SlideShare una empresa de Scribd logo
CRUP Y
EPIGLOTITIS
Dra. María Victoria Pimentel
OBSTRUCCION VIA AEREA
SUPERIOR
 Obstrucción del paso normal del aire en la
vía aérea localizada sobre la entrada de la
caja torácica, desde nariz hasta tráquea
 Etiología frecuentemente infecciosa
 Puede llevar a la muerte
 Se clasifica en supraglótica e infraglótica
OBSTRUCCION VIA AEREA
SUPERIOR
 La presión en la vía aérea superior es
negativa en relación a la atmósfera.
 Esta presión negativa tiende a colapsar la
vía aérea superior
 La manifestación característica más común
es el estridor inspiratorio
OBSTRUCCION VIA AEREA
SUPERIOR
 La ronquera implica afectación de cuerdas
vocales
 Estridor que varía al cambiar de posición
implica afección supraglótica
 En obstrucción infraglótica, el estridor
empeora con el llanto
CRUP
 Obstrucción inflamatoria de las vías aéreas
superiores, que afecta las cuerdas vocales y
las estructuras por debajo de ellas.
 Etiología infecciosa, generalmente viral
CRUP
 Es la forma más frecuente de obstrucción
aguda de la vía respiratoria superior
 Produce edema inflamatorio, destrucción
del epitelio ciliado y exudación
CRUP
 Manifestaciones clínicas:
 Fiebre escasa o ausente
 Niños de 3 meses a 5 años (mayor incidencia
entre 6 meses y 3 años)
 Localización subglótica
 Pródromo insidioso, usualmente cuadro
catarral
CRUP
 Manifestaciones clínicas:
 Tos metálica o “perruna”
 Puede acompañarse o no de ronquera
 Estridor inspiratorio
 Signos de dificultad respiratoria por
obstrucción laringea de intensidad variable
 Posición y apariencia normal
CRUP
 Manifestaciones clínicas:
 Puede haber retracciones
 No hay disfagia
 Fiebre baja
 Toxicidad rara
 Recuento y fórmula de blancos normal
 Rx: estrechamiento subglótico. Signo del
reloj de arena
CRUP
 ETIOLOGIA:
 Virus parainfluenza producen el 75% de los
casos
 Los adenovirus, virus sincitial respiratorio y los
virus de la gripe y el sarampión el resto.
CRUP
 Evolución:
 Tos metálica y estridor respiratorio
intermitente
 Estridor continuo
 Aleteo nasal
 Retracciones supraesternales, infraesternales e
intercostales
CRUP
 Evolución:
 Ansia de aire e irritabilidad
 Hipoxemia grave, debilidad
 Muerte por hipoventilación
 LA MAYORÍA DE NIÑOS CON CRUP
SÓLO EVOLUCIONAN A ESTRIDOR Y
DISNEA LEVE
Escala de Taussig
Índice de gravedad 0 1 2 3
estridor No Leve moderado Severo o
ausente
retracciones No Escasas Moderadas severas
Entrada de aire Normal
Cianosis No No no sí
Conciencia normal agitado ansioso o
agitado
Deprimido o
letárgico
puntuación Leve
0-6
Moderada
7-8
Grave
> 9
CRUP
 Diagnóstico Diferencial
 Aspiración de cuerpo extraño
 Laringotraqueítis bacteriana
 Laringitis aguda espasmódica
 Epiglotitis
CRUP
 Complicaciones:
 Diseminación proceso infeccioso fuera de
aparato respiratorio
 Traqueítis bacteriana
 Neumonía intersticial
 Bronconeumonía
 Si traqueostomía: enfisema mediastínico y
neumotórax
CRUP
 TRATAMIENTO:
 Establecer y mantener un intercambio
gaseoso adecuado
 Nebulización de vapor frío
 No molestar
CRUP
 TRATAMIENTO:
 Epinefrina racémica en aerosol (sol. Al 2.25%
diluida 1:8 en agua, administrada en dosis de 2-4
ml durante 15 min.
 Epinefrina levógira solución 1:1000 3cc
nebulizado sin diluir
 Corticosteroides fosfato de Dexametasona
0.6mg/kg peso; Budesonide inhalada
EPIGLOTITIS
 Inflamación localizada en el cartílago
epiglótico, grave y rápidamente progresiva.
 Pronóstico grave o letal sin tratamiento
adecuado y oportuno
EPIGLOTITIS
 Etiología:
 Bacteriana:
 H. influenzae tipo b
 Streptococo hemolítico
 Moraxella Catharralis
 Staphylococus aureus
 Otros estreptococos
EPIGLOTITIS
 Manifestaciones clínicas:
 Afecta a niños de 2 a 7 años
 Inicio súbito
 Localización supraglótica
 Posición en trípode, inclinado hacia delante
 Agitación marcada
 Estridor inspiratorio frecuentemente suave
 Voz “amortiguada” o afonía
EPIGLOTITIS
 Manifestaciones clínicas:
 Disfagia y babeo
 No hay tos perruna
 Toxicidad marcada
 Fiebre alta
 Leucocitosis con desviación a la izquierda
EPIGLOTITIS
 Fisiopatología:
 Epiglotis brillante, edematosa, eritematosa y de aspecto
de cereza
 Inflamación de aritenoides, pliegues aritenoepiglóticos,
cuerdas vocales y regiones subglóticas
 Destrucción de tejido epitelial con ulceración de la
mucosa
 Afección de glándulas submucosas con formación de
absceso
EPIGLOTITIS
EPIGLOTITIS
 Evolución:
 Inicio súbito con fiebre alta, dolor de
garganta.
 Disnea y obstrucción respiratoria rápidamente
progresiva
 Postración marcada.
 Estridor inspiratorio y a veces espiratorio
EPIGLOTITIS
 Evolución:
 Disminución de estridor
 Disminución de ruidos respiratorios
 Ansia de aire, desasosiego, agitación
 Cianosis creciente
 Coma
 Muerte
EPIGLOTITIS
 Diagnóstico
 Clínico
 Radiológico
 Microbiológico
EPIGLOTITIS
 Radiografía de cuello:
 Aumento de tamaño de epiglotis inflamada
 Aspecto en dedo de guante (signo del dedo pulgar)
 Pérdida de los límites anatómicos definidos
 Aumento de volumen de la hipofaringe.
 Sensibilidad del 90%.
 Su realización nunca debe demorar la actuación
terapéutica.
EPIGLOTITIS
 TRATAMIENTO:
 Establecer vía aérea permeable con intubación
nasotraqueal o traqueostomía.
 Administración de oxígeno
 Ambiente tranquilo y relajado
 Asistencia de anestesiología
EPIGLOTITIS
 TRATAMIENTO:
 Tratamiento antibiótico intravenoso
 cefotaxima 200 mg/kg/día durante 7-10 días,
o
 ceftriaxona 100 mg/kg durante 7-10 días.
 Una vez iniciado el tratamiento antibiótico
se mantendrá el aislamiento respiratorio por
lo menos las primeras 24-36 horas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Ariadna Brizuela
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias Bajas
Oswaldo A. Garibay
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Belén López Escalona
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior
Samuel Torres
 
Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
junior alcalde
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatriaEjemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
YRIS FALCON
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
xlucyx Apellidos
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Jheny Usuga David
 
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
Angel Castro Urquizo
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias Bajas
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior
 
Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
Neumonía Atípica
 
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatriaEjemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
Ejemplo de presentacion de caso clinico en pediatria
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 

Similar a Crup y epiglotitis

crup, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA EN NINOS
crup, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA EN NINOScrup, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA EN NINOS
crup, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA EN NINOS
elyannys1
 
Patologías Pulmonares
Patologías Pulmonares Patologías Pulmonares
Patologías Pulmonares
Elssie De la Rosa
 
Laringotraqueobronquitis
LaringotraqueobronquitisLaringotraqueobronquitis
Laringotraqueobronquitis
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Bronquiolitis Resumen
Bronquiolitis ResumenBronquiolitis Resumen
Bronquiolitis Resumen
Danielita Novoa Curihuentro
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Liliana Rojas
 
Epoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad SurcolombianaEpoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad Surcolombiana
RAFA SANCHEZ
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Angel Flores Perez
 
Laringotraqueobronquitis
LaringotraqueobronquitisLaringotraqueobronquitis
Laringotraqueobronquitis
Margot Gl
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Juan carlos Perozo García
 
Epoc
EpocEpoc
Amigdalitis y laringotraqueitis nelly valle morales
Amigdalitis y laringotraqueitis nelly valle moralesAmigdalitis y laringotraqueitis nelly valle morales
Amigdalitis y laringotraqueitis nelly valle morales
Nelly Vm
 
Síndromes respiratorios
Síndromes respiratorios Síndromes respiratorios
Síndromes respiratorios
MariaCarmenLlanos
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc clinica
Epoc clinicaEpoc clinica
Epoc clinica
Escolta Trvjillana
 
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de caraboboSíndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Manuel Salvador Perdomo
 
enfermedades respiratorias en el adulto mayor
enfermedades respiratorias en el adulto mayorenfermedades respiratorias en el adulto mayor
enfermedades respiratorias en el adulto mayor
nbvgbcfhbfgnghm
 
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajoInfecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Ivette V Lz
 
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptxPatologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
GabrielaFraireLopez
 
Sindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdfSindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdf
JudithEstevane
 
pediatria
 pediatria pediatria
pediatria
Luis Zacarias
 

Similar a Crup y epiglotitis (20)

crup, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA EN NINOS
crup, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA EN NINOScrup, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA EN NINOS
crup, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA EN NINOS
 
Patologías Pulmonares
Patologías Pulmonares Patologías Pulmonares
Patologías Pulmonares
 
Laringotraqueobronquitis
LaringotraqueobronquitisLaringotraqueobronquitis
Laringotraqueobronquitis
 
Bronquiolitis Resumen
Bronquiolitis ResumenBronquiolitis Resumen
Bronquiolitis Resumen
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Epoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad SurcolombianaEpoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad Surcolombiana
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Laringotraqueobronquitis
LaringotraqueobronquitisLaringotraqueobronquitis
Laringotraqueobronquitis
 
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y coreCopia de bronquitis cronica enfi y core
Copia de bronquitis cronica enfi y core
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Amigdalitis y laringotraqueitis nelly valle morales
Amigdalitis y laringotraqueitis nelly valle moralesAmigdalitis y laringotraqueitis nelly valle morales
Amigdalitis y laringotraqueitis nelly valle morales
 
Síndromes respiratorios
Síndromes respiratorios Síndromes respiratorios
Síndromes respiratorios
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Epoc clinica
Epoc clinicaEpoc clinica
Epoc clinica
 
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de caraboboSíndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
 
enfermedades respiratorias en el adulto mayor
enfermedades respiratorias en el adulto mayorenfermedades respiratorias en el adulto mayor
enfermedades respiratorias en el adulto mayor
 
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajoInfecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajo
 
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptxPatologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
 
Sindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdfSindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdf
 
pediatria
 pediatria pediatria
pediatria
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Crup y epiglotitis

  • 1. CRUP Y EPIGLOTITIS Dra. María Victoria Pimentel
  • 2. OBSTRUCCION VIA AEREA SUPERIOR  Obstrucción del paso normal del aire en la vía aérea localizada sobre la entrada de la caja torácica, desde nariz hasta tráquea  Etiología frecuentemente infecciosa  Puede llevar a la muerte  Se clasifica en supraglótica e infraglótica
  • 3. OBSTRUCCION VIA AEREA SUPERIOR  La presión en la vía aérea superior es negativa en relación a la atmósfera.  Esta presión negativa tiende a colapsar la vía aérea superior  La manifestación característica más común es el estridor inspiratorio
  • 4. OBSTRUCCION VIA AEREA SUPERIOR  La ronquera implica afectación de cuerdas vocales  Estridor que varía al cambiar de posición implica afección supraglótica  En obstrucción infraglótica, el estridor empeora con el llanto
  • 5.
  • 6. CRUP  Obstrucción inflamatoria de las vías aéreas superiores, que afecta las cuerdas vocales y las estructuras por debajo de ellas.  Etiología infecciosa, generalmente viral
  • 7. CRUP  Es la forma más frecuente de obstrucción aguda de la vía respiratoria superior  Produce edema inflamatorio, destrucción del epitelio ciliado y exudación
  • 8. CRUP  Manifestaciones clínicas:  Fiebre escasa o ausente  Niños de 3 meses a 5 años (mayor incidencia entre 6 meses y 3 años)  Localización subglótica  Pródromo insidioso, usualmente cuadro catarral
  • 9. CRUP  Manifestaciones clínicas:  Tos metálica o “perruna”  Puede acompañarse o no de ronquera  Estridor inspiratorio  Signos de dificultad respiratoria por obstrucción laringea de intensidad variable  Posición y apariencia normal
  • 10. CRUP  Manifestaciones clínicas:  Puede haber retracciones  No hay disfagia  Fiebre baja  Toxicidad rara  Recuento y fórmula de blancos normal  Rx: estrechamiento subglótico. Signo del reloj de arena
  • 11.
  • 12. CRUP  ETIOLOGIA:  Virus parainfluenza producen el 75% de los casos  Los adenovirus, virus sincitial respiratorio y los virus de la gripe y el sarampión el resto.
  • 13. CRUP  Evolución:  Tos metálica y estridor respiratorio intermitente  Estridor continuo  Aleteo nasal  Retracciones supraesternales, infraesternales e intercostales
  • 14. CRUP  Evolución:  Ansia de aire e irritabilidad  Hipoxemia grave, debilidad  Muerte por hipoventilación  LA MAYORÍA DE NIÑOS CON CRUP SÓLO EVOLUCIONAN A ESTRIDOR Y DISNEA LEVE
  • 15.
  • 16. Escala de Taussig Índice de gravedad 0 1 2 3 estridor No Leve moderado Severo o ausente retracciones No Escasas Moderadas severas Entrada de aire Normal Cianosis No No no sí Conciencia normal agitado ansioso o agitado Deprimido o letárgico puntuación Leve 0-6 Moderada 7-8 Grave > 9
  • 17. CRUP  Diagnóstico Diferencial  Aspiración de cuerpo extraño  Laringotraqueítis bacteriana  Laringitis aguda espasmódica  Epiglotitis
  • 18. CRUP  Complicaciones:  Diseminación proceso infeccioso fuera de aparato respiratorio  Traqueítis bacteriana  Neumonía intersticial  Bronconeumonía  Si traqueostomía: enfisema mediastínico y neumotórax
  • 19. CRUP  TRATAMIENTO:  Establecer y mantener un intercambio gaseoso adecuado  Nebulización de vapor frío  No molestar
  • 20. CRUP  TRATAMIENTO:  Epinefrina racémica en aerosol (sol. Al 2.25% diluida 1:8 en agua, administrada en dosis de 2-4 ml durante 15 min.  Epinefrina levógira solución 1:1000 3cc nebulizado sin diluir  Corticosteroides fosfato de Dexametasona 0.6mg/kg peso; Budesonide inhalada
  • 21. EPIGLOTITIS  Inflamación localizada en el cartílago epiglótico, grave y rápidamente progresiva.  Pronóstico grave o letal sin tratamiento adecuado y oportuno
  • 22. EPIGLOTITIS  Etiología:  Bacteriana:  H. influenzae tipo b  Streptococo hemolítico  Moraxella Catharralis  Staphylococus aureus  Otros estreptococos
  • 23. EPIGLOTITIS  Manifestaciones clínicas:  Afecta a niños de 2 a 7 años  Inicio súbito  Localización supraglótica  Posición en trípode, inclinado hacia delante  Agitación marcada  Estridor inspiratorio frecuentemente suave  Voz “amortiguada” o afonía
  • 24. EPIGLOTITIS  Manifestaciones clínicas:  Disfagia y babeo  No hay tos perruna  Toxicidad marcada  Fiebre alta  Leucocitosis con desviación a la izquierda
  • 25. EPIGLOTITIS  Fisiopatología:  Epiglotis brillante, edematosa, eritematosa y de aspecto de cereza  Inflamación de aritenoides, pliegues aritenoepiglóticos, cuerdas vocales y regiones subglóticas  Destrucción de tejido epitelial con ulceración de la mucosa  Afección de glándulas submucosas con formación de absceso
  • 27. EPIGLOTITIS  Evolución:  Inicio súbito con fiebre alta, dolor de garganta.  Disnea y obstrucción respiratoria rápidamente progresiva  Postración marcada.  Estridor inspiratorio y a veces espiratorio
  • 28. EPIGLOTITIS  Evolución:  Disminución de estridor  Disminución de ruidos respiratorios  Ansia de aire, desasosiego, agitación  Cianosis creciente  Coma  Muerte
  • 29. EPIGLOTITIS  Diagnóstico  Clínico  Radiológico  Microbiológico
  • 30. EPIGLOTITIS  Radiografía de cuello:  Aumento de tamaño de epiglotis inflamada  Aspecto en dedo de guante (signo del dedo pulgar)  Pérdida de los límites anatómicos definidos  Aumento de volumen de la hipofaringe.  Sensibilidad del 90%.  Su realización nunca debe demorar la actuación terapéutica.
  • 31.
  • 32. EPIGLOTITIS  TRATAMIENTO:  Establecer vía aérea permeable con intubación nasotraqueal o traqueostomía.  Administración de oxígeno  Ambiente tranquilo y relajado  Asistencia de anestesiología
  • 33. EPIGLOTITIS  TRATAMIENTO:  Tratamiento antibiótico intravenoso  cefotaxima 200 mg/kg/día durante 7-10 días, o  ceftriaxona 100 mg/kg durante 7-10 días.  Una vez iniciado el tratamiento antibiótico se mantendrá el aislamiento respiratorio por lo menos las primeras 24-36 horas.