SlideShare una empresa de Scribd logo
Daniela Pérez Ríos
Lizett Almazan Bautista
 INTRODUCCION:
 En este proyecto veremos sobre las propiedades físicas y químicas por ejemplo una sal es
un compuesto químico formado por cationes iones con carga positiva enlazados
a aniones iones con carga negativa mediante un enlace iónico. Son el producto típico de
una reacción química entre una base y un ácido, donde la base proporciona el catión, y el
ácido el anión.
 La combinación química entre un ácido y un hidróxido base o un óxido y un hidronio ácido
origina una sal más agua, lo que se denomina neutralización.
 Un ejemplo es la sal de mesa, denominada en el lenguaje coloquial sal común, sal marina o
simplemente sal. Es la sal específica cloruro de sodio. Su fórmula molecular es NaCl y es el
producto de la base hidróxido sódico (NaOH) y ácido clorhídrico, HCl. En general, las sales
son compuestos iónicos que forman cristales. Son generalmente solubles en agua, donde se
separan los dos iones. Las sales típicas tienen un punto de fusión alto, baja dureza, y baja
compresibilidad. Fundidas o disueltas en agua, conducen la electricidad.
 El cloruro de sodio, más comúnmente conocido como sal de
mesa, o en su forma mineral halita, es un compuesto químico con
la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es una de
las sales responsable de la salinidad del océano y del fluido
extracelular de muchos organismos. También es el mayor
componente de la sal comestible, comúnmente usada
como condimento y conservante de comida.
 Estructura cristalina
 Cuando el cloruro de sodio está en estado sólido, sus átomos se
acomodan en una estructura cristalina cúbica, como es de esperarse en
una unión iónica ocasionada por los campos electrostáticos de sus
átomos. Cada ion se acomoda en el centro de un octaedro regular
quedando por 6 iones de cargas opuestas distribuidos en los vértices del
octaedro.
 PROPIEDADES FISICAS
En general, las sales son materiales cristalinos con estructura iónica. Por ejemplo,
los cristales de haluros de los metales
alcalinos y alcalinotérreos (NaCl, CsCl, CaF2) formados por aniones, situados
al principio del empaquetamiento esférico más denso, y cationes que ocupan
huecos dentro del paquete. Cristales de sal iónicos pueden ser también
formados a partir de residuos de ácido combinados en un sinfín de estructuras
dimensionales aniónicos y fragmentos de éstos con cationes en las cavidades
como los silicatos. Esta estructura se refleja apropiadamente en sus
propiedades físicas: tienen altos puntos de fusión y en estado sólido
son dieléctricos. De particular interés son los líquidos iónicos, con puntos
de fusión por debajo de 100 °C.
Durante la fusión anormal de líquidos
iónicos prácticamente no hay
presión de vapor, pero si una
alta viscosidad. Las propiedades especiales
de estas sales se explican por la baja simetría
del catión, la interacción débil entre los iones
y una buena distribución de la carga del catión.
 PROPIEDADES QUIMICAS
Las propiedades químicas vienen determinadas por las propiedades de los
cationes y aniones o una parte de ellos.
Las sales reaccionan con los ácidos y las bases, obteniéndose el producto de
reacción y un gas precipitado o una sustancia tal como agua. Las sales
reaccionan con los metales cuando éste se libera de la sal de metal en una
serie electroquímica de reactividad:
Las sales reaccionan entre sí y el producto resultante de la reacción (producen
gas, y precipitan sedimentos o agua); estas reacciones pueden tener lugar
con el cambio en los estados de oxidación de los átomos reactivos.
 Producción
 El cloruro de sodio es producido en masa por la evaporación de agua de
mar o salmuera de otros recursos, como lagos salados y minando la roca
de sal, llamada halita.
 En 2002, la producción mundial de sal estuvo estimada en 210 millones de
toneladas métricas, y los principales países productores eran Estados
Unidos (40,3 millones de
toneladas), China (32,9), Alemania (17,7), India(14,5) y Canadá (12,3).
 La extracción de la sal
Hay tres formas principales de conseguir sal, todas con su proceso
peculiar de conseguir un mismo resultado que, como sabéis, es la
propia sal.
El primero del que te vamos a hablar es de la obtención de la sal a partir
del agua del mar. Lo más probable es que sea la forma de obtención
más famosa y de la que más has oído hablar. Como puedes intuir, el
agua del mar es una fuente inagotable de sal. Para que te hagas una
idea de la cantidad enorme que podemos llegar a extraer de esta
fuente, decirte que cada litro de agua de mar contiene 30 gramos de
sal y que haciendo un cálculo aproximado de la cantidad de agua
del mar que puede haber en el planeta, se estima unos 47.000
billones de toneladas de sal como reservas mundiales a partir del
agua del mar. Podemos estar tranquilos que nuestras comidas
siempre estarán con el toque de sal necesario para que estén
sabrosas.
La forma más común de extraer la sal de esta agua es a través de las salinas.
Estos lugares son superficies poco profundas cerca del mar que se van
inundando de agua del mar. Al estar a poca profundad el agua se va
evaporando por acción del sol y del viento pudiendo extraer y recoger la sal
a modo de sedimento que se deposita una vez que el agua se evapora. La sal
extraída se va amontonando para que se vaya secando y posteriormente se
refina para poder ser envasada y distribuida. Como veis, el camino de sal
desde su origen a la mesa es muy sencillo.
 El caso clásico de enlace iónico, la molécula de cloruro de sodio, se forma por la
ionización de los átomos de sodio y cloro, y la atracción de los iones resultantes.
 El átomo de sodio tiene 3 electrones fuera de una capa completa, y toma sólo
5,14 electrón voltios de energía, para liberar ese electrón. Al cloro le falta un
electrón para completar una capa, y libera 3,62 eV cuando adquiere ese electrón
(su afinidad electrónica es 3,62 eV). Esto significa que cuando están muy
separados, sólo se necesita 1,52 eV de energía para donar uno de los electrones del
sodio al cloro. Cuando los iones resultantes se aproximan entre sí, su energía
potencial eléctrica se hace más y más negativa, alcanzando -1,52 eV a una
separación de aproximadamente 0,94 nm. Esto significa que, si se encontraran
átomos neutros de sodio y de cloro más cerca que 0,94 nm de separación, estarían
energéticamente favorable para transferir un electrón de Na al Cl, y formar un
enlace iónico.
 La curva de energía potencial muestra que hay un mínimo a una separación de
0,236 nm y luego un fuerte aumento en el potencial que representa una fuerza de
repulsión. Esta fuerza de repulsión es más que solamente una repulsión
electrostática entre las nubes de electrones de los dos átomos, tiene un carácter
mecánico cuántico basado en el principio de exclusión de Pauli, y a menudo se
llama simplemente "repulsión por principio de exclusión". Cuando los iones están
muy separados, las funciones de onda de sus electrones principales no se
superponen de manera significativa, y pueden tener idénticos números cuánticos.
A medida que se acercan, la creciente superposición de las funciones de onda, hace
que algunos se vean obligados a estados de energías más altos. Dos electrones no
pueden ocupar el mismo estado, de manera que cuando se forma un nuevo
conjunto de estados de energía, un sistema de dos núcleos, los estados de menor
energía se llenan y algunos de los electrones son empujados a estados superiores.
Esto requiere energía, y se experimenta como una repulsión, proveyendo que los
iones se puedan acercar mas uno al otro. El diagrama de potencial de arriba es para
el NaCl gaseoso, y el entorno es diferente en el estado normal sólido, donde el
cloruro de sodio (sal de mesa común) forma cristales cúbicos. La separación de
iones es de 0,28 nm, algo mayor que la del estado gaseoso.
 Una parte importante del estudio de la estructura molecular es la descripción de
los enlaces químicos que se forman entre los átomos. Los estudios clásicos lo
forman los extremos de la unión iónica en el cloruro de sodio, y el enlace
covalente en la molécula de hidrógeno.
 Conclusión
 Podemos concluir que Las propiedades físicas y
químicas de las sustancias nos permiten
diferenciar unas de otras.
Propiedades físicas:
 Son aquellas que se pueden medir u observar sin
alterar la composición de la sustancia.
Ejemplo: Color, olor, forma, masa, solubilidad,
densidad, punto de fusión, etc.
 Propiedades químicas.- Son aquellas que pueden
ser observadas solo cuando una sustancia sufre
un cambio en su composición.
Dentro de estas propiedades se encuentra el que
una sustancia pueda reaccionar con otra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo vClase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Universidad de Guayaquil
 
ARSENICO
ARSENICOARSENICO
ARSENICO
Lili Chavez
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesDaniel Martín-Yerga
 
Tema 3 redox 4ta.parte
Tema 3   redox 4ta.parteTema 3   redox 4ta.parte
Tema 3 redox 4ta.parteJaime Angeles
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Buap
 
Titulaciones
 Titulaciones Titulaciones
Titulaciones
Jesus Rivero
 
Clase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.ppt
Clase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.pptClase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.ppt
Clase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.ppt
Martin Rios Barbaran
 
Plomo
PlomoPlomo
Plomomamen
 
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-feClase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Universidad de Guayaquil
 
Introduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenosIntroduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenos
Niko OmaR
 
Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...
Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...
Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...
Marianita Segovia
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
Anahí Reynoso Tapia
 
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-CdClase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
Universidad de Guayaquil
 
Na cl quimica
Na cl quimicaNa cl quimica
Na cl quimica
JOSUE SANCHEZ
 
2º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 82º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 8
Anabella Barresi
 

La actualidad más candente (20)

Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo vClase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
ARSENICO
ARSENICOARSENICO
ARSENICO
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
 
Tema 3 redox 4ta.parte
Tema 3   redox 4ta.parteTema 3   redox 4ta.parte
Tema 3 redox 4ta.parte
 
As
AsAs
As
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
 
Titulaciones
 Titulaciones Titulaciones
Titulaciones
 
Acido nítrico diapositivas (2)
Acido nítrico diapositivas (2)Acido nítrico diapositivas (2)
Acido nítrico diapositivas (2)
 
Clase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.ppt
Clase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.pptClase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.ppt
Clase Clasificaciòn Analìtica de los cationes -3.ppt
 
Plomo
PlomoPlomo
Plomo
 
El nitrógeno
El nitrógenoEl nitrógeno
El nitrógeno
 
Plomo
PlomoPlomo
Plomo
 
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-feClase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
 
Introduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenosIntroduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenos
 
Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...
Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...
Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
 
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-CdClase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
 
Na cl quimica
Na cl quimicaNa cl quimica
Na cl quimica
 
2º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 82º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 8
 

Destacado

Propiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del naclPropiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del nacl
izar zap
 
La sal
La salLa sal
New trends of web technology on mobile: HTML5, PhoneGap & NaCl - Barcamp Saig...
New trends of web technology on mobile: HTML5, PhoneGap & NaCl - Barcamp Saig...New trends of web technology on mobile: HTML5, PhoneGap & NaCl - Barcamp Saig...
New trends of web technology on mobile: HTML5, PhoneGap & NaCl - Barcamp Saig...
Oliver N
 
NaCl (Sal Común)
NaCl (Sal Común) NaCl (Sal Común)
NaCl (Sal Común)
Triny Visser
 
La sal.fin
La sal.finLa sal.fin
La sal.finanul
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinosperciander
 
T3 Enlace Enlace Ionico
T3 Enlace Enlace IonicoT3 Enlace Enlace Ionico
T3 Enlace Enlace Ionico
Profe de química
 
Na cl quimica
Na cl quimicaNa cl quimica
Na cl quimica
JOSUE SANCHEZ
 
Sodio (Na)
Sodio (Na)Sodio (Na)
Enlaces Químicos
Enlaces QuímicosEnlaces Químicos
Enlaces Químicos
Maria Castro
 
S O D I O
S O D I OS O D I O
S O D I O
Emanuelreyes
 
Sodio
SodioSodio
Sodiomamen
 
Enlace Ionico
Enlace IonicoEnlace Ionico
Enlace Ionico
guestc33cc2
 
Enlaces iónicos y covalentes presentacion
Enlaces iónicos y covalentes presentacionEnlaces iónicos y covalentes presentacion
Enlaces iónicos y covalentes presentacionestudio en la espol
 

Destacado (20)

Propiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del naclPropiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del nacl
 
La sal
La salLa sal
La sal
 
New trends of web technology on mobile: HTML5, PhoneGap & NaCl - Barcamp Saig...
New trends of web technology on mobile: HTML5, PhoneGap & NaCl - Barcamp Saig...New trends of web technology on mobile: HTML5, PhoneGap & NaCl - Barcamp Saig...
New trends of web technology on mobile: HTML5, PhoneGap & NaCl - Barcamp Saig...
 
NaCl (Sal Común)
NaCl (Sal Común) NaCl (Sal Común)
NaCl (Sal Común)
 
Imgur 2
Imgur 2Imgur 2
Imgur 2
 
La sal.fin
La sal.finLa sal.fin
La sal.fin
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
 
T3 Enlace Enlace Ionico
T3 Enlace Enlace IonicoT3 Enlace Enlace Ionico
T3 Enlace Enlace Ionico
 
Na cl quimica
Na cl quimicaNa cl quimica
Na cl quimica
 
Sodio (Na)
Sodio (Na)Sodio (Na)
Sodio (Na)
 
Ciclo de born_haber
Ciclo de born_haberCiclo de born_haber
Ciclo de born_haber
 
Trabajo sodio
Trabajo sodioTrabajo sodio
Trabajo sodio
 
Enlace iónico
Enlace iónicoEnlace iónico
Enlace iónico
 
Enlaces Químicos
Enlaces QuímicosEnlaces Químicos
Enlaces Químicos
 
ACIDO CLORHIDRICO
ACIDO CLORHIDRICOACIDO CLORHIDRICO
ACIDO CLORHIDRICO
 
Enlace ionico
Enlace ionicoEnlace ionico
Enlace ionico
 
S O D I O
S O D I OS O D I O
S O D I O
 
Sodio
SodioSodio
Sodio
 
Enlace Ionico
Enlace IonicoEnlace Ionico
Enlace Ionico
 
Enlaces iónicos y covalentes presentacion
Enlaces iónicos y covalentes presentacionEnlaces iónicos y covalentes presentacion
Enlaces iónicos y covalentes presentacion
 

Similar a Na cl quimica

Cuestionario propiedades de las sales
Cuestionario propiedades de las salesCuestionario propiedades de las sales
Cuestionario propiedades de las salesklebz12
 
estructura molecular.pdf
estructura molecular.pdfestructura molecular.pdf
estructura molecular.pdf
MiltonDannyKrauczuk
 
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De MesaTratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesajosecito125
 
Cuestionariodequimicaparaelblog 120210220618-phpapp02
Cuestionariodequimicaparaelblog 120210220618-phpapp02Cuestionariodequimicaparaelblog 120210220618-phpapp02
Cuestionariodequimicaparaelblog 120210220618-phpapp02Jared Saul Alcantar Montaño
 
Sal
SalSal
Sal
DPG120
 
Expocicion de las sales quimica
Expocicion de las sales quimicaExpocicion de las sales quimica
Expocicion de las sales quimicajumszitha
 
LECTURA #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
LECTURA #4 PROPIEDADES DE LAS SALESLECTURA #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
LECTURA #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
Ayleen_barcenas
 
Lectura 4 propiedades de las sales (1)
Lectura 4 propiedades de las sales (1) Lectura 4 propiedades de las sales (1)
Lectura 4 propiedades de las sales (1) RooAguilar08
 
Lectura 4 propiedades de las sales
Lectura 4 propiedades de las sales Lectura 4 propiedades de las sales
Lectura 4 propiedades de las sales
nastienkan
 
222651920 lectura-4-propiedades-de-las-sales
222651920 lectura-4-propiedades-de-las-sales222651920 lectura-4-propiedades-de-las-sales
222651920 lectura-4-propiedades-de-las-salesRodrigo Bazaldua
 
Lectura #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
Lectura #4 PROPIEDADES DE LAS SALESLectura #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
Lectura #4 PROPIEDADES DE LAS SALEScch-n238
 
Actividad experimental de solvatacion ....
Actividad experimental de solvatacion ....Actividad experimental de solvatacion ....
Actividad experimental de solvatacion ....equipotres-quimica
 
222653881 213404654-lectura-5-propidadesde-los-compuestos-ionicos
222653881 213404654-lectura-5-propidadesde-los-compuestos-ionicos222653881 213404654-lectura-5-propidadesde-los-compuestos-ionicos
222653881 213404654-lectura-5-propidadesde-los-compuestos-ionicosRodrigo Bazaldua
 
Propiedades de las Sales
Propiedades de las SalesPropiedades de las Sales
Propiedades de las Sales
Andrea Sandoval Jiménez
 

Similar a Na cl quimica (20)

Cuestionario propiedades de las sales
Cuestionario propiedades de las salesCuestionario propiedades de las sales
Cuestionario propiedades de las sales
 
estructura molecular.pdf
estructura molecular.pdfestructura molecular.pdf
estructura molecular.pdf
 
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De MesaTratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
 
Cuestionariodequimicaparaelblog 120210220618-phpapp02
Cuestionariodequimicaparaelblog 120210220618-phpapp02Cuestionariodequimicaparaelblog 120210220618-phpapp02
Cuestionariodequimicaparaelblog 120210220618-phpapp02
 
Letura #4
Letura #4Letura #4
Letura #4
 
Sal
SalSal
Sal
 
Lectura #5
Lectura #5Lectura #5
Lectura #5
 
Expocicion de las sales quimica
Expocicion de las sales quimicaExpocicion de las sales quimica
Expocicion de las sales quimica
 
Quimica 3 ero
Quimica 3 eroQuimica 3 ero
Quimica 3 ero
 
LECTURA #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
LECTURA #4 PROPIEDADES DE LAS SALESLECTURA #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
LECTURA #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
 
Lectura 4 propiedades de las sales (1)
Lectura 4 propiedades de las sales (1) Lectura 4 propiedades de las sales (1)
Lectura 4 propiedades de las sales (1)
 
Lectura 4 propiedades de las sales
Lectura 4 propiedades de las sales Lectura 4 propiedades de las sales
Lectura 4 propiedades de las sales
 
222651920 lectura-4-propiedades-de-las-sales
222651920 lectura-4-propiedades-de-las-sales222651920 lectura-4-propiedades-de-las-sales
222651920 lectura-4-propiedades-de-las-sales
 
Lectura #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
Lectura #4 PROPIEDADES DE LAS SALESLectura #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
Lectura #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
 
Propiedades de las sales
Propiedades de las salesPropiedades de las sales
Propiedades de las sales
 
Actividad experimental de solvatacion ....
Actividad experimental de solvatacion ....Actividad experimental de solvatacion ....
Actividad experimental de solvatacion ....
 
222653881 213404654-lectura-5-propidadesde-los-compuestos-ionicos
222653881 213404654-lectura-5-propidadesde-los-compuestos-ionicos222653881 213404654-lectura-5-propidadesde-los-compuestos-ionicos
222653881 213404654-lectura-5-propidadesde-los-compuestos-ionicos
 
Propiedades de las Sales
Propiedades de las SalesPropiedades de las Sales
Propiedades de las Sales
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Quimica i
Quimica iQuimica i
Quimica i
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Na cl quimica

  • 1. Daniela Pérez Ríos Lizett Almazan Bautista
  • 2.  INTRODUCCION:  En este proyecto veremos sobre las propiedades físicas y químicas por ejemplo una sal es un compuesto químico formado por cationes iones con carga positiva enlazados a aniones iones con carga negativa mediante un enlace iónico. Son el producto típico de una reacción química entre una base y un ácido, donde la base proporciona el catión, y el ácido el anión.  La combinación química entre un ácido y un hidróxido base o un óxido y un hidronio ácido origina una sal más agua, lo que se denomina neutralización.  Un ejemplo es la sal de mesa, denominada en el lenguaje coloquial sal común, sal marina o simplemente sal. Es la sal específica cloruro de sodio. Su fórmula molecular es NaCl y es el producto de la base hidróxido sódico (NaOH) y ácido clorhídrico, HCl. En general, las sales son compuestos iónicos que forman cristales. Son generalmente solubles en agua, donde se separan los dos iones. Las sales típicas tienen un punto de fusión alto, baja dureza, y baja compresibilidad. Fundidas o disueltas en agua, conducen la electricidad.
  • 3.  El cloruro de sodio, más comúnmente conocido como sal de mesa, o en su forma mineral halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es una de las sales responsable de la salinidad del océano y del fluido extracelular de muchos organismos. También es el mayor componente de la sal comestible, comúnmente usada como condimento y conservante de comida.
  • 4.  Estructura cristalina  Cuando el cloruro de sodio está en estado sólido, sus átomos se acomodan en una estructura cristalina cúbica, como es de esperarse en una unión iónica ocasionada por los campos electrostáticos de sus átomos. Cada ion se acomoda en el centro de un octaedro regular quedando por 6 iones de cargas opuestas distribuidos en los vértices del octaedro.
  • 5.  PROPIEDADES FISICAS En general, las sales son materiales cristalinos con estructura iónica. Por ejemplo, los cristales de haluros de los metales alcalinos y alcalinotérreos (NaCl, CsCl, CaF2) formados por aniones, situados al principio del empaquetamiento esférico más denso, y cationes que ocupan huecos dentro del paquete. Cristales de sal iónicos pueden ser también formados a partir de residuos de ácido combinados en un sinfín de estructuras dimensionales aniónicos y fragmentos de éstos con cationes en las cavidades como los silicatos. Esta estructura se refleja apropiadamente en sus propiedades físicas: tienen altos puntos de fusión y en estado sólido son dieléctricos. De particular interés son los líquidos iónicos, con puntos de fusión por debajo de 100 °C. Durante la fusión anormal de líquidos iónicos prácticamente no hay presión de vapor, pero si una alta viscosidad. Las propiedades especiales de estas sales se explican por la baja simetría del catión, la interacción débil entre los iones y una buena distribución de la carga del catión.
  • 6.  PROPIEDADES QUIMICAS Las propiedades químicas vienen determinadas por las propiedades de los cationes y aniones o una parte de ellos. Las sales reaccionan con los ácidos y las bases, obteniéndose el producto de reacción y un gas precipitado o una sustancia tal como agua. Las sales reaccionan con los metales cuando éste se libera de la sal de metal en una serie electroquímica de reactividad: Las sales reaccionan entre sí y el producto resultante de la reacción (producen gas, y precipitan sedimentos o agua); estas reacciones pueden tener lugar con el cambio en los estados de oxidación de los átomos reactivos.
  • 7.  Producción  El cloruro de sodio es producido en masa por la evaporación de agua de mar o salmuera de otros recursos, como lagos salados y minando la roca de sal, llamada halita.  En 2002, la producción mundial de sal estuvo estimada en 210 millones de toneladas métricas, y los principales países productores eran Estados Unidos (40,3 millones de toneladas), China (32,9), Alemania (17,7), India(14,5) y Canadá (12,3).
  • 8.  La extracción de la sal Hay tres formas principales de conseguir sal, todas con su proceso peculiar de conseguir un mismo resultado que, como sabéis, es la propia sal. El primero del que te vamos a hablar es de la obtención de la sal a partir del agua del mar. Lo más probable es que sea la forma de obtención más famosa y de la que más has oído hablar. Como puedes intuir, el agua del mar es una fuente inagotable de sal. Para que te hagas una idea de la cantidad enorme que podemos llegar a extraer de esta fuente, decirte que cada litro de agua de mar contiene 30 gramos de sal y que haciendo un cálculo aproximado de la cantidad de agua del mar que puede haber en el planeta, se estima unos 47.000 billones de toneladas de sal como reservas mundiales a partir del agua del mar. Podemos estar tranquilos que nuestras comidas siempre estarán con el toque de sal necesario para que estén sabrosas.
  • 9. La forma más común de extraer la sal de esta agua es a través de las salinas. Estos lugares son superficies poco profundas cerca del mar que se van inundando de agua del mar. Al estar a poca profundad el agua se va evaporando por acción del sol y del viento pudiendo extraer y recoger la sal a modo de sedimento que se deposita una vez que el agua se evapora. La sal extraída se va amontonando para que se vaya secando y posteriormente se refina para poder ser envasada y distribuida. Como veis, el camino de sal desde su origen a la mesa es muy sencillo.
  • 10.  El caso clásico de enlace iónico, la molécula de cloruro de sodio, se forma por la ionización de los átomos de sodio y cloro, y la atracción de los iones resultantes.  El átomo de sodio tiene 3 electrones fuera de una capa completa, y toma sólo 5,14 electrón voltios de energía, para liberar ese electrón. Al cloro le falta un electrón para completar una capa, y libera 3,62 eV cuando adquiere ese electrón (su afinidad electrónica es 3,62 eV). Esto significa que cuando están muy separados, sólo se necesita 1,52 eV de energía para donar uno de los electrones del sodio al cloro. Cuando los iones resultantes se aproximan entre sí, su energía potencial eléctrica se hace más y más negativa, alcanzando -1,52 eV a una separación de aproximadamente 0,94 nm. Esto significa que, si se encontraran átomos neutros de sodio y de cloro más cerca que 0,94 nm de separación, estarían energéticamente favorable para transferir un electrón de Na al Cl, y formar un enlace iónico.
  • 11.  La curva de energía potencial muestra que hay un mínimo a una separación de 0,236 nm y luego un fuerte aumento en el potencial que representa una fuerza de repulsión. Esta fuerza de repulsión es más que solamente una repulsión electrostática entre las nubes de electrones de los dos átomos, tiene un carácter mecánico cuántico basado en el principio de exclusión de Pauli, y a menudo se llama simplemente "repulsión por principio de exclusión". Cuando los iones están muy separados, las funciones de onda de sus electrones principales no se superponen de manera significativa, y pueden tener idénticos números cuánticos. A medida que se acercan, la creciente superposición de las funciones de onda, hace que algunos se vean obligados a estados de energías más altos. Dos electrones no pueden ocupar el mismo estado, de manera que cuando se forma un nuevo conjunto de estados de energía, un sistema de dos núcleos, los estados de menor energía se llenan y algunos de los electrones son empujados a estados superiores. Esto requiere energía, y se experimenta como una repulsión, proveyendo que los iones se puedan acercar mas uno al otro. El diagrama de potencial de arriba es para el NaCl gaseoso, y el entorno es diferente en el estado normal sólido, donde el cloruro de sodio (sal de mesa común) forma cristales cúbicos. La separación de iones es de 0,28 nm, algo mayor que la del estado gaseoso.  Una parte importante del estudio de la estructura molecular es la descripción de los enlaces químicos que se forman entre los átomos. Los estudios clásicos lo forman los extremos de la unión iónica en el cloruro de sodio, y el enlace covalente en la molécula de hidrógeno.
  • 12.
  • 13.  Conclusión  Podemos concluir que Las propiedades físicas y químicas de las sustancias nos permiten diferenciar unas de otras. Propiedades físicas:  Son aquellas que se pueden medir u observar sin alterar la composición de la sustancia. Ejemplo: Color, olor, forma, masa, solubilidad, densidad, punto de fusión, etc.  Propiedades químicas.- Son aquellas que pueden ser observadas solo cuando una sustancia sufre un cambio en su composición. Dentro de estas propiedades se encuentra el que una sustancia pueda reaccionar con otra.