SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNÓLOGICO SUPERIOR RIOBAMBA
SÍLABO
1. DATOS GENERALES
NOMBRE DEL DOCENTE Padilla Morán Daniel Antonio
NÚMERO TELÉFONO 0987911228
CORREO ELECTRONICO md_danielpadilla@yahoo.es
TÍTULOS ACADÉMICOS DE
TERCEL NIVEL
Médico
TÍTULOS ACADÉMICOS DE
POSGRADO
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Es la ciencia que aporta las bases para el reconocimiento de las lesiones del sistema
nervioso que se pueden encontrar en diversas zonas de naturaleza estructural o
funcional de dicho sistema dando así la posibilidad de establecer una correlación clínico
topográfica de las patologías.
2.1 RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON EL PERFIL PROFESIONAL
La neurología es una especialidad médica que contribuye con conocimientos científicos
acerca de las diferentes patologías presentes en el sistema nervioso, los mismos que
serán de ayuda para la formación de los tecnólogos en Rehabilitación Física para
tratamiento de enfermedades neurológicas, con énfasis en las de mayor prevalencia
nacional y a las patologías emergentes en el ámbito neurológico.
2.2 CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA CON EL PERFIL PROFESIONAL
El tecnólogo en Rehabilitación física al adquirir un aprendizaje básico y elemental de
neurología estará en la capacidad de reconocer y prevenir si es el caso las diferentes
patologías presentes a nivel de Sistema nervioso central.
INSTITUTO TECNÓLOGICO SUPERIOR RIOBAMBA
SÍLABO
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Analizar los conocimientos básicos necesarios para realizar una valoración
neurológica adecuada a pacientes con patologías del sistema nervioso.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO
• Reconocer los conocimientos básicos de neurología los cuales serán la
base fundamental para el entendimiento de las lesiones más frecuentes del
sistema nervioso.
• Adquirir las destrezas mínimas para realizar una adecuada valoración
neurológica en pacientes que presenten alteraciones a nivel del sistema
nervioso.
• Detectar los factores de riesgo, antecedentes familiares y personales, los
cuales podrían ser agentes causales de una alteración neurológica.
4. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
4.1 Conocimientos:
• Aplica los conocimientos previos de Neuroanatomia para una mejor
comprensión de la neurología
• Reconoce los factores de riesgo y proponer un plan de promoción y medidas
preventivas individuales y colectivas que permitan generar un cambio en el
proceso de salud-enfermedad hacia las enfermedades de mayor prevalencia.
4.2 Destrezas:
INSTITUTO TECNÓLOGICO SUPERIOR RIOBAMBA
SÍLABO
• Desarrolla las capacidades de interpretación, análisis y razonamiento que
permitan elaborar y confirmar hipótesis, el uso racional de recursos
diagnósticos y ser capaz de reconocer y aplicar el conocimiento en su práctica
profesional futura.
• Elabora un plan de manejo general y específico, basado en la mejor evidencia,
hasta el nivel de su competencia profesional de las diferentes enfermedades.
• Adquiere las destrezas mínimas para la realización de una historia clínica
correcta para detectar los factores de riesgo, antecedentes familiares y
personales, síntomas y signos clínicos.
4.3 Actitudes:
• Fomentar una actitud responsable y calidez que permita una buena relación
futura con el paciente y con el resto del equipo de salud, las instituciones
prestadoras de salud y la sociedad
5. UNIDADES DE ESTUDIO
UNIDADES CONTENIDO OBJETIVO METODOLÓGIA A
USAR
Unidad 1:
ANATOMOFISIOLOGÍA
DEL SISTEMA
NERVIOSO
- EVALUACIÓN
BASICA
NEUROLÓGICA
1.1 . Plasticidad neural
1.2 . Repercusiones
funcionales
1.3 .Evaluación básica
del paciente
neurológico.
1.4 . Instrumentos de
registro
Proporcionar al
estudiante un
conocimiento
básico de la
catedra de
neurología , los
mismos que le
servirán para
realizar una
adecuada
valoración a
pacientes que
presenten
alteraciones del
Motivación
Clase magistral
Trabajo en equipo
INSTITUTO TECNÓLOGICO SUPERIOR RIOBAMBA
SÍLABO
sistema nervioso,
este conocimiento
les servirá para
ser aplicado
dentro del campo
de la salud
Unidad 2:
TONO MUSCULAR
EQUILIBRIO Y
COORDINACIÓN
2.1. Abordaje
fisioterapéutico de las
alteraciones del tono
muscular
2.2. Repercusiones
funcionales
2.3. Equilibrio y
coordinación,
procedimiento de
actuación
fisioterapéutica
Proporcionar al
estudiante los
conocimientos
básicos sobre el
tono muscular y
su importancia
Motivación
Conferencia dialogada
Trabajo en equipo
Unidad 3:
DEFICIT MOTOR
3.1. Criterios de
actuación en la
reeducación funcional
de las extremidades
superiores , inferiores
y tronco
3.2 Marcha normal y
alterada
3.3 Procedimientos
para reeducación
funcional.
Identificar las
características
más relevantes
sobre marcha y
sus
procedimientos
para la
reeducación
funcional
Motivación
Conferencia dialogada
Trabajo en equipo
Unidad 4:
ENFERMEDADES DEL
SISTEMA NERVIOSO
4.1. Enfermedades
cerebro vasculares
4.2 Enfermedades
degenerativas SNC
4.3 Enfermedades del
sistema extrapiramidal
4.4 Enfermedades
desmielinizantes.
4.5 Enfermedades
infecciosas del SNC
4.6 Enfermedades
Identificar las
principales
enfermedades del
sistema nervioso.
Motivación
Clase magistral
Trabajo en equipo
INSTITUTO TECNÓLOGICO SUPERIOR RIOBAMBA
SÍLABO
metabólicas del SNC
4.7 Enfermedades del
SNC
6.- USO DE TECNOLOGÍAS
• Computador
• Proyector
• Páginas Web como Fuentes de consulta referente a cada uno de los temas
tratados en clase.
7.- RESULTADOS POR COMPETENCIA
• El estudiante analiza críticamente la atención de la salud integral del usuario
Adulto, Adulto Mayor comprometiéndose en el cuidado de las necesidades y
respuestas humanas afectadas por problemas neurológicos.
• El estudiante brinda cuidado integral, teniendo en cuenta el avance científico y
tecnológico, considerando su historia y contexto económico, político y social.
• El estudiante será capaz de ejercer un liderazgo en el cuidado de la salud en el
ámbito intra y extramural, teniendo en cuenta los principios éticos del trabajo en
equipo.
• El estudiante reconoce los signos y síntomas de afecciones neurológicas
8.- AMBIENTE DE APRENDIZAJE
• Existirá un ambiente de respeto docente – estudiante, y viceversa
• El estudiante demostrará respeto y responsabilidad durante los trabajos colaborativos.
• Cuida la ecología al optimizar los recursos naturales para la presentación de trabajos.
• Está prohibido utilizar teléfonos celulares en clase, salvo emergencias y el uso de
laptop es únicamente para fines académicos pertinentes a la clase.
• Se exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso.
• La copia de exámenes será severamente castigada. Art. 207 literal g. Sanciones (b)
de la LOES
INSTITUTO TECNÓLOGICO SUPERIOR RIOBAMBA
SÍLABO
• Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno. Art. 86 de la LOES
• En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados,
usando las normas APA.
9.- SISTEMA DE EVALUACION DE LA ASIGNATURA.
Se evaluará cada actividad desarrollada en gestión de aula, que equivale al 70 % de
cada una de las notas parciales y finales respectivamente.
Actividades de gestión:
El otro 30% corresponde a cada uno de los exámenes parciales y finales del semestre
ACTIVIDAD VALORACIÓN
Lecciones
orales
7
Lecciones
escritas
7
Trabajos
individuales
7
Trabajos
investigativos
7
Portafolios 7
INSTITUTO TECNÓLOGICO SUPERIOR RIOBAMBA
SÍLABO
Nota
Expectativas Mínimas
o El alumno deberá tener un mínimo del 75% de Asistencia
para pasar el semestre.
o La nota mínima para pasar el semestre es de 7/10
10 ESPECIFICACIONES PARA LAS TAREAS
En la presentación de las exposiciones se realizará en un máximo de tiempo de 15
minutos, donde deben exponer todos los integrantes del grupo.
Los trabajos escritos e investigativos se deberán realizar en un máximo de 6 hojas y
mínimo de 4 hojas, de acuerdo al tema. De acuerdo a la norma APA vigente, el cual
contendrá una portada, introducción, objetivos, desarrollo, conclusiones y bibliografía
o webgrafía.
Los trabajos se procurarán imprimir en ambas caras, para contribuir con el cuidado del
ecosistema.
11 REQUERIMIENTOS
Requerimientos para el desarrollo de la asignatura, horarios para uso de laboratorios,
giras, proyectos de capacitación, talleres, casa abierta, congresos.
12 BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DE CLASE
Gardner, E. &. (1986).Anatomía de Gardner (5ª Ed.ed.). México: nteramericana-McGraw-Hill.de Fisiología Médica (12ª Eded.). México:Interamericana-Mcgraw-Hill.Anatomía humana (11ª Eded.). España: MASSON, S.A.Neuroanatomía clínica (5tª Eded.). Buenos Aires: Médicapanamericana.Principios de anatomía yfisiología (13ª Ed ed.).México:Mexicana.Anatomía de Gardner (5ª Ed.ed.). México: nteramericana-McGraw-Hill.de Fisiología Médica (12ª Eded.). México:Interamericana-Mcgraw-Hill.Anatomía humana (11ª Eded.). España: MASSON, S.A.Neuroanatomía clínica (5tª Eded.). Buenos Aires: Médicapanamericana.Principios de anatomía yfisiología (13ª Ed ed.).México:Mexicana.Anatomía de Gardner (5ª Ed.ed.). México: nteramericana-McGraw-Hill.de Fisiología Médica (12ª Eded.). México:Interamericana-Mcgraw-Hill.Anatomía humana (11ª Eded.). España: MASSON, S.A.Neuroanatomía clínica (5tª Eded.). Buenos Aires: Médicapanamericana.Principios de anatomía yfisiología (13ª Ed ed.).México:Mexicana.Anatomía de Gardner (5ª Ed.ed.). México: nteramericana-McGraw-Hill.de Fisiología Médica (12ª Eded.). México:Interamericana-Mcgraw-Hill.Anatomía humana (11ª Eded.). España: MASSON, S.A.Neuroanatomía clínica (5tª Eded.). Buenos Aires: Médicapanamericana.Principios de anatomía yfisiología (13ª Ed ed.).México:Mexicana.Anatomía de Gardner (5ª Ed.ed.). México: nteramericana-McGraw-Hill.de Fisiología Médica (12ª Eded.). México:Interamericana-Mcgraw-Hill.Anatomía humana (11ª Eded.). España: MASSON, S.A.Neuroanatomía clínica (5tª Eded.). Buenos Aires: Médicapanamericana.Principios de anatomía yfisiología (13ª Ed ed.).México:Mexicana.
Guyton, C. &. (2001). Tratado de Fisiología Médica (12ª Ed ed.). México: Interamericana-
Mcgraw-Hill.
Snell, R. (2001). Neuroanatomía clínica (5tª Ed ed.). Buenos Aires: Médica panamericana.
Tortora, G. &. (2013). Principios de anatomía y fisiología (13ª Ed ed.). México: Mexicana.
INSTITUTO TECNÓLOGICO SUPERIOR RIOBAMBA
SÍLABO
DOCENTE
Md. Daniel Padilla Morán.
Revisado por:
COORDINADOR DE CARRERA FIRMA
NOMBRE: Lcdo. Fredd Cepeda
Analizado por:
COORDINADORA ACADÉMICA FIRMA
NOMBRE: Tglo. Cecilia Trujillo
Autorizado por:
RECTORA DE LA INSTITUCIÓN FIRMA
NOMBRE: Ing. Tania Parra Msc
Riobamba 25 de Octubre de 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

00. biologia i plan de clase 2015_b
00. biologia i plan de clase 2015_b00. biologia i plan de clase 2015_b
00. biologia i plan de clase 2015_b
Prepa RCihua del SEMS UdeG
 
Patologia 3ro SAS
Patologia 3ro SASPatologia 3ro SAS
Patologia 3ro SAS
Dr. Daniel Padilla Morán
 
5. biologia ii plan de clase 2012
5. biologia ii plan de clase 20125. biologia ii plan de clase 2012
5. biologia ii plan de clase 2012Prepa Cihuatlan
 
Programacion de fisiologia
Programacion de fisiologiaProgramacion de fisiologia
Programacion de fisiologiaReyner Leon
 
Pastora Iturralde Bloques Biología 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Biología 2013-2014Pastora Iturralde Bloques Biología 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Biología 2013-2014Fabricio Cevallos
 
Ficha asignatura
Ficha asignatura Ficha asignatura
Ficha asignatura
irenegu
 
1°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 20101°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 2010
anatomia2010
 
Plan anual anatomia
Plan anual anatomiaPlan anual anatomia
Plan anual anatomia
ROCIOARIANAPONCEPISC
 
Orientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturales
Orientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturalesOrientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturales
Orientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturalesprofesoraudp
 

La actualidad más candente (9)

00. biologia i plan de clase 2015_b
00. biologia i plan de clase 2015_b00. biologia i plan de clase 2015_b
00. biologia i plan de clase 2015_b
 
Patologia 3ro SAS
Patologia 3ro SASPatologia 3ro SAS
Patologia 3ro SAS
 
5. biologia ii plan de clase 2012
5. biologia ii plan de clase 20125. biologia ii plan de clase 2012
5. biologia ii plan de clase 2012
 
Programacion de fisiologia
Programacion de fisiologiaProgramacion de fisiologia
Programacion de fisiologia
 
Pastora Iturralde Bloques Biología 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Biología 2013-2014Pastora Iturralde Bloques Biología 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Biología 2013-2014
 
Ficha asignatura
Ficha asignatura Ficha asignatura
Ficha asignatura
 
1°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 20101°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 2010
 
Plan anual anatomia
Plan anual anatomiaPlan anual anatomia
Plan anual anatomia
 
Orientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturales
Orientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturalesOrientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturales
Orientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturales
 

Similar a Neurologia 4to a RF

silabo de Neuroanatomia estimulación 2016
silabo de Neuroanatomia estimulación 2016silabo de Neuroanatomia estimulación 2016
silabo de Neuroanatomia estimulación 2016
Marcelo Uvidia
 
Neuroanatomia sas 2016
Neuroanatomia sas 2016Neuroanatomia sas 2016
Neuroanatomia sas 2016
Marcelo Uvidia
 
Fisiopatologia 4to a
Fisiopatologia 4to a Fisiopatologia 4to a
Fisiopatologia 4to a
Dr. Daniel Padilla Morán
 
Silabo neuroanatomía y_neurofisiología_septiembre- febrero 2014
Silabo neuroanatomía y_neurofisiología_septiembre- febrero 2014Silabo neuroanatomía y_neurofisiología_septiembre- febrero 2014
Silabo neuroanatomía y_neurofisiología_septiembre- febrero 2014Marcelo Uvidia
 
Morfo ii
Morfo iiMorfo ii
Morfo ii
Marcelo Uvidia
 
Ciclo3 histologia i 2010 ii
Ciclo3 histologia i 2010 iiCiclo3 histologia i 2010 ii
Ciclo3 histologia i 2010 iifacmedicinaudch
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
Angelica Miranda
 
psicofarmacología
psicofarmacologíapsicofarmacología
psicofarmacologíaMariana Saa
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Verito Simba
 
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdfNeuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
andresparra416510
 
Neuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Neuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdfNeuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Neuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdf
OliverLpezAlcntara
 
Plan didactico analitico #2
Plan didactico   analitico #2Plan didactico   analitico #2
Plan didactico analitico #2
martinezsegundo28
 
Manual de biologia molecular y genetica 2018
Manual de biologia molecular y genetica 2018Manual de biologia molecular y genetica 2018
Manual de biologia molecular y genetica 2018
eleyra llanos
 
Plan didactico carmen rios
Plan didactico  carmen riosPlan didactico  carmen rios
Plan didactico carmen rios
martinezsegundo28
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
Gabriela Ordoñez Gonzalez
 
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014Santiago Tiagoo
 
Portafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-dianaPortafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-diana
DiaanaVaaca
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIAPORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
Rosita Tipan
 
Portafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer CicloPortafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer Ciclo
Alexander Tenecota
 

Similar a Neurologia 4to a RF (20)

silabo de Neuroanatomia estimulación 2016
silabo de Neuroanatomia estimulación 2016silabo de Neuroanatomia estimulación 2016
silabo de Neuroanatomia estimulación 2016
 
Neuroanatomia sas 2016
Neuroanatomia sas 2016Neuroanatomia sas 2016
Neuroanatomia sas 2016
 
Fisiopatologia 4to a
Fisiopatologia 4to a Fisiopatologia 4to a
Fisiopatologia 4to a
 
Silabo neuroanatomía y_neurofisiología_septiembre- febrero 2014
Silabo neuroanatomía y_neurofisiología_septiembre- febrero 2014Silabo neuroanatomía y_neurofisiología_septiembre- febrero 2014
Silabo neuroanatomía y_neurofisiología_septiembre- febrero 2014
 
Morfo ii
Morfo iiMorfo ii
Morfo ii
 
Ciclo3 histologia i 2010 ii
Ciclo3 histologia i 2010 iiCiclo3 histologia i 2010 ii
Ciclo3 histologia i 2010 ii
 
Programa Curso Terapias Manuales
Programa Curso Terapias ManualesPrograma Curso Terapias Manuales
Programa Curso Terapias Manuales
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
 
psicofarmacología
psicofarmacologíapsicofarmacología
psicofarmacología
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdfNeuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
 
Neuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Neuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdfNeuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Neuroanatomia Clinica Snell 7a Edicion_booksmedicos.org.pdf
 
Plan didactico analitico #2
Plan didactico   analitico #2Plan didactico   analitico #2
Plan didactico analitico #2
 
Manual de biologia molecular y genetica 2018
Manual de biologia molecular y genetica 2018Manual de biologia molecular y genetica 2018
Manual de biologia molecular y genetica 2018
 
Plan didactico carmen rios
Plan didactico  carmen riosPlan didactico  carmen rios
Plan didactico carmen rios
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
 
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014
 
Portafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-dianaPortafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-diana
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIAPORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
 
Portafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer CicloPortafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer Ciclo
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Neurologia 4to a RF

  • 1. INSTITUTO TECNÓLOGICO SUPERIOR RIOBAMBA SÍLABO 1. DATOS GENERALES NOMBRE DEL DOCENTE Padilla Morán Daniel Antonio NÚMERO TELÉFONO 0987911228 CORREO ELECTRONICO md_danielpadilla@yahoo.es TÍTULOS ACADÉMICOS DE TERCEL NIVEL Médico TÍTULOS ACADÉMICOS DE POSGRADO 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Es la ciencia que aporta las bases para el reconocimiento de las lesiones del sistema nervioso que se pueden encontrar en diversas zonas de naturaleza estructural o funcional de dicho sistema dando así la posibilidad de establecer una correlación clínico topográfica de las patologías. 2.1 RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON EL PERFIL PROFESIONAL La neurología es una especialidad médica que contribuye con conocimientos científicos acerca de las diferentes patologías presentes en el sistema nervioso, los mismos que serán de ayuda para la formación de los tecnólogos en Rehabilitación Física para tratamiento de enfermedades neurológicas, con énfasis en las de mayor prevalencia nacional y a las patologías emergentes en el ámbito neurológico. 2.2 CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA CON EL PERFIL PROFESIONAL El tecnólogo en Rehabilitación física al adquirir un aprendizaje básico y elemental de neurología estará en la capacidad de reconocer y prevenir si es el caso las diferentes patologías presentes a nivel de Sistema nervioso central.
  • 2. INSTITUTO TECNÓLOGICO SUPERIOR RIOBAMBA SÍLABO 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Analizar los conocimientos básicos necesarios para realizar una valoración neurológica adecuada a pacientes con patologías del sistema nervioso. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO • Reconocer los conocimientos básicos de neurología los cuales serán la base fundamental para el entendimiento de las lesiones más frecuentes del sistema nervioso. • Adquirir las destrezas mínimas para realizar una adecuada valoración neurológica en pacientes que presenten alteraciones a nivel del sistema nervioso. • Detectar los factores de riesgo, antecedentes familiares y personales, los cuales podrían ser agentes causales de una alteración neurológica. 4. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA 4.1 Conocimientos: • Aplica los conocimientos previos de Neuroanatomia para una mejor comprensión de la neurología • Reconoce los factores de riesgo y proponer un plan de promoción y medidas preventivas individuales y colectivas que permitan generar un cambio en el proceso de salud-enfermedad hacia las enfermedades de mayor prevalencia. 4.2 Destrezas:
  • 3. INSTITUTO TECNÓLOGICO SUPERIOR RIOBAMBA SÍLABO • Desarrolla las capacidades de interpretación, análisis y razonamiento que permitan elaborar y confirmar hipótesis, el uso racional de recursos diagnósticos y ser capaz de reconocer y aplicar el conocimiento en su práctica profesional futura. • Elabora un plan de manejo general y específico, basado en la mejor evidencia, hasta el nivel de su competencia profesional de las diferentes enfermedades. • Adquiere las destrezas mínimas para la realización de una historia clínica correcta para detectar los factores de riesgo, antecedentes familiares y personales, síntomas y signos clínicos. 4.3 Actitudes: • Fomentar una actitud responsable y calidez que permita una buena relación futura con el paciente y con el resto del equipo de salud, las instituciones prestadoras de salud y la sociedad 5. UNIDADES DE ESTUDIO UNIDADES CONTENIDO OBJETIVO METODOLÓGIA A USAR Unidad 1: ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO - EVALUACIÓN BASICA NEUROLÓGICA 1.1 . Plasticidad neural 1.2 . Repercusiones funcionales 1.3 .Evaluación básica del paciente neurológico. 1.4 . Instrumentos de registro Proporcionar al estudiante un conocimiento básico de la catedra de neurología , los mismos que le servirán para realizar una adecuada valoración a pacientes que presenten alteraciones del Motivación Clase magistral Trabajo en equipo
  • 4. INSTITUTO TECNÓLOGICO SUPERIOR RIOBAMBA SÍLABO sistema nervioso, este conocimiento les servirá para ser aplicado dentro del campo de la salud Unidad 2: TONO MUSCULAR EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN 2.1. Abordaje fisioterapéutico de las alteraciones del tono muscular 2.2. Repercusiones funcionales 2.3. Equilibrio y coordinación, procedimiento de actuación fisioterapéutica Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos sobre el tono muscular y su importancia Motivación Conferencia dialogada Trabajo en equipo Unidad 3: DEFICIT MOTOR 3.1. Criterios de actuación en la reeducación funcional de las extremidades superiores , inferiores y tronco 3.2 Marcha normal y alterada 3.3 Procedimientos para reeducación funcional. Identificar las características más relevantes sobre marcha y sus procedimientos para la reeducación funcional Motivación Conferencia dialogada Trabajo en equipo Unidad 4: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 4.1. Enfermedades cerebro vasculares 4.2 Enfermedades degenerativas SNC 4.3 Enfermedades del sistema extrapiramidal 4.4 Enfermedades desmielinizantes. 4.5 Enfermedades infecciosas del SNC 4.6 Enfermedades Identificar las principales enfermedades del sistema nervioso. Motivación Clase magistral Trabajo en equipo
  • 5. INSTITUTO TECNÓLOGICO SUPERIOR RIOBAMBA SÍLABO metabólicas del SNC 4.7 Enfermedades del SNC 6.- USO DE TECNOLOGÍAS • Computador • Proyector • Páginas Web como Fuentes de consulta referente a cada uno de los temas tratados en clase. 7.- RESULTADOS POR COMPETENCIA • El estudiante analiza críticamente la atención de la salud integral del usuario Adulto, Adulto Mayor comprometiéndose en el cuidado de las necesidades y respuestas humanas afectadas por problemas neurológicos. • El estudiante brinda cuidado integral, teniendo en cuenta el avance científico y tecnológico, considerando su historia y contexto económico, político y social. • El estudiante será capaz de ejercer un liderazgo en el cuidado de la salud en el ámbito intra y extramural, teniendo en cuenta los principios éticos del trabajo en equipo. • El estudiante reconoce los signos y síntomas de afecciones neurológicas 8.- AMBIENTE DE APRENDIZAJE • Existirá un ambiente de respeto docente – estudiante, y viceversa • El estudiante demostrará respeto y responsabilidad durante los trabajos colaborativos. • Cuida la ecología al optimizar los recursos naturales para la presentación de trabajos. • Está prohibido utilizar teléfonos celulares en clase, salvo emergencias y el uso de laptop es únicamente para fines académicos pertinentes a la clase. • Se exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso. • La copia de exámenes será severamente castigada. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES
  • 6. INSTITUTO TECNÓLOGICO SUPERIOR RIOBAMBA SÍLABO • Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno. Art. 86 de la LOES • En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados, usando las normas APA. 9.- SISTEMA DE EVALUACION DE LA ASIGNATURA. Se evaluará cada actividad desarrollada en gestión de aula, que equivale al 70 % de cada una de las notas parciales y finales respectivamente. Actividades de gestión: El otro 30% corresponde a cada uno de los exámenes parciales y finales del semestre ACTIVIDAD VALORACIÓN Lecciones orales 7 Lecciones escritas 7 Trabajos individuales 7 Trabajos investigativos 7 Portafolios 7
  • 7. INSTITUTO TECNÓLOGICO SUPERIOR RIOBAMBA SÍLABO Nota Expectativas Mínimas o El alumno deberá tener un mínimo del 75% de Asistencia para pasar el semestre. o La nota mínima para pasar el semestre es de 7/10 10 ESPECIFICACIONES PARA LAS TAREAS En la presentación de las exposiciones se realizará en un máximo de tiempo de 15 minutos, donde deben exponer todos los integrantes del grupo. Los trabajos escritos e investigativos se deberán realizar en un máximo de 6 hojas y mínimo de 4 hojas, de acuerdo al tema. De acuerdo a la norma APA vigente, el cual contendrá una portada, introducción, objetivos, desarrollo, conclusiones y bibliografía o webgrafía. Los trabajos se procurarán imprimir en ambas caras, para contribuir con el cuidado del ecosistema. 11 REQUERIMIENTOS Requerimientos para el desarrollo de la asignatura, horarios para uso de laboratorios, giras, proyectos de capacitación, talleres, casa abierta, congresos. 12 BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DE CLASE Gardner, E. &. (1986).Anatomía de Gardner (5ª Ed.ed.). México: nteramericana-McGraw-Hill.de Fisiología Médica (12ª Eded.). México:Interamericana-Mcgraw-Hill.Anatomía humana (11ª Eded.). España: MASSON, S.A.Neuroanatomía clínica (5tª Eded.). Buenos Aires: Médicapanamericana.Principios de anatomía yfisiología (13ª Ed ed.).México:Mexicana.Anatomía de Gardner (5ª Ed.ed.). México: nteramericana-McGraw-Hill.de Fisiología Médica (12ª Eded.). México:Interamericana-Mcgraw-Hill.Anatomía humana (11ª Eded.). España: MASSON, S.A.Neuroanatomía clínica (5tª Eded.). Buenos Aires: Médicapanamericana.Principios de anatomía yfisiología (13ª Ed ed.).México:Mexicana.Anatomía de Gardner (5ª Ed.ed.). México: nteramericana-McGraw-Hill.de Fisiología Médica (12ª Eded.). México:Interamericana-Mcgraw-Hill.Anatomía humana (11ª Eded.). España: MASSON, S.A.Neuroanatomía clínica (5tª Eded.). Buenos Aires: Médicapanamericana.Principios de anatomía yfisiología (13ª Ed ed.).México:Mexicana.Anatomía de Gardner (5ª Ed.ed.). México: nteramericana-McGraw-Hill.de Fisiología Médica (12ª Eded.). México:Interamericana-Mcgraw-Hill.Anatomía humana (11ª Eded.). España: MASSON, S.A.Neuroanatomía clínica (5tª Eded.). Buenos Aires: Médicapanamericana.Principios de anatomía yfisiología (13ª Ed ed.).México:Mexicana.Anatomía de Gardner (5ª Ed.ed.). México: nteramericana-McGraw-Hill.de Fisiología Médica (12ª Eded.). México:Interamericana-Mcgraw-Hill.Anatomía humana (11ª Eded.). España: MASSON, S.A.Neuroanatomía clínica (5tª Eded.). Buenos Aires: Médicapanamericana.Principios de anatomía yfisiología (13ª Ed ed.).México:Mexicana. Guyton, C. &. (2001). Tratado de Fisiología Médica (12ª Ed ed.). México: Interamericana- Mcgraw-Hill. Snell, R. (2001). Neuroanatomía clínica (5tª Ed ed.). Buenos Aires: Médica panamericana. Tortora, G. &. (2013). Principios de anatomía y fisiología (13ª Ed ed.). México: Mexicana.
  • 8. INSTITUTO TECNÓLOGICO SUPERIOR RIOBAMBA SÍLABO DOCENTE Md. Daniel Padilla Morán. Revisado por: COORDINADOR DE CARRERA FIRMA NOMBRE: Lcdo. Fredd Cepeda Analizado por: COORDINADORA ACADÉMICA FIRMA NOMBRE: Tglo. Cecilia Trujillo Autorizado por: RECTORA DE LA INSTITUCIÓN FIRMA NOMBRE: Ing. Tania Parra Msc Riobamba 25 de Octubre de 2016