SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROSIS Y
PSICOSIS
DOCENTE: IMELDA INDIRA TORRES
2014
SergioAntonioLópezRosales
UHISPAMSEDE GRANADA.PSICOLOGÍA IV AÑO
14/06/2014
FRICCIONES:DESLIZAMIENTO EN LA PIEL QUE CAUSA DAÑOY DOLOR CONOCIDASCOMO
RASPADURAS.
Definicióndesensopercepciones
Son todos aquellos estímulos que recibimos a través de los
órganos de nuestros sentidos que se llaman sensaciones y
que para se convierten en respuestas para proyectar
posteriormente un conocimiento.
CENESTESIA
Conjunto de sensaciones que percibimos en nuestros órganos internos y que
proporcionan un conocimiento más o menos consciente del estado general y
funcionamiento del propio cuerpo.
La cenestesia (del griego κοινός /koinós/ "común" y αἴσθησις /aísthesis/ "sensación",
"sensación en común") es la denominación dada al conjunto vago de sensaciones que un
individuo posee de su cuerpo, sensaciones principalmente relacionadas con la interiocepción,
dadas por sus órganos internos en las cuales no intervienen ni el sentido del tacto, ni el
olfativo, ni el auditivo, ni el de la vista
SensibilidadTérmica:
Las recepciones al dolor solo se estimulan con el frío o calor intensos. En tales casos, la
sensación que se percibe es de dolor, no de temperatura.
Los receptores específicos del calor aun no han sido identificados, aunque hay experimentos
psicofisíologicos que sugieren su existencia; por el momento, se considera que consisten
simplemente en terminaciones nerviosas libres. Los impulsos originados por el calor se
transmiten por fibras sensoriales del tipo C.
El receptor del frío ya ha sido identificado y es una pequeña terminación nerviosa dotada de
puntas que sobresalen en la cara inferior de las células de la capa basal de la epidermis. Los
impulsos procedentes de estos receptores son transmitidos por fibras sensoriales del tipo A
los receptores del frío son 3 a 10 veces más numerosos que los del calor, y su densidad es de
15 a 25 por cm2 en los labios y de 3 a 5 por cm2 en los dedos de las manos.
b) Sensibilidadtérmica. Es la sensibilidad de tu piel al frío o al calor, y a los cambios de
temperatura. Por ejemplo cuando entras a la cocina y tocas una olla caliente con arroz para ver si
está caliente la comida.
Sensibilidaddolorosa. Es un mecanismo de protección de tu piel para percibir estímulos
potencialmente dañinos. Como por ejemplo cuando alguien te pellizca, te hiere o te punza con una
aguja, tu piel transmite a tu cerebro sensibilidad dolorosa para que te des cuenta y elimines la
FRICCIONES:DESLIZAMIENTO EN LA PIEL QUE CAUSA DAÑOY DOLOR CONOCIDASCOMO
RASPADURAS.
causa del dolor por ejemplo apartando tu brazo. Sin esta sensibilidad nos estaríamos hiriendo y
lastimando todo el tiempo sin darnos cuenta.
Sensibilidadgustativa:
Cosasque afectanel gusto:
Temperamento: Las bebidas frías y alimentos fríos pueden causar brotes del gusto
menos sensibles, según KidsHealth. Por ejemplo, si comes un pedazo de hielo que se
ha hecho a partir de jugo, no parece saber tan dulce como el jugo.
Salud: el resfriado común, sinusitis, alergias y otros problemas nasales que alteran el
sentido del olfato pueden causar una pérdida de sabor. Mayo Clinic señala que las
enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson también pueden afectar a tu sentido
del gusto y del olfato. Las enfermedades como la esclerosis múltiple que afectan el
sistema nervioso central también puede ser un problema para tu paladar. Además, la
caries dental, la enfermedad de las encías y fumar puede alterar todo el sentido del
gusto.
Vejez: Debido a la disminución del número de papilas gustativas, las personas mayores
a menudo no tiene ganas de comer porque los alimentos no saben tan bien como
sabían en el pasado
Medicación: los cambios en los gustos son comunes durante la quimioterapia. Esto
puede ser el resultado de daño a las células en la boca o por los medicamentos que se
están dispersos en los tejidos de la boca. Los alimentos dulces no pueden tener un
sabor tan dulce como lo tenían anteriormente. Los alimentos agrios y amargos pueden
tener un sabor más fuerte.
Radioterapia: La radioterapia puede afectar el sentido del gusto, ya que puede dañar las
glándulas salivales y provocar sequedad bucal. La saliva es esencial para la capacidad
de probar, ya que se mezcla con la comida en la boca y estimula las papilas gustativas.
Es cuando percibes los sabores de tal forma que llega a hacer molesto ya que los azucares y
sales son intensas en varias secciones de la lengua
¿QUE SON LOS TRASTORNOS DE LASENSOPERCEPCIONES?
Los trastornos de sensopercepciones son defectos en la organización de los
Datos sensoriales. El modo más común de que se produzca una alteración de la
sensopercepciones es una lesión en cualquiera de las estructuras nerviosas
comprometidas con esta función.
Los trastornos de las sensopercepciones se clasifican en dos grupos:
1- DISTORSIONES SENSORIALES.
Una distorsión sensorial consiste en la percepción de un objeto real pero
Modificado en alguna de sus cualidades. No es un trastorno muy común.
Hay varios tipos:
1.1. De la forma.
Se distorsiona la forma del objeto. Se perciben los objetos más pequeños de
lo que realmente son y a esto se le denomina mocropsia.
La macropsia en el que el objeto se percibe con un tamaño más grande que el tamaño
real.
La pomopsia es el percibir un objeto a tamaño constante independientemente de la
distancia que medie entre el observador y el objeto.
La dismegalopsia consiste en que los objetos se perciben torcidos.
La metamorfosis: la percepción de los objetos sufre una mutación (deformación)
constante En cuanto a su forma.
Estos (los de la forma) aparecen en cuatro tipos de trastornos:
- En lesiones en el lóbulo temporal.
- En delirios febriles infantiles.
- En las crisis epilépticas.
- En las psicosis esquizofrenias agudas.
1.2. De la cualidad.
Son distorsiones producidas por una invasión de colores que tiñen la percepción.
- Cloropsia en el que los objetos se perciben de color verde.
- Xantopsia, la percepción se tiñe de color amarillo.
- Eritropsia, en el que la percepción se tiñe de color rojo.
Es un síntoma producido por la ingesta de tóxicos básicamente alucinógenos.
1.3. De la intensidad.
- Hiperestesia, la intensidad perceptiva aparece aumentada.
- Hipoestesis, la intensidad perceptiva aparece disminuida.
- Intensidad selectiva, unas veces aparece la intensidad aumentada y otras
Disminuida.
1.4. De incorporación afectiva.
Se modifican las afecciones ante determinadas conductas.
2- ERRORES SENSORIALES.
2.1. Ilusión.
Consiste en la percepción equivocada o errónea de cualquier estimulo sensorial, consiste
en una transformación del objeto a percibir, falsificamos el estimulo que desprende el
objeto. Para que exista una ilusión tiene que haber siempre un objeto real. No es por si
misma un síntoma psicopatológico. Consiste en una interpretación errónea de un objeto
sensorial.
Existen unas condiciones que favorecen la aparición de este fenómeno:
- La falta de atención del sujeto, es decir, interpretamos erróneamente a
causa de una distracción momentánea.
- Puede ser fruto de otro síntoma psicopatológico. Por ejemplo, por disminución del nivel
de conciencia.
- El estrés emocional de la persona, persona cansada, miedo, soledad...
- La ambigüedad del objeto a percibir.
2.2. Alucinación.
Es un síntoma psicopatológico bastante grave. Consiste en la percepción de
algo que no existe y se considera como real, es decir, es una percepción sin
objeto siempre es patológico.
Tiene tres características definitorias:
- Se perciben con la misma claridad que una percepción real.
- Siempre se tiene que percibir en el espacio exterior, siempre tiene proyección espacial.
- La persona esta absolutamente convencido de que lo que percibe es verdadero y real.
Cuando falla alguna de estas tres cosas ya no sería alucinación.
Clasificación de las alucinaciones. Se clasifican en función del sentido de las cuales son
percibidos:
- Visuales, falsa percepción visual. Pueden variar mucho en cuanto a temática y
complejidad.
- Auditivas, consiste en una falsa percepción auditiva que al igual que las visuales también
varían en cuanto a complejidad por ejemplo silbidos, palabras sueltas,...
Existen dos muy frecuentes:
�� Fenómenos imperativos, la persona escucha una voz que le ordena a actuar de una
determinada manera, incluso en contra de su voluntad.
�� Alucinación auditivas auto referenciales, el sujeto percibe a dos o más personas
hablando de él y generalmente no hablando bien.
- Gustativas y olfativas, falsa percepción del gusto y del olfato. La alucinación gustativa
más común suele ir asociada a los delirios de envenenamiento y la comida y todo lo que
ingiere le sabe a veneno. La alucinación olfativa más común suele estar asociada a los
delirios de putrefacción, en el que la persona cree que se le pudre un órgano y lo huele.
- Táctiles, es una falsa percepción táctil. Por ejemplo, sensaciones de frío, de calor, de
humedad. Puede estar asociada a los delirios electrizantes (personas
que sienten descargas).
- Cenestésicas o de sensibilidad interna, suelen ser de tipo visceral, por ejemplo que le
faltan órganos internas, que tienen diferentes tamaño los órganos.
El problema de la alucinación es que la persona pierde el control sobre la capacidad de
diferenciar el mundo interno del externo (lo que es la realidad de la fantasía que tiene).
Esta diferenciación de lo que es interno y externo
es una capacidad que se adquiere, se aprende.
2.3. Pseudoalucinación o alucinación psíquica.
No es propiamente dicha una alucinación porque no tiene proyección espacial sino que la
persona la percibe dentro de si mismo. Son imágenes mentales percibidas de forma nítida,
clara y experimentada como reales. Tienen un carácter involuntario.
2.4. Alucinosis.
Es un síntoma similar a la alucinación y consiste en una percepción nítida y clara con
proyección espacial. Carece de juicio de realidad, es decir, que la persona sabe que no es
real la imagen que esta viendo. Se produce siempre por consumo de alucinógenos.
2.5. Síndrome de automatismo mental.
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente. Publicado: 2005. Descrito por Clerambault. Se
caracteriza por tres cosas, primero porque la persona sufre de una gran cantidad de
alucinaciones visuales y auditivas, en segundo lugar como consecuencia de estas
alucinaciones o unidas a ellas se produce un triple automatismo (a nivel motor, ideado y
verbal) la persona actúa, piensa y habla de forma automática, robotizada, como si alguien
la ordenara que lo hiciera así, y en tercer lugar el individuo siente un desdoblamiento de
su pensamiento, su pensamiento se repite tanto interna como externamente.
QUE ES HIPERESTESIA
Aumento anormal y doloroso de la sensibilidad táctil
QUE ES ACELERACIÓNDE LAPERCEPCIÓN
Es una cuestiónlógicalaaceleraciónde lapercepcióndel pasodel tiempo.Nuestramente utiliza
como referencia el tiempo que llevamos vivido o mejor dicho el tiempo del cual tenemos memoria.
Así, cuantomás grandessomos,cada año que pasaes una fracciónde tiempomenor
comparándolaconlo que hemosvivido.Parahacerlomássimple,unañode nuestraprimera
infanciaresultabaunaeternidad. Unosañospasados loscuarentasólorepresentaunapequeña
fracciónde nuestrotiempo
Hipoestesia
1. nombre femenino
MED
Disminución patológica de la sensibilidad.
Se denomina Hipoestesia a la percepciónpor debajo de la normal a la
respuesta de una estimulación nerviosa, bien sea secundaria a un estímulo
doloroso, térmico o táctil.
Es una palabra derivada del griego hypo, debajo, y aisthesis, sensibilidad.
Anestesia
Ausencia temporal de la sensibilidad de una parte del cuerpo o de su
totalidad provocadapor la administración de una sustancia química,
por la hipnosis o como causa de una enfermedad.
Parestesia
1. nombre femenino
Sensación o conjunto de sensaciones anormales de cosquilleo, calor o frío que
experimentan en la piel ciertos enfermos del sistema nervioso o circulatorio.
Parestesia
Sensación de hormigueo, adormecimiento, acorchamiento, etc., producido por una patología
en cualquier sector de las estructuras del sistema nervioso central o periférico
Tipos de parestesia[editar]
 Parestesia de Berger: parestesia de piel,2 trastorno que afecta principalmente a personas
jóvenes, caracterizado por hormigueo, escozor o debilidad y pérdida de sensibilidad en las
piernas, sin signos de enfermedad orgánica.
 Sinagesia3 o parestesia de Jacques-Laurent: mioclonía de los músculos extrínsecos de
la lengua (geniogloso, estilogloso, hiogloso y palatogloso) asociada a neuropatías leves
relacionadas con algunos antiinflamatorios noesteroideos, disfunción de la articulación
temporomandibular, enfermedades en las que se observa disfunción cognitiva y episodios
psicológicamente traumáticos.
 Parestesia de Bernhardt: también llamada meralgia parestésica o síndrome de Roth-
Bernhardt. Es una afección caracterizada por trastornos sensitivos en la región innervada
por el nervio femorocutáneo, consecutiva a una enfermedad infecciosa, intoxicación por
alcohol, diabetes y traumatismos.4
Causas[editar]
El entumecimiento y el hormigueo tienen muchas causas posibles, entre las que se
encuentran:
 Tabes dorsal.
 Neuropatia periférica.
 Radiculopatia.
 Estenosis espinal.
 Esclerosis múltiple.
 Atrofia muscular espinal.
 Mielitis transversa.
 Neuritis.
 Herpes zóster.
 Síndrome compartimental.
 Enfermedad de Tay-Sachs.
 Espasticidad.
 Siringomielia.
 Síndrome de dolor regional complejo.
 Fibromialgia.
 Permanecer en la misma posición sentado o parado por un tiempo prolongado.
 Ataque de pánico.
 Lesión del nervio particular que alimenta la parte del cuerpo en donde se experimenta
dicha sensación. Si una persona tiene, por ejemplo, una lesión en el cuello, puede
experimentar la sensación en cualquier sitio a lo largo del brazo o la mano. De modo
similar, una lesión en la parte baja de la espalda puede causar ciática: una sensación de
entumecimiento u hormigueo en la parte posterior inferior de la pierna.
 Falta de irrigación sanguínea en el área. Por ejemplo, la acumulación de placa a causa
de aterosclerosis en las piernas puede causar dolor, entumecimiento y hormigueo al
caminar (se denomina claudicación).
 Presión sobre los nervios espinales, como la que causa un disco herniado.
 El síndrome del túnel carpiano puede causar entumecimiento u hormigueo en las
muñecas, dedos, manos o antebrazos.
 Ciertas enfermedades, incluyendo diabetes, hipotiroidismo (bajo nivel de actividad de la
glándula tiroides), esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, convulsiones o dolores
de cabeza de tipo migraña.
 Cambios en los electrolitos, como niveles anormales de calcio, potasio o sodio en el
cuerpo.
 Deficiencia de vitamina B12.
 Accidente isquémico transitorio (AIT) o accidente cerebrovascular.
 Ciertos medicamentos.
 Acción tóxica sobre los nervios, como la del plomo, el alcohol o el tabaco.
 Radioterapia.
 Consumo de drogas psicotrópicas (por ejemplo, LSD).
 Estados de ansiedad.
 Daños en la mielina (células de glía que forman vainas alrededor de los axones
neuronales y permiten el aislamiento y el paso del impulso nervioso).
Síntomas[editar]
Generalmente, la persona no se da cuenta fácilmente de cuando sucede. La parte afectada se
entumece y se queda rígida pero flexible, siendo muy difícil poner en funcionamiento normal
partes que se mueven gracias a las articulaciones. Se presenta una sensación de aumento de
densidad muscular, seguida de un hormigueo continuo, agudo y que se vuelve mordaz al
apoyar la zona afectada sobre una superficie dura o blanda y que se extiende a todo un pie,
mano, brazo o pierna del cuerpo. Cuando empieza a desaparecer, lo que se logra
esforzándose en hacer funcionar la extremidad, las sensaciones de sobredensidad y
hormigueo se reducen hasta desaparecer, seguidas de una sensación de frío que se extiende
por los terminales nerviosos y que gradualmente se reajusta a la temperatura del resto del
cuerpo.
ILUSIONES
1. El término ilusión se refiere a una percepción o interpretación errónea de un
estímulo externo real.
Por ejemplo, ver un animal donde sólo hay vegetación o interpretar una sombra en una calle
oscura como si fuera una persona. Este tipo de interpretaciones ha llevado a muchos autores
a definir las ilusiones como el resultado de la combinación de poca claridad perceptiva y un
estado emocional intenso. Otro tipo de ilusiones son las conocidas como ilusiones ópticas y
las pareidolias.
Aunque cualquier persona puede experimentar ilusiones sin que ello suponga un
estado patológico, algunos trastornos psicológicos pueden incluir ilusiones patológicas. Por
ejemplo, una persona con psicosis y la idea delirante de que un grupo de personas está
planeando su muerte, al oír una conversación cualquiera entre un grupo de desconocidos,
podría escuchar su nombre y los planes para asesinarlo.
Metamorfosis
La metamorfosis —del griego μετα- (meta), que indica alteración, y μορφή (morphè), forma—
es un proceso por el cual un objeto o entidad cambia de forma; equivale, a grandes rasgos, a
la raíz latina que ha dado transformación en las lenguas romances. Transformación-
Metamorfosis: Cambio irreversible.
El término puede referirse a los siguientes conceptos:
 Metamorfosis, proceso biológico que experimentan las crías de ciertos animales antes de
llegar a la adultez.
 El proceso geológico que transforma las rocas inyectándoles energía, pero éste es un uso
poco común y poco recomendable, porque para este concepto es más usado el
término metamorfismo.
 La metamorfosis, libro de FranzKafka, que describe la transformación de Gregor
Samsa en un gigantesco insecto.
 Las metamorfosis, poema de Ovidio que narra la creación del mundo y las historias de
los héroes de la mitología grecolatina
 Las metamorfosis, libro de Apuleyo que narra las desventuras de un joven transformado
mágicamente en asno.
 Metamorfosis, un álbum del grupo Efecto Mariposa.
 Metamorfosis, un truco de magia.
 Metamorfosis, serie de obras de Joan Miró.
ALTERACIONES DEL ESQUEMA CORPORAL
Entre las alteraciones del esquema corporal se describen las somatoagnosias.
La autopognosia es la incapacidad para reconocer partes del propio cuerpo, del
cuerpo de otros o de figuras y también de señalarlas y denominarlas (no
confundir con afasia). En la agnosia digital no se distinguen entre si los propios
dedos, en la agnosia derecha-izquierda, está afectada la diferenciación entre
ambos lados
Existen varias maniobras para explorar el esquema corporal:
Partes del cuerpo. Pedir al niño que identifique partes de su cuerpo que el
examinador va señalando. A los dos anos el niño utiliza el lenguaje y sabe que
algunas partes de su cuerpo tienen nombre.
Diferenciación derecha-izquierda. Un niño de 6 años sabe cuál es su derecha y su
izquierda. Benton ha diseñado pruebas de dificultad creciente para evaluar esta
función (2).
Agnosia digital. Antes de los 2 años, los niños saben que tienen dedos en manos
y pies, aunque desconocen su número, el conocimiento de los números 1 al 5 y 5
al 10 evoluciona con el conocimiento de los dedos. Después de los 4 años, los
dedos se utilizan para contar, sumar y restar.
Nociones perceptivas
Existen muchas pruebas para explorar la orientación espacial del niño. El tablero
de Terman y Merril consta de tres figuras: triangulo, circulo y cuadrado, que
deben ser encajados en sus contornos respectivos, registrándose el tiempo
empleado y la colocación correcta. Las figuras de Gesell pueden ser muy utiles al
respecto.
Prensión y manipulación
Como pautas generales sobre la prensión: a los 4 meses es palmar, a los 10,
digital con el índice extendido y hacia los 12 meses hay correcta aposición del
pulgar. a los 15, la liberación prensil es correcta, de los 15 a los 18 meses la
prensión de lápiz y cuchara es más bien palmar y a los 3 años se adquiere la
correcta prensión (1).
En lo referente a la manipulación; a los 4 meses es capaz de alcanzar objetos; los
6 muestra movimientos bimanuales y simétricos; a los 10 manifiesta ser
unidiestro; a los 12 es capaz de pasar las hojas de un libro; a los 15, de pie o
sentado, tira, arrastra y traslada objetos, come algunas cosas por si solo, coopera
al vestirlo y hace torres con 6 cubos; a los 3 anos hace torres con 9 cubos e inicia
actividades por si mismo como lavarse, secarse las manos, intenta ponerse los
zapatos (1).
Coordinación visoespacial y viso motriz
La incapacidad para analizar complejas constelaciones de estímulos o para
traducir percepciones en acciones motoras adecuadas, es propia de la enfermedad
cerebral. La capacidad del nivel viso perceptivo se explora por medio de test que
exijan el reconocimiento de figuras fragmentadas o escondidas. La capacidad
viso constructiva por medio de la construcción de figuras tridimensionales. El
Test gestáltico viso motor de Bender aporta valiosa información acerca del
funcionamiento de dicho nivel (3).
Percepciones ilusorias’
Usted percibe objetos que nadie ve. El tropezarse con el pie de cierta manera es para usted una
señal de que su carrera va por buen camino. Una broma en la oficina es la prueba de que están
conspirando contra usted. Siente una necesidad urgente de poner todo en su lugar preciso.
¿Será que llegó el momento de pedir una cita con el psiquiatra? No se asuste. Usted no es
(necesariamente) esquizofrénico, obsesivo compulsivo o cualquiera de los otras patologías
psiquiátricas. Usted es solamente un inversionista mal informado en un mercado riesgoso, o el
sobreviviente afortunado de un accidente de carro, un estudiante que acaba de entrar a la
universidad o quizás un pescador primitivo del pacífico sur.
Una nueva investigación llevada a cabo por Adam Galinsky en el Kellogg School of
Management de Northwestern University en Evanston, Illinois en colaboración con Jennifer
Whitson de la Universidad de Texas en Austin explicaporqué algunas personas se sienten
atraídas por la superstición, los rituales y las teorías conspirativas.
El estudio publicado en la revista Science sostiene que en general las personas buscan darle
sentido e imponer un orden a un mundo lleno de incertidumbrebuscando alcanzar un
sentimiento de poder y control. Esta búsqueda de estructura puede a veces llevarnos a
engañarnos a nosotros mismos viendo y creyendo cosas que simplemente no existen.
“Estábamos interesados en aquellos que dicen haber visto a la Virgen María en manchas de telas
o que creen en teorías conspirativas acerca del asesinato de Kennedy”, sostiene Galinsky.
“Estos pueden parecer fenómenos distintos pero tienen en común el hecho de encontrar
relaciones significativas y coherentes en estímulos sin ninguna conexión. Todas estos
fenómenos son reducibles al mismo proceso”
A través de una serie de 6 experimentos los investigadores mostraron que los individuos que
sienten que carecen de control eran más propensos a ver imágenes que no existen en la
realidad, a percibir conspiraciones y creer en supersticiones.
“Mientras menos control las personas sienten que tienen sobre sus vidas más tendencia tendrán
a intentar obtener ese control a través del pensamiento”, afirma Galinsky.
Alucinación
Alucinación
Mis ojos en el momento de las apariciones por August
Natterer, un artista alemán que creó numerosos
dibujos de sus alucinaciones.
Clasificación y recursos externos
CIE-10 R44
CIE-9 780.1
DiseasesDB 19769
MedlinePlus 003258
MeSH D006212
Aviso médico
Una alucinación es una percepción que no corresponde a ningún estímulo físico externo. Sin
embargo, la persona siente esa percepción como real. Por ello, la alucinación es considerada
como una pseudo-percepción dada la ausencia de un estímulo externo. En ese sentido es
distinta de la ilusión, que es una percepción distorsionada de un estímulo externo
efectivamente existente. Las alucinaciones pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial -
visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil, proprioceptiva, equilibrioceptiva, nociceptiva,
termoceptiva o varias mezcladas. Jean Étienne Dominique Esquirol fue el
primer psiquiatra que utilizó el término con su significado actual en la década de 1830, si bien
se empleaba desde el siglo XVI para designar a «una mente que divaga».1
La alucinación como experiencia es de interés para varias ciencias tales como la neurología,
la psicología y la psiquiatría. Como tal la alucinación es una palabra recurrentemente
mencionada en trastornos tales como algunas variantes de la esquizofrenia, aunque
técnicamente aparece también mencionada en experiencias místico-religiosas, y así también
como parte del consumo de drogas y estupefacientes al igual que la presencia de cáncer y
también en los trastornos del sueño.
Por ejemplo existen las alucinaciones floridas que se asocian usualmente con el uso
de drogas,al alcoholismo (ver Delírium trémens) privación delsueño o trastornos neurológicos.
Sin embargo, hay estudios que muestran que las experiencias alucinatorias son comunes en
la población general (en EE.UU.). Se ha informado2 que cerca del 10% de la población
experimenta alucinaciones leves o sutiles. Una encuesta más reciente y mucho más completa
y amplia3 con un número de personas cercano a 13.000 reveló que 39% de las personas
afirman experimentar experiencias alucinatorias vívidas y severas, no necesariamente
vinculadas con el uso de drogas. Lasalucinaciones acústicas o auditivas también existen.
Existen diferentes aproximaciones teóricas a la causa de las alucinaciones. El mayor peso lo
tienen teorías de orden biológico que postulan deficiencias en el funcionamiento normal
del cerebro y de las conexiones sinápticas entre células ciliadas y las presentes en el tallo
encefálico y en los lóbulos occipital-temporal. Se piensa que es de particular importancia
el neurotransmisor dopamina en estas disfunciones.4
Una explicación más sencilla se refiere a alucinaciones originadas por el propio
funcionamiento de nuestro sistema perceptivo. Así hay que comprender que la sensación
percibida es una construcción del cerebro a partir del estímulo físico de entrada. Por ello, a
veces el cerebro construye sensaciones erróneas cuando no debería hacer nada. Por ejemplo,
algunas personas que tienen un defecto en la retina, por enfermedad o accidente, empiezan a
ver objetos dentro de esa zona físicamente ciega llamada escotoma. Esto es así porque al no
haber señal desde la retina, el cerebro se halla ante el dilema de borrar la zona visual dañada
o empezar a rellenarla de forma impredecible. Otro ejemplo de alucinación se da en el caso de
miembros amputados en los que el paciente empieza a experimentar miembros fantasmas: los
sigue sintiendo a pesar de que ya no los tiene. Esto es así por la misma razón que el
escotoma: el cerebro se halla ante el dilema de "amputar" funcionalmente el área del cerebro
encargada del miembro amputado o rellenarlo de forma imprevisible.
Por lo general las alucinaciones no se analizan como un aspecto separado sino dentro de un
cuadro más general de trastornos relacionados a estos episodios alucinatorios.
Ejemplo de Alucinaciones
Ejemplo de alucinación:
Un niño alucina con ver extraterrestres justo después de ver una película
sobre el tema, el niño afirma con seguridad haber visto un extraterrestre
salir de entre los arbustos de su patio, al describir a la criatura resulta un
vivo retrato del personaje de la película. Tal vez sea que la viva imaginación
del niño creó la imagen vívida de esta criatura, o tal vez si había alguien o
algo en los matorrales pero el cerebro del chico asocio la imagen que vio
con el recuerdo mas reciente y atemorizante que encajaba con la imagen de
lo que vio.
La amígdala es la zona del cerebro que se encarga de los recuerdos
primitivos, estos recuerdos primitivos son los que hacen que la persona
sienta un miedo o peligro inconciente hacia alguien o algo. Por eso el niño al
ver algo salir o moverse entre los matorrales sintió miedo y de inmediato su
cerebro lo asocio con la imagen que lo acababa de atemorizar, proyectando
la imagen del ser y distorsionando los sonidos ambientales hasta hacerlos
sonar como los que escuchó en la película. Todo esto es un engaño que el
cerebro del niño formó para alertarlo de que podría estar en peligro, y al
relacionar el miedo con algo que el niño conoce el niño tendría más
probabilidades de sobrevivir a un hipotético ataque. El cerebro también
puede dar lugar a alucinaciones táctiles, olfativas etc., por eso el niño
afirmó que el extraterrestre olía a carroña y que al huir de él alcanzó a sentir
lo frío de sus garras rasgando su espalda.
Puede ser que los rasguños sean reales, o pueden ser producto de su
imaginación como todo lo demás, pero lo que es real es la sensación de
dolor que el niño sintió, ya que la mente es tan poderosa que puede mandar
señales de verdadero dolor en zonas que no han sido afectadas, al igual
que toda clase de sensaciones que han sido almacenadas previamente en
la memoria o en el subconsciente. Por eso las personas pueden oler, ver
paladear, sentir y escuchar cosas que no existen o que ya no existen en un
determinado momento y sin estar en contacto con ellas.
Las alucinaciones se dan especialmente en las personas con esquizofrenia,
es las personas con alguna clase de demencia o trastorno mental, como los
psicópatas, los psociópatas, las personas muy imaginativas, las que son o
fueron toxicómanas, las personas con enfermedades mentales y algunas
físicas degenerativas. Personas mayores, niños pequeños, y personas muy
susceptibles.
Las alucinaciones también son síntomas de muchas enfermedades, y de
muchas intoxicaciones por eso es muy importante determinar el tipo de
alucinación y que es lo que la provoca para según su caso tratar al paciente
y darle el medicamento necesario. En muchas ocasiones se les prescribe
dependiendo de la causa, tranquilizantes y antialucinogenos. Cuando
las alucinaciones dañan o impiden el normal desenvolvimiento de la
persona o afectan a terceros, entonces es necesario internar al enfermo.
Estos últimos casos se dan especialmente en pacientes cuyas
alucinaciones los llevan a matar o a destruir o destruirse, como pueden ser
algunos casos de esquizofrenia, de demencia o en los psicópatas.
En las personas normales las alucinaciones pueden desatarlas una tragedia
o perdida. Entonces para poder lidiar con el dolor la persona alucina al ser
querido o al objeto que acaba de perder. Generalmente estas alucinaciones
se van disminuyendo según va aceptando su perdida la persona.
Cuando las personas están solas y estresadas suelen alucinar con alguien o
algo. Esta persona suele hablarles y en muchos casos guiarlos o
aconsejarlos. Puede ser alguien conocido o alguien a quien nunca han visto
y la mayoría de las veces no se dan cuenta de que a quien ven no es real,
sino hasta que recuerdan que están solos o terminan o llegan a donde
debían ir.
Parafrenia
Parafrenia es un trastorno mental caracterizado por un sistema organizado de ideas delirantes
paranoides, con o sin alucinaciones sin deterioro de la inteligencia o de la personalidad. Este
trastorno también se distingue de la esquizofrenia por una menor incidencia hereditaria,
inadaptación menos premórbida, y una tasa más lenta de progresión. El inicio de los síntomas
ocurre generalmente tarde en la vida, cerca de los 60 años. La prevalencia de la enfermedad
entre los ancianos es de aproximadamente 2-4%
Parafrenia no se incluye ni en el DSM-IV y la CIE-10; psicoterapeutas suelen diagnosticar a
los pacientes que se presentan con parafrenias como de psicosis atípica, trastorno delirante,
psicosis no se especifica lo contrario, los trastornos esquizoafectivo y estados persistentes de
persecución de los adultos mayores. Recientemente terapeutas también se han clasificando
Parafrenia como muy tarde-inicio de la esquizofrenia
Posibles causas
Neurológico
Parafrenia se asocia a menudo con un cambio físico en el cerebro, tal como un tumor,
accidente cerebrovascular, dilatación ventricular, o proceso neurodegenerativo. La
investigación que examinó la relación entre las lesiones cerebrales orgánicos y el desarrollo
de los delirios sugirió que "las lesiones cerebrales que conducen a la disfunción subcortical
podrían producir delirios cuando elaborado por una corteza intacta."
Psicosis crónica o prolongada
En toda comunidad de refugiados puede haber personas con psicosis crónica.Cuando repares en ellas por
primera vez, tal vez te parezca que padecen psicosis aguda.Tales personas,si no reciben tratamiento,
pueden tener muchos más episodios psicóticos agudos,con lo que a la larga se resentirán su vida familiar y
su rendimiento en el trabajo o la escuela.Es necesario identificar a los refugiados que padecen psicosis
crónica.Así podrás ocuparte de su enfermedad de manera que puedan seguir viviendo con su familia,
continúen trabajando y pasen el menor tiempo posible en el hospital.
A veces, incluso cuando ya no presentan psicosis aguda,siguen comportándose estas personas de manera
extraña: parecen desconectadas de la realidad o tienen ideas extrañas que no son verdad. Por ejemplo,se
creen Dios o un rey. A veces están persuadidas de que la gente quiere hacerles daño.Con frecuencia oyen
voces y ven o huelen cosas que no existen.Dicen,por ejemplo,que oyen la voz de un antepasado suyo,ya
difunto, que les habla desde fuera de la cabeza. En ocasiones se unen a la conversación y parecen hablarsea
sí mismas.
En la mayoría de las culturas,se llama desconsideradamente «locas» o «chifladas» a las personas que
padecen esta enfermedad.Ose las evita porque se piensa que están poseídas o que dan mala suerte o que
son peligrosas.Sin embargo,estas personas sufren una enfermedad del cerebro.Aunque todavía se
desconoce la causa de esta enfermedad,el tratamiento puede con frecuencia serles de gran ayuda.Los
refugiados que la padecen no son malas personas,siendo más probable que otros los perjudiquen o engañen
a ellos que el que ellos perjudiquen o engañen a los demás.
Hay quienes llaman «locos» o «chiflados» a los que padecen psicosis crónica
Los síntomas principales de la psicosis crónica son:
• ideas falsas;
• oir voces o ver u oler cosas que no existen;
• hablar con mucha rapidezo con mucha lentitud:
• hablarse a símismo o hacer comentarios extraños a otros;
• volverse retraído o sobreexcitado;
• comportamiento raro como hacer señas con las manos,gritar,recoger cosas inútiles o tener en lo religioso
un comportamiento anormal respecto de la propia cultura;
• dificultad para dormir o sueño alterado:
• perturbarse o asustarse fácilmente ante relaciones íntimas o responsabilidades personales.
Es frecuente que las personas que tienen esta enfermedad la padezcan hasta el final de su vida.
Cómo reconocer a las personas que padecen psicosis crónica
1. Averigua si la persona presenta síntomas de enfermedad psicótica crónica.Pregunta cuando aparecieron
los síntomas.¿Se la ha hospitalizado o tratado alguna vez por psicosis aguda? ¿Qué sucesos pueden haber
provocado esos episodios agudos o hecho que empeoraran los síntomas? ¿Qué tratamientos han ayudado a
aliviar los síntomas?
2. Haz una lista de todas las veces que la persona ha sido hospitalizada y del tipo de tratamiento que se le dio.
3. Haz tú mismo a la persona estas preguntas:
«¿Oye usted voces cuando está sólo?»
En la afirmativa,pregúntale:«¿Le han dicho a usted alguna vez esas voces que se haga algún daño a sí
mismo o a otros?»
Si responde que sí,pregúntale:«¿Le han dicho alguna vez que se quite la vida a símismo o a otros?»
Determina lo peligrosa que es la situación apreciando la probabilidad de que la persona siga las órdenes que
le dan las voces.
4. Determina si la psicosis se debe a una depresión (véase la página 45).En tal caso,trata la depresión.
5. Al igual que la psicosis aguda,la psicosis crónica puede tener causas orgánicas.Hazde manera que los
que presentan síntomas psicóticos sean examinados por un médico o una enfermera en el centro de salud.
6. Averigua en qué aspectos la psicosis ha dificultado a la persona trabajar normalmente en su casa o en la
escuela u ocupar un empleo.Pregunta a la familia en qué aspectos queman que mejorase la persona.
Cómo ayudar a las personas que padecen psicosis crónica
Elabora un plan de tratamiento para un período prolongado con los objetivos siguientes:
• Mantener a la persona fuera del hospital impidiendo que la psicosis aguda vaya a más.
• Protegerla de todo peligro.
• Hallar maneras de tenerla ocupada:trabajando,yendo a la escuela o ayudando a otros.
• Educar a la familia y a la comunidad para que no se muestren enojados con el paciente ni lo insulten o
hagan sufrir.Hay que explicarles que la persona padece una enfermedad que es la causa de su
comportamiento extraño.
Para alcanzar esos objetivos puedes hacer lo siguiente.
1. Gánate la confianza del paciente.Las personas con psicosis crónica pueden ser muysuspicaces.En tal
caso,discute abiertamente el problema con la persona afectada.Actúa en forma calmada y amistosa.
Es más importante visitar a la persona con frecuencia que dedicarle mucho tiempo.Procura tener con ella
reuniones breves pero frecuentes,al menos una vez por semana.Tal vez la persona no resista más de 15
minutos de reunión contigo.Colabora con ella para ayudarla a evitar personas ysituaciones que empeoren los
síntomas.
2. Haz un plan para tenerla ocupada.Para ello ponte de acuerdo con el paciente y con su familia.Quien no
tiene nada que hacer será presa de dificultades y problemas.La inactividad puede también hacer que
empeoren los síntomas.Encuentra un trabajo o actividades que la persona pueda y desee hacer.
3. Ayuda al paciente de psicosis crónica a dejar de consumir alcohol o drogas.Las drogas y el alcohol harán
que empeoren los síntomas psicóticos ydificultarán el tratamiento.
4. Si el paciente está de acuerdo, habla con los miembros principales de su familia,con su empleador y con
personas religiosas influyentes.Diles que la persona tiene una enfermedad ynecesita su apoyo, sugiriéndoles
maneras sencillas de ayudar.Pídeles que, cuando empeoren los síntomas del paciente,te lo digan sin
demora para que puedas observarlos yexaminarlos.Observar los síntomas puede ayudar a encontrar y
remediar la causa del trastorno.Cuando un paciente se pone peor tal vez sea necesario aumentar la dosis de
la medicación (véase más adelante).Si se ayuda a la persona antes de que se agudicen los síntomas no será
necesario hospitalizarla.
Si se puede recurrir a un médico para que examine y trate al paciente:
5. Haz que se administre al paciente un medicamento como haloperidol en dosis de 0,5 a 5 mg al día a la hora
de acostarse.En raras ocasiones puede administrarse una dosis mayor,pero se ha de vigilar la aparición de
los principales efectos secundarios de este medicamento.(Más detalles en la página 51.)
Para evitar estos efectos,se puede administrar trihexifenidilo en dosis de 2 mg por la mañana y a la hora de
acostarse.Si continúan produciéndose efectos secundarios serios será necesario reducir la dosis de
haloperidol.
6. Cerciórate siempre de que el paciente toma el medicamento.Si compruebas,por él o por un familiar suyo,
que no lo toma,o tú mismo lo sospechas,se le podría inyectar un medicamento cada 2 a 4 semanas.Por
ejemplo,se podría inyectar por vía intramuscular flufenazina en dosis de 25 a 50 mg cada 3 ó 4 semanas.Se
puede además administrar trihexifenidilo si el paciente se queja de efectos secundarios (véanse los párrafos
precedentes).
Cerciórate de que el paciente toma el medicamento.Administra sólo la dosis mínima que sea necesaria para
aminorar los síntomas.
Psicosis aguda
Puede suceder que te traigan una persona que «ha perdido el control de símisma» o está «confusa».
El refugiado «fuera de control» ha perdido la capacidad de escuchar a los demás .A veces tales personas
hablan a gritos o amenazan con hacerse daño a sí mismas o a otros.O también están sentadas
tranquilamente en un cuarto y rehusan responder a tus preguntas o seguir tus instrucciones.
Un refugiado está «confuso» si no es capazde decirte dónde está o qué hora es o en qué día de la semana
estamos.A veces no puede decirte qué está haciendo o por qué lo hace o, incluso,quién es él.Una persona
confusa puede además perder el control de sí misma.
Cómo reconocer o las personas que padecen psicosis aguda
1. Es muy fácil reconocer a los que padecen psicosis aguda.Te hablarán de ellos sus familiares,amigos o
vecinos,preocupados por su comportamiento extraño o por el riesgo de violencia contra sí mismos o contra
otros.Es característico, por ejemplo,que una persona con psicosis aguda se esconda en un cuarto con una
sábana sobre la cabeza.Si le haces preguntas,te dará respuestas que no tienen sentido.Las personas que
han perdido el control de sí mismas no responden ni reaccionan a nada que se les diga para calmarlas.
2. Averigua por sus familiares si el comportamiento de la persona ha cambiado repentinamente.¿Ha sucedido
algo que pueda explicar ese cambio?
3. Recuerda que la confusión y el comportamiento incontrolable pueden deberse a numerosos problemas
médicos como los siguientes:
- infecciones agudas,como el paludismo u otras enfermedades comunes;
- carencia de vitaminas (por ejemplo,la pelagra);
- privación de alcohol o drogas;
- lesiones en la cabeza;
Otra causa puede ser un choque emocional súbito,como una violación o la muerte de un hijo.
4. El estado confusional puede deberse no a un problema médico,sino a una enfermedad mental asociada a
psicosis crónica (ver la página 52).El episodio psicótico agudo puede ser el inicio de esta enfermedad.
Alucinación alcohólica
Las alucinaciones son, a menudo, zumbidos desagradables, voces y alteraciones
perceptivas visuales. El paciente puede presentar también delirios e ideas de referencia. No
hay evidencia de disminución del nivel de conciencia, y la orientación en tiempo, lugar y
espacio permanece intacta.
Los síntomas pueden tardar en resolverse desde unas horas a unas semanas; un 10% de los
pacientes presentan síntomas que persisten indefinidamente.
Criterios para el diagnóstico de la alucinosis alcohólica
A.-Desarrollo breve (habitualmente es de cuarenta y ocho horas) de una alucinosis orgánica con
alucinaciones vívidas y persistentes (auditivas o visuales) tras la interrupción o disminución de la
ingesta alcohólica en un individuo que parece presentar una dependencia alcohólica
B.-No hay un delirium como en el delirium por abstinencia alcohólica
C.-Todo ello, no debido a ningún otro trastorno mental o físico
Las alucinaciones visuales
Una alucinación es una percepción sin estímulo. En otras palabras, una
alucinación visual puede describirse como ver cosas que no están allí.
Las alucinaciones visuales pueden ser causadas por varios factores,
incluyendo el uso de drogas y diversas afecciones.
Alucinaciones liliputienses
Son alucinaciones visuales de objetos o personas de un tamaño inferior al normal. Pueden
aparecer en trastornos funcionales u orgánicos.
Las alucinaciones liliputienses consisten en ver a la gente de tu alrededor
de un tamaño diminuto, de ahí el nombre de Liliputiense. También existe
la alucinación contraria que se trata de ver a la gente de un tamaño
gigantesco, se conoce como alucinación gulliveriana.
ALUCINACIONES ESCÉNICAS
Alucinaciones de carácter escénico a través de las cuales suceden cosas (Intoxicación de
ácido) como en los sueños.
Alucinaciones táctiles o hapticas.
Estas alucinaciones son las q proceden del campo receptor del tacto. Se clasifican en función de: -
Complejidad: 1. Simples: cuando el paciente siente simples contactos sobre su piel. 2. Complejas: si
percibe sensaciones más elaboradas como alguien escribiéndote palabras con el dedo sobre tu piel.-
Actividad: Se distingue entre pasivas y activas. Las activas: cuando el propio paciente lleva acabo
determinados contactos, toca objetos inexistentes. Las pasivas: el paciente percibe de una forma
pasiva determinados contactos.- Localización:
Pueden ser: a) Hipodérmicas: si están por debajo de la piel. b) Epidérmicas: cuando el paciente
percibe esas sensaciones por encima de la piel.
Alucinaciones Olfativas – Gustativas.
Hacen referencia a los canales sensoperceptivos del olfato y del gusto. Suelen
expresar la aparición de falsos olores y gustos q tiene la característica de ser
desagradables.
Alucinación cinética
Falsa percepción de movimiento corporal, como un amputado que puede sentir el
movimiento del miembro ausente.
Alucinación negativa
En la alucinación negativa el sujeto excluye de su mundo a determinadas personas u objetos y dice
no verlos a pesar de ver al resto de las personas u objetos que le rodean. Sin embargo, aunque
dice que no percibe el objeto o persona, no se comporta como si su ausencia fuese real, no percibe
a una persona pero la esquiva cuando pasa al lado de ella. Este tipo de alucinación visual puede
verse, aunque raramente, en las histerias de disociación, y con más frecuencia pueden ser
provocadas durante la hipnosis (contrasugestión).
Alucinosis
Fenómeno sensorial semejante a la alucinación pero en el que el sujeto que la padece
admite la irrealidad de ésta. También se denomina delirio alucinatorio crónico.
Alucinosis
Síndrome múltiple, observado sobre todo en el alcoholismo [ICD-10: F10.5],
con alteración de la percepción sensorial en el área visual o auditiva,
sin confusión mental. Cuadro observado tras haber ingerido sustancias alucinógenas
como la marihuana, el LSD, etc.[ICD-10: F11], o como resultado de una
autointoxicación (uremia, exicosis, etc.) en cuyo caso se denomina alucinosis orgánica
[ICD-10: F06.0]
Pseudoalucinación
Alucinación que se produce preferentemente en las modalidades
visual y/o auditiva, y en las que no existe convicción clara acerca
de la realidad perceptiva de la experiencia, por lo que la persona
las califica como imágenes o experiencias producidas por su
propia mente.
BIBLIOGRAFÍA
http://psychiatry.es/a/ak-at-seccionesglosario-21/670-alucinaciones-
liliputienses.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (8)

Psicopatologia afectiva
Psicopatologia afectivaPsicopatologia afectiva
Psicopatologia afectiva
 
Trastornos de la percepción
Trastornos de la percepciónTrastornos de la percepción
Trastornos de la percepción
 
Plancha n.00751 fenomenos paranormales
Plancha n.00751   fenomenos paranormalesPlancha n.00751   fenomenos paranormales
Plancha n.00751 fenomenos paranormales
 
Pseudopercepciones patologicas
Pseudopercepciones patologicasPseudopercepciones patologicas
Pseudopercepciones patologicas
 
Somos lo que pensamos
Somos lo que pensamosSomos lo que pensamos
Somos lo que pensamos
 
Diccionario de psicologia
Diccionario de psicologiaDiccionario de psicologia
Diccionario de psicologia
 
Introduccion a la homeopatia
Introduccion a la homeopatia Introduccion a la homeopatia
Introduccion a la homeopatia
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 

Similar a Neurosis y psicosis Terminos y palabras que usas en la clinica

Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.
Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.
Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.Mari Perfetti
 
Fisiologia y Psicologia
Fisiologia y PsicologiaFisiologia y Psicologia
Fisiologia y PsicologiaSabrina Roas
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
SensopercepciónJosuemar1
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepciónjosuemar25
 
Tarea 2 slider sensopercepcion
Tarea 2 slider sensopercepcionTarea 2 slider sensopercepcion
Tarea 2 slider sensopercepcionBelkis Aguilar
 
Psiofisiologia andreina rivas
Psiofisiologia andreina rivasPsiofisiologia andreina rivas
Psiofisiologia andreina rivasAndreina Rivas
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraSensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraBobtk6
 
Senso-percepción
Senso-percepciónSenso-percepción
Senso-percepciónLidia Reyes
 
Slideshare Fisiologia y Conducta
Slideshare Fisiologia y ConductaSlideshare Fisiologia y Conducta
Slideshare Fisiologia y ConductaLaura Gonzalez
 
El origen metafísico de las enfermedades - informe
  El origen metafísico de las enfermedades - informe  El origen metafísico de las enfermedades - informe
El origen metafísico de las enfermedades - informeMaestro Fénix
 

Similar a Neurosis y psicosis Terminos y palabras que usas en la clinica (20)

Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.
Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.
Sensopercepción y Psicofisiología de los Procesos Mentales Superiores.
 
Fisiologia y Psicologia
Fisiologia y PsicologiaFisiologia y Psicologia
Fisiologia y Psicologia
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Senso
SensoSenso
Senso
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Tarea 2 slider sensopercepcion
Tarea 2 slider sensopercepcionTarea 2 slider sensopercepcion
Tarea 2 slider sensopercepcion
 
Psiofisiologia andreina rivas
Psiofisiologia andreina rivasPsiofisiologia andreina rivas
Psiofisiologia andreina rivas
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraSensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
 
Psicofisiologia tarea2
Psicofisiologia tarea2Psicofisiologia tarea2
Psicofisiologia tarea2
 
1_5021931613685023285.pdf
1_5021931613685023285.pdf1_5021931613685023285.pdf
1_5021931613685023285.pdf
 
Senso-percepción
Senso-percepciónSenso-percepción
Senso-percepción
 
Tarea 2 senso percepción
Tarea 2 senso percepciónTarea 2 senso percepción
Tarea 2 senso percepción
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
sensopercepcion
sensopercepcionsensopercepcion
sensopercepcion
 
Slideshare Fisiologia y Conducta
Slideshare Fisiologia y ConductaSlideshare Fisiologia y Conducta
Slideshare Fisiologia y Conducta
 
El origen metafísico de las enfermedades - informe
  El origen metafísico de las enfermedades - informe  El origen metafísico de las enfermedades - informe
El origen metafísico de las enfermedades - informe
 
Yessicaseijas tarea2ppt
Yessicaseijas tarea2pptYessicaseijas tarea2ppt
Yessicaseijas tarea2ppt
 
Presentacion unidad iii (1)
Presentacion unidad iii (1)Presentacion unidad iii (1)
Presentacion unidad iii (1)
 
Senso percepción
Senso percepciónSenso percepción
Senso percepción
 

Más de Sergio A. Lopez Frosales

Teoria de roe en la orientacion vocacional
Teoria de roe en la orientacion vocacionalTeoria de roe en la orientacion vocacional
Teoria de roe en la orientacion vocacionalSergio A. Lopez Frosales
 
Psicodiagnostico de una persona con Bulimia Nerviosa
Psicodiagnostico de una persona con Bulimia NerviosaPsicodiagnostico de una persona con Bulimia Nerviosa
Psicodiagnostico de una persona con Bulimia NerviosaSergio A. Lopez Frosales
 
Normas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de ZungNormas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de ZungSergio A. Lopez Frosales
 
ENTREVISTA CLINICA A UN PACIENTE DIAGNOSTICADA CON HIPOMANIA Y PERSONALIDAD L...
ENTREVISTA CLINICA A UN PACIENTE DIAGNOSTICADA CON HIPOMANIA Y PERSONALIDAD L...ENTREVISTA CLINICA A UN PACIENTE DIAGNOSTICADA CON HIPOMANIA Y PERSONALIDAD L...
ENTREVISTA CLINICA A UN PACIENTE DIAGNOSTICADA CON HIPOMANIA Y PERSONALIDAD L...Sergio A. Lopez Frosales
 
Modificación de conducta en personas de distintas culturas
Modificación de conducta en personas de distintas culturasModificación de conducta en personas de distintas culturas
Modificación de conducta en personas de distintas culturasSergio A. Lopez Frosales
 
desensibilizacion sistematica para fobias e iras
desensibilizacion sistematica para fobias e irasdesensibilizacion sistematica para fobias e iras
desensibilizacion sistematica para fobias e irasSergio A. Lopez Frosales
 
COLECICON DE LAS TECNICAS DE RELAJACION PARA LA CLINICA EN PSICOLOGIA
COLECICON DE LAS TECNICAS DE RELAJACION PARA LA CLINICA EN PSICOLOGIACOLECICON DE LAS TECNICAS DE RELAJACION PARA LA CLINICA EN PSICOLOGIA
COLECICON DE LAS TECNICAS DE RELAJACION PARA LA CLINICA EN PSICOLOGIASergio A. Lopez Frosales
 
Teorías del aprendizaje en Modificacion de la conducta
Teorías del aprendizaje en Modificacion de la conductaTeorías del aprendizaje en Modificacion de la conducta
Teorías del aprendizaje en Modificacion de la conductaSergio A. Lopez Frosales
 
Teorías de la elección vocacional en psicometria orientada los test vocacionales
Teorías de la elección vocacional en psicometria orientada los test vocacionalesTeorías de la elección vocacional en psicometria orientada los test vocacionales
Teorías de la elección vocacional en psicometria orientada los test vocacionalesSergio A. Lopez Frosales
 
Test cabp - Prueba proyectiva (Similar al HTP)
Test cabp - Prueba proyectiva (Similar al HTP)Test cabp - Prueba proyectiva (Similar al HTP)
Test cabp - Prueba proyectiva (Similar al HTP)Sergio A. Lopez Frosales
 
Instrucciones para la aplicación de la prueba selectiva del desarrollo de denver
Instrucciones para la aplicación de la prueba selectiva del desarrollo de denverInstrucciones para la aplicación de la prueba selectiva del desarrollo de denver
Instrucciones para la aplicación de la prueba selectiva del desarrollo de denverSergio A. Lopez Frosales
 
Trastorno de la personalidad obsesivo compulsivo
Trastorno de la personalidad obsesivo compulsivoTrastorno de la personalidad obsesivo compulsivo
Trastorno de la personalidad obsesivo compulsivoSergio A. Lopez Frosales
 

Más de Sergio A. Lopez Frosales (19)

Mmpi-2 hoja de respuesta con su medida
Mmpi-2 hoja de respuesta con su medidaMmpi-2 hoja de respuesta con su medida
Mmpi-2 hoja de respuesta con su medida
 
Teoria de roe en la orientacion vocacional
Teoria de roe en la orientacion vocacionalTeoria de roe en la orientacion vocacional
Teoria de roe en la orientacion vocacional
 
Psicodiagnostico de una persona con Bulimia Nerviosa
Psicodiagnostico de una persona con Bulimia NerviosaPsicodiagnostico de una persona con Bulimia Nerviosa
Psicodiagnostico de una persona con Bulimia Nerviosa
 
Normas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de ZungNormas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de Zung
 
PSICOMETRIA CONCEPTOS BASICOS
PSICOMETRIA CONCEPTOS BASICOSPSICOMETRIA CONCEPTOS BASICOS
PSICOMETRIA CONCEPTOS BASICOS
 
ENTREVISTA CLINICA A UN PACIENTE DIAGNOSTICADA CON HIPOMANIA Y PERSONALIDAD L...
ENTREVISTA CLINICA A UN PACIENTE DIAGNOSTICADA CON HIPOMANIA Y PERSONALIDAD L...ENTREVISTA CLINICA A UN PACIENTE DIAGNOSTICADA CON HIPOMANIA Y PERSONALIDAD L...
ENTREVISTA CLINICA A UN PACIENTE DIAGNOSTICADA CON HIPOMANIA Y PERSONALIDAD L...
 
Modificación de conducta en personas de distintas culturas
Modificación de conducta en personas de distintas culturasModificación de conducta en personas de distintas culturas
Modificación de conducta en personas de distintas culturas
 
desensibilizacion sistematica para fobias e iras
desensibilizacion sistematica para fobias e irasdesensibilizacion sistematica para fobias e iras
desensibilizacion sistematica para fobias e iras
 
Método de silva
Método de silvaMétodo de silva
Método de silva
 
Ejercicios de respiracion y visualizacion
Ejercicios de respiracion y visualizacionEjercicios de respiracion y visualizacion
Ejercicios de respiracion y visualizacion
 
COLECICON DE LAS TECNICAS DE RELAJACION PARA LA CLINICA EN PSICOLOGIA
COLECICON DE LAS TECNICAS DE RELAJACION PARA LA CLINICA EN PSICOLOGIACOLECICON DE LAS TECNICAS DE RELAJACION PARA LA CLINICA EN PSICOLOGIA
COLECICON DE LAS TECNICAS DE RELAJACION PARA LA CLINICA EN PSICOLOGIA
 
Teorías del aprendizaje en Modificacion de la conducta
Teorías del aprendizaje en Modificacion de la conductaTeorías del aprendizaje en Modificacion de la conducta
Teorías del aprendizaje en Modificacion de la conducta
 
Teorías de la elección vocacional en psicometria orientada los test vocacionales
Teorías de la elección vocacional en psicometria orientada los test vocacionalesTeorías de la elección vocacional en psicometria orientada los test vocacionales
Teorías de la elección vocacional en psicometria orientada los test vocacionales
 
Antecedentes clínicos ejemplo
Antecedentes clínicos ejemploAntecedentes clínicos ejemplo
Antecedentes clínicos ejemplo
 
Reacciones clínicas del estrés
Reacciones clínicas del estrésReacciones clínicas del estrés
Reacciones clínicas del estrés
 
tipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologiatipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologia
 
Test cabp - Prueba proyectiva (Similar al HTP)
Test cabp - Prueba proyectiva (Similar al HTP)Test cabp - Prueba proyectiva (Similar al HTP)
Test cabp - Prueba proyectiva (Similar al HTP)
 
Instrucciones para la aplicación de la prueba selectiva del desarrollo de denver
Instrucciones para la aplicación de la prueba selectiva del desarrollo de denverInstrucciones para la aplicación de la prueba selectiva del desarrollo de denver
Instrucciones para la aplicación de la prueba selectiva del desarrollo de denver
 
Trastorno de la personalidad obsesivo compulsivo
Trastorno de la personalidad obsesivo compulsivoTrastorno de la personalidad obsesivo compulsivo
Trastorno de la personalidad obsesivo compulsivo
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Neurosis y psicosis Terminos y palabras que usas en la clinica

  • 1. NEUROSIS Y PSICOSIS DOCENTE: IMELDA INDIRA TORRES 2014 SergioAntonioLópezRosales UHISPAMSEDE GRANADA.PSICOLOGÍA IV AÑO 14/06/2014
  • 2. FRICCIONES:DESLIZAMIENTO EN LA PIEL QUE CAUSA DAÑOY DOLOR CONOCIDASCOMO RASPADURAS. Definicióndesensopercepciones Son todos aquellos estímulos que recibimos a través de los órganos de nuestros sentidos que se llaman sensaciones y que para se convierten en respuestas para proyectar posteriormente un conocimiento. CENESTESIA Conjunto de sensaciones que percibimos en nuestros órganos internos y que proporcionan un conocimiento más o menos consciente del estado general y funcionamiento del propio cuerpo. La cenestesia (del griego κοινός /koinós/ "común" y αἴσθησις /aísthesis/ "sensación", "sensación en común") es la denominación dada al conjunto vago de sensaciones que un individuo posee de su cuerpo, sensaciones principalmente relacionadas con la interiocepción, dadas por sus órganos internos en las cuales no intervienen ni el sentido del tacto, ni el olfativo, ni el auditivo, ni el de la vista SensibilidadTérmica: Las recepciones al dolor solo se estimulan con el frío o calor intensos. En tales casos, la sensación que se percibe es de dolor, no de temperatura. Los receptores específicos del calor aun no han sido identificados, aunque hay experimentos psicofisíologicos que sugieren su existencia; por el momento, se considera que consisten simplemente en terminaciones nerviosas libres. Los impulsos originados por el calor se transmiten por fibras sensoriales del tipo C. El receptor del frío ya ha sido identificado y es una pequeña terminación nerviosa dotada de puntas que sobresalen en la cara inferior de las células de la capa basal de la epidermis. Los impulsos procedentes de estos receptores son transmitidos por fibras sensoriales del tipo A los receptores del frío son 3 a 10 veces más numerosos que los del calor, y su densidad es de 15 a 25 por cm2 en los labios y de 3 a 5 por cm2 en los dedos de las manos. b) Sensibilidadtérmica. Es la sensibilidad de tu piel al frío o al calor, y a los cambios de temperatura. Por ejemplo cuando entras a la cocina y tocas una olla caliente con arroz para ver si está caliente la comida. Sensibilidaddolorosa. Es un mecanismo de protección de tu piel para percibir estímulos potencialmente dañinos. Como por ejemplo cuando alguien te pellizca, te hiere o te punza con una aguja, tu piel transmite a tu cerebro sensibilidad dolorosa para que te des cuenta y elimines la
  • 3. FRICCIONES:DESLIZAMIENTO EN LA PIEL QUE CAUSA DAÑOY DOLOR CONOCIDASCOMO RASPADURAS. causa del dolor por ejemplo apartando tu brazo. Sin esta sensibilidad nos estaríamos hiriendo y lastimando todo el tiempo sin darnos cuenta. Sensibilidadgustativa: Cosasque afectanel gusto: Temperamento: Las bebidas frías y alimentos fríos pueden causar brotes del gusto menos sensibles, según KidsHealth. Por ejemplo, si comes un pedazo de hielo que se ha hecho a partir de jugo, no parece saber tan dulce como el jugo. Salud: el resfriado común, sinusitis, alergias y otros problemas nasales que alteran el sentido del olfato pueden causar una pérdida de sabor. Mayo Clinic señala que las enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson también pueden afectar a tu sentido del gusto y del olfato. Las enfermedades como la esclerosis múltiple que afectan el sistema nervioso central también puede ser un problema para tu paladar. Además, la caries dental, la enfermedad de las encías y fumar puede alterar todo el sentido del gusto. Vejez: Debido a la disminución del número de papilas gustativas, las personas mayores a menudo no tiene ganas de comer porque los alimentos no saben tan bien como sabían en el pasado Medicación: los cambios en los gustos son comunes durante la quimioterapia. Esto puede ser el resultado de daño a las células en la boca o por los medicamentos que se están dispersos en los tejidos de la boca. Los alimentos dulces no pueden tener un sabor tan dulce como lo tenían anteriormente. Los alimentos agrios y amargos pueden tener un sabor más fuerte. Radioterapia: La radioterapia puede afectar el sentido del gusto, ya que puede dañar las glándulas salivales y provocar sequedad bucal. La saliva es esencial para la capacidad de probar, ya que se mezcla con la comida en la boca y estimula las papilas gustativas. Es cuando percibes los sabores de tal forma que llega a hacer molesto ya que los azucares y sales son intensas en varias secciones de la lengua ¿QUE SON LOS TRASTORNOS DE LASENSOPERCEPCIONES?
  • 4. Los trastornos de sensopercepciones son defectos en la organización de los Datos sensoriales. El modo más común de que se produzca una alteración de la sensopercepciones es una lesión en cualquiera de las estructuras nerviosas comprometidas con esta función. Los trastornos de las sensopercepciones se clasifican en dos grupos: 1- DISTORSIONES SENSORIALES. Una distorsión sensorial consiste en la percepción de un objeto real pero Modificado en alguna de sus cualidades. No es un trastorno muy común. Hay varios tipos: 1.1. De la forma. Se distorsiona la forma del objeto. Se perciben los objetos más pequeños de lo que realmente son y a esto se le denomina mocropsia. La macropsia en el que el objeto se percibe con un tamaño más grande que el tamaño real. La pomopsia es el percibir un objeto a tamaño constante independientemente de la distancia que medie entre el observador y el objeto. La dismegalopsia consiste en que los objetos se perciben torcidos. La metamorfosis: la percepción de los objetos sufre una mutación (deformación) constante En cuanto a su forma. Estos (los de la forma) aparecen en cuatro tipos de trastornos: - En lesiones en el lóbulo temporal. - En delirios febriles infantiles. - En las crisis epilépticas. - En las psicosis esquizofrenias agudas. 1.2. De la cualidad. Son distorsiones producidas por una invasión de colores que tiñen la percepción. - Cloropsia en el que los objetos se perciben de color verde. - Xantopsia, la percepción se tiñe de color amarillo. - Eritropsia, en el que la percepción se tiñe de color rojo. Es un síntoma producido por la ingesta de tóxicos básicamente alucinógenos. 1.3. De la intensidad. - Hiperestesia, la intensidad perceptiva aparece aumentada. - Hipoestesis, la intensidad perceptiva aparece disminuida. - Intensidad selectiva, unas veces aparece la intensidad aumentada y otras
  • 5. Disminuida. 1.4. De incorporación afectiva. Se modifican las afecciones ante determinadas conductas. 2- ERRORES SENSORIALES. 2.1. Ilusión. Consiste en la percepción equivocada o errónea de cualquier estimulo sensorial, consiste en una transformación del objeto a percibir, falsificamos el estimulo que desprende el objeto. Para que exista una ilusión tiene que haber siempre un objeto real. No es por si misma un síntoma psicopatológico. Consiste en una interpretación errónea de un objeto sensorial. Existen unas condiciones que favorecen la aparición de este fenómeno: - La falta de atención del sujeto, es decir, interpretamos erróneamente a causa de una distracción momentánea. - Puede ser fruto de otro síntoma psicopatológico. Por ejemplo, por disminución del nivel de conciencia. - El estrés emocional de la persona, persona cansada, miedo, soledad... - La ambigüedad del objeto a percibir. 2.2. Alucinación. Es un síntoma psicopatológico bastante grave. Consiste en la percepción de algo que no existe y se considera como real, es decir, es una percepción sin objeto siempre es patológico. Tiene tres características definitorias: - Se perciben con la misma claridad que una percepción real. - Siempre se tiene que percibir en el espacio exterior, siempre tiene proyección espacial. - La persona esta absolutamente convencido de que lo que percibe es verdadero y real. Cuando falla alguna de estas tres cosas ya no sería alucinación. Clasificación de las alucinaciones. Se clasifican en función del sentido de las cuales son percibidos: - Visuales, falsa percepción visual. Pueden variar mucho en cuanto a temática y complejidad. - Auditivas, consiste en una falsa percepción auditiva que al igual que las visuales también varían en cuanto a complejidad por ejemplo silbidos, palabras sueltas,... Existen dos muy frecuentes: �� Fenómenos imperativos, la persona escucha una voz que le ordena a actuar de una determinada manera, incluso en contra de su voluntad.
  • 6. �� Alucinación auditivas auto referenciales, el sujeto percibe a dos o más personas hablando de él y generalmente no hablando bien. - Gustativas y olfativas, falsa percepción del gusto y del olfato. La alucinación gustativa más común suele ir asociada a los delirios de envenenamiento y la comida y todo lo que ingiere le sabe a veneno. La alucinación olfativa más común suele estar asociada a los delirios de putrefacción, en el que la persona cree que se le pudre un órgano y lo huele. - Táctiles, es una falsa percepción táctil. Por ejemplo, sensaciones de frío, de calor, de humedad. Puede estar asociada a los delirios electrizantes (personas que sienten descargas). - Cenestésicas o de sensibilidad interna, suelen ser de tipo visceral, por ejemplo que le faltan órganos internas, que tienen diferentes tamaño los órganos. El problema de la alucinación es que la persona pierde el control sobre la capacidad de diferenciar el mundo interno del externo (lo que es la realidad de la fantasía que tiene). Esta diferenciación de lo que es interno y externo es una capacidad que se adquiere, se aprende. 2.3. Pseudoalucinación o alucinación psíquica. No es propiamente dicha una alucinación porque no tiene proyección espacial sino que la persona la percibe dentro de si mismo. Son imágenes mentales percibidas de forma nítida, clara y experimentada como reales. Tienen un carácter involuntario. 2.4. Alucinosis. Es un síntoma similar a la alucinación y consiste en una percepción nítida y clara con proyección espacial. Carece de juicio de realidad, es decir, que la persona sabe que no es real la imagen que esta viendo. Se produce siempre por consumo de alucinógenos. 2.5. Síndrome de automatismo mental. Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente. Publicado: 2005. Descrito por Clerambault. Se caracteriza por tres cosas, primero porque la persona sufre de una gran cantidad de alucinaciones visuales y auditivas, en segundo lugar como consecuencia de estas alucinaciones o unidas a ellas se produce un triple automatismo (a nivel motor, ideado y verbal) la persona actúa, piensa y habla de forma automática, robotizada, como si alguien la ordenara que lo hiciera así, y en tercer lugar el individuo siente un desdoblamiento de su pensamiento, su pensamiento se repite tanto interna como externamente. QUE ES HIPERESTESIA
  • 7. Aumento anormal y doloroso de la sensibilidad táctil QUE ES ACELERACIÓNDE LAPERCEPCIÓN Es una cuestiónlógicalaaceleraciónde lapercepcióndel pasodel tiempo.Nuestramente utiliza como referencia el tiempo que llevamos vivido o mejor dicho el tiempo del cual tenemos memoria. Así, cuantomás grandessomos,cada año que pasaes una fracciónde tiempomenor comparándolaconlo que hemosvivido.Parahacerlomássimple,unañode nuestraprimera infanciaresultabaunaeternidad. Unosañospasados loscuarentasólorepresentaunapequeña fracciónde nuestrotiempo Hipoestesia 1. nombre femenino MED Disminución patológica de la sensibilidad. Se denomina Hipoestesia a la percepciónpor debajo de la normal a la respuesta de una estimulación nerviosa, bien sea secundaria a un estímulo doloroso, térmico o táctil. Es una palabra derivada del griego hypo, debajo, y aisthesis, sensibilidad. Anestesia Ausencia temporal de la sensibilidad de una parte del cuerpo o de su totalidad provocadapor la administración de una sustancia química, por la hipnosis o como causa de una enfermedad. Parestesia 1. nombre femenino Sensación o conjunto de sensaciones anormales de cosquilleo, calor o frío que experimentan en la piel ciertos enfermos del sistema nervioso o circulatorio.
  • 8. Parestesia Sensación de hormigueo, adormecimiento, acorchamiento, etc., producido por una patología en cualquier sector de las estructuras del sistema nervioso central o periférico Tipos de parestesia[editar]  Parestesia de Berger: parestesia de piel,2 trastorno que afecta principalmente a personas jóvenes, caracterizado por hormigueo, escozor o debilidad y pérdida de sensibilidad en las piernas, sin signos de enfermedad orgánica.  Sinagesia3 o parestesia de Jacques-Laurent: mioclonía de los músculos extrínsecos de la lengua (geniogloso, estilogloso, hiogloso y palatogloso) asociada a neuropatías leves relacionadas con algunos antiinflamatorios noesteroideos, disfunción de la articulación temporomandibular, enfermedades en las que se observa disfunción cognitiva y episodios psicológicamente traumáticos.  Parestesia de Bernhardt: también llamada meralgia parestésica o síndrome de Roth- Bernhardt. Es una afección caracterizada por trastornos sensitivos en la región innervada por el nervio femorocutáneo, consecutiva a una enfermedad infecciosa, intoxicación por alcohol, diabetes y traumatismos.4 Causas[editar] El entumecimiento y el hormigueo tienen muchas causas posibles, entre las que se encuentran:  Tabes dorsal.  Neuropatia periférica.  Radiculopatia.  Estenosis espinal.  Esclerosis múltiple.  Atrofia muscular espinal.  Mielitis transversa.  Neuritis.  Herpes zóster.  Síndrome compartimental.  Enfermedad de Tay-Sachs.  Espasticidad.
  • 9.  Siringomielia.  Síndrome de dolor regional complejo.  Fibromialgia.  Permanecer en la misma posición sentado o parado por un tiempo prolongado.  Ataque de pánico.  Lesión del nervio particular que alimenta la parte del cuerpo en donde se experimenta dicha sensación. Si una persona tiene, por ejemplo, una lesión en el cuello, puede experimentar la sensación en cualquier sitio a lo largo del brazo o la mano. De modo similar, una lesión en la parte baja de la espalda puede causar ciática: una sensación de entumecimiento u hormigueo en la parte posterior inferior de la pierna.  Falta de irrigación sanguínea en el área. Por ejemplo, la acumulación de placa a causa de aterosclerosis en las piernas puede causar dolor, entumecimiento y hormigueo al caminar (se denomina claudicación).  Presión sobre los nervios espinales, como la que causa un disco herniado.  El síndrome del túnel carpiano puede causar entumecimiento u hormigueo en las muñecas, dedos, manos o antebrazos.  Ciertas enfermedades, incluyendo diabetes, hipotiroidismo (bajo nivel de actividad de la glándula tiroides), esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, convulsiones o dolores de cabeza de tipo migraña.  Cambios en los electrolitos, como niveles anormales de calcio, potasio o sodio en el cuerpo.  Deficiencia de vitamina B12.  Accidente isquémico transitorio (AIT) o accidente cerebrovascular.  Ciertos medicamentos.  Acción tóxica sobre los nervios, como la del plomo, el alcohol o el tabaco.  Radioterapia.  Consumo de drogas psicotrópicas (por ejemplo, LSD).  Estados de ansiedad.  Daños en la mielina (células de glía que forman vainas alrededor de los axones neuronales y permiten el aislamiento y el paso del impulso nervioso). Síntomas[editar] Generalmente, la persona no se da cuenta fácilmente de cuando sucede. La parte afectada se entumece y se queda rígida pero flexible, siendo muy difícil poner en funcionamiento normal partes que se mueven gracias a las articulaciones. Se presenta una sensación de aumento de
  • 10. densidad muscular, seguida de un hormigueo continuo, agudo y que se vuelve mordaz al apoyar la zona afectada sobre una superficie dura o blanda y que se extiende a todo un pie, mano, brazo o pierna del cuerpo. Cuando empieza a desaparecer, lo que se logra esforzándose en hacer funcionar la extremidad, las sensaciones de sobredensidad y hormigueo se reducen hasta desaparecer, seguidas de una sensación de frío que se extiende por los terminales nerviosos y que gradualmente se reajusta a la temperatura del resto del cuerpo. ILUSIONES 1. El término ilusión se refiere a una percepción o interpretación errónea de un estímulo externo real. Por ejemplo, ver un animal donde sólo hay vegetación o interpretar una sombra en una calle oscura como si fuera una persona. Este tipo de interpretaciones ha llevado a muchos autores a definir las ilusiones como el resultado de la combinación de poca claridad perceptiva y un estado emocional intenso. Otro tipo de ilusiones son las conocidas como ilusiones ópticas y las pareidolias. Aunque cualquier persona puede experimentar ilusiones sin que ello suponga un estado patológico, algunos trastornos psicológicos pueden incluir ilusiones patológicas. Por ejemplo, una persona con psicosis y la idea delirante de que un grupo de personas está planeando su muerte, al oír una conversación cualquiera entre un grupo de desconocidos, podría escuchar su nombre y los planes para asesinarlo.
  • 11. Metamorfosis La metamorfosis —del griego μετα- (meta), que indica alteración, y μορφή (morphè), forma— es un proceso por el cual un objeto o entidad cambia de forma; equivale, a grandes rasgos, a la raíz latina que ha dado transformación en las lenguas romances. Transformación- Metamorfosis: Cambio irreversible. El término puede referirse a los siguientes conceptos:  Metamorfosis, proceso biológico que experimentan las crías de ciertos animales antes de llegar a la adultez.  El proceso geológico que transforma las rocas inyectándoles energía, pero éste es un uso poco común y poco recomendable, porque para este concepto es más usado el término metamorfismo.  La metamorfosis, libro de FranzKafka, que describe la transformación de Gregor Samsa en un gigantesco insecto.  Las metamorfosis, poema de Ovidio que narra la creación del mundo y las historias de los héroes de la mitología grecolatina  Las metamorfosis, libro de Apuleyo que narra las desventuras de un joven transformado mágicamente en asno.  Metamorfosis, un álbum del grupo Efecto Mariposa.  Metamorfosis, un truco de magia.  Metamorfosis, serie de obras de Joan Miró. ALTERACIONES DEL ESQUEMA CORPORAL Entre las alteraciones del esquema corporal se describen las somatoagnosias. La autopognosia es la incapacidad para reconocer partes del propio cuerpo, del cuerpo de otros o de figuras y también de señalarlas y denominarlas (no confundir con afasia). En la agnosia digital no se distinguen entre si los propios dedos, en la agnosia derecha-izquierda, está afectada la diferenciación entre ambos lados Existen varias maniobras para explorar el esquema corporal: Partes del cuerpo. Pedir al niño que identifique partes de su cuerpo que el examinador va señalando. A los dos anos el niño utiliza el lenguaje y sabe que algunas partes de su cuerpo tienen nombre.
  • 12. Diferenciación derecha-izquierda. Un niño de 6 años sabe cuál es su derecha y su izquierda. Benton ha diseñado pruebas de dificultad creciente para evaluar esta función (2). Agnosia digital. Antes de los 2 años, los niños saben que tienen dedos en manos y pies, aunque desconocen su número, el conocimiento de los números 1 al 5 y 5 al 10 evoluciona con el conocimiento de los dedos. Después de los 4 años, los dedos se utilizan para contar, sumar y restar. Nociones perceptivas Existen muchas pruebas para explorar la orientación espacial del niño. El tablero de Terman y Merril consta de tres figuras: triangulo, circulo y cuadrado, que deben ser encajados en sus contornos respectivos, registrándose el tiempo empleado y la colocación correcta. Las figuras de Gesell pueden ser muy utiles al respecto. Prensión y manipulación Como pautas generales sobre la prensión: a los 4 meses es palmar, a los 10, digital con el índice extendido y hacia los 12 meses hay correcta aposición del pulgar. a los 15, la liberación prensil es correcta, de los 15 a los 18 meses la prensión de lápiz y cuchara es más bien palmar y a los 3 años se adquiere la correcta prensión (1). En lo referente a la manipulación; a los 4 meses es capaz de alcanzar objetos; los 6 muestra movimientos bimanuales y simétricos; a los 10 manifiesta ser unidiestro; a los 12 es capaz de pasar las hojas de un libro; a los 15, de pie o sentado, tira, arrastra y traslada objetos, come algunas cosas por si solo, coopera al vestirlo y hace torres con 6 cubos; a los 3 anos hace torres con 9 cubos e inicia actividades por si mismo como lavarse, secarse las manos, intenta ponerse los zapatos (1). Coordinación visoespacial y viso motriz La incapacidad para analizar complejas constelaciones de estímulos o para traducir percepciones en acciones motoras adecuadas, es propia de la enfermedad cerebral. La capacidad del nivel viso perceptivo se explora por medio de test que exijan el reconocimiento de figuras fragmentadas o escondidas. La capacidad viso constructiva por medio de la construcción de figuras tridimensionales. El Test gestáltico viso motor de Bender aporta valiosa información acerca del funcionamiento de dicho nivel (3).
  • 13. Percepciones ilusorias’ Usted percibe objetos que nadie ve. El tropezarse con el pie de cierta manera es para usted una señal de que su carrera va por buen camino. Una broma en la oficina es la prueba de que están conspirando contra usted. Siente una necesidad urgente de poner todo en su lugar preciso. ¿Será que llegó el momento de pedir una cita con el psiquiatra? No se asuste. Usted no es (necesariamente) esquizofrénico, obsesivo compulsivo o cualquiera de los otras patologías psiquiátricas. Usted es solamente un inversionista mal informado en un mercado riesgoso, o el sobreviviente afortunado de un accidente de carro, un estudiante que acaba de entrar a la universidad o quizás un pescador primitivo del pacífico sur. Una nueva investigación llevada a cabo por Adam Galinsky en el Kellogg School of Management de Northwestern University en Evanston, Illinois en colaboración con Jennifer Whitson de la Universidad de Texas en Austin explicaporqué algunas personas se sienten atraídas por la superstición, los rituales y las teorías conspirativas. El estudio publicado en la revista Science sostiene que en general las personas buscan darle sentido e imponer un orden a un mundo lleno de incertidumbrebuscando alcanzar un sentimiento de poder y control. Esta búsqueda de estructura puede a veces llevarnos a engañarnos a nosotros mismos viendo y creyendo cosas que simplemente no existen. “Estábamos interesados en aquellos que dicen haber visto a la Virgen María en manchas de telas o que creen en teorías conspirativas acerca del asesinato de Kennedy”, sostiene Galinsky. “Estos pueden parecer fenómenos distintos pero tienen en común el hecho de encontrar relaciones significativas y coherentes en estímulos sin ninguna conexión. Todas estos fenómenos son reducibles al mismo proceso” A través de una serie de 6 experimentos los investigadores mostraron que los individuos que sienten que carecen de control eran más propensos a ver imágenes que no existen en la realidad, a percibir conspiraciones y creer en supersticiones. “Mientras menos control las personas sienten que tienen sobre sus vidas más tendencia tendrán a intentar obtener ese control a través del pensamiento”, afirma Galinsky.
  • 14. Alucinación Alucinación Mis ojos en el momento de las apariciones por August Natterer, un artista alemán que creó numerosos dibujos de sus alucinaciones. Clasificación y recursos externos CIE-10 R44 CIE-9 780.1 DiseasesDB 19769 MedlinePlus 003258 MeSH D006212 Aviso médico Una alucinación es una percepción que no corresponde a ningún estímulo físico externo. Sin embargo, la persona siente esa percepción como real. Por ello, la alucinación es considerada como una pseudo-percepción dada la ausencia de un estímulo externo. En ese sentido es distinta de la ilusión, que es una percepción distorsionada de un estímulo externo efectivamente existente. Las alucinaciones pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial - visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil, proprioceptiva, equilibrioceptiva, nociceptiva,
  • 15. termoceptiva o varias mezcladas. Jean Étienne Dominique Esquirol fue el primer psiquiatra que utilizó el término con su significado actual en la década de 1830, si bien se empleaba desde el siglo XVI para designar a «una mente que divaga».1 La alucinación como experiencia es de interés para varias ciencias tales como la neurología, la psicología y la psiquiatría. Como tal la alucinación es una palabra recurrentemente mencionada en trastornos tales como algunas variantes de la esquizofrenia, aunque técnicamente aparece también mencionada en experiencias místico-religiosas, y así también como parte del consumo de drogas y estupefacientes al igual que la presencia de cáncer y también en los trastornos del sueño. Por ejemplo existen las alucinaciones floridas que se asocian usualmente con el uso de drogas,al alcoholismo (ver Delírium trémens) privación delsueño o trastornos neurológicos. Sin embargo, hay estudios que muestran que las experiencias alucinatorias son comunes en la población general (en EE.UU.). Se ha informado2 que cerca del 10% de la población experimenta alucinaciones leves o sutiles. Una encuesta más reciente y mucho más completa y amplia3 con un número de personas cercano a 13.000 reveló que 39% de las personas afirman experimentar experiencias alucinatorias vívidas y severas, no necesariamente vinculadas con el uso de drogas. Lasalucinaciones acústicas o auditivas también existen. Existen diferentes aproximaciones teóricas a la causa de las alucinaciones. El mayor peso lo tienen teorías de orden biológico que postulan deficiencias en el funcionamiento normal del cerebro y de las conexiones sinápticas entre células ciliadas y las presentes en el tallo encefálico y en los lóbulos occipital-temporal. Se piensa que es de particular importancia el neurotransmisor dopamina en estas disfunciones.4 Una explicación más sencilla se refiere a alucinaciones originadas por el propio funcionamiento de nuestro sistema perceptivo. Así hay que comprender que la sensación percibida es una construcción del cerebro a partir del estímulo físico de entrada. Por ello, a veces el cerebro construye sensaciones erróneas cuando no debería hacer nada. Por ejemplo, algunas personas que tienen un defecto en la retina, por enfermedad o accidente, empiezan a ver objetos dentro de esa zona físicamente ciega llamada escotoma. Esto es así porque al no haber señal desde la retina, el cerebro se halla ante el dilema de borrar la zona visual dañada o empezar a rellenarla de forma impredecible. Otro ejemplo de alucinación se da en el caso de miembros amputados en los que el paciente empieza a experimentar miembros fantasmas: los sigue sintiendo a pesar de que ya no los tiene. Esto es así por la misma razón que el escotoma: el cerebro se halla ante el dilema de "amputar" funcionalmente el área del cerebro encargada del miembro amputado o rellenarlo de forma imprevisible. Por lo general las alucinaciones no se analizan como un aspecto separado sino dentro de un cuadro más general de trastornos relacionados a estos episodios alucinatorios.
  • 16. Ejemplo de Alucinaciones Ejemplo de alucinación: Un niño alucina con ver extraterrestres justo después de ver una película sobre el tema, el niño afirma con seguridad haber visto un extraterrestre salir de entre los arbustos de su patio, al describir a la criatura resulta un vivo retrato del personaje de la película. Tal vez sea que la viva imaginación del niño creó la imagen vívida de esta criatura, o tal vez si había alguien o algo en los matorrales pero el cerebro del chico asocio la imagen que vio con el recuerdo mas reciente y atemorizante que encajaba con la imagen de lo que vio. La amígdala es la zona del cerebro que se encarga de los recuerdos primitivos, estos recuerdos primitivos son los que hacen que la persona sienta un miedo o peligro inconciente hacia alguien o algo. Por eso el niño al ver algo salir o moverse entre los matorrales sintió miedo y de inmediato su cerebro lo asocio con la imagen que lo acababa de atemorizar, proyectando la imagen del ser y distorsionando los sonidos ambientales hasta hacerlos sonar como los que escuchó en la película. Todo esto es un engaño que el cerebro del niño formó para alertarlo de que podría estar en peligro, y al relacionar el miedo con algo que el niño conoce el niño tendría más probabilidades de sobrevivir a un hipotético ataque. El cerebro también puede dar lugar a alucinaciones táctiles, olfativas etc., por eso el niño afirmó que el extraterrestre olía a carroña y que al huir de él alcanzó a sentir lo frío de sus garras rasgando su espalda. Puede ser que los rasguños sean reales, o pueden ser producto de su imaginación como todo lo demás, pero lo que es real es la sensación de dolor que el niño sintió, ya que la mente es tan poderosa que puede mandar señales de verdadero dolor en zonas que no han sido afectadas, al igual que toda clase de sensaciones que han sido almacenadas previamente en la memoria o en el subconsciente. Por eso las personas pueden oler, ver paladear, sentir y escuchar cosas que no existen o que ya no existen en un determinado momento y sin estar en contacto con ellas.
  • 17. Las alucinaciones se dan especialmente en las personas con esquizofrenia, es las personas con alguna clase de demencia o trastorno mental, como los psicópatas, los psociópatas, las personas muy imaginativas, las que son o fueron toxicómanas, las personas con enfermedades mentales y algunas físicas degenerativas. Personas mayores, niños pequeños, y personas muy susceptibles. Las alucinaciones también son síntomas de muchas enfermedades, y de muchas intoxicaciones por eso es muy importante determinar el tipo de alucinación y que es lo que la provoca para según su caso tratar al paciente y darle el medicamento necesario. En muchas ocasiones se les prescribe dependiendo de la causa, tranquilizantes y antialucinogenos. Cuando las alucinaciones dañan o impiden el normal desenvolvimiento de la persona o afectan a terceros, entonces es necesario internar al enfermo. Estos últimos casos se dan especialmente en pacientes cuyas alucinaciones los llevan a matar o a destruir o destruirse, como pueden ser algunos casos de esquizofrenia, de demencia o en los psicópatas. En las personas normales las alucinaciones pueden desatarlas una tragedia o perdida. Entonces para poder lidiar con el dolor la persona alucina al ser querido o al objeto que acaba de perder. Generalmente estas alucinaciones se van disminuyendo según va aceptando su perdida la persona. Cuando las personas están solas y estresadas suelen alucinar con alguien o algo. Esta persona suele hablarles y en muchos casos guiarlos o aconsejarlos. Puede ser alguien conocido o alguien a quien nunca han visto y la mayoría de las veces no se dan cuenta de que a quien ven no es real, sino hasta que recuerdan que están solos o terminan o llegan a donde debían ir.
  • 18. Parafrenia Parafrenia es un trastorno mental caracterizado por un sistema organizado de ideas delirantes paranoides, con o sin alucinaciones sin deterioro de la inteligencia o de la personalidad. Este trastorno también se distingue de la esquizofrenia por una menor incidencia hereditaria, inadaptación menos premórbida, y una tasa más lenta de progresión. El inicio de los síntomas ocurre generalmente tarde en la vida, cerca de los 60 años. La prevalencia de la enfermedad entre los ancianos es de aproximadamente 2-4% Parafrenia no se incluye ni en el DSM-IV y la CIE-10; psicoterapeutas suelen diagnosticar a los pacientes que se presentan con parafrenias como de psicosis atípica, trastorno delirante, psicosis no se especifica lo contrario, los trastornos esquizoafectivo y estados persistentes de persecución de los adultos mayores. Recientemente terapeutas también se han clasificando Parafrenia como muy tarde-inicio de la esquizofrenia Posibles causas Neurológico Parafrenia se asocia a menudo con un cambio físico en el cerebro, tal como un tumor, accidente cerebrovascular, dilatación ventricular, o proceso neurodegenerativo. La investigación que examinó la relación entre las lesiones cerebrales orgánicos y el desarrollo de los delirios sugirió que "las lesiones cerebrales que conducen a la disfunción subcortical podrían producir delirios cuando elaborado por una corteza intacta." Psicosis crónica o prolongada En toda comunidad de refugiados puede haber personas con psicosis crónica.Cuando repares en ellas por primera vez, tal vez te parezca que padecen psicosis aguda.Tales personas,si no reciben tratamiento, pueden tener muchos más episodios psicóticos agudos,con lo que a la larga se resentirán su vida familiar y su rendimiento en el trabajo o la escuela.Es necesario identificar a los refugiados que padecen psicosis crónica.Así podrás ocuparte de su enfermedad de manera que puedan seguir viviendo con su familia, continúen trabajando y pasen el menor tiempo posible en el hospital. A veces, incluso cuando ya no presentan psicosis aguda,siguen comportándose estas personas de manera extraña: parecen desconectadas de la realidad o tienen ideas extrañas que no son verdad. Por ejemplo,se creen Dios o un rey. A veces están persuadidas de que la gente quiere hacerles daño.Con frecuencia oyen voces y ven o huelen cosas que no existen.Dicen,por ejemplo,que oyen la voz de un antepasado suyo,ya difunto, que les habla desde fuera de la cabeza. En ocasiones se unen a la conversación y parecen hablarsea sí mismas. En la mayoría de las culturas,se llama desconsideradamente «locas» o «chifladas» a las personas que padecen esta enfermedad.Ose las evita porque se piensa que están poseídas o que dan mala suerte o que son peligrosas.Sin embargo,estas personas sufren una enfermedad del cerebro.Aunque todavía se desconoce la causa de esta enfermedad,el tratamiento puede con frecuencia serles de gran ayuda.Los refugiados que la padecen no son malas personas,siendo más probable que otros los perjudiquen o engañen a ellos que el que ellos perjudiquen o engañen a los demás.
  • 19. Hay quienes llaman «locos» o «chiflados» a los que padecen psicosis crónica Los síntomas principales de la psicosis crónica son: • ideas falsas; • oir voces o ver u oler cosas que no existen; • hablar con mucha rapidezo con mucha lentitud: • hablarse a símismo o hacer comentarios extraños a otros; • volverse retraído o sobreexcitado; • comportamiento raro como hacer señas con las manos,gritar,recoger cosas inútiles o tener en lo religioso un comportamiento anormal respecto de la propia cultura; • dificultad para dormir o sueño alterado: • perturbarse o asustarse fácilmente ante relaciones íntimas o responsabilidades personales. Es frecuente que las personas que tienen esta enfermedad la padezcan hasta el final de su vida. Cómo reconocer a las personas que padecen psicosis crónica 1. Averigua si la persona presenta síntomas de enfermedad psicótica crónica.Pregunta cuando aparecieron los síntomas.¿Se la ha hospitalizado o tratado alguna vez por psicosis aguda? ¿Qué sucesos pueden haber provocado esos episodios agudos o hecho que empeoraran los síntomas? ¿Qué tratamientos han ayudado a aliviar los síntomas? 2. Haz una lista de todas las veces que la persona ha sido hospitalizada y del tipo de tratamiento que se le dio. 3. Haz tú mismo a la persona estas preguntas: «¿Oye usted voces cuando está sólo?»
  • 20. En la afirmativa,pregúntale:«¿Le han dicho a usted alguna vez esas voces que se haga algún daño a sí mismo o a otros?» Si responde que sí,pregúntale:«¿Le han dicho alguna vez que se quite la vida a símismo o a otros?» Determina lo peligrosa que es la situación apreciando la probabilidad de que la persona siga las órdenes que le dan las voces. 4. Determina si la psicosis se debe a una depresión (véase la página 45).En tal caso,trata la depresión. 5. Al igual que la psicosis aguda,la psicosis crónica puede tener causas orgánicas.Hazde manera que los que presentan síntomas psicóticos sean examinados por un médico o una enfermera en el centro de salud. 6. Averigua en qué aspectos la psicosis ha dificultado a la persona trabajar normalmente en su casa o en la escuela u ocupar un empleo.Pregunta a la familia en qué aspectos queman que mejorase la persona. Cómo ayudar a las personas que padecen psicosis crónica Elabora un plan de tratamiento para un período prolongado con los objetivos siguientes: • Mantener a la persona fuera del hospital impidiendo que la psicosis aguda vaya a más. • Protegerla de todo peligro. • Hallar maneras de tenerla ocupada:trabajando,yendo a la escuela o ayudando a otros. • Educar a la familia y a la comunidad para que no se muestren enojados con el paciente ni lo insulten o hagan sufrir.Hay que explicarles que la persona padece una enfermedad que es la causa de su comportamiento extraño. Para alcanzar esos objetivos puedes hacer lo siguiente. 1. Gánate la confianza del paciente.Las personas con psicosis crónica pueden ser muysuspicaces.En tal caso,discute abiertamente el problema con la persona afectada.Actúa en forma calmada y amistosa. Es más importante visitar a la persona con frecuencia que dedicarle mucho tiempo.Procura tener con ella reuniones breves pero frecuentes,al menos una vez por semana.Tal vez la persona no resista más de 15 minutos de reunión contigo.Colabora con ella para ayudarla a evitar personas ysituaciones que empeoren los síntomas. 2. Haz un plan para tenerla ocupada.Para ello ponte de acuerdo con el paciente y con su familia.Quien no tiene nada que hacer será presa de dificultades y problemas.La inactividad puede también hacer que empeoren los síntomas.Encuentra un trabajo o actividades que la persona pueda y desee hacer. 3. Ayuda al paciente de psicosis crónica a dejar de consumir alcohol o drogas.Las drogas y el alcohol harán que empeoren los síntomas psicóticos ydificultarán el tratamiento. 4. Si el paciente está de acuerdo, habla con los miembros principales de su familia,con su empleador y con personas religiosas influyentes.Diles que la persona tiene una enfermedad ynecesita su apoyo, sugiriéndoles maneras sencillas de ayudar.Pídeles que, cuando empeoren los síntomas del paciente,te lo digan sin demora para que puedas observarlos yexaminarlos.Observar los síntomas puede ayudar a encontrar y remediar la causa del trastorno.Cuando un paciente se pone peor tal vez sea necesario aumentar la dosis de la medicación (véase más adelante).Si se ayuda a la persona antes de que se agudicen los síntomas no será necesario hospitalizarla. Si se puede recurrir a un médico para que examine y trate al paciente:
  • 21. 5. Haz que se administre al paciente un medicamento como haloperidol en dosis de 0,5 a 5 mg al día a la hora de acostarse.En raras ocasiones puede administrarse una dosis mayor,pero se ha de vigilar la aparición de los principales efectos secundarios de este medicamento.(Más detalles en la página 51.) Para evitar estos efectos,se puede administrar trihexifenidilo en dosis de 2 mg por la mañana y a la hora de acostarse.Si continúan produciéndose efectos secundarios serios será necesario reducir la dosis de haloperidol. 6. Cerciórate siempre de que el paciente toma el medicamento.Si compruebas,por él o por un familiar suyo, que no lo toma,o tú mismo lo sospechas,se le podría inyectar un medicamento cada 2 a 4 semanas.Por ejemplo,se podría inyectar por vía intramuscular flufenazina en dosis de 25 a 50 mg cada 3 ó 4 semanas.Se puede además administrar trihexifenidilo si el paciente se queja de efectos secundarios (véanse los párrafos precedentes). Cerciórate de que el paciente toma el medicamento.Administra sólo la dosis mínima que sea necesaria para aminorar los síntomas. Psicosis aguda Puede suceder que te traigan una persona que «ha perdido el control de símisma» o está «confusa». El refugiado «fuera de control» ha perdido la capacidad de escuchar a los demás .A veces tales personas hablan a gritos o amenazan con hacerse daño a sí mismas o a otros.O también están sentadas tranquilamente en un cuarto y rehusan responder a tus preguntas o seguir tus instrucciones. Un refugiado está «confuso» si no es capazde decirte dónde está o qué hora es o en qué día de la semana estamos.A veces no puede decirte qué está haciendo o por qué lo hace o, incluso,quién es él.Una persona confusa puede además perder el control de sí misma. Cómo reconocer o las personas que padecen psicosis aguda 1. Es muy fácil reconocer a los que padecen psicosis aguda.Te hablarán de ellos sus familiares,amigos o vecinos,preocupados por su comportamiento extraño o por el riesgo de violencia contra sí mismos o contra otros.Es característico, por ejemplo,que una persona con psicosis aguda se esconda en un cuarto con una sábana sobre la cabeza.Si le haces preguntas,te dará respuestas que no tienen sentido.Las personas que han perdido el control de sí mismas no responden ni reaccionan a nada que se les diga para calmarlas. 2. Averigua por sus familiares si el comportamiento de la persona ha cambiado repentinamente.¿Ha sucedido algo que pueda explicar ese cambio? 3. Recuerda que la confusión y el comportamiento incontrolable pueden deberse a numerosos problemas médicos como los siguientes: - infecciones agudas,como el paludismo u otras enfermedades comunes; - carencia de vitaminas (por ejemplo,la pelagra); - privación de alcohol o drogas; - lesiones en la cabeza; Otra causa puede ser un choque emocional súbito,como una violación o la muerte de un hijo. 4. El estado confusional puede deberse no a un problema médico,sino a una enfermedad mental asociada a psicosis crónica (ver la página 52).El episodio psicótico agudo puede ser el inicio de esta enfermedad.
  • 22. Alucinación alcohólica Las alucinaciones son, a menudo, zumbidos desagradables, voces y alteraciones perceptivas visuales. El paciente puede presentar también delirios e ideas de referencia. No hay evidencia de disminución del nivel de conciencia, y la orientación en tiempo, lugar y espacio permanece intacta. Los síntomas pueden tardar en resolverse desde unas horas a unas semanas; un 10% de los pacientes presentan síntomas que persisten indefinidamente. Criterios para el diagnóstico de la alucinosis alcohólica A.-Desarrollo breve (habitualmente es de cuarenta y ocho horas) de una alucinosis orgánica con alucinaciones vívidas y persistentes (auditivas o visuales) tras la interrupción o disminución de la ingesta alcohólica en un individuo que parece presentar una dependencia alcohólica B.-No hay un delirium como en el delirium por abstinencia alcohólica C.-Todo ello, no debido a ningún otro trastorno mental o físico Las alucinaciones visuales Una alucinación es una percepción sin estímulo. En otras palabras, una alucinación visual puede describirse como ver cosas que no están allí. Las alucinaciones visuales pueden ser causadas por varios factores, incluyendo el uso de drogas y diversas afecciones. Alucinaciones liliputienses Son alucinaciones visuales de objetos o personas de un tamaño inferior al normal. Pueden aparecer en trastornos funcionales u orgánicos. Las alucinaciones liliputienses consisten en ver a la gente de tu alrededor de un tamaño diminuto, de ahí el nombre de Liliputiense. También existe la alucinación contraria que se trata de ver a la gente de un tamaño gigantesco, se conoce como alucinación gulliveriana.
  • 23. ALUCINACIONES ESCÉNICAS Alucinaciones de carácter escénico a través de las cuales suceden cosas (Intoxicación de ácido) como en los sueños. Alucinaciones táctiles o hapticas. Estas alucinaciones son las q proceden del campo receptor del tacto. Se clasifican en función de: - Complejidad: 1. Simples: cuando el paciente siente simples contactos sobre su piel. 2. Complejas: si percibe sensaciones más elaboradas como alguien escribiéndote palabras con el dedo sobre tu piel.- Actividad: Se distingue entre pasivas y activas. Las activas: cuando el propio paciente lleva acabo determinados contactos, toca objetos inexistentes. Las pasivas: el paciente percibe de una forma pasiva determinados contactos.- Localización: Pueden ser: a) Hipodérmicas: si están por debajo de la piel. b) Epidérmicas: cuando el paciente percibe esas sensaciones por encima de la piel. Alucinaciones Olfativas – Gustativas. Hacen referencia a los canales sensoperceptivos del olfato y del gusto. Suelen expresar la aparición de falsos olores y gustos q tiene la característica de ser desagradables. Alucinación cinética Falsa percepción de movimiento corporal, como un amputado que puede sentir el movimiento del miembro ausente. Alucinación negativa En la alucinación negativa el sujeto excluye de su mundo a determinadas personas u objetos y dice no verlos a pesar de ver al resto de las personas u objetos que le rodean. Sin embargo, aunque dice que no percibe el objeto o persona, no se comporta como si su ausencia fuese real, no percibe a una persona pero la esquiva cuando pasa al lado de ella. Este tipo de alucinación visual puede verse, aunque raramente, en las histerias de disociación, y con más frecuencia pueden ser provocadas durante la hipnosis (contrasugestión). Alucinosis Fenómeno sensorial semejante a la alucinación pero en el que el sujeto que la padece admite la irrealidad de ésta. También se denomina delirio alucinatorio crónico.
  • 24. Alucinosis Síndrome múltiple, observado sobre todo en el alcoholismo [ICD-10: F10.5], con alteración de la percepción sensorial en el área visual o auditiva, sin confusión mental. Cuadro observado tras haber ingerido sustancias alucinógenas como la marihuana, el LSD, etc.[ICD-10: F11], o como resultado de una autointoxicación (uremia, exicosis, etc.) en cuyo caso se denomina alucinosis orgánica [ICD-10: F06.0] Pseudoalucinación Alucinación que se produce preferentemente en las modalidades visual y/o auditiva, y en las que no existe convicción clara acerca de la realidad perceptiva de la experiencia, por lo que la persona las califica como imágenes o experiencias producidas por su propia mente.