SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. JOAQUÍN LOERA MARTÍNEZ R3A
UMAE # 25
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA
CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA
CONTENIDO
•Indicaciones Quirúrgicas en la paciente
embarazada
• Fisiopatología y viabilidad Fetal
• Presentación Clínica
• Evaluación Preanestésica
•Monitorización, Inducción, Manejo de la
vía aérea y Posición Quirúrgica
• Metas de Manejo
• MantenimientoAnestésico
• Despertar (Precoz y Tardío)
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
Las HSA no
traumáticas son la
tercera causa de
mortalidad no
obstétrica durante la
gestación. Causas
más frecuentes:
rotura aneurismática
y sangrado de MAV
ROTURA ANEURISMÁTICA Y MAV
El aumento de incidencia durante el embarazo está
relacionado con el incremento fisiológico del GC y de
la FC con influencias hormonales que debilitan el
tejido conectivo vascular
La incidencia de sangrado en MAV no aumenta sin
embargo si aumenta el riesgo de resangrado en los
que no han sido tratados
Riesgo mayor en los estados hipertensivos del
embarazo
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto r
NEOPLASIAS La incidencia de tumores cerebrales en
embarazadas oscila entre 3,6/millón y
3/100.000. Mientras que la extensión de las
lesiones vasculares en las mujeres
embarazadas (0,01-0,05%)
Algunos tumores crecen más rápido o se hacen
sintomáticos durante el embarazo debido al
edema peritumoral, a la inmunotolerancia que
se desarrolla durante la gestación y a la
influencia hormonal (ej meningiomas,
schwanomas, gliomas y tumores pituitarios
tienen Rc de estrógenos y progesterona)
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto r
TRAUMATISMO Los traumatismos son la principal causa
no obstétrica de muerte materna
durante el embarazo
a veces incluyendo lesiones en la
cabeza o la columna vertebral, se
producen en el 6-7% de las mujeres
embarazadas
Suelen ir acompañados de otros
traumatismos y la rápida estabilización
de la paciente es fundamental
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto r
PATOLOGÍA
DEL EJE
NEUROAXIAL
• AUNQUE POCO
FRECUENTE EL
DESPLAZAMIENTO DISCAL
CON SINTOMATOLOGÍA
NEUROLÓGICA (CASI
SIEMPRE LUMBAR) PUEDE
REQUERIR TRATAMIENTO
DESCOMPRESIVO
URGENTE
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto r
CONSIDERACIONES
GENERALES
Si la cirugía puede esperarse se debe posponer como mínimo hasta 6 semanas después del
parto
Si es urgente individualizar el plan anestésico para cada caso
En los primero 15 días del embarazo se produce el efecto “todo o nada” (se pierde el embrión
o se mantiene intacto)…Apartir de ahí se´pospondrá la cirugía hasta el 2do trimestre para
evitar el riesgo de aborto o terotogénesis del primer trimestre y el riesgo de parto prematuro
del tercero
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto r
CONSIDERACIONES
ESPECÍFICAS
CLAMPAJE
ANEURISMÁTICO-
EMBOLIZACIÓN/
RESECCIÓN DE
MAV
• Si son
asintomáticas
pueden retrasarse
al periodo
posparto. Los casos
sintomáticos deben
tratarse tan pronto
sea posible sin
tener en cuenta la
gestación
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto r
RESECCIÓN
DE
NEOPLASIAS
• Las histológicamente
benignas como los
meningiomas pueden
ser postpuestas hasta
despues del parto si se
lleva a cabo un
seguimiento exhaustivo
del estado neurológico
de la paciente
• Los tumores malignos y
masas que produzcan
deterioro neurológico se
intervienen
quirúrgicamente
independientemente de la
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto r
Tumor
sintomático
en
mujer
embarazada A termino
Estable:
OBSERVACIÓN Y
REVALORAR DESPUÉS
DEL NACIMIENTO
Inestable
Cesárea y neurocirugía
de emergencia
2do trimestre
Estable
Observación y revalorar.
Valorar cesárea cuando
sea posible
Inestable
Neurocirugía de
emergencia y cesárea si
es posible
1er trimestre
Estable
Observación y revalorar.
Valorar ceárea cuando
sea posible
Inestable
Neurocirugía de
emergencia
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y
neurocríticos. Editorial punto rojo
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
Antiepilépticos  carbamacepina
Nimodipino hipotensión; teratogénico
y embriotóxico
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y
neurocríticos. Editorial punto rojo
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
• Clinica
• Cefalea súbita
• Nauseas
• Rigidez de nuca
• Datos de vasoespasmo
• Déficit neurológico
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y
neurocríticos. Editorial punto rojo
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
MANEJO ANESTÉSICO
Anestesia general
Incremento del 50-70% de la ventilación alveolar
Aumento del volumen tidal hasta un 40%
incremento del 15% de la frecuencia respiratoria.
Todo esto resulta en una inducción anestésica rápida, una reducción del 25-40% de los
anestésicos y un incremento en el riesgo de las drogas utilizadas por inhalación
Hiperventilación?vasoconstricción de las arterias umbilicales del feto
PAM perfusoras
Posición: decúbito semilateral y controlar estrechamente los parámetros del feto
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y
neurocríticos. Editorial punto rojo
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
Tratamiento
26-34 SDG exclusión del aneurima ,
viabilidad fetal continuar con embarazo
> 34 SGD cesárea + exclusión del
aneurima
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y
neurocríticos. Editorial punto rojo
MONITORIZACIÓN
Materna:
• estándar +/- invasivo dependiendo del tipo de cirugía y y
las necesidades de cada paciente.
Fetal:
• Viabilidad fetal se considera hasta las 24 semanas de
gestación, a partir de esta edad se debe dar seguimiento e
intentar diferir el parto mientas no haya evidencia de
sufrimiento fetal. Uso de RCT contínuo o discontínuo.
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo
VALORACIÓN PREANESTÉSICA
Explicar los riesgos
maternos fetales
Consentimiento
informado
No se debe
premedicar por
riesgo a
depresión
respiratoria
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo.
ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS DE LA
EMBARAZADA
Cardiovasculares
• Aumento de la FC y GC
• Descenso de las RVS
(efecto de la progesterona)
• Desensibilización
catecolaminérgica vascular
periférica
• Anemia dilucional
• Mayor incremento del
volumen plasmático
respecto a la masa
eritrocitaria
• Hipotensión supina
Respiratorias
• Aumento de las
necesidades de oxigeno
• CRF disminuida
• Incrmento de la VM
• Disminución de los
requerimientos de CAM
• hipocapnia y alcalosis
respiratoria
• Desviación de la curva de
disociación de la Hb ala
izquierda
Hematologicas
• Leucocitosis
• Estado procoagulante
• Aumento de la activación y
consumo de plaquetas
• descenso 25-30% de la
actividad de
pseudocolinesterasa
plasmática
• Disminución de los
requerimientos de la
anestesia loco regional
Anatómicas
• VAD
• Dificultad para ventilare
intubar por edema
• Riesgo aumentado de
broncoaspiración
• Compresion de aorta y
vena cava en decúbito
supino
19
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo.
VALORACIÓN NEUROLÓGICA
Objetivo:
valorar el estado funcional
del cerebro
EF:
Exploración secuencial del
estado de conciencia,
nervios craneales, función
motora y sensitiva de las
extremidades, reflejos
patológicos, Presencia de
convulsiones
Signos y
síntomas de
HTIC:
cefalea, nausea, vómito,
ataxia, síncope, alteraciones
visuales, alteraciones
cognitivas
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
COMPLETA
Proporciona datos de la posible localización de la lesión supratentorial, infratentorial,
intraaxial o extraaxial,
evaluación del estado de conciencia, las funciones mentales superiores, la exploración
de los pares craneales, el diámetro pupilar, la respuesta a la luz, la presencia de
anisocoria y la orientación en tiempo, lugar y persona, así como la evaluación de
disfunción en el cerebelo, de la marcha, de la dismetría y del equilibrio.
También incluye la exploración de fuerza, del tono muscular, de los reflejos
osteotendinosos, de la sensibilidad en las cuatro extremidades y de los reflejos
patológicos.
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
Correlacionar el
estado neurológico
con la magnitud de la
HSA
Mortalidad gel grado
V es de 40-50%
Mejor pronostico
aquellas que tienen
un nivel de
conciencia adecuado
en el preoperatorio
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo.
EXÁMENES DE LABORATORIO
Biometría
hemática
Química
sanguínea
Pruebas de
función
hepática
Tiempos de
coagulación
Electrólitos
séricos
Omolaridad
sérica y
urinaria
Examen
general de
orina
Gasometría
arterial
Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil.
Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo.
PREMEDICACIÓN
Premedicación con
BZD
• puede recomendarse sólo
en pacientes
extremadamente ansiosas,
se debe tomar en cuenta el
riesgo de hipoventilación,
hipercapnia con aumento
de PIC.
Utilizar medidas para
disminuir volumen y
acidez de contenido
gástrico:
• Antiácidos no particulados
como citrato de sodio
• Metoclopramida
• Antagonista H2: famotidina
INDUCCIÓN
prevención de
broncoaspiración
no previene respuesta
hemodinámica a IOT,
que puede ser
catastrófica para
paciente con
aneurisma
intracraneal o HIC.
Secuencia
rápida de
inducción
aumenta el riesgo de
broncoaspiración
Aumenta riesgo de
depresión neonatal si
se realiza cesárea
como parte del
protocolo qx.
Inducción
estándar
La forma de inducción va a depender del
riesgo de broncoaspiración vs riesgo de ↑
PIC.
INDUCCIÓN
Preoxigenación
con FiO2 al 100%
por 10 minutos
Mantener Presión
cricoidea desde la
pérdida del estado
de alerta hasta
confirmación de
IOT con
capnografía.
Propofol es el
inductor ideal por
que disminuye
respuesta
hemodinámica a
inducción y evita
aumento en PIC.
Rocuronio
consigue una
rápida relajación
muscular.
Analgesia: utilizar
opioides para
tener una
adecuada
analgesia durante
la inducción.
MONITORIZACION HEMODINAMICA
• TAinvasiva antes inducción de la anestesia, para que
los cambios hemodinámicos son rápidamente
observados y tratados. Para conservar ambos perfusión
cerebral y uteroplacentaria, manteniendo La estabilidad
hemodinámica es importante, lo que puede ser logrado
a través de la administración adecuada de líquidos,
evitar la compresión aortocava, el profiláctico o uso
temprano de fármacos vasopresores y PA arterial
vigilancia.
CONTROL HEMODINAMICO
El posicionamiento materno debe efectivamente Desplazar el útero grávido hacia la
izquierda. si quirúrgicamente aceptable, el paciente debe colocarse en posición lateral
posición para procedimientos intracraneales largos. La neurocirugía puede causar
sangrado sustancial y justificar Acceso intravenoso de gran calibre. El acceso venoso
central puede ser considerado para la administración de fármacos vasoactivos
concentrados, monitorización de la presión venosa central o aspiración de émbolos
aéreos.
La efedrina ya no se considera el vasopresor de elección para la anestesia obstétrica,
porque los buenos niveles de la evidencia respalda ventajas como una mejor estabilidad
cardiovascular materna y una mejor salud neonatal estado ácido-base cuando un
agonista de los receptores β
,como fenilefrina, se administra
CONTROL HEODINAMICO
TA debe ser regulada dentro de límites estrechos, cerca de los
valores de referencia.
Si YA140/90 (preeclampsia leve) a 160/110 (preeclampsia con
datos de severidad), se debe reducir o controlar, apuntando a un
nivel de aproximadamente 140/90 mm Hg.
Para un procedimiento neuroquirúrgico de emergencia donde
aumenta la PIC, disminuir la PAes menos aconsejable.
La PA ideal en el El caso de un aneurisma cerebral no clipado
sigue siendo controvertido, aunque una PA sistólica de 150 mm
Hg ha recomendado para el paciente normotens
MANEJO VENTILATORIO
Como resultado del aumento de la ventilación durante el embarazo, la PAco2 en
el estado estacionario es de 30 a 32 mm Hg. La hiperventilación controlada para
reducir la PIC sigue siendo una opción en el caso de aumento agudo de la PIC.
Aunque los efectos clínicos sobre flujo sanguíneo de la placenta son discutibles,
hiperventilación severa (PAco2 25 mm Hg) puede causar vasoconstricción de
arteria uterina y desplazamiento hacia la izquierda de la curva de disociación de
la oxihemoglobina materna.
De hecho, la profilaxis hiperventilación de pacientes con traumatismo
craneoencefálico a valores de Pco2 25 mm Hg tiene un impacto negativo en el
resultado del paciente.
Por lo tanto, sugerimos que la Paco2 materna se mantenga en el rango de 25 a
30 mm Hg
MONITORIZACION DE PROFUNDIDAD
ANESTESICA
Proporcionar una profundidad adecuada de anestesia reducir el riesgo de
conciencia.46 Sin embargo, también es deseado para evitar los efectos
hemodinámicos de una anestesia excesivamente profunda y lograr una rápida
recuperación. Índice biespectral o un monitor alternativo de conciencia estado
puede ser útil si la colocación de electrodos no interferir con el acceso
quirúrgico.46
CONTROL DE TEMPERATURA
• Regulación de la temperatura Aunque ya no se recomienda
la hipotermia inducida como medio de preservación
neuronal, es vale la pena recordar que la temperatura fetal
es paralela temperatura materna y que tanto la hipertermia
como la hipotermia materna pueden estar asociadas con
mayor morbilidad en presencia de mayor ICP.
• Preservación de la temperatura corporal normal de la
paciente embarazada sometida a neurocirugía puede
lograrse con un calentador de aire forzado y el cuerpo
temperatura controlada con una vejiga urinaria o sonda de
temperatura esofágica
FLUIDOTERAPIA
Terapia con manitol y fluidos intravenosos Una variedad de medidas para controlar la
PIC, como leve posición con la cabeza arriba, volúmenes corrientes bajos durante
intermitente ventilación con presión positiva y evitar los vómitos son aplicables. Manitol
dado a la mujer embarazada se acumula lentamente en el feto, y la hiperosmolaridad
fetal conduce a cambios fisiológicos como reducción de la producción de líquido
pulmonar, reducción del flujo sanguíneo urinario, y aumento de la concentración
plasmática de sodio.
FLUIDOTERAPIA
En modelos animales, una transferencia neta de agua del feto a la
madre ocurre con el tiempo, lo que genera preocupación sobre el
efecto de la deshidratación fetal. Sin embargo, en informes de
casos individuales, manitol en dosis de Se han utilizado 0,25-0,5
mg/kg y parece seguro.
Furosaemida es una alternativa, pero también debe usarse
cautelosamente. Debe controlarse la producción de orina por hora.
Está bien establecido que la fluidoterapia IV durante la neurocirugía
cerebral y espinal debe consisten en isonatremicos, isotónicos y sin
glucosa soluciones para reducir el riesgo de edema cerebral y
hiperglucemia
TRATAMIENTO CON ESTEROIDES
Una dosis única de dexametasona no es teratogénica o cancerígeno
en animales y parece seguro, teniendo se ha utilizado en un número
limitado de mujeres embarazadas sin evidencia de daño. la
administración de esteroides para reducir el edema peritumoral (p. ej.,
dexametasona 4 mg IM o inyección IV cuatro veces al día) también
Actúa para acelerar la madurez pulmonar fetal aumentando
producción de surfactante, aunque la betametasona es el esteroide
preferido para este propósito basado en mejor resultado neonatal.
PREMEDICACIÓN
La premedicación con sedantes puede ser apropiada en
casos de ansiedad extrema. pacientes, pero el riesgo de
hipoventilación, hipercapnia y aumentos posteriores en la
presión intracraneal (PIC) deben ser considerado y protegido.
Podría ser más apropiado aplazar la administración de
medicamentos sedantes hasta el el paciente llega al área de
espera preoperatoria, donde se se puede mantener una
observación completa.
Px gestante  estomago lleno a partir sem 16 riesgo de
regurgitación y aspiración del contenido gástrico,
medicamentos para disminuir la acidez y el volumen del
contenido gástrico deben ser administrado. Estos incluyen un
antiácido no particulado como Bicitra 30mL, metoclopramida
10mg
INDUCCIÓN
Para reducir las fluctuaciones en la PIC y el flujo sanguíneo cerebral secundario a la
respuesta hipertensiva inducida por la intubación o hipotensión inducida por la
anestesia, un suave inducción de secuencia rápida con ablación farmacológica de la
respuesta a la laringoscopia es necesaria. tiopental todavía se usaba con más
frecuencia como el fármaco de inducción IV para anestesia general sin embargo, el
propofol ha tomado su lugar como inductor ideal .
Tanto el tiopental como el propofol reducen la respuesta hipertensiva, PIC y
metabolismo cerebral, manteniendo la autorregulación cerebral y permitiendo
despertares rápidos, aunque propofol puede atenuar mejor la respuesta
hemodinámica a la laringoscopia e intubación.
MANTENIMIENTO
Para anestesia generalTIVA o balanceada son opciones razonables. El uso
de propofol para la inducción y el mantenimiento de la anestesia
para TIVACON PROPOFOL es controvertido porque la anestesia IV total
es asociado con reducción neuroconductual neonatal rendimiento en
comparación con tiopental y volátiles mantenimiento. Estos efectos, sin
embargo, son de discutible significación clínica
ANESTÉSICOS VOLÉTILES:
SEVOFLUORANO,ISOFLUORANO
Estos también son favorecidos en neuroanestesia porque reducir la tasa
metabólica cerebral, tener el menor efecto sobre ICP, y proporcionan un nivel de
protección cerebral en animales.
La CAM de la mayoría de los anestésicos volátiles es reducido en
aproximadamente un 25% durante el embarazo, por lo que son apropiadas
concentraciones iniciales de isoflurano o sevoflurano al final de la espiración de
1,0 % y 1,5 %, respectivamente. Estos mantienen una adecuada profundidad de
anestesia, una grado de relajación uterina debido a su efecto tocolítico efectuar y
preservar la autorregulación cerebral.
ANESTÉSICOS VOLÁTILES
Tocólisis profiláctica posoperatoria con fármacos como
nifedipino y los AINES es generalmente solo se usa para
prevenir el parto prematuro si el riesgo de pérdida fetal
es alto. Se debe sospechar el inicio del trabajo de parto
después de la operación si se presenta dolor abdominal,
y algunos autores recomiendan tocodinamométrica
seguimiento durante el postoperatorio
MANTENIMIENTO
Cuando las dosis adecuadas de tiopental (4-5 mg/kg) o propofol (2-2,5
mg/kg) son seguidos por succinilcolina (1-1,5 mg/kg), puede haber un
efecto transitorio, pero sin importancia clínica, aumento de la PIC.
La elección de un Bloqueador neuromuscular no despolarizante evita de
manera tenue el aumeno de pic
la principal prioridad es evitar más daño neurológico y protección de la
función cerebral. Por lo tanto, la inducción de la anestesia puede incluir
una dosis moderada de fentanilo (2-5 g/kg) y una fármaco bloqueador
neuromuscular de acción intermedia para lograr variables
hemodinámicas estables.
MANTENIMIENTO
Sulfato de magnesio IV 30 – 60 mg/kg administrado como bolo
inmediatamente después de la inducción es eficaz y un buena opción para
pacientes con eclampsia o HSA.
Esmolol 0,5–1 mg/kg puede causar bradicardia fetal y la lidocaína 1 mg/kg
eseficaz como adyuvante ahorrador derequerimiento de opioides .
El óxido nitroso debe evitarse en neuroanestesia, porque aumenta la PIC,
aumenta la el flujo sanguíneo y la tasa metabólica de oxígeno cerebral,
altera la autorregulación, expande las burbujas de aire y puede
contribuyen a las náuseas y vómitos postoperatorios.
UTEROTÓNICOS
El efecto de las drogas oxitócicas en la PIC y la sangre cerebral
flujo no ha sido bien estudiado, pero el uso de sintético descrito
de la oxitocina cursa sin efectos adversos en pacientes con
tumores intracraneales.
Debe tenerse en cuenta que la oxitocina causa hipotensión
transitoria y una aumento significativo en la frecuencia cardíaca y
el gasto cardíaco para varios minutos
La ergometrina es un potente venoconstrictor
que produce una respuesta hipertensiva que
puede elevar el aumento de la PIC en presencia
de una alteración barrera hematoencefálica y
pérdida de la autorregulación
El uso de ergometrina en presencia de enfermedad intracraneal
en el embarazo debe discutirse con el equipo neuroquirúrgico.
El vasoespasmo cerebral puede complicar la HSA 3–6 días después del
sangrado inicial.Aunque “Triple La terapia H” (hemodilución de hipertensos
e hipervolémicos) no se basa en altos niveles de evidencia, se aplica en
muchos centros. la mujer embarazada tiene un volumen de plasma
aumentado y en menor extensión de la masa de glóbulos rojos, por lo que
es relativamente hipervolémico y hemodiluida en comparación con las no
embarazadas Expresar. En teoría, estos cambios deberían ser
beneficiosos en la prevención del vasoespasmo cerebral después de la
HSA.
EN PRESENCIA DE PREECLAMPSIA, PUEDE SER IMPRUDENTE AUMENTAR LA PAMEDIA DADO
EL RIESGO DE ECLAMPSIA Y OTRAS COMPLICACIONES CEREBRALES. EL SULFATO DE
MAGNESIO TIENE SE HA DEMOSTRADO QUE REDUCE LA GRAVEDAD DEL VASOESPASMO
DESPUÉS DE HSA Y ES LA PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN
ECLAMPSIA, UNA CONDICIÓN ASOCIADA CON PERÍODOS DE VASOCONSTRICCIÓN
CEREBRAL
Posición
• Desde el 2do trimestre se debe colocar
una cuña debajo de la cadera derecha de
10-15 cm de altura con el objeto de
desplazar el útero y prevenir la
compresión de grandes vasos para
prevenir hipotensión supina.
• Hay posiciones que no pueden efectuarse
en pacientes desde el 2do trimestre,
como la posición sedente o de decúbito
ventral, frecuentes en neurocirugía.
NEUROANESTESIOLOGIA
Y
CUIDADOS
INTENSIVOS
NEUROLOGICOS
• Una posición adecuada, en neurocirugía,
debe incluir semifowler de 15 a 30º y
evitar compresión de vasos de cuello y
vía aérea manteniendo la cabeza de
preferencia en la línea media; esto
facilitar un adecuado retorno venoso y
además mejora el edema cerebral,
evitando así el uso de diuréticos.
NEUROANESTESIOLOGIA
Y
CUIDADOS
INTENSIVOS
NEUROLOGICOS
POSICIÓN
BIBLIOGRAFÍA
• Neuroanesthesia for the Pregnant Woman Lars Peter Wang, MD (Cph),
Neurosurgical Anesthesiology Section Editor: Adrian W. Gelb Review
Article Vol. 107, No. 1, July 2008
• Subramanian R, Sardar A, Mohanaselvi S, Khanna P, Baidya
DK.Neurosurgery and pregnancy. J Neuroanaesth Crit Care.
2014;1:166–172.
• Chan MT, Mainland P, Gin T. Minimum alveolar concentration of hal-
othane and enflurane are decreased in early pregnancy.
Anesthesiology. 1996;85:782–786.
• Gin T, Chan MT. Decreased minimum alveolar concentration of isoflu-
• rane in pregnant humans. Anesthesiology. 1994;81:829–832.

Más contenido relacionado

Similar a NEURO EMBARAZADA.pptx

Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsiaManejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Leonardo050593
 
NEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdf
NEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdfNEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdf
NEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdf
Carlos M C
 
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
DanielaHRendn
 
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptxNEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
embarazada neurocirugia.pptx
embarazada neurocirugia.pptxembarazada neurocirugia.pptx
embarazada neurocirugia.pptx
PalmiraVega1
 
ANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptxANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
IMSS
 
neuroanestesiologia en embarazada.elia.pptx
neuroanestesiologia en embarazada.elia.pptxneuroanestesiologia en embarazada.elia.pptx
neuroanestesiologia en embarazada.elia.pptx
EliaJuliana
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
StephaniaIbarra2
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
IrisGonzalez85
 
tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
DianaAlisandraYovana
 
ECLAMPSIA NEURO.pptx
ECLAMPSIA NEURO.pptxECLAMPSIA NEURO.pptx
ECLAMPSIA NEURO.pptx
Andres Ricardo Tangua Arias
 
Preeclampsia imss
Preeclampsia imssPreeclampsia imss
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRURGICA.pptxANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRURGICA.pptx
Karla511190
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
MaryGoCle
 
ANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptx
ANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptxANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptx
ANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptx
ZeinabHojeige
 
Anestesia Neuroquirurgica en Embarazo.pptx
Anestesia Neuroquirurgica en Embarazo.pptxAnestesia Neuroquirurgica en Embarazo.pptx
Anestesia Neuroquirurgica en Embarazo.pptx
CelesteAbigailMiramo1
 
Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptxAnestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
MaryGoCle
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
Marla Rodríguez
 
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
RobertGomezBarahona
 
Cardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escudero
Cardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escuderoCardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escudero
Cardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escudero
israelsanchez6115
 

Similar a NEURO EMBARAZADA.pptx (20)

Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsiaManejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
 
NEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdf
NEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdfNEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdf
NEUROANESTESIA Y EMBARAZO.pdf
 
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptxNEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
 
embarazada neurocirugia.pptx
embarazada neurocirugia.pptxembarazada neurocirugia.pptx
embarazada neurocirugia.pptx
 
ANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptxANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
 
neuroanestesiologia en embarazada.elia.pptx
neuroanestesiologia en embarazada.elia.pptxneuroanestesiologia en embarazada.elia.pptx
neuroanestesiologia en embarazada.elia.pptx
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
 
tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
 
ECLAMPSIA NEURO.pptx
ECLAMPSIA NEURO.pptxECLAMPSIA NEURO.pptx
ECLAMPSIA NEURO.pptx
 
Preeclampsia imss
Preeclampsia imssPreeclampsia imss
Preeclampsia imss
 
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRURGICA.pptxANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRURGICA.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
ANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptx
ANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptxANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptx
ANESTESIA EN PREEMCLAMPSIA SEVERA (2).pptx
 
Anestesia Neuroquirurgica en Embarazo.pptx
Anestesia Neuroquirurgica en Embarazo.pptxAnestesia Neuroquirurgica en Embarazo.pptx
Anestesia Neuroquirurgica en Embarazo.pptx
 
Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptxAnestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
Anestesia en Cirugía de Hipófisis.pptx
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica.pptx
 
Cardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escudero
Cardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escuderoCardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escudero
Cardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escudero
 

Más de JoaqunLoeraMartnez

Ansiedad post operatoria en niños..pptx
Ansiedad post operatoria en niños..pptxAnsiedad post operatoria en niños..pptx
Ansiedad post operatoria en niños..pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
ANEST. COLUMNA.pptx
ANEST. COLUMNA.pptxANEST. COLUMNA.pptx
ANEST. COLUMNA.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
ANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
ANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptxANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
ANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
TUMORES DE HIPOFISIS.pptx
TUMORES DE HIPOFISIS.pptxTUMORES DE HIPOFISIS.pptx
TUMORES DE HIPOFISIS.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
Anestesia para lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para lesiones infratentoriales.pptxAnestesia para lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para lesiones infratentoriales.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
tumores supratentoriales.pptx
tumores supratentoriales.pptxtumores supratentoriales.pptx
tumores supratentoriales.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
clase neuromonitoreo.pptx
clase neuromonitoreo.pptxclase neuromonitoreo.pptx
clase neuromonitoreo.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptxNEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
NEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptxNEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 

Más de JoaqunLoeraMartnez (13)

Ansiedad post operatoria en niños..pptx
Ansiedad post operatoria en niños..pptxAnsiedad post operatoria en niños..pptx
Ansiedad post operatoria en niños..pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
SHOCK HEMORRÁGICO.pptx
SHOCK HEMORRÁGICO.pptxSHOCK HEMORRÁGICO.pptx
SHOCK HEMORRÁGICO.pptx
 
ANEST. COLUMNA.pptx
ANEST. COLUMNA.pptxANEST. COLUMNA.pptx
ANEST. COLUMNA.pptx
 
ANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
ANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptxANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
ANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
 
TUMORES DE HIPOFISIS.pptx
TUMORES DE HIPOFISIS.pptxTUMORES DE HIPOFISIS.pptx
TUMORES DE HIPOFISIS.pptx
 
CASO CLINICO 3.pptx
CASO CLINICO  3.pptxCASO CLINICO  3.pptx
CASO CLINICO 3.pptx
 
Anestesia para lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para lesiones infratentoriales.pptxAnestesia para lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para lesiones infratentoriales.pptx
 
tumores supratentoriales.pptx
tumores supratentoriales.pptxtumores supratentoriales.pptx
tumores supratentoriales.pptx
 
clase neuromonitoreo.pptx
clase neuromonitoreo.pptxclase neuromonitoreo.pptx
clase neuromonitoreo.pptx
 
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptxNEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
 
NEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptxNEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptx
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

NEURO EMBARAZADA.pptx

  • 1. DR. JOAQUÍN LOERA MARTÍNEZ R3A UMAE # 25 ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA
  • 2. CONTENIDO •Indicaciones Quirúrgicas en la paciente embarazada • Fisiopatología y viabilidad Fetal • Presentación Clínica • Evaluación Preanestésica •Monitorización, Inducción, Manejo de la vía aérea y Posición Quirúrgica • Metas de Manejo • MantenimientoAnestésico • Despertar (Precoz y Tardío)
  • 3. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA Las HSA no traumáticas son la tercera causa de mortalidad no obstétrica durante la gestación. Causas más frecuentes: rotura aneurismática y sangrado de MAV
  • 4. ROTURA ANEURISMÁTICA Y MAV El aumento de incidencia durante el embarazo está relacionado con el incremento fisiológico del GC y de la FC con influencias hormonales que debilitan el tejido conectivo vascular La incidencia de sangrado en MAV no aumenta sin embargo si aumenta el riesgo de resangrado en los que no han sido tratados Riesgo mayor en los estados hipertensivos del embarazo Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto r
  • 5. NEOPLASIAS La incidencia de tumores cerebrales en embarazadas oscila entre 3,6/millón y 3/100.000. Mientras que la extensión de las lesiones vasculares en las mujeres embarazadas (0,01-0,05%) Algunos tumores crecen más rápido o se hacen sintomáticos durante el embarazo debido al edema peritumoral, a la inmunotolerancia que se desarrolla durante la gestación y a la influencia hormonal (ej meningiomas, schwanomas, gliomas y tumores pituitarios tienen Rc de estrógenos y progesterona) Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto r
  • 6. TRAUMATISMO Los traumatismos son la principal causa no obstétrica de muerte materna durante el embarazo a veces incluyendo lesiones en la cabeza o la columna vertebral, se producen en el 6-7% de las mujeres embarazadas Suelen ir acompañados de otros traumatismos y la rápida estabilización de la paciente es fundamental Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto r
  • 7. PATOLOGÍA DEL EJE NEUROAXIAL • AUNQUE POCO FRECUENTE EL DESPLAZAMIENTO DISCAL CON SINTOMATOLOGÍA NEUROLÓGICA (CASI SIEMPRE LUMBAR) PUEDE REQUERIR TRATAMIENTO DESCOMPRESIVO URGENTE Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto r
  • 8. CONSIDERACIONES GENERALES Si la cirugía puede esperarse se debe posponer como mínimo hasta 6 semanas después del parto Si es urgente individualizar el plan anestésico para cada caso En los primero 15 días del embarazo se produce el efecto “todo o nada” (se pierde el embrión o se mantiene intacto)…Apartir de ahí se´pospondrá la cirugía hasta el 2do trimestre para evitar el riesgo de aborto o terotogénesis del primer trimestre y el riesgo de parto prematuro del tercero Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto r
  • 10. CLAMPAJE ANEURISMÁTICO- EMBOLIZACIÓN/ RESECCIÓN DE MAV • Si son asintomáticas pueden retrasarse al periodo posparto. Los casos sintomáticos deben tratarse tan pronto sea posible sin tener en cuenta la gestación Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto r
  • 11. RESECCIÓN DE NEOPLASIAS • Las histológicamente benignas como los meningiomas pueden ser postpuestas hasta despues del parto si se lleva a cabo un seguimiento exhaustivo del estado neurológico de la paciente • Los tumores malignos y masas que produzcan deterioro neurológico se intervienen quirúrgicamente independientemente de la Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto r
  • 12. Tumor sintomático en mujer embarazada A termino Estable: OBSERVACIÓN Y REVALORAR DESPUÉS DEL NACIMIENTO Inestable Cesárea y neurocirugía de emergencia 2do trimestre Estable Observación y revalorar. Valorar cesárea cuando sea posible Inestable Neurocirugía de emergencia y cesárea si es posible 1er trimestre Estable Observación y revalorar. Valorar ceárea cuando sea posible Inestable Neurocirugía de emergencia Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo
  • 13. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA Antiepilépticos  carbamacepina Nimodipino hipotensión; teratogénico y embriotóxico Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo
  • 14. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA • Clinica • Cefalea súbita • Nauseas • Rigidez de nuca • Datos de vasoespasmo • Déficit neurológico Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo
  • 15. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA MANEJO ANESTÉSICO Anestesia general Incremento del 50-70% de la ventilación alveolar Aumento del volumen tidal hasta un 40% incremento del 15% de la frecuencia respiratoria. Todo esto resulta en una inducción anestésica rápida, una reducción del 25-40% de los anestésicos y un incremento en el riesgo de las drogas utilizadas por inhalación Hiperventilación?vasoconstricción de las arterias umbilicales del feto PAM perfusoras Posición: decúbito semilateral y controlar estrechamente los parámetros del feto Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo
  • 16. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA Tratamiento 26-34 SDG exclusión del aneurima , viabilidad fetal continuar con embarazo > 34 SGD cesárea + exclusión del aneurima Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo
  • 17. MONITORIZACIÓN Materna: • estándar +/- invasivo dependiendo del tipo de cirugía y y las necesidades de cada paciente. Fetal: • Viabilidad fetal se considera hasta las 24 semanas de gestación, a partir de esta edad se debe dar seguimiento e intentar diferir el parto mientas no haya evidencia de sufrimiento fetal. Uso de RCT contínuo o discontínuo. Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo
  • 18. VALORACIÓN PREANESTÉSICA Explicar los riesgos maternos fetales Consentimiento informado No se debe premedicar por riesgo a depresión respiratoria Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil. Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo.
  • 19. ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS DE LA EMBARAZADA Cardiovasculares • Aumento de la FC y GC • Descenso de las RVS (efecto de la progesterona) • Desensibilización catecolaminérgica vascular periférica • Anemia dilucional • Mayor incremento del volumen plasmático respecto a la masa eritrocitaria • Hipotensión supina Respiratorias • Aumento de las necesidades de oxigeno • CRF disminuida • Incrmento de la VM • Disminución de los requerimientos de CAM • hipocapnia y alcalosis respiratoria • Desviación de la curva de disociación de la Hb ala izquierda Hematologicas • Leucocitosis • Estado procoagulante • Aumento de la activación y consumo de plaquetas • descenso 25-30% de la actividad de pseudocolinesterasa plasmática • Disminución de los requerimientos de la anestesia loco regional Anatómicas • VAD • Dificultad para ventilare intubar por edema • Riesgo aumentado de broncoaspiración • Compresion de aorta y vena cava en decúbito supino 19 Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil. Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo.
  • 20. VALORACIÓN NEUROLÓGICA Objetivo: valorar el estado funcional del cerebro EF: Exploración secuencial del estado de conciencia, nervios craneales, función motora y sensitiva de las extremidades, reflejos patológicos, Presencia de convulsiones Signos y síntomas de HTIC: cefalea, nausea, vómito, ataxia, síncope, alteraciones visuales, alteraciones cognitivas Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil. Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo.
  • 21. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA COMPLETA Proporciona datos de la posible localización de la lesión supratentorial, infratentorial, intraaxial o extraaxial, evaluación del estado de conciencia, las funciones mentales superiores, la exploración de los pares craneales, el diámetro pupilar, la respuesta a la luz, la presencia de anisocoria y la orientación en tiempo, lugar y persona, así como la evaluación de disfunción en el cerebelo, de la marcha, de la dismetría y del equilibrio. También incluye la exploración de fuerza, del tono muscular, de los reflejos osteotendinosos, de la sensibilidad en las cuatro extremidades y de los reflejos patológicos. Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil. Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo.
  • 22. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA Correlacionar el estado neurológico con la magnitud de la HSA Mortalidad gel grado V es de 40-50% Mejor pronostico aquellas que tienen un nivel de conciencia adecuado en el preoperatorio Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil. Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo.
  • 23. EXÁMENES DE LABORATORIO Biometría hemática Química sanguínea Pruebas de función hepática Tiempos de coagulación Electrólitos séricos Omolaridad sérica y urinaria Examen general de orina Gasometría arterial Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil. Pérez Natalia . (2014). Manual de Neuroanestesia y neurocríticos. Editorial punto rojo.
  • 24. PREMEDICACIÓN Premedicación con BZD • puede recomendarse sólo en pacientes extremadamente ansiosas, se debe tomar en cuenta el riesgo de hipoventilación, hipercapnia con aumento de PIC. Utilizar medidas para disminuir volumen y acidez de contenido gástrico: • Antiácidos no particulados como citrato de sodio • Metoclopramida • Antagonista H2: famotidina
  • 25. INDUCCIÓN prevención de broncoaspiración no previene respuesta hemodinámica a IOT, que puede ser catastrófica para paciente con aneurisma intracraneal o HIC. Secuencia rápida de inducción aumenta el riesgo de broncoaspiración Aumenta riesgo de depresión neonatal si se realiza cesárea como parte del protocolo qx. Inducción estándar La forma de inducción va a depender del riesgo de broncoaspiración vs riesgo de ↑ PIC.
  • 26. INDUCCIÓN Preoxigenación con FiO2 al 100% por 10 minutos Mantener Presión cricoidea desde la pérdida del estado de alerta hasta confirmación de IOT con capnografía. Propofol es el inductor ideal por que disminuye respuesta hemodinámica a inducción y evita aumento en PIC. Rocuronio consigue una rápida relajación muscular. Analgesia: utilizar opioides para tener una adecuada analgesia durante la inducción.
  • 27. MONITORIZACION HEMODINAMICA • TAinvasiva antes inducción de la anestesia, para que los cambios hemodinámicos son rápidamente observados y tratados. Para conservar ambos perfusión cerebral y uteroplacentaria, manteniendo La estabilidad hemodinámica es importante, lo que puede ser logrado a través de la administración adecuada de líquidos, evitar la compresión aortocava, el profiláctico o uso temprano de fármacos vasopresores y PA arterial vigilancia.
  • 28. CONTROL HEMODINAMICO El posicionamiento materno debe efectivamente Desplazar el útero grávido hacia la izquierda. si quirúrgicamente aceptable, el paciente debe colocarse en posición lateral posición para procedimientos intracraneales largos. La neurocirugía puede causar sangrado sustancial y justificar Acceso intravenoso de gran calibre. El acceso venoso central puede ser considerado para la administración de fármacos vasoactivos concentrados, monitorización de la presión venosa central o aspiración de émbolos aéreos. La efedrina ya no se considera el vasopresor de elección para la anestesia obstétrica, porque los buenos niveles de la evidencia respalda ventajas como una mejor estabilidad cardiovascular materna y una mejor salud neonatal estado ácido-base cuando un agonista de los receptores β ,como fenilefrina, se administra
  • 29. CONTROL HEODINAMICO TA debe ser regulada dentro de límites estrechos, cerca de los valores de referencia. Si YA140/90 (preeclampsia leve) a 160/110 (preeclampsia con datos de severidad), se debe reducir o controlar, apuntando a un nivel de aproximadamente 140/90 mm Hg. Para un procedimiento neuroquirúrgico de emergencia donde aumenta la PIC, disminuir la PAes menos aconsejable. La PA ideal en el El caso de un aneurisma cerebral no clipado sigue siendo controvertido, aunque una PA sistólica de 150 mm Hg ha recomendado para el paciente normotens
  • 30. MANEJO VENTILATORIO Como resultado del aumento de la ventilación durante el embarazo, la PAco2 en el estado estacionario es de 30 a 32 mm Hg. La hiperventilación controlada para reducir la PIC sigue siendo una opción en el caso de aumento agudo de la PIC. Aunque los efectos clínicos sobre flujo sanguíneo de la placenta son discutibles, hiperventilación severa (PAco2 25 mm Hg) puede causar vasoconstricción de arteria uterina y desplazamiento hacia la izquierda de la curva de disociación de la oxihemoglobina materna. De hecho, la profilaxis hiperventilación de pacientes con traumatismo craneoencefálico a valores de Pco2 25 mm Hg tiene un impacto negativo en el resultado del paciente. Por lo tanto, sugerimos que la Paco2 materna se mantenga en el rango de 25 a 30 mm Hg
  • 31. MONITORIZACION DE PROFUNDIDAD ANESTESICA Proporcionar una profundidad adecuada de anestesia reducir el riesgo de conciencia.46 Sin embargo, también es deseado para evitar los efectos hemodinámicos de una anestesia excesivamente profunda y lograr una rápida recuperación. Índice biespectral o un monitor alternativo de conciencia estado puede ser útil si la colocación de electrodos no interferir con el acceso quirúrgico.46
  • 32. CONTROL DE TEMPERATURA • Regulación de la temperatura Aunque ya no se recomienda la hipotermia inducida como medio de preservación neuronal, es vale la pena recordar que la temperatura fetal es paralela temperatura materna y que tanto la hipertermia como la hipotermia materna pueden estar asociadas con mayor morbilidad en presencia de mayor ICP. • Preservación de la temperatura corporal normal de la paciente embarazada sometida a neurocirugía puede lograrse con un calentador de aire forzado y el cuerpo temperatura controlada con una vejiga urinaria o sonda de temperatura esofágica
  • 33. FLUIDOTERAPIA Terapia con manitol y fluidos intravenosos Una variedad de medidas para controlar la PIC, como leve posición con la cabeza arriba, volúmenes corrientes bajos durante intermitente ventilación con presión positiva y evitar los vómitos son aplicables. Manitol dado a la mujer embarazada se acumula lentamente en el feto, y la hiperosmolaridad fetal conduce a cambios fisiológicos como reducción de la producción de líquido pulmonar, reducción del flujo sanguíneo urinario, y aumento de la concentración plasmática de sodio.
  • 34. FLUIDOTERAPIA En modelos animales, una transferencia neta de agua del feto a la madre ocurre con el tiempo, lo que genera preocupación sobre el efecto de la deshidratación fetal. Sin embargo, en informes de casos individuales, manitol en dosis de Se han utilizado 0,25-0,5 mg/kg y parece seguro. Furosaemida es una alternativa, pero también debe usarse cautelosamente. Debe controlarse la producción de orina por hora. Está bien establecido que la fluidoterapia IV durante la neurocirugía cerebral y espinal debe consisten en isonatremicos, isotónicos y sin glucosa soluciones para reducir el riesgo de edema cerebral y hiperglucemia
  • 35. TRATAMIENTO CON ESTEROIDES Una dosis única de dexametasona no es teratogénica o cancerígeno en animales y parece seguro, teniendo se ha utilizado en un número limitado de mujeres embarazadas sin evidencia de daño. la administración de esteroides para reducir el edema peritumoral (p. ej., dexametasona 4 mg IM o inyección IV cuatro veces al día) también Actúa para acelerar la madurez pulmonar fetal aumentando producción de surfactante, aunque la betametasona es el esteroide preferido para este propósito basado en mejor resultado neonatal.
  • 36. PREMEDICACIÓN La premedicación con sedantes puede ser apropiada en casos de ansiedad extrema. pacientes, pero el riesgo de hipoventilación, hipercapnia y aumentos posteriores en la presión intracraneal (PIC) deben ser considerado y protegido. Podría ser más apropiado aplazar la administración de medicamentos sedantes hasta el el paciente llega al área de espera preoperatoria, donde se se puede mantener una observación completa. Px gestante  estomago lleno a partir sem 16 riesgo de regurgitación y aspiración del contenido gástrico, medicamentos para disminuir la acidez y el volumen del contenido gástrico deben ser administrado. Estos incluyen un antiácido no particulado como Bicitra 30mL, metoclopramida 10mg
  • 37. INDUCCIÓN Para reducir las fluctuaciones en la PIC y el flujo sanguíneo cerebral secundario a la respuesta hipertensiva inducida por la intubación o hipotensión inducida por la anestesia, un suave inducción de secuencia rápida con ablación farmacológica de la respuesta a la laringoscopia es necesaria. tiopental todavía se usaba con más frecuencia como el fármaco de inducción IV para anestesia general sin embargo, el propofol ha tomado su lugar como inductor ideal . Tanto el tiopental como el propofol reducen la respuesta hipertensiva, PIC y metabolismo cerebral, manteniendo la autorregulación cerebral y permitiendo despertares rápidos, aunque propofol puede atenuar mejor la respuesta hemodinámica a la laringoscopia e intubación.
  • 38.
  • 39. MANTENIMIENTO Para anestesia generalTIVA o balanceada son opciones razonables. El uso de propofol para la inducción y el mantenimiento de la anestesia para TIVACON PROPOFOL es controvertido porque la anestesia IV total es asociado con reducción neuroconductual neonatal rendimiento en comparación con tiopental y volátiles mantenimiento. Estos efectos, sin embargo, son de discutible significación clínica
  • 40. ANESTÉSICOS VOLÉTILES: SEVOFLUORANO,ISOFLUORANO Estos también son favorecidos en neuroanestesia porque reducir la tasa metabólica cerebral, tener el menor efecto sobre ICP, y proporcionan un nivel de protección cerebral en animales. La CAM de la mayoría de los anestésicos volátiles es reducido en aproximadamente un 25% durante el embarazo, por lo que son apropiadas concentraciones iniciales de isoflurano o sevoflurano al final de la espiración de 1,0 % y 1,5 %, respectivamente. Estos mantienen una adecuada profundidad de anestesia, una grado de relajación uterina debido a su efecto tocolítico efectuar y preservar la autorregulación cerebral.
  • 41.
  • 42. ANESTÉSICOS VOLÁTILES Tocólisis profiláctica posoperatoria con fármacos como nifedipino y los AINES es generalmente solo se usa para prevenir el parto prematuro si el riesgo de pérdida fetal es alto. Se debe sospechar el inicio del trabajo de parto después de la operación si se presenta dolor abdominal, y algunos autores recomiendan tocodinamométrica seguimiento durante el postoperatorio
  • 43. MANTENIMIENTO Cuando las dosis adecuadas de tiopental (4-5 mg/kg) o propofol (2-2,5 mg/kg) son seguidos por succinilcolina (1-1,5 mg/kg), puede haber un efecto transitorio, pero sin importancia clínica, aumento de la PIC. La elección de un Bloqueador neuromuscular no despolarizante evita de manera tenue el aumeno de pic la principal prioridad es evitar más daño neurológico y protección de la función cerebral. Por lo tanto, la inducción de la anestesia puede incluir una dosis moderada de fentanilo (2-5 g/kg) y una fármaco bloqueador neuromuscular de acción intermedia para lograr variables hemodinámicas estables.
  • 44. MANTENIMIENTO Sulfato de magnesio IV 30 – 60 mg/kg administrado como bolo inmediatamente después de la inducción es eficaz y un buena opción para pacientes con eclampsia o HSA. Esmolol 0,5–1 mg/kg puede causar bradicardia fetal y la lidocaína 1 mg/kg eseficaz como adyuvante ahorrador derequerimiento de opioides . El óxido nitroso debe evitarse en neuroanestesia, porque aumenta la PIC, aumenta la el flujo sanguíneo y la tasa metabólica de oxígeno cerebral, altera la autorregulación, expande las burbujas de aire y puede contribuyen a las náuseas y vómitos postoperatorios.
  • 45. UTEROTÓNICOS El efecto de las drogas oxitócicas en la PIC y la sangre cerebral flujo no ha sido bien estudiado, pero el uso de sintético descrito de la oxitocina cursa sin efectos adversos en pacientes con tumores intracraneales. Debe tenerse en cuenta que la oxitocina causa hipotensión transitoria y una aumento significativo en la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco para varios minutos
  • 46. La ergometrina es un potente venoconstrictor que produce una respuesta hipertensiva que puede elevar el aumento de la PIC en presencia de una alteración barrera hematoencefálica y pérdida de la autorregulación El uso de ergometrina en presencia de enfermedad intracraneal en el embarazo debe discutirse con el equipo neuroquirúrgico.
  • 47. El vasoespasmo cerebral puede complicar la HSA 3–6 días después del sangrado inicial.Aunque “Triple La terapia H” (hemodilución de hipertensos e hipervolémicos) no se basa en altos niveles de evidencia, se aplica en muchos centros. la mujer embarazada tiene un volumen de plasma aumentado y en menor extensión de la masa de glóbulos rojos, por lo que es relativamente hipervolémico y hemodiluida en comparación con las no embarazadas Expresar. En teoría, estos cambios deberían ser beneficiosos en la prevención del vasoespasmo cerebral después de la HSA.
  • 48. EN PRESENCIA DE PREECLAMPSIA, PUEDE SER IMPRUDENTE AUMENTAR LA PAMEDIA DADO EL RIESGO DE ECLAMPSIA Y OTRAS COMPLICACIONES CEREBRALES. EL SULFATO DE MAGNESIO TIENE SE HA DEMOSTRADO QUE REDUCE LA GRAVEDAD DEL VASOESPASMO DESPUÉS DE HSA Y ES LA PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ECLAMPSIA, UNA CONDICIÓN ASOCIADA CON PERÍODOS DE VASOCONSTRICCIÓN CEREBRAL
  • 49. Posición • Desde el 2do trimestre se debe colocar una cuña debajo de la cadera derecha de 10-15 cm de altura con el objeto de desplazar el útero y prevenir la compresión de grandes vasos para prevenir hipotensión supina. • Hay posiciones que no pueden efectuarse en pacientes desde el 2do trimestre, como la posición sedente o de decúbito ventral, frecuentes en neurocirugía. NEUROANESTESIOLOGIA Y CUIDADOS INTENSIVOS NEUROLOGICOS
  • 50. • Una posición adecuada, en neurocirugía, debe incluir semifowler de 15 a 30º y evitar compresión de vasos de cuello y vía aérea manteniendo la cabeza de preferencia en la línea media; esto facilitar un adecuado retorno venoso y además mejora el edema cerebral, evitando así el uso de diuréticos. NEUROANESTESIOLOGIA Y CUIDADOS INTENSIVOS NEUROLOGICOS POSICIÓN
  • 51. BIBLIOGRAFÍA • Neuroanesthesia for the Pregnant Woman Lars Peter Wang, MD (Cph), Neurosurgical Anesthesiology Section Editor: Adrian W. Gelb Review Article Vol. 107, No. 1, July 2008 • Subramanian R, Sardar A, Mohanaselvi S, Khanna P, Baidya DK.Neurosurgery and pregnancy. J Neuroanaesth Crit Care. 2014;1:166–172. • Chan MT, Mainland P, Gin T. Minimum alveolar concentration of hal- othane and enflurane are decreased in early pregnancy. Anesthesiology. 1996;85:782–786. • Gin T, Chan MT. Decreased minimum alveolar concentration of isoflu- • rane in pregnant humans. Anesthesiology. 1994;81:829–832.