SlideShare una empresa de Scribd logo
Neumonias
Asma
Rinitis alergica
Dra. Aida Mora Gálvez R1MF
Asesora: Dra. Del Toro MBP
Julio 2019
“
SINDROMES
PLEUROPULMONARES
2
3
Pleurales*
Derrame
pleural
Neumotórax
Pulmonares
Condensación
Atelectasia
Rarefacción
Cavitario
Condensación
4
Inspección movilidad de hemitórax afectado
Palpación Vibraciones vocales
Percusión Sonido mate o submate
Auscultación Ruidos respiratorios de mayor
intensidad, audibles en toda la
espiración. Soplo tubario.
La transmisión de la voz mayor en zona
afectada
Fenómenos
agregados
Estertores alveolares al final de la
espiración y frote pleural si se agrega
irritación de la misma
Atelectasia
5
Inspección volumen, retracción de espacios
intercostales, hueco supraclavicular o
supraesternal e hipomotilidad.
Palpación Vibraciones vocales o abolidas,
ápex desviado al lado afectado
Percusión Sonido mate o submate
Auscultación Ruidos respiratorios y transmisión de
la voz abolidos
Cavitario
6
Inspección movilidad de hemitórax afectado
Palpación Corrobora la disminución de los
movimientos del hemitórax afectado
Percusión Sonido mate
Aire ≈ timpanismo o hipersonoridad
Auscultación Soplo anfórico o cavitario, es más
grave entre mas grande sea la cavidad
y cambia conforme al tamaño y
cantidad de secreciones.
Inflamación ≈ Condensación
Rarefacción
7
Inspección Tórax volumen, inspiración
permanente, costillas horizontalizadas,
escasa o nula movilidad.
Palpación Corrobora la disminución de los
movimientos y vibraciones vocales.
Mínimo movimiento entre inspiración y
espiración.
Percusión Hipersonoridad
Línea de Mouriquad descendida
Huecos supraclaviculares hipersonoros
Auscultación Ruidos respiratorios y trasmisión de la
voz en ambos hemitorax.
Inspiración corta que la espiración
Estertores roncantes, sibilantes al final
de la espiración.
Derrame pleural
8
Inspección movimientos respiratorios.
Aumento de espacios intercostales
Abombamiento de región subescapular
Palpación Corrobora la disminución de los
movimientos y vibraciones vocales.
Ápex puede desplazarse al lado sano
Percusión Mate o submate con hipersonoridad en
zona suprayacente al derrame
Auscultación Ruidos respiratorios y trasmisión de la
voz disminuidos o abolidos
Neumotórax
9
Inspección movimientos respiratorios hasta la
abolición.
Uso de músculos accesorios
Palpación Corrobora la disminución de los
movimientos.
Vibraciones vocales aumentadas
Percusión Hipersonoridad, timpanismo franco.
Auscultación Ruidos respiratorios y transmisión de la
voz abolidos
Neumonia
11
Infección aguda del parénquima
pulmonar adquirida por la
exposición a un microorganismo o
agente «agresor»
Factores de riesgo
◆ Desnutrición.
◆ Bajo peso al nacer.
◆ Falta de alimentación con
leche materna.
◆ Hacinamiento.
◆ Inmunizaciones
inadecuadas.
◆ Exposición a humo de
tabaco. .
◆ Neumopatía (asma),
cardiopatía, e
inmunodeficiencia.
◆ Nivel socioeconómico bajo.
◆ Dificultad en el acceso a los
servicios de salud.
◆ Asistencia a guarderías
12
Etiología
13
Elevada Media Baja Excepcional
Víricas 75-
90%
VSR (L)
Parainfluenza 3
Influenza
Adenovirus
Metapneumovirus
Sarampión
Rinovirus
Enterovirus
(Coxsackie,ECHO)
Mononucleosis
infecciosa
CMV Varicela
(RN,IC)
Herpes S
Bacterianas
10-25%
Neumococo
M. Pneumoniae
(E,A)
Estafilicoco (RN,L,FQ) H. Influezae b (L,FQ)
Cl. Trachomatis
(RN,IC,L)
k.Pneumoniae (RN-IC)
P. Aureginosa (RN.IC.FQ)
L. Pneumophila (IC)
Otros
infecciosos o
parasitarios
P.Jiroveci (Rn,IC) Parásitos, hongos
No
infecciosas
Aspiración Tóxica, física,
hipostática, inmunoaler-
gica.
RN: Recién nacido, L:lactante, E:escolar, A:adolescente, IC: inmunocompromiso, FQ: fibrosis quística
Anatomía patológica
14
•Lóbulo, segmento o subsegmento.
•Homogéneo/No pareqnuima sano
•Difusión Khon y Lambert
•(+)Neumococo, escolares y adulto
•(-)Lactante
Neumonía Lobar
•(+) Lactante o ulteriores
•Lesiones bronquiales y parenquimatosas
• Congestión inflamatoria
• Atelectasia
• Infiltración gris bronquial
Bronconeumonía
•Excepcional en pediatría
•(+) Virales por M. pneumoniae
•RN c/ Bordetela pertrusis y estreptococo hemolítico
•Intersticio perivascular a nivel de hilio
•Tabiques interalveolares con engrosamiento septal
Neumonía
intersticial
15
Fisiopatología
16
Fisiopatología
17
Clínica
18
Clínica atípica
◆ Se auscultan sibilancias con más frecuencia que en la
bacteriana típica.
◆ Los pacientes con Mycoplasma pneumoniae pueden
referir malestar general, dolor de garganta, tos seca,
cefalea, exantema, mialgias y artralgias asociadas con
fiebre de bajo grado.
◆ La Clamidia pneumoniae habitualmente se presenta con
síntomas leves en adolescentes.
19
Diagnóstico
20
Sospecha clínica
Laboratorio
- BH*
- Reactantes de fase
aguda (PCR y VSG)
- Gasometría
-Hemocultivos**
Radiografía de tórax
Pulsoximetría
Clínica
21
Severidad
22
Criterios de hospitalización
23
 Hipoxemia (saturación de oxígeno
constantemente inferior al 95%)
 Deshidratación o incapacidad para
mantener la hidratación por vía oral
 Incapacidad para alimentarse
 Dificultad respiratoria moderada a
grave:
Frecuencia respiratoria
superior a 55 rpm en
lactantes menores de 12
meses
Frecuencia respiratoria
superior a 50 rpm en niños
mayores
 Dificultad para respirar, apnea o
quejido.
 Signos de toxicidad (somnoliento,
letárgico o irritable, pálido, moteado y /
o taquicárdico)
 Afecciones subyacentes, como
enfermedad cardiopulmonar,
enfermedad pulmonar crónica,
prematuridad.
 Presencia de complicaciones (por
ejemplo, derrame / empiema)
 Fracaso de la terapia ambulatoria
(empeoramiento o falta de respuesta
en 24 a 72 horas).
Severidad
24
Considerar cuidados en
UCI si cumple con 1
criterio mayor o 2 menores
Tratamiento
25
26
27
28
29
30
1. Infants and children:Acute Manegment og Community Acquired Pneumonia
Agency for clinical innovation. 2018 Mar,document number GL2018_007. Available in
https://www1.health.nsw.gov.au/pds/ActivePDSDocuments/GL2018_007.pdf
2. Community-Acquired Pneumonia in Children: the Challenges of Microbiological Diagnosis
C. M. C. Rodrigues, H. Groves
J Clin Microbiol. 2018 Mar; 56(3): e01318-17. Prepublished online 2017 Dec 13.
doi: 10.1128/JCM.01318-17
3. Guía de Practica Clínica S-120-08,Neumonia Adquirida en la comunidad en los pacientes
de 3 meses a 18 años en el primer y segundo nivel de atención.
4. AEP Asociación Española de Pediatría Cruz. Tratado de Pediatría. 2 Tomos. Autor: AEP
Asociación Española de Pediatría; EAN: 9788498357257; Edición: 11ª
ASMA
31
Definiciones
32
Enfermedad crónica inflamatoria de la vías
respiratorias que se caracteriza por la obstrucción
reversible o parcialmente reversible de estas,
además de hiperrespuesta a diferentes estímulos
Definición operativa en niños < 5 años: Presencia
de sibilancias recurrentes y/o persistentes en los
últimos seis meses.
Enfermedad heterogénea, usualmente caracterizada por
inflamación crónica de la vía aérea. Es definida por
antecedentes de síntomas respiratorios como sibilancias,
disnea, opresión torácica y tos que varían en tiempo e
intensidad, junto con la limitación variable del flujo de aire
espiratorio
Factores de riesgo
◆ Exposición pasiva a humo de tabaco
◆ Ausencia de lactancia materna
◆ Antecedentes familiares de asma o de atopia
◆ Antecedentes personales dermatitis atópica y
sensibilización a la proteína del huevo
◆ Exposición y sensibilización a los ácaros de
polvo casero
◆ Genética
33
Factores desencadenantes o agravantes
34
Fármacos
35
Fisiopatología
36
Clínica y diagnóstico
◆ Disnea
◆ Sibilancias
◆ Tos
◆ Opresión torácica
37
Principalmente nocturnos o al
despertarse o posterior a la exposición
a factores desencadenantes.
Síntomas clave
38
Clínica y diagnostico
39
• Presencia de 2 o más
síntomas clave
• Con Variabilidad en el
tiempo e intensidad
• Presencia de factores
desencadenantes
Análisis y
cuidado
< 3 años
silbantes tt.
Clínica y diagnostico
40
• Presencia de 2 o más
síntomas clave
• Con Variabilidad en el
tiempo e intensidad
• Presencia de factores
desencadenantes
Clínica y diagnóstico
41
Índice predictivo de Asma (API):
Pruebas confirmatorias
42
- Reto con
ejercicio
- Pruebas
alérgicas
Flujometría
Espirometría
Reversibilidad
43
FVC: Capacidad Vital Forzada
FEV1:Volumen espiratorio máximo en el primer segundo
Una prueba normal no
descarta el diagnostico
44
15 a 20 min
Reversibilidad (-)
Sospecha clínica (+)
PEF: Peak expiratory flow (Flujo espiratorio máximo)
45
RINITIS ALERGICA
46
47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
Patricia Dguez Azotla
 
Via aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatriaVia aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatria
Andrea Arteaga Icaza
 
Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011
Mónica Saavedra Ortega
 
Neumonía y bronconeumonia presentacion oki
Neumonía y bronconeumonia presentacion okiNeumonía y bronconeumonia presentacion oki
Neumonía y bronconeumonia presentacion oki
Juliano Zennaro
 
Enfermedades vias respiratorias en niños
Enfermedades vias respiratorias en niñosEnfermedades vias respiratorias en niños
Enfermedades vias respiratorias en niños
Nombre Apellidos
 
CPHAP 012 Infeccion De Via Aerea Superior
CPHAP 012 Infeccion De Via Aerea SuperiorCPHAP 012 Infeccion De Via Aerea Superior
CPHAP 012 Infeccion De Via Aerea Superior
Héctor Cuevas Castillejos
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
University of Nariño
 
Repaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatriaRepaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatria
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura
 
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y EpiglotitisCrup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
Karelys Chipia
 
Laringotraquitis
LaringotraquitisLaringotraquitis
Laringotraquitis
Jenniffer Zuñiga
 
Laringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis agudaLaringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis aguda
Emmanuel Martinez
 
Laringitis y bronquiolitis
Laringitis y bronquiolitisLaringitis y bronquiolitis
Laringitis y bronquiolitis
Centro de Salud El Greco
 
Laringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis agudaLaringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis aguda
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
David Barreto
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
Katherin Rodriguez
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatría
cosasdelpac
 
Crup y epiglotitis
Crup y epiglotitisCrup y epiglotitis
Crup y epiglotitis
doctorapimentel
 
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Sistema Hospitalario Docente de la Universidad de Guayaquil
 
laringotraqueitis
laringotraqueitislaringotraqueitis
laringotraqueitis
liz viju
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Via aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatriaVia aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatria
 
Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011
 
Neumonía y bronconeumonia presentacion oki
Neumonía y bronconeumonia presentacion okiNeumonía y bronconeumonia presentacion oki
Neumonía y bronconeumonia presentacion oki
 
Enfermedades vias respiratorias en niños
Enfermedades vias respiratorias en niñosEnfermedades vias respiratorias en niños
Enfermedades vias respiratorias en niños
 
CPHAP 012 Infeccion De Via Aerea Superior
CPHAP 012 Infeccion De Via Aerea SuperiorCPHAP 012 Infeccion De Via Aerea Superior
CPHAP 012 Infeccion De Via Aerea Superior
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Repaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatriaRepaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatria
 
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y EpiglotitisCrup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
 
Laringotraquitis
LaringotraquitisLaringotraquitis
Laringotraquitis
 
Laringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis agudaLaringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis aguda
 
Laringitis y bronquiolitis
Laringitis y bronquiolitisLaringitis y bronquiolitis
Laringitis y bronquiolitis
 
Laringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis agudaLaringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis aguda
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatría
 
Crup y epiglotitis
Crup y epiglotitisCrup y epiglotitis
Crup y epiglotitis
 
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
 
laringotraqueitis
laringotraqueitislaringotraqueitis
laringotraqueitis
 

Similar a Neumonia,asma y rinitis

Crup
Crup Crup
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquialInfecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Carolina RV
 
EXPOSICION PEDIATRIA.pptx
EXPOSICION PEDIATRIA.pptxEXPOSICION PEDIATRIA.pptx
EXPOSICION PEDIATRIA.pptx
ElizabethMendieta7
 
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar HernandezNeumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Edgar Machado
 
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajoInfecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Ivette V Lz
 
NAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docxNAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docx
alexander972104
 
Neumonía Grave, EN PEDIATRIA. NEUMONIA GRAVE
Neumonía Grave, EN PEDIATRIA. NEUMONIA GRAVENeumonía Grave, EN PEDIATRIA. NEUMONIA GRAVE
Neumonía Grave, EN PEDIATRIA. NEUMONIA GRAVE
KevinVivar6
 
Bronquiolitis Resumen
Bronquiolitis ResumenBronquiolitis Resumen
Bronquiolitis Resumen
Danielita Novoa Curihuentro
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Eliana Saltarin
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Patologias respiratorias en el lactante
Patologias respiratorias en el lactantePatologias respiratorias en el lactante
Patologias respiratorias en el lactante
Jordan Perez Gomez
 
Asma infantil
Asma infantilAsma infantil
Asma infantil
Hugo Rojas Olivera
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
jou_giu
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
Len Mrl
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
Jesus Godoy Guinto
 
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptxGRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
BryanGetial
 
Neumonia atipica.pptx
Neumonia atipica.pptxNeumonia atipica.pptx
Neumonia atipica.pptx
FelixGutirrez3
 
expo pedia.pptx
expo pedia.pptxexpo pedia.pptx
expo pedia.pptx
salmaperez13
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
BernardoOro
 

Similar a Neumonia,asma y rinitis (20)

Crup
Crup Crup
Crup
 
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquialInfecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
 
EXPOSICION PEDIATRIA.pptx
EXPOSICION PEDIATRIA.pptxEXPOSICION PEDIATRIA.pptx
EXPOSICION PEDIATRIA.pptx
 
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar HernandezNeumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
 
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajoInfecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajo
 
NAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docxNAC - pediatria planteamineto.docx
NAC - pediatria planteamineto.docx
 
Neumonía Grave, EN PEDIATRIA. NEUMONIA GRAVE
Neumonía Grave, EN PEDIATRIA. NEUMONIA GRAVENeumonía Grave, EN PEDIATRIA. NEUMONIA GRAVE
Neumonía Grave, EN PEDIATRIA. NEUMONIA GRAVE
 
Bronquiolitis Resumen
Bronquiolitis ResumenBronquiolitis Resumen
Bronquiolitis Resumen
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Patologias respiratorias en el lactante
Patologias respiratorias en el lactantePatologias respiratorias en el lactante
Patologias respiratorias en el lactante
 
Asma infantil
Asma infantilAsma infantil
Asma infantil
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptxGRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
 
Neumonia atipica.pptx
Neumonia atipica.pptxNeumonia atipica.pptx
Neumonia atipica.pptx
 
expo pedia.pptx
expo pedia.pptxexpo pedia.pptx
expo pedia.pptx
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Neumonia,asma y rinitis

  • 1. Neumonias Asma Rinitis alergica Dra. Aida Mora Gálvez R1MF Asesora: Dra. Del Toro MBP Julio 2019
  • 4. Condensación 4 Inspección movilidad de hemitórax afectado Palpación Vibraciones vocales Percusión Sonido mate o submate Auscultación Ruidos respiratorios de mayor intensidad, audibles en toda la espiración. Soplo tubario. La transmisión de la voz mayor en zona afectada Fenómenos agregados Estertores alveolares al final de la espiración y frote pleural si se agrega irritación de la misma
  • 5. Atelectasia 5 Inspección volumen, retracción de espacios intercostales, hueco supraclavicular o supraesternal e hipomotilidad. Palpación Vibraciones vocales o abolidas, ápex desviado al lado afectado Percusión Sonido mate o submate Auscultación Ruidos respiratorios y transmisión de la voz abolidos
  • 6. Cavitario 6 Inspección movilidad de hemitórax afectado Palpación Corrobora la disminución de los movimientos del hemitórax afectado Percusión Sonido mate Aire ≈ timpanismo o hipersonoridad Auscultación Soplo anfórico o cavitario, es más grave entre mas grande sea la cavidad y cambia conforme al tamaño y cantidad de secreciones. Inflamación ≈ Condensación
  • 7. Rarefacción 7 Inspección Tórax volumen, inspiración permanente, costillas horizontalizadas, escasa o nula movilidad. Palpación Corrobora la disminución de los movimientos y vibraciones vocales. Mínimo movimiento entre inspiración y espiración. Percusión Hipersonoridad Línea de Mouriquad descendida Huecos supraclaviculares hipersonoros Auscultación Ruidos respiratorios y trasmisión de la voz en ambos hemitorax. Inspiración corta que la espiración Estertores roncantes, sibilantes al final de la espiración.
  • 8. Derrame pleural 8 Inspección movimientos respiratorios. Aumento de espacios intercostales Abombamiento de región subescapular Palpación Corrobora la disminución de los movimientos y vibraciones vocales. Ápex puede desplazarse al lado sano Percusión Mate o submate con hipersonoridad en zona suprayacente al derrame Auscultación Ruidos respiratorios y trasmisión de la voz disminuidos o abolidos
  • 9. Neumotórax 9 Inspección movimientos respiratorios hasta la abolición. Uso de músculos accesorios Palpación Corrobora la disminución de los movimientos. Vibraciones vocales aumentadas Percusión Hipersonoridad, timpanismo franco. Auscultación Ruidos respiratorios y transmisión de la voz abolidos
  • 11. 11 Infección aguda del parénquima pulmonar adquirida por la exposición a un microorganismo o agente «agresor»
  • 12. Factores de riesgo ◆ Desnutrición. ◆ Bajo peso al nacer. ◆ Falta de alimentación con leche materna. ◆ Hacinamiento. ◆ Inmunizaciones inadecuadas. ◆ Exposición a humo de tabaco. . ◆ Neumopatía (asma), cardiopatía, e inmunodeficiencia. ◆ Nivel socioeconómico bajo. ◆ Dificultad en el acceso a los servicios de salud. ◆ Asistencia a guarderías 12
  • 13. Etiología 13 Elevada Media Baja Excepcional Víricas 75- 90% VSR (L) Parainfluenza 3 Influenza Adenovirus Metapneumovirus Sarampión Rinovirus Enterovirus (Coxsackie,ECHO) Mononucleosis infecciosa CMV Varicela (RN,IC) Herpes S Bacterianas 10-25% Neumococo M. Pneumoniae (E,A) Estafilicoco (RN,L,FQ) H. Influezae b (L,FQ) Cl. Trachomatis (RN,IC,L) k.Pneumoniae (RN-IC) P. Aureginosa (RN.IC.FQ) L. Pneumophila (IC) Otros infecciosos o parasitarios P.Jiroveci (Rn,IC) Parásitos, hongos No infecciosas Aspiración Tóxica, física, hipostática, inmunoaler- gica. RN: Recién nacido, L:lactante, E:escolar, A:adolescente, IC: inmunocompromiso, FQ: fibrosis quística
  • 14. Anatomía patológica 14 •Lóbulo, segmento o subsegmento. •Homogéneo/No pareqnuima sano •Difusión Khon y Lambert •(+)Neumococo, escolares y adulto •(-)Lactante Neumonía Lobar •(+) Lactante o ulteriores •Lesiones bronquiales y parenquimatosas • Congestión inflamatoria • Atelectasia • Infiltración gris bronquial Bronconeumonía •Excepcional en pediatría •(+) Virales por M. pneumoniae •RN c/ Bordetela pertrusis y estreptococo hemolítico •Intersticio perivascular a nivel de hilio •Tabiques interalveolares con engrosamiento septal Neumonía intersticial
  • 15. 15
  • 19. Clínica atípica ◆ Se auscultan sibilancias con más frecuencia que en la bacteriana típica. ◆ Los pacientes con Mycoplasma pneumoniae pueden referir malestar general, dolor de garganta, tos seca, cefalea, exantema, mialgias y artralgias asociadas con fiebre de bajo grado. ◆ La Clamidia pneumoniae habitualmente se presenta con síntomas leves en adolescentes. 19
  • 20. Diagnóstico 20 Sospecha clínica Laboratorio - BH* - Reactantes de fase aguda (PCR y VSG) - Gasometría -Hemocultivos** Radiografía de tórax Pulsoximetría
  • 23. Criterios de hospitalización 23  Hipoxemia (saturación de oxígeno constantemente inferior al 95%)  Deshidratación o incapacidad para mantener la hidratación por vía oral  Incapacidad para alimentarse  Dificultad respiratoria moderada a grave: Frecuencia respiratoria superior a 55 rpm en lactantes menores de 12 meses Frecuencia respiratoria superior a 50 rpm en niños mayores  Dificultad para respirar, apnea o quejido.  Signos de toxicidad (somnoliento, letárgico o irritable, pálido, moteado y / o taquicárdico)  Afecciones subyacentes, como enfermedad cardiopulmonar, enfermedad pulmonar crónica, prematuridad.  Presencia de complicaciones (por ejemplo, derrame / empiema)  Fracaso de la terapia ambulatoria (empeoramiento o falta de respuesta en 24 a 72 horas).
  • 24. Severidad 24 Considerar cuidados en UCI si cumple con 1 criterio mayor o 2 menores
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. 30 1. Infants and children:Acute Manegment og Community Acquired Pneumonia Agency for clinical innovation. 2018 Mar,document number GL2018_007. Available in https://www1.health.nsw.gov.au/pds/ActivePDSDocuments/GL2018_007.pdf 2. Community-Acquired Pneumonia in Children: the Challenges of Microbiological Diagnosis C. M. C. Rodrigues, H. Groves J Clin Microbiol. 2018 Mar; 56(3): e01318-17. Prepublished online 2017 Dec 13. doi: 10.1128/JCM.01318-17 3. Guía de Practica Clínica S-120-08,Neumonia Adquirida en la comunidad en los pacientes de 3 meses a 18 años en el primer y segundo nivel de atención. 4. AEP Asociación Española de Pediatría Cruz. Tratado de Pediatría. 2 Tomos. Autor: AEP Asociación Española de Pediatría; EAN: 9788498357257; Edición: 11ª
  • 32. Definiciones 32 Enfermedad crónica inflamatoria de la vías respiratorias que se caracteriza por la obstrucción reversible o parcialmente reversible de estas, además de hiperrespuesta a diferentes estímulos Definición operativa en niños < 5 años: Presencia de sibilancias recurrentes y/o persistentes en los últimos seis meses. Enfermedad heterogénea, usualmente caracterizada por inflamación crónica de la vía aérea. Es definida por antecedentes de síntomas respiratorios como sibilancias, disnea, opresión torácica y tos que varían en tiempo e intensidad, junto con la limitación variable del flujo de aire espiratorio
  • 33. Factores de riesgo ◆ Exposición pasiva a humo de tabaco ◆ Ausencia de lactancia materna ◆ Antecedentes familiares de asma o de atopia ◆ Antecedentes personales dermatitis atópica y sensibilización a la proteína del huevo ◆ Exposición y sensibilización a los ácaros de polvo casero ◆ Genética 33
  • 34. Factores desencadenantes o agravantes 34 Fármacos
  • 35. 35
  • 37. Clínica y diagnóstico ◆ Disnea ◆ Sibilancias ◆ Tos ◆ Opresión torácica 37 Principalmente nocturnos o al despertarse o posterior a la exposición a factores desencadenantes. Síntomas clave
  • 38. 38
  • 39. Clínica y diagnostico 39 • Presencia de 2 o más síntomas clave • Con Variabilidad en el tiempo e intensidad • Presencia de factores desencadenantes
  • 40. Análisis y cuidado < 3 años silbantes tt. Clínica y diagnostico 40 • Presencia de 2 o más síntomas clave • Con Variabilidad en el tiempo e intensidad • Presencia de factores desencadenantes
  • 41. Clínica y diagnóstico 41 Índice predictivo de Asma (API):
  • 42. Pruebas confirmatorias 42 - Reto con ejercicio - Pruebas alérgicas Flujometría Espirometría Reversibilidad
  • 43. 43 FVC: Capacidad Vital Forzada FEV1:Volumen espiratorio máximo en el primer segundo Una prueba normal no descarta el diagnostico
  • 44. 44 15 a 20 min Reversibilidad (-) Sospecha clínica (+) PEF: Peak expiratory flow (Flujo espiratorio máximo)
  • 45. 45
  • 47. 47