características y necesidades de los estudiantes; aquí se mencionarán algunas estrategias pedagógicas por áreas: a. Motoras: •Ejercicios orientados a lograr un mejor equilibrio y control postural en los desplazamientos. •Adquisición progresiva de la conciencia de su esquema corporal •Desarrollo de destrezas motrices básicas: control de cabeza, apoyo en antebrazo •Desarrollo de otras destrezas motoras de: sortear obstáculos, subir y bajar de objetos, subir bajar las escaleras sin alternar y alternando los pies en cada escalón, caminar hacia atrás. •Desarrollar destrezas motrices manipulativas elementales: soltar, lanzar, atrapar.
  • 6. b. Comunicación: •Ejercitación en la correcta respiración. •Desarrollo de lenguaje comprensivo y expresivo a través de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. •Ejercicios de motricidad oral que permitan la masticación, deglución, succión. •Ejercicios fono articulatorios y desarrollo de conciencia fonológica para lograr la emisión de fonemas y vocablos. c. Autovalimiento: •Entrenamiento en actividades de aseo, alimentación y vestido. •Entrenamiento en el control de esfínteres. •Establecimiento de conductas sociales. •Lograr su participación en diversas actividades. •Juegos y actividades recreativas.
  • 7. d. Cognitiva: Desarrollo de capacidades sensoriales; este es importante porque nos permitirá determinar el canal sensorial básico para la comunicación y lograr la adquisición de los aprendizajes posteriores. •Táctil: aceptar texturas diversas en su contacto con su cuerpo, con su mano, en su boca. •Audición: ante la presencia de un sonido mostrar conciencia, atención, localización, discriminación, reconocimiento. •Visual: demostrar conciencia visual ante la reacción de la presencia de la luz, fijación de la mirada, seguimiento visual. •Gustativo – olfativo: aceptación de sabores y olores diversos, identificación de sabores y olores relacionándolos al origen del mismo.
  • 8. Qué son los Trastornos Generalizados del Desarrollo? El TGD es una alteración de origen neurobiológico que se manifiesta habitualmente en los niños durante los tres primeros años de vida.
  • 9. 1 Área de la comunicación verbal y no verbal 2- Área de la socialización 3- Área de la imaginación, creatividad y juego, lo que genera intereses restringidos y/o conductas estereotipadas. * Por lo tanto todas las personas afectadas tienen, en mayor o menor grado, alteradas estas áreas. Los trastornos generalizados del desarrollo en el mundo son cada vez mas frecuentes: 1 en 150 nacimientos. Solo 20 años atrás la proporción era 1 en 10,000 niños, (incluyéndose en estos el autismo).
  • 10. Cuando los padres observan o sospechan que el desarrollo de su hijo no es normal, es importante realizar una consulta con un especialista para tener un diagnóstico completo y un tratamiento a seguir. Estas son algunas de las conductas ante las cuales hay que estar alertas: En el área de la comunicación: *No responde a su nombre. *No puede decir lo que quiere. *Está retrasado/a en su lenguaje. *No sigue consignas. *A veces parece oír y otras no. *No señala ni saluda.
  • 11. En el área social: *No utiliza los juguetes de forma convencional *Mantiene juegos extraños *Prefiere jugar solo/a. *No se interesa en otros niños. *Hace poco contacto visual. *Parece estar en su mundo. *No presta atención. En el área conductual: *Repite las actividades una y otra vez. *Pone las cosas en fila. *Hace berrinches. *Es hiperactivo. *Es oposicional y no colabora. *Realizan movimientos raros o incontrolados. *Es hipersensible a ciertas texturas o sonidos. *Camina en punta de pies.
  • 12.
  • 13. *Todavía no se han determinado las causas concretas del origen de este trastorno, pero este abarca aspectos como anormalidades en la estructura del cerebro, alteraciones en los neurotransmisores y probablemente una base genética. *Es necesario enfatizar la importancia que tiene una temprana consulta al especialista ya que realizar un diagnóstico precoz le permitirá al niño y su familia seguir un tratamiento adecuado, promoviendo al máximo sus potencialidades.
  • 14. Síndrome de Asperger ¿Qué es? • Trastorno del desarrollo cerebral • Se detecta en niños de 7 a 16 años • Más usual en niños que en niñas • Problemas para relacionarse • Retraso en el desarrollo motor y torpeza
  • 15. Perfil de un niño con Asperger *Aspecto externo normal *Inteligente *Sin retraso en la adquisición del habla *Problemas para relacionarse con los demás y comportamientos inadecuados *Fija su atención en un tema concreto de manera obsesiva
  • 16. Habilidades Sociales Y Control Emotional *Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma edad. *Tiene problemas al jugar con otros niños. *No entiende las reglas implícitas del juego. *Prefiere jugar solo. *Le cuesta salir de casa. *El colegio es una fuente de conflictos con los compañeros. *Por lo general no le gusta ir al colegio. *Es fácil objeto de burla y/o abusos por parte de sus compañeros.
  • 17. Características *Tiene una pobre coordinación motriz. *No tiene destreza para atrapar una pelota. *Tiene un ritmo extraño al correr. *Le cuesta abrocharse los botones o hacer un lazo con la cordonera de los zapatos. *Su lenguaje corporal puede ser nulo. *Pueden hablar en un tono monótono y pueden no reaccionar a los comentarios o emociones de otras personas.
  • 18. * Pueden no entender el sarcasmo o el humor, o pueden tomar una metáfora literalmente. * No reconocen la necesidad de cambiar el volumen de su voz en escenarios diferentes. * Tienen problemas con el contacto visual, las expresiones faciales o los gestos. * Tienen dificultad para señalar objetos de interés para otras personas * No expresan placer por la felicidad de otras personas * No son flexibles respecto a rutinas o rituales
  • 19. Causas • En 1944, Hans Asperger denominó este trastorno "psicopatía autista". • La causa exacta se desconoce, pero es muy probable que una anomalía en el cerebro sea la causa del síndrome de Asperger. • El trastorno tiende a ser hereditario, pero no se ha identificado un gen específico. La afección parece ser más común en los niños que en las niñas. • Las personas con síndrome de Asperger tienen inteligencia por encima del promedio. • No se presenta retraso en su desarrollo cognitivo, habilidades para cuidar de sí mismos ni en la curiosidad acerca de su ambiente.
  • 20. *Terapia cognitiva o psicoterapia para ayudar a los niños a manejar sus emociones, comportamientos repetitivos y obsesiones. *Capacitación para los padres con el fin de enseñarles técnicas que pueden usarse en casa. *Fisioterapia y terapia ocupacional para ayudar con las destrezas motoras y los problemas sensoriales. *Entrenamiento en contactos sociales, que con frecuencia se enseña en un grupo. *Logopedia y terapia del lenguaje para ayudar con la habilidad de la conversación cotidiana.
  • 21. Diferencia entre Autismo y Asperger Autismo Síndrome de Asperger Coeficiente Intelectual generalmente por debajo de lo normal Coeficiente Intelectual generalmente por encima de lo normal. Normalmente el diagnóstico se realiza antes de los 3 años Normalmente el diagnóstico se realiza después de los 3 años Retraso en la aparición del lenguaje Aparición del lenguaje en tiempo normal Gramática y vocabulario limitados Gramática y vocabulario por encima del promedio Desinterés general en las relaciones sociales Interés general en las relaciones sociales Un tercio presenta convulsiones Incidencia de convulsiones igual que en el resto de la población Desarrollo físico normal Torpeza general Ningún interés obsesivo de "alto nivel" Intereses obsesivos de "alto nivel" Los padres detectan problemas alrededor de los 18 meses de edad Los padres detectan problemas alrededor de los dos años y medio Las quejas de los padres son los retardos del lenguaje Las quejas de los padres son los problemas de lenguaje, o en socialización y conducta
  • 22. *¿Qué es? Es una enfermedad congénita que afecta al sistema nervioso. Afecta principalmente al sexo femenino. *Descubierto por: Andreas Rett - médico austríaco - 1966. *¿A qué se debe? Se debe a una anomalía del cromosoma X en la posición MECP2, encargada de la producción de la proteína homónima, el cual es un gen regulador de más de 2.000 genes.
  • 23. ¿Por qué afecta solo a las mujeres? Las mujeres tienen 2 cromosomas X, por lo tanto cuando un cromosoma presenta este defecto, el otro es lo suficientemente normal para que la niña sobreviva. Los varones nacidos con este gen defectuoso no tienen un segundo cromosoma X para compensar el problema, lo que ocasiona abortos espontáneos o muertes prematuras. ¿Es hereditario? Aunque el síndrome de Rett es un trastorno genético, es decir, que resulta de un gen o genes defectuosos, en menos del 1% de los casos registrados se hereda o se transmite de una generación a la siguiente. La mayoría de los casos son esporádicos, lo que significa que la mutación ocurre al azar y no se hereda. (MedlinePlus, s.f.)
  • 24. Síntomas Retraso grave en la adquisición del lenguaje y de la coordinación motriz. Retraso mental grave o severo. Grave discapacidad en todos los niveles, persistente y progresiva, haciendo al enfermo dependiente de los demás para el resto de la vida. Lento crecimiento del cráneo entre los primeros 5 y 48 meses de vida. Deterioro de las capacidades manuales anteriormente desarrolladas, aparecen movimientos estereotipados de las manos (agitarlas, morderlas, retorcerlas) Otros síntomas: caminar con la punta de los pies, problemas del sueño; marcha con las piernas muy separadas; rechinar o crujir los dientes, dificultad para masticar, dificultades en la respiración. Sufre ataxia o desequilibrio, convulsiones (epilepsia) y distonías (contracciones involuntarias de los músculos). Rigidez muscular que puede provocar deformidad, atrofias musculares, escoliosis y retraso del crecimiento. A menudo presentan comportamientos autistas en las primeras etapas. Apraxia: incapacidad de realizar funciones motoras, incluyendo la fijación de la mirada y el habla.
  • 25. Tratamiento • La expectativa de vida de una niña con síndrome de Rett puede ser hasta aprox. 45 años. • Algunas terapias son: equinoterapia, fisioterapia, hidroterapia, musicoterapia, logopedia, sesiones con el psicólogo, etc. Para mejorar y mantener el desarrollo motor adecuado del niño, así como el mantenimiento funcional y psicomotriz de los movimientos y posturas. • Las sesiones de terapia ocupacional se emplean para disminuir el retraso cognitivo. • No tiene medicación para la enfermedad en sí, sino solo para controlar las convulsiones o ciertos síntomas de la enfermedad
  • 26. Logopedia: La mirada se convierte en su voz Si la persona mira mucho a un lugar determinado es que quiere algo que está allí y si está enfadada o quiere llamar tu atención llega incluso a pronunciar algún sonido o intenta hablar. Comunicación sustitutiva: El logopeda y el psicólogo les enseñan a expresarse a través de fotografías reconocibles y pictogramas, a relacionar fotos con palabras y conceptos. Por ejemplo, si la niña mira fijamente la cartulina que significa ver dibujos animados, está claro que quiere ver la tele. Avances científicos Experimentos hechos en ratones indican que la enfermedad de Rett se puede revertir, según Marian Mellén, una joven bióloga alavesa, que estudia este síndrome en la Universidad de Rockefeller, en Nueva York.
  • 27. SÍNDROME DE TOURRETE Es un trastorno neuropsiquiátrico heredado, caracterizado por múltiples tics físicos (motores) y vocálicos (fónicos). Estos tics característicamente aumentan y disminuyen; se pueden suprimir temporalmente, y aumentan con las situaciones de estrés. *El trastorno lleva el nombre del doctor Georges Gilles de la Tourette, neurólogo pionero francés quien en 1885 diagnosticó la enfermedad a 9 personas con reflejos involuntarios. *Los primeros síntomas se observan casi siempre a partir de la niñez, iniciándose generalmente entre los 5 y 10 años de edad. *Este síndrome afecta a personas de todos los grupos étnicos, aunque los varones se ven afectados con una frecuencia entre tres o cuatro veces mayor que las mujeres.
  • 28. *La mayoría de los pacientes presentan la máxima severidad de los tics durante la adolescencia y van mejorando al avanzar hacia la juventud y la edad adulta. *Los tics más comunes que poseen las personas con este síndrome son: parpadeo de ojos, toser, carraspear, olfatear y movimientos faciales. *El síndrome de Tourette no afecta negativamente a la inteligencia o la esperanza de vida.
  • 29. Causas Tratamiento La causa del síndrome de Tourette es desconocida, las investigaciones revelan la existencia de anormalidades en ciertas regiones del cerebro (incluyendo los ganglios basales, los lóbulos frontales y la corteza cerebral), los circuitos que hacen interconexión entre esas regiones y los neurotransmisores (dopamina, serotonina y norepinefrina) que llevan a cabo la comunicación entre las células nerviosas. * Por el hecho de que los síntomas no limitan a la mayoría de los pacientes y su desarrollo procede normalmente, la mayoría de las personas con síndrome de Tourette no requieren medicamentos. * No obstante, hay medicamentos disponibles para ayudar a los pacientes cuando los síntomas interfieren con las tareas cotidianas. * Sin embargo, no hay medicamento que elimine todos los síntomas solamente pueden reducir síntomas específicos.
  • 30. Dificultades escolares vinculadas al Síndrome de Tourette Los estudiantes afectados con Síndrome de Tourette necesitan un apoyo escolar específico. Los problemas más comunes son los siguientes: * Problemas de adaptación social en el afectado. * Afectación en el aprendizaje escolar, de manera positiva (mayor creatividad) como negativa (mayor falta de atención). * Las capacidades de concentración y atención disminuyen notablemente. * Los tics afectan a casi todas las áreas del aprendizaje como son: Cálculo, resolución de problemas, escritura, lectura, manipulación de utensilios, etc. * Presentan cuadros de depresión y, en general, trastornos de estado de ánimo, pues influye tanto en la concentración como en la autoestima, la motivación, la seguridad, etc.
  • 31. Medidas escolares para los estudiantes con síndrome de Tourette * Mantenimiento de las costumbres y la rutina escolar ya que cualquier cambio puede aumentar el estrés, el nerviosismo, la hiperactividad, y la sintomatología en general. * Se deben seguir pautas y hábitos para prevenir o mejorar las dificultades de atención y concentración. * Confiar al alumno/a la realización de ciertas tareas que supongan una actividad motora o la posibilidad de salir del aula. * Todo estudiante con este síndrome necesita un ambiente tolerante y compasivo que lo anime a trabajar al máximo de su potencial y que sea lo suficientemente flexible para adaptarse a sus necesidades individuales. * Hay que reforzar y estimular sus conductas y comportamientos adecuados. Necesitan ser elogiados y que se reconozcan sus esfuerzos, creatividad, espontaneidad, controlar sus impulsos, etc. * Integrar a los alumnos con ST, les ayuda con su autoestima y con las habilidades sociales. * Es importante la realización de ejercicio físico para eliminar el estrés y desarrollar habilidades psicomotrices.
  • 32.
  • 33. • Es un trastorno genético ocasionado por una copia extra en el cromosoma 21. • Debe su nombre a John Langdon Haydon Down quien fue el primero en describir este síndrome en 1866. • No se conoce su causa exacta, sin embargo se relaciona con una edad materna superior a 35 años. • Representa el 25% de todos los casos de discapacidad cognitiva. • En el 92% de los casos es un error biológico en el óvulo o espermatozoide al unirse y formar la nueva vida.
  • 34. • La boca: la lengua es grande y redonda en la punta mientras que la boca es pequeña. • La nariz: tiene como característica el puente nasal aplanado, es ancha y triangular. • Los ojos: son achinados, su cuello corto y grueso, la piel áspera y reseca. • Los varones con síndrome de Down son estériles, mientras que las mujeres son fértiles. Si una paciente con síndrome de Down tiene hijos, las probabilidades de transmitir el trastorno a su descendencia son del 50%.
  • 35. • Manos y pies: característicos con el surco simiesco en la palma, pies redondos con el pulgar separado, extremidades cortas. • Hipotonía Muscular: los músculos son flojos, falta de fuerza. • Tendencia a adquirir enfermedades cardiacas, del tracto digestivo, propensos a la diabetes, miopía e hipotiroidismo. • Sufren de Microcefalia(Cabeza pequeña)
  • 36. • Personalidad: Escasa iniciativa, menor capacidad para inhibirse, tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio, suelen mostrarse colaboradores, cariñosos y sociables. • Atención: Dificultad para mantener la atención sobretodo durante periodos de tiempo prolongados. Facilidad para la distracción frente a estímulos diversos y novedosos.
  • 37. • Inteligencia: Retraso mental con un coeficiente intelectual de 25-50 (considerado normal de 80-130) Lentitud para procesar y codificar la información y dificultad para interpretarla. Les resulta dificultoso los procesos de conceptualización, generalización, transferencia de aprendizaje y abstracción. • Percepción: mejor percepción y retención visual que auditiva. Su umbral de respuestas genera ante estímulos es más elevado.Umbral mas alto de percepción al dolor que en las personas sin SD.
  • 38. • La mejoría en los tratamientos ha aumentado la esperanza de vida de estas personas, desde los 14 años hace unas décadas, hasta casi la normalidad (60 años, en países desarrollados) en la actualidad. • Los únicos tratamientos que han demostrado una influencia significativa en el desarrollo de los niños con SD son los programas de Atención Temprana, orientados a la estimulación precoz del sistema nervioso central durante los seis primeros años de vida. • La adaptación curricular permite en muchos casos una integración normalizada en colegios habituales, aunque deben tenerse en cuenta sus necesidades educativas especiales.