SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMOCISTOSIS
 MERCADO MARCHENA RIGUEY CECÍLIA
       4 SEMESTRE – MEDICINA
         MICROBIOLOGÍA
             GRUPO A
              2.012-II
¿QUÉ ES?

                                    Microorganismo
Es una infección de   Causada por
los pulmones                        Pneumocystis carinii.


Presentado principalmente en:
• Pacientes con SIDA
• Pacientes con tratamiento con quimioterapia.
• Pacientes con síndromes de inmunodeficiencia
  congénita.
• Niños prematuros y desnutridos.
• Pacientes con órganos trasplantados y otras
  entidades clínicas que afectan el sistema
  inmunológico.
DEFINICIÓN
 Es una infección de los pulmones causada por
  un hongo llamado Pneumocystis carinii.
 Presentado casi exclusivamente en personas con
  un sistema inmunológico afectado,
  principalmente en los casos de VIH-SIDA, siendo
  un evento terminal en estos pacientes.
PNEUMOCYSTIS CARINII
Es un microorganismo oportunista.
Hongo unicelular atípico.
Se describen 2 formas:
 Trofozoito: pueden medir de 2 – 4 µm. Por la
  tinción de Giemsa, su núcleo se observa rojizo
  y el citoplasma azul.
 Quiste: esférico, de pared gruesa. Mide de 5 –

  6 µm de diámetro. Su forma madura presenta
  en su interior 8 cuerpos intraquísticos.
Es un organismo eucariótico con un tropismo
para el crecimiento en el epitelio de las vías
respiratorias en mamíferos.
 Descrito por Carlos Chagas en 1909, pensando
  que era Trypanosoma cruzi.
 En 1910 fue confirmado en pulmones de rata
  por Antonio Carinii.
 En 1912 los franceses Pierre y Marie Denaloe lo
  hallaron en pulmones de rata, y por al análisis
  de su morfología llegaron a la conclusión de
  que no era Trypanosoma cruzi. Lo
  denominaron Pneumocystis por su tropismo en
  el pulmón, y carinii en reconocimiento a sus
  descubridores.
CICLO EVOLUTIVO




                  Esporozoitos
Liberación
VIA DE INFECCIÓN

Vía respiratoria. Inhalación de gotitas y contacto
mínimo.
EPIDEMIOLOGÍA
 La mayoría de personas se infectan por P
  carinii en la infancia, el 75% antes de los 4
  años. Esta infección es asintomática, pero
  persisten formas quísticas en estado latente
  que se reactivan cuando se deprime la
  inmunidad celular.
 Más de la mitad de pacientes infectados con
  VIH has sufrido una NPC en algún momento de
  su evolución, aunque con tratamiento
  profiláctico, el número de pacientes que
  desarrolla la enfermedad está disminuyendo.
PATOLOGÍA
 Inhalación de P. carinii en forma de quistes.
 Proliferación en su forma trofozoítica asociada a
  neumocitos tipo I y II.
 Relleno espumoso característico de los alveolos.

Al alcanzar este cuadro, se provoca obstrucción de los
bronquios más finos.
     Descamación persistente de las paredes alveolares.
     Proliferación de trofozoitos, formación de quistes.

 Engrosamiento del intersticio pulmonar por
  hiperplasia e hipertrofia.
 Edema de los tabiques intraalveolares.



   Compromiso pulmonar atípico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Tos seca no productiva.    Baja de peso.
 Fiebre de intensidad       Taquipnea.
  variable.                  Taquicardia.
 Disnea progresiva.         Afectación variable del
 Cianosis.                   estado general.
DIAGNOSTICO

P carinii no crece en medios de cultivos ordinarios,
por lo que el diagnostico se basa en visualización
de muestras de:
 Biopsia pulmonar.

 Lavado bronquio-alveolar.

 Esputo inducido.

 Esputo espontaneo.

 Lavado oral.
Tinciones con Metenamina argénica y con azul de
O-Toludina tiñen la pared de los quistes, mientras
que la tinción de Giemsa la toman tanto los quistes
como los trofozoitos.
La radiografía tiene valor para demostrar el
aspecto típico de los pulmones infectados por P
cariini.
Gasometría arterial que puede mostrar disminución
del nivel de O en sangre.
TRATAMIENTO

Trimethoprim/sulfamethoxazole (TMP/SMX)
 (A I)
 >2 meses 15-20 mg/kg/dia por TMP
   componente intravenoso en 3-4 divididas dosis
 Administrar por 21 días.

 Puede ser administrado por vía oral en los niños
   con enfermedad leve a moderada
TRATAMIENTO

Pentamidine isothionato
 Recomendado para pacientes intolerantes a
  TMP/SMX o falla clinica con TMP/SMX (A I); no
  usar combinados.
 4 mg/kg/día intravenoso una vez diario 60-90
  minutos
TRATAMIENTO

 Intolerancia a Pentamidina: Dapasona-
  Trimetoprim, primaquina-clindamicina,
  atavacuone (750mg/8horas)
 Esteroides: empleados cuando hay
  insuficiencia respiratoria moderada-grave.
PREVENCIÓN
   Se recomienda la terapia profiláctica tanto
    para pacientes con SIDA, personas que se
    encuentran con dosis altas de corticosteroides,
    así como para personas que hayan
    presentado episodios previos de esta
    enfermedad.
    Evitar hacinamiento de pacientes infectados.
GRACIAS..
BIBLIOGRAFÍA
   Medicina Interna de Harrison.
   Microbiología medica de Murray
   Pneumocystis carinii y Neumocistosis [PDF]:
    vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_3036.pdf
   Medline Plus. Un servicio de la biblioteca médica de E.E.U.U.
    : Neumocistosis:
    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_ima
    gepages/17278.htm
   Arribas JR, Arrizabalaga J, Baraia J, Casado JL, Cosín J,
    Guerra L. et al. Prevención de las infecciones oportunistas
    en pacientes adultos y adolescentes infectados por el virus
    de la inmunodeficiencia humana en la era del tratamiento
    antirretrovírico de gran actividad. Recomendaciones del
    Grupo de estudio del SIDA (GESIDA)/Plan Nacional sobre el
    SIDA. Enferm Infecc Microbiol Clin 2000; 18: 457-468.
   Beard CB, Carter JL, Keely SP, Huang L, Pieniazek NJ, Moura
    INC, et al. Genetic variation in Pneumocystis carinii isolates
    from different geographic regions: implications for
    transmission. Emerging Infectious Diseases 2000; 6: 265-271.
   Una infección oportunista es
    una enfermedad causada por un
    patógeno que habitualmente no causa
    patologías en personas con un sistema
    inmune sano. Un sistema inmune
    enfermo representa una «oportunidad» para el
    patógeno de causar infección.1

   Genéricamente en medicina,
    la quimioprevención o quimioprofilaxis es la
    utilización de sustancias químicas para
    prevenir la aparición de una enfermedad.
 La tinción de Giemsa es un método habitual para el
  examen de frotis sanguíneos, cortes histológicos y
  otro tipo de muestras biológicas. Este método tiene
  utilidad sobre todo para poner de manifiesto
  las rickettsias localizadas dentro de las células
  huéspedes. La coloración de giemsa se emplea
  también para teñir frotis de sangre en el examen
  para protozoos.
 Neumocitos tipo I: Llevan a cabo el intercambio
  gaseoso. Ocupan un 95% de la superficie del alvéolo
  gracias a sus prolongaciones citoplasmáticas.
 Neumocitos tipo II: No hacen el intercambio
  gaseoso sino que intervienen en la distensión y la
  recuperación del tamaño de los alvéolos mediante
  la síntesis y secreción de surfactante, un
  agente tensoactivo formado por fosfatidilcolina-
  fosfatidilglicerol y componentes proteicos (reduce
  la tensión superficial).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)Luis Rios
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
Universidad Santiago de Cali
 
Malaria plasmodium
Malaria plasmodiumMalaria plasmodium
Malaria plasmodium
Jessica Aguas
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Master Posada
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Saamsclub
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Brian Román Abbott
 
Blastocystis Hominis
Blastocystis HominisBlastocystis Hominis
Blastocystis Hominis
Pato Peña
 
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)Luis Cortez
 
Pneumocistosis
PneumocistosisPneumocistosis
Pneumocistosis
agustin andrade
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosisrhode22
 
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptxNeumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
Pedro Pereda Rojas
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides   stercoralisStrongyloides   stercoralis
Strongyloides stercoralis
JHONY ALEXANDER BECERRA SÁNCHEZ
 

La actualidad más candente (20)

TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZI
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
 
Chlamydias
ChlamydiasChlamydias
Chlamydias
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Malaria plasmodium
Malaria plasmodiumMalaria plasmodium
Malaria plasmodium
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Candidemia
CandidemiaCandidemia
Candidemia
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Blastocystis Hominis
Blastocystis HominisBlastocystis Hominis
Blastocystis Hominis
 
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
 
entamoeba
entamoebaentamoeba
entamoeba
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Pneumocistosis
PneumocistosisPneumocistosis
Pneumocistosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptxNeumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.pptx
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides   stercoralisStrongyloides   stercoralis
Strongyloides stercoralis
 

Destacado

Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
Luis Rangel Rivera
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
Kelly Ruiz Vital
 
Power point diabetes
Power point diabetesPower point diabetes
Power point diabeteslulutor90
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
estrellaaviles
 

Destacado (8)

Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
 
13.criptococosis
13.criptococosis13.criptococosis
13.criptococosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
 
Power point diabetes
Power point diabetesPower point diabetes
Power point diabetes
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
 

Similar a Neumocistosis

Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares   ciclo pasadoClase 10 micosis pulmonares   ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasadoHAMA Med 2
 
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptxmicosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
Douglas Bustamante
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
Walter Fernado Malca Jauregui
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Las infecciones parasitarias
Las infecciones parasitariasLas infecciones parasitarias
Las infecciones parasitarias
Socorro Hrenández Cruz
 
Micosis Pulmonar.pptx
Micosis Pulmonar.pptxMicosis Pulmonar.pptx
Micosis Pulmonar.pptx
David Peñaranda Cotes
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Anthoonio Romano
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
Minorka M. Duarte
 
Clase 13 histoplasmosis 2015
Clase 13 histoplasmosis 2015Clase 13 histoplasmosis 2015
Clase 13 histoplasmosis 2015
Gerardo Chica Campozano
 
Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015
Ras
 
Neumonias en inmunocomprometidos
Neumonias en inmunocomprometidosNeumonias en inmunocomprometidos
Neumonias en inmunocomprometidos
Anell Ramos
 
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
ELVISGLEN
 
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por CoccidioidomicosisResumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
KaterineperezSanabri
 
parasitologia
parasitologiaparasitologia
parasitologia
betsimari
 
Criptococosis.pptx
Criptococosis.pptxCriptococosis.pptx
Criptococosis.pptx
FredysSalvadorBernal
 

Similar a Neumocistosis (20)

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares   ciclo pasadoClase 10 micosis pulmonares   ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
 
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptxmicosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
 
Sarampion final
Sarampion finalSarampion final
Sarampion final
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
 
Histoplamosis
HistoplamosisHistoplamosis
Histoplamosis
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
 
Las infecciones parasitarias
Las infecciones parasitariasLas infecciones parasitarias
Las infecciones parasitarias
 
Micosis Pulmonar.pptx
Micosis Pulmonar.pptxMicosis Pulmonar.pptx
Micosis Pulmonar.pptx
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
Clase 13 histoplasmosis 2015
Clase 13 histoplasmosis 2015Clase 13 histoplasmosis 2015
Clase 13 histoplasmosis 2015
 
Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015
 
Neumonias en inmunocomprometidos
Neumonias en inmunocomprometidosNeumonias en inmunocomprometidos
Neumonias en inmunocomprometidos
 
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
 
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por CoccidioidomicosisResumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
 
parasitologia
parasitologiaparasitologia
parasitologia
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
 
Criptococosis.pptx
Criptococosis.pptxCriptococosis.pptx
Criptococosis.pptx
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Neumocistosis

  • 1. NEUMOCISTOSIS MERCADO MARCHENA RIGUEY CECÍLIA 4 SEMESTRE – MEDICINA MICROBIOLOGÍA GRUPO A 2.012-II
  • 2. ¿QUÉ ES? Microorganismo Es una infección de Causada por los pulmones Pneumocystis carinii. Presentado principalmente en: • Pacientes con SIDA • Pacientes con tratamiento con quimioterapia. • Pacientes con síndromes de inmunodeficiencia congénita. • Niños prematuros y desnutridos. • Pacientes con órganos trasplantados y otras entidades clínicas que afectan el sistema inmunológico.
  • 3. DEFINICIÓN  Es una infección de los pulmones causada por un hongo llamado Pneumocystis carinii.  Presentado casi exclusivamente en personas con un sistema inmunológico afectado, principalmente en los casos de VIH-SIDA, siendo un evento terminal en estos pacientes.
  • 4. PNEUMOCYSTIS CARINII Es un microorganismo oportunista. Hongo unicelular atípico. Se describen 2 formas:  Trofozoito: pueden medir de 2 – 4 µm. Por la tinción de Giemsa, su núcleo se observa rojizo y el citoplasma azul.  Quiste: esférico, de pared gruesa. Mide de 5 – 6 µm de diámetro. Su forma madura presenta en su interior 8 cuerpos intraquísticos. Es un organismo eucariótico con un tropismo para el crecimiento en el epitelio de las vías respiratorias en mamíferos.
  • 5.
  • 6.  Descrito por Carlos Chagas en 1909, pensando que era Trypanosoma cruzi.  En 1910 fue confirmado en pulmones de rata por Antonio Carinii.  En 1912 los franceses Pierre y Marie Denaloe lo hallaron en pulmones de rata, y por al análisis de su morfología llegaron a la conclusión de que no era Trypanosoma cruzi. Lo denominaron Pneumocystis por su tropismo en el pulmón, y carinii en reconocimiento a sus descubridores.
  • 7. CICLO EVOLUTIVO Esporozoitos Liberación
  • 8. VIA DE INFECCIÓN Vía respiratoria. Inhalación de gotitas y contacto mínimo.
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA  La mayoría de personas se infectan por P carinii en la infancia, el 75% antes de los 4 años. Esta infección es asintomática, pero persisten formas quísticas en estado latente que se reactivan cuando se deprime la inmunidad celular.  Más de la mitad de pacientes infectados con VIH has sufrido una NPC en algún momento de su evolución, aunque con tratamiento profiláctico, el número de pacientes que desarrolla la enfermedad está disminuyendo.
  • 10. PATOLOGÍA  Inhalación de P. carinii en forma de quistes.  Proliferación en su forma trofozoítica asociada a neumocitos tipo I y II.  Relleno espumoso característico de los alveolos. Al alcanzar este cuadro, se provoca obstrucción de los bronquios más finos.  Descamación persistente de las paredes alveolares.  Proliferación de trofozoitos, formación de quistes.  Engrosamiento del intersticio pulmonar por hiperplasia e hipertrofia.  Edema de los tabiques intraalveolares.  Compromiso pulmonar atípico.
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Tos seca no productiva.  Baja de peso.  Fiebre de intensidad  Taquipnea. variable.  Taquicardia.  Disnea progresiva.  Afectación variable del  Cianosis. estado general.
  • 12. DIAGNOSTICO P carinii no crece en medios de cultivos ordinarios, por lo que el diagnostico se basa en visualización de muestras de:  Biopsia pulmonar.  Lavado bronquio-alveolar.  Esputo inducido.  Esputo espontaneo.  Lavado oral.
  • 13. Tinciones con Metenamina argénica y con azul de O-Toludina tiñen la pared de los quistes, mientras que la tinción de Giemsa la toman tanto los quistes como los trofozoitos. La radiografía tiene valor para demostrar el aspecto típico de los pulmones infectados por P cariini. Gasometría arterial que puede mostrar disminución del nivel de O en sangre.
  • 14.
  • 15. TRATAMIENTO Trimethoprim/sulfamethoxazole (TMP/SMX) (A I)  >2 meses 15-20 mg/kg/dia por TMP componente intravenoso en 3-4 divididas dosis  Administrar por 21 días.  Puede ser administrado por vía oral en los niños con enfermedad leve a moderada
  • 16. TRATAMIENTO Pentamidine isothionato  Recomendado para pacientes intolerantes a TMP/SMX o falla clinica con TMP/SMX (A I); no usar combinados.  4 mg/kg/día intravenoso una vez diario 60-90 minutos
  • 17. TRATAMIENTO  Intolerancia a Pentamidina: Dapasona- Trimetoprim, primaquina-clindamicina, atavacuone (750mg/8horas)  Esteroides: empleados cuando hay insuficiencia respiratoria moderada-grave.
  • 18. PREVENCIÓN  Se recomienda la terapia profiláctica tanto para pacientes con SIDA, personas que se encuentran con dosis altas de corticosteroides, así como para personas que hayan presentado episodios previos de esta enfermedad. Evitar hacinamiento de pacientes infectados.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA  Medicina Interna de Harrison.  Microbiología medica de Murray  Pneumocystis carinii y Neumocistosis [PDF]: vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_3036.pdf  Medline Plus. Un servicio de la biblioteca médica de E.E.U.U. : Neumocistosis: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_ima gepages/17278.htm  Arribas JR, Arrizabalaga J, Baraia J, Casado JL, Cosín J, Guerra L. et al. Prevención de las infecciones oportunistas en pacientes adultos y adolescentes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana en la era del tratamiento antirretrovírico de gran actividad. Recomendaciones del Grupo de estudio del SIDA (GESIDA)/Plan Nacional sobre el SIDA. Enferm Infecc Microbiol Clin 2000; 18: 457-468.  Beard CB, Carter JL, Keely SP, Huang L, Pieniazek NJ, Moura INC, et al. Genetic variation in Pneumocystis carinii isolates from different geographic regions: implications for transmission. Emerging Infectious Diseases 2000; 6: 265-271.
  • 21. Una infección oportunista es una enfermedad causada por un patógeno que habitualmente no causa patologías en personas con un sistema inmune sano. Un sistema inmune enfermo representa una «oportunidad» para el patógeno de causar infección.1  Genéricamente en medicina, la quimioprevención o quimioprofilaxis es la utilización de sustancias químicas para prevenir la aparición de una enfermedad.
  • 22.  La tinción de Giemsa es un método habitual para el examen de frotis sanguíneos, cortes histológicos y otro tipo de muestras biológicas. Este método tiene utilidad sobre todo para poner de manifiesto las rickettsias localizadas dentro de las células huéspedes. La coloración de giemsa se emplea también para teñir frotis de sangre en el examen para protozoos.  Neumocitos tipo I: Llevan a cabo el intercambio gaseoso. Ocupan un 95% de la superficie del alvéolo gracias a sus prolongaciones citoplasmáticas.  Neumocitos tipo II: No hacen el intercambio gaseoso sino que intervienen en la distensión y la recuperación del tamaño de los alvéolos mediante la síntesis y secreción de surfactante, un agente tensoactivo formado por fosfatidilcolina- fosfatidilglicerol y componentes proteicos (reduce la tensión superficial).