SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
U N I V E R S I D A D Y A C A M B Ú
V I C E R R E C T O R A D O A C A D É M I C O
F A C U L T A D D E H U M A N I D A D E S
C A R R E R A - P R O G R A M A P S I C O L O G Í A
C A B U D A R E , E S T A D O L A R A
I VA N N A G O N Z A L E Z L U C E N A
H P S - 1 7 1 - 0 0 0 0 6
F I S I O L O G Í A Y C O N D U C TA
S E C C I Ó N : T H F - 0 3 3 E D O 1 D 0 V
Psicofisiología
Senso-percepción
La Sensación se refiere a experiencias inmediatas y básicas, generadas por
estímulos aislados simples.
La percepción, incluye las interpretaciones de esas sensaciones, dándoles
significado y organización.
Tendemos a pensar que la sensación y la percepción ya están dadas porque
parece tan natural y automático ver, escuchar, tocar, oler y degustar, abrimos
los ojos y vemos, Sin embargo, la percepción es un misterio que ha confundido
a filósofos y psicólogos durante siglos. Sigue siendo un reto explicar cómo las
cualidades de los objetos del mundo pueden recrearse en nuestra mente.
También existe un
límite entre
percepción y un
término que se
refiere a un proceso
interpretativo aún
más complejo: La
cognición, este
involucra la
adquisición,
almacenamiento,
recuperación y uso
del conocimiento
Los trastornos de sensopercepción son defectos en la organización de los
datos sensoriales. El modo más común de que se produzca una alteración
de la sensopercepción es una lesión en cualquiera de las estructuras
nerviosas comprometidas con esta función.
Los trastornos de la sensopercepción se clasifican en dos grupos:
1- DISTORSIONES SENSORIALES.
2- ERRORES SENSORIALES.
Una distorsión sensorial consiste en la percepción de un objeto real pero
modificado en alguna de sus cualidades. No es un trastorno muy común.
Hay varios tipos:
De la
forma
De la
intensidad
De
incorporación
afectiva
De la
cualidad
1.1. De la forma:
Se distorsiona la forma del objeto, es decir se perciben los objetos más
pequeños de
lo que realmente son y a esto se le denomina macropsia.
 La macropsia en el que el objeto se percibe con un tamaño más grande
que el
tamaño real.
 La pomopsia es el percibir un objeto a tamaño constante
independientemente
de la distancia que medie entre el observador y el objeto.
 La dismegalopsia consiste en que los objetos se perciben torcidos.
 La metamorfosia la percepción de los objetos sufre una mutación
constante
en cuanto a su forma.
Estos aparecen en cuatro tipos de trastornos:
- En lesiones en el lóbulo temporal.
- En delirios febriles infantiles.
- En las crisis epilépticas.
1.2. De la cualidad:
Son distorsiones producidas por una invasión de colores que tiñen la
percepción.
 Cloropsia en el que los objetos se perciben de color verde.
 Xantopsia, la percepción se tiñe de color amarillo.
 Eritropsia, en el que la percepción se tiñe de color rojo.
Es un síntoma producido por la ingesta de tóxicos básicamente alucinógenos.
1.3. De la intensidad:
 Hiperestesia, en ella la intensidad perceptiva aparece aumentada.
 Hipoestesis, la intensidad perceptiva aparece disminuida.
 Intensidad selectiva, unas veces aparece la intensidad aumentada y otras
disminuida.
1.4. De incorporación afectiva:
Se modifican las afecciones ante determinadas
conductas
2- ERRORES SENSORIALES:
2.1. Ilusión:
Consiste en la percepción equivocada o errónea de
cualquier estimulo sensorial, consiste en una
transformación del objeto a percibir, falsificamos el estimulo
que desprende el objeto. Para que exista una ilusión tiene
que haber siempre un objeto real. No es por si misma un
síntoma psicopatológico. Consiste en una interpretación
errónea de un objeto sensorial.
Existen unas condiciones que favorecen la aparición de
este fenómeno:
- La falta de atención del sujeto, es decir, interpretamos
erróneamente a causa de una distracción momentánea.
- Puede ser fruto de otro síntoma psicopatológico. Por
ejemplo, por disminución del nivel de conciencia.
- El estrés emocional de la persona, persona cansada,
miedo, soledad...
2.2. Alucinación:
Es un síntoma psicopatológico bastante
grave. Consiste en la percepción de
algo que no existe y se considera como
real, es decir, es una percepción sin
objeto siempre es patológico.
Tiene tres características definitorias:
- Se perciben con la misma claridad
que una percepción real.
- Siempre se tiene que percibir en el
espacio exterior, siempre tiene
proyección espacial.
- La persona esta absolutamente
convencido de que lo que percibe es
verdadero y real.
Cuando falla alguna de estas tres cosas
ya no sería alucinación.
Clasificación de las alucinaciones.
Se clasifican en función del sentido de las
cuales son percibidos:
- Visuales, falsa percepción visual. Pueden
variar mucho en cuanto a temática y
complejidad.
- Auditivas, consiste en una falsa percepción
auditiva que al igual que las visuales también
varían en cuanto a complejidad por ejemplo
silbidos, palabras sueltas,...
Existen dos muy frecuentes:
 Fenómenos imperativos, la persona
escucha una voz que le ordena a actuar de
una determinada manera, incluso en contra
de su voluntad.
 Alucinación auditivas auto referenciales, el
sujeto percibe a dos o más personas
 Gustativas y olfativas, falsa percepción del gusto y del olfato. La alucinación
gustativa más común suele ir asociada a los delirios de envenenamiento y la
comida y todo lo que ingiere le sabe a veneno. La alucinación olfativa mas
común suele estar asociada a los delirios de putrefacción, en el que la
persona cree que se le pudre un órgano y lo huele.
 Táctiles, es una falsa percepción táctil. Por ejemplo, sensaciones de frío, de
calor, de humedad. Puede estar asociada a los delirios electrizantes
(personas que sienten descargas).
 Cenestésicas o de sensibilidad interna, suelen ser de tipo visceral, por
ejemplo que le faltan órganos internas, que tienen diferentes tamaño los
órganos.
El problema de la alucinación es que la persona pierde el control sobre la
capacidad de diferenciar el mundo interno del externo (lo que es la realidad de
la fantasía que tiene). Esta diferenciación de lo que es interno y externo
es una capacidad que se adquiere, se aprende.
2.3. Pseudo alucinación o alucinación psíquica:
No es propiamente dicha una alucinación porque no tiene proyección espacial
sino que la persona la percibe dentro de si mismo. Son imágenes mentales
percibidas de forma nítida, clara y experimentada como reales. Tienen un
carácter involuntario.
2.4. Alucinosis:
Es un síntoma similar a la alucinación y consiste en una percepción nítida y
clara con proyección espacial. Carece de juicio de realidad, es decir, que la
persona sabe que no es real la imagen que esta viendo. Se produce siempre
por consumo de alucinógenos.
2.5. Síndrome de automatismo mental:
Descrito por Clerambault. Se caracteriza por tres cosas, primero porque la
persona sufre de una gran cantidad de alucinaciones visuales y auditivas,
en segundo lugar como consecuencia de estas alucinaciones o unidas a
ellas se produce un triple automatismo (a nivel motor, ideico y verbal) la
persona actúa, piensa y habla de forma automática, robotizada, como si
alguien la ordenara que lo hiciera así, y en tercer lugar el individuo siente un
desdoblamiento de su pensamiento, su pensamiento se repite tanto interna
como externamente
1. Trastornos Cuantitativos:
– Hiperestesias e hipoestesias
2.Trastornos Cualitativos:
– Distorsión Perceptiva: Ilusiones
– Alucinaciones o Engaños Perceptivos
– Alucinosis
– Pseudoalucinación
En las zonas centrales (SNC) no hay reconocimiento:
Agnosia óptica (como la prosopoagnosia) y Agnosia acústica
Esteroagnosia (no reconocer lo que se toca)
Somatognosia (referente al propio cuerpo, como la autopagnosia, agnosia
digital, agnosia derecha-izquierda)
• Hiperestesia: El sujeto percibe los
estímulos con mayor intensidad, numero y
rapidez. (ejem. Drogas estimulantes, cefalea).
Descenso del umbral perceptivo.
• Hipoestesia: El sujeto percibe los estímulos con menor intensidad, número y
rapidez. (ejemplo: Depresión, Esquizofrenia).
Aumento del umbral perceptivo: Trastornos cuantitativos y Trastornos
cualitativos
 Ilusión: Deformación de la percepción de un estimulo real.
 Ilusión por carga emocional: situaciones en las que se esta sometido a fuerte
carga emocional provocando ilusiones.
 Ilusiones autoprovocadas: El sujeto provoca deliberadamente la deformación
del estimulo. (ejem. Deformación de las nubes).
•Ilusiones por falta de atención: El sujeto percibe de manera deformada los
estímulos que provienen de otros campos distintos al que él tiene puesta su
atención por estar distraído.
Distorsiones: Percepción distorsionada de un estímulo. Son el producto de una
combinación entre predisposiciones internas o subjetivas y externas.
Sensación de no estar solo, aunque no haya nadie alrededor, y no sea capaz de
identificar claramente un estímulo que apoye esa sensación.
Hiperestesias vs hipoestesias: Anomalías en la percepción de la intensidad.
Hiperalgesias vs hipoalgesias: Anomalías en la percepción del dolor
Anomalías en la percepción de la cualidad:
Metamorfopsias: Anomalías en la percepción del tamaño y forma.
Dismegalopsias: Anomalías en la percepción del tamaño; micropsias y
macropsias.
Dismofopsias: Anomalías en la percepción de la forma.
Autometamorfopsias: Referidas al propio cuerpo.
Hay distintos tipos de alucinaciones:
• Según la modalidad sensorial
– Auditivas: Típicas de la Esquizofrenia.
• Acoasmas: Alucinaciones elementales: Ruidos, cuchicheos, campanas.
• Palabras con significado: Ordenes, insultos, comentarios, etc.
• Diálogos: Escucha el diálogo de otras personas.
• Eco del pensamiento: oye sus propios pensamientos en voz alta a medida que
los piensa.
• Eco de la lectura: oye en voz alta la repetición de lo que está leyendo
– Visuales: desde imágenes elementales: Fotopsias; hasta imágenes complejas
(figuras humanas), propio de alteraciones orgánicas
– Tactiles o hápticas: (Intoxicación por cocaína)
• Activas: el sujeto cree que ha tocado un objeto
inexistente. (en delirium tremens toca insectos)
• Pasivas: alguien o algo le toca, le quema, siente
corrientes eléctricas.
• Formicación: pequeños animales que reptan por debajo o
encima de su piel.
– Gustativas: sabores desagradables
– Olfativas: infrecuentes; olores desagradables.
– Somáticas o cenestésicas: Sensaciones del cuerpo
anómalas (Infestación, destrucción, carne putrefacta, etc.)
propias de la esquizofrenia.
• Pseudoalucinaciones: No son alteraciones perceptivas
sino de la imaginación.
– No dependen de la voluntad de la persona
– Normalmente son auditivas y visuales
– Suelen aparecer en situaciones en las que hay
disminución del estado de alerta
Psicofisiología en los procesos
mentales superiores
La Psicofisiología o también conocida
como Psicología Fisiológica, es una
de las ramas más antiguas de la
Psicología.
Esta se encarga de estudiar la
relación entre los procesos biológicos
y la conducta, intentando establecer
los patrones de funcionamiento.
Los procesos mentales,
corresponden al almacenamiento,
elaboración y traducción de los datos
aportados por los sentidos, para su
utilización inmediata y un eventual
Percepción:
Es la combinación de procesos por los cuales el sistema nervioso actúa en los
datos iniciales los organiza, interpreta, para crear ese producto que llamamos
experiencia, que a la vez es una creación de los procesos que se realizan
dentro del cerebro, procesos que elaboran una representación interna del
exterior.
La percepción es un proceso activo en el cual los estímulos sensoriales serán
percibidos de modo diferente según el contexto.
Conjunto de mecanismos y procesos a través de los cuales el organismo
adquiere conocimiento del mundo y su entorno, basándose en informaciones
elaboradas por sus sentidos. Finalmente la diferencia entre sensación y
percepción radica en que la sensación recibe la información sin elaborar, sobre
el medio, gracias a la acción de los órganos sensoriales, es entonces la
representación del exterior.
Es un procesos cognitivo básico y es una de
las operaciones más importantes en el
procesamiento de la información. El cual nos
permite captar lo que esta sucediendo en
diferentes contextos a partir de la compleja
transformación que los estímulos ejercen sobre
el sistema sensorial.
La percepción es una relación intencional que
permite avaluar la realidad como verdadera o
como falsa. Percibir implica interpretar, es decir
dar un significado y se diferencia de otras
funciones cognitivas.
La percepción tiene su origen en una
interacción física que se da entre el medio y el
organismo, y que se realiza a través de todos
los sentimientos. En este aspecto, la
percepción viene a ser el punto donde se da el
La percepción es la combinación de procesos
que crean una experiencia que es la
representación interna del exterior.
La percepción es un proceso que intenta ver si
captamos la forma fiel del mundo.
Los griegos se plantearon el tema del
conocimiento, en Platón la percepción era el
aparejamiento de las ideas en el mundo del
alma.
En Aristóteles es el primero que habla que hay
5 sentidos.
Descartes y su dualidad, mente (la información
debe ser reconocida por la mente, que son los
aspectos psicológicos) y cuerpo (información
que entra por lo físico).
Para el Empirismo que es la información que
nos llega a través de los sentidos debe ser
Características de la percepción:
• Es un proceso largo con diferentes partes, necesita un
flujo continuo de información y es dinámico. Se necesita
tiempo.
• La percepción siempre necesita estímulos, sin estímulo
no hay percepción.
• Una alucinación no es una percepción porque no hay
estímulo pero se considera una alteración de la
percepción.
• Esta transformación se forma en base a la
representación que nosotros nos hemos hecho. No se
modifica el estímulo sino nuestra representación.
• Esta representación que vamos a hacer cada vez es
más abstracta.
• La percepción es relativa (siempre hay que tener en
cuenta las diferencias individuales y contextuales).
• Depende del grado de adaptación del receptor que
capta el estímulo a nivel fisiológico.
Aprendizaje y Memoria:
El aprendizaje es como un cambio duradero de conducta causado por la
experiencia, la cual determinara nuestras destrezas motoras, imaginación,
autoimagen, motivación, lenguaje, entre otros; pero aprender es una actividad
interna del organismo que directamente no se puede observar. Los que
aprenden son los que adquieren nuevas asociaciones, información, aptitudes.
Por lo tanto, suelen comportarse de diversas maneras que se pueden
observar y medir. Al aprendizaje es un proceso de naturaleza compleja
caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o
capacidad, debemos aclarar que para que tal proceso pueda ser considerado
como aprendizaje, este debe ser capaz de manifestarse en un tiempo futuro y
favorecer a la solución de situaciones concretas.
Lo que en este momento nos condiciona quizás pueda modificarse con otros
aprendizajes que permita adquirir nuevas estrategias, y aplicarlas en nuestra
vida cotidiana, como amigos, padres, etc. Así pues, tenemos que el
aprendizaje de “algo” influye de manera importante en el individuo y es la
gracia más importante con que la naturaleza nos ha previsto para
adaptarnos, por lo tanto, el aprendizaje garantiza un futuro más prometedor
por que los seres humanos tienen mayor capacidad para modificar el
comportamiento.
Es necesario que la persona lo trabaje, lo construya y le dé un grado de
significación, para que este sea almacenado en la memoria y pueda
recuperarse cuando sea necesario.
Todos los sistemas de memoria necesitan ciertos procedimientos para
insertar la información en el almacén y para después sacarla de allí. Las
imágenes de los objetos y fenómenos de la realidad que se producen en la
sensación y percepción, al igual que los pensamientos, sentimientos, se
manifiestan nuevamente cuando los fenómenos u objetos ya no actúan
sobre la percepción o sentidos, y se manifiestan en forma de recuerdo.
Para que se pueda recordar algo del pasado, deben haber conexiones firmes
capaces de reintegrarse o activarse en el futuro. La fijación de algo se
manifiesta no solo al recordarlo, también se produce al reconocerlo, esto se
da cuando las conexiones anteriores se actualizan al volver a estimularlas por
segunda vez. El recuerdo, el reconocimiento y la fijación de la memoria son
procesos de la memoria. La memoria es el reflejo de lo que existió en el
pasado.
Este reflejo está basado en la formación de conexiones temporales
suficientemente firmes (fijación de la memoria) y en su actualización o
funcionamiento en el futuro (reproducción y recuerdo)
Se considera que hay 3 elementos necesarios para el funcionamiento
adecuado de la memoria:
a) Codificar b) Almacenar c) Recuperar
Primero se codifica el material destinado al almacén. Codificar se refiere al
proceso mediante el cual se prepara la información para el
almacenamiento.
Con frecuencia implica reforzar o asociar el material apoyándose de
Cuando una experiencia o conocimiento
se codifica, posteriormente se almacena,
con frecuencia el almacenamiento ocurre
sin ningún esfuerzo por un determinado
tiempo. En un momento dado, el individuo
querrá recuperar o evocar la información.
La experiencia se conserva en la
memoria, por lo tanto se recuerda o
reconocen experiencias vividas, se
reconocen objetos, se puede pensar en
ellos cuando no están presentes, esto le
permite al individuo orientarse en el
medio que se encuentra. Sin fijar la
experiencia en la memoria no es posible
ningún tipo de enseñanza, ningún
desarrollo intelectual ni práctico.
Pensamiento, Inteligencia y Lenguaje :
El lenguaje es visto desde diversos puntos de vista.
El lenguaje sirve para comunicarse, y se hace mediante gestos, posturas y
expresión corporal, es un medio por el cual el hombre puede expresar sus
pensamientos, sentimientos y vivencias. La vida del hombre se forma con las
interrelaciones, en las cuales la palabra es el vehículo de dichas
interrelaciones, de esta manera, cuando se hablan unos a otros, se comunican
ayudándose del uso de palabras y oraciones que llevan algún significado.
Se organiza en dos niveles:
Significado de
las palabras
El de los
sonidos
El lenguaje es una parte fundamental que genera en el sujeto la identidad
individual y social, todo lo que hay en el lenguaje es el resultado de situaciones
de interacción social, desde las primeras palabras hasta las más complejas
frases, son resultado de las interacciones y experiencias. Para dominar una
lengua, es necesario representarse algo mentalmente
Los que usan un lenguaje están conscientes de que las palabras tienen que
usarse en un orden en el que sistemática y propone reglas para combinar
dichos símbolos, para que la persona pueda expresar su pensamiento de
manera original, apropiada y coherente.
El lenguaje a su vez, influye en el pensamiento, las palabras actúan como
signos taquigráficos que representan nuestras experiencias y nos ayudan a
pensar, sobre todo acerca de personas y cosas que no están presentes, acerca
del pasado y del futuro, acerca de ideas abstractas. Es importante hacer notar
que puede haber pensamiento sin lenguaje
El pensamiento es una actividad del sistema cognitivo
acompañado de los mecanismos de memoria,
atención, solución de problemas, aprendizaje,
razonamiento, etc. y al igual que las emociones el
pensamiento es una experiencia interna, basadas en
funciones perceptivas directas o en evocación
relativamente directo; el pensamiento puede
considerarse como una destreza de dominio, capaz de
hacer frente a los retos inmediatos, también en los que
provienen del pasado y del futuro, los cuales se
expresan en forma simbólica tal como palabras,
números o colores.
Al pensamiento podríamos definirla como una actividad
mental que requiere esfuerzo, capaz de prever y
anticipar conductas, y con la capacidad de enfrentar un
problema, lo conoce y lo resuelve. Intentar lograr una
definición de inteligencia requiere de establecer
Algunos consideran que la
inteligencia es una única facultad
general, otros consideran que la
inteligencia está compuesta de
varias aptitudes. Tomando como
referencia la postura de que la
inteligencia se forma de varias
aptitudes cognoscitivas, por
ejemplo la percepción, memoria,
pensamiento y lenguaje; por
inteligencia entendemos que es la
capacidad para desarrollar
actividad mental y que permite la
adaptabilidad. Todo ser humano
posee estas aptitudes, sin
embargo, es evidente que existe
gran variedad en el grado de
aplicación de cada proceso.
La inteligencia la definen como la capacidad de reconocer nuestros propios
sentimientos y los ajenos, de motivarnos, y de manejar bien las emociones,
en nosotros mismos y en nuestras relaciones, las condiciones intelectuales
no son la única garantía de éxito en el ámbito profesional del trabajo, sino tan
sólo un factor, que unido a las necesidades cubiertas del personal como
equipo, desarrollará el desempeño y los resultados de todo líder y trabajador
motivándolo emocionalmente a ser productivo, es decir, motivarnos para ser
alguien más; la importancia de la inteligencia no radica en la capacidad de
razonamiento de la persona, la inteligencia está en los conocimiento y la
capacidad de liderato en una sociedad.
A finales del siglo XX surgen varias teorías psicológicas que cobran gran
celebridad:
Inteligencia
s multiples
Inteligencia
emocional
Teoría
triárquica de la
inteligencia
El Placer y el Displacer:
En un primer momento de la obra de Freud, su teoría
sobre el funcionamiento psíquico está regido
fundamentalmente, por dos principios: el principio de
placer y el principio de realidad.
Digamos que el aparato psíquico tiene por función evitar el
displacer y asegurar el placer, ya que el displacer tiene
que ver con un incremento de la tensión, y el placer está
relacionado con la disminución de esas cantidades de
excitación.
La noción de “principio de placer” en la obra freudiana no
sufrió muchas variaciones; lo que llevó a Freud a
replantearse algunas cuestiones fue más bien la relación
que existía entre este concepto y otros de su teoría.
La primer problemática que apareció fue respecto de la
cuestión económica de este principio: el placer y el
displacer son solo traducciones cualitativas de
En un primer momento Freud plantea respecto de estas preguntas, que había
una equivalencia entre placer y reducción de excitación; y que había a la vez
una relación entre le displacer y el aumento de tensión.
Pero esta hipótesis es harto imprecisa si tenemos en cuenta que en 1920
Freud escribe “Más allá del principio del placer”, texto en el que señala que es
conveniente diferenciar “sentimiento de tensión” de la noción de “displacer”, ya
que era evidente en la clínica que existían “tensiones placenteras”.
Es así que Freud aborda una explicación en términos de sistemas: que lo que
podría ser placentero para un sistema del aparato psíquico, podría ser
displacentero para otro.
Esta discusión es retomada, a propósito del “yo”, en su texto de 1926
“Inhibición, síntoma y angustia”
Otra cuestión en relación a este tema es la vinculación entre “placer” y
“constancia”; es decir, si el principio del placer tiene que ver con el
mantenimiento de un nivel de energía constante, o bien a una reducción a cero
de las tensiones.
Si bien Freud respecto de este tema asimila el principio del placer al de
constancia, en otros textos encontramos que el principio del placer es más bien
opuesto al principio de constancia; esto es, porque el primero se relaciona a un
flujo energético libre y el segundo a la ligazón de esa energía.
Es así que Freud llega a preguntarse si en realidad el principio de placer no
estaría ligado a la pulsión de muerte.
Este problema muy debatido y con total actualidad del “más allá del principio
del placer” tiene que ver con la existencia comprobada por Freud y verificada
en la actualidad, es que existen fuerzas pulsionales que van más allá,
trascienden el principio del placer; este ya no tiene que ver con una reducción
a nada de tensión, sino que justamente hay un empuje a una satisfacción que
tiene que ver con la pulsión de muerte; cuestión de lo que Lacan
posteriormente extraerá su noción de goce
De esta forma, en Más allá del principio del Placer, Freud comienza señalando
“en la teoría psicoanalítica suponemos que el curso de los procesos anímicos
es regulado automáticamente por el principio del placer; esto es, creemos que
dicho curso tiene su origen en una tensión dispaciente y emprende luego una
dirección tal, que su último resultado coincide con una minoría de dicha tensión
y, por tanto, con un ahorro de displacer a una producción de placer”
Cabe comprender el razonamiento freudiano, dentro del contexto social en el
cual éste se desempeñaba. En ese entonces, se creía que los impulsos movían
la psicología humana y operaban en analogía a una represa; por acumulación.
Cuando cierta cantidad de placer era acumulado, se reducía en el mismo grado
la cuota de displacer y viceversa. Las expresiones del agente con respecto a
uno u otro, estaban estrechamente relacionados a como funciona una represa
hidráulica.
Al comenzar a estudiar el tema, Freud se topa con una escasa bibliografía en
referencia al génesis del placer; en consecuencia la construcción que el
psicoanálisis hace sobre el placer obedece, según su autor, a observaciones
clínicas directas basadas en las propias experiencias (dinámicas).
En concordancia con otro investigador, que toma como marco referencial ,
Freud asume que el placer y el displacer están vinculados con los impulsos.
Tanto en el polo el placer como su contralor, existe una extensión de
indiferencia “estética”. Las dinámicas de uno u otro, se vinculan a su vez, con
el equilibrio o la inestabilidad del sistema psíquico. En otras palabras, el
principio del placer se deduce por la constancia que conlleva la estabilidad del
sujeto (postura estática). Pero, el dominio de éste sobre el aparato psíquico es
una hipótesis que Freud descarta ya que en la observación empírica no todos
los actos del agente llevan al placer. Al respecto el autor sostiene “existe,
efectivamente, en el alma fuerte tendencia al principio del placer, pero a esta
tendencia se oponen, en cambio otras fuerzas o estados determinados; y de
tal manera, que el resultado final no puede corresponder siempre a ella”.
Asimismo, el principio del placer funciona como elemento
primario “del aparato anímico” pero es transformado, por los
diferentes factores ambientales que lo obligan a retraerse
dando lugar (así) al surgimiento del displacer. El yo asume un
instinto de “auto conservación” y el placer puede quedar latente
durante un lapso de tiempo manejando los destinos de los
“instintos sexuales”, mientras es sustituido por “el principio de
realidad”.
Los mecanismos de represión también ejercen presión sobre
los instintos del sujeto, y en ocasiones, se genera lo que Freud
llama satisfacción sustitutiva, lo cual implica un sentimiento de
displacer. En este sentido el autor afirma “la mayoría del
displacer que experimentamos es, ciertamente, displacer de
percepción, percepción del esfuerzo de instintos insatisfechos
o percepción exterior, ya que por ser esta última penosa, en sí
o por excitar en el aparato anímico expectaciones llenas de
displacer, y ser reconocida como un peligro por el mismo” En
consecuencia, reaccionar a estas inspiraciones instintivas y/o
En una segunda etapa, Freud se decide a analizar el problema desde la óptica
lúdica del juego infantil. Más específicamente, el autor interpreta al juego con la
cultura y a ésta con la renuncia al propio instinto por medio del proceso de
“sublimación”. Un niño convierte en un juego, a la vez que placentero, un
suceso que por sí mismo es percibido como desagradable (postura dinámica).
En parte, los niños repiten en sus actos lúdicos todo lo que les perturba
mientras que por le otro, se asumen en cuanto a un orden jerárquico que les
antecede: querer ser como los grandes. Si el sujeto, a temprana edad, sufre
una privación (de cualquier naturaleza) está será expresada por medio del
juego pero invirtiendo ese displacer (experimentado) en el placer de hacerle lo
mismo a quien lo ha generado. El origen mismo de la neurosis traumática se
basa en el vínculo entre placer y displacer.
En palabras del propio Freud “de toda esta
discusión resulta que es innecesaria la
hipótesis de un especial institinto de
imitación como motivo del juego.
Agregaremos tan sólo la indicación de que
la imitación y el juego artístico de los
adultos, que, a diferencia de los infantiles,
van dirigidos hacia los espectadores, no
ahorran a estos las impresiones más
dolorosas –así en la tragedia-, las cuales,
sin embargo, pueden ser sentidas por ellos
como un elevado placer. De este modo
llegamos a la convicción de que también
bajo el dominio del principio del placer
existen medios y caminos suficientes para
convertir en objeto del recuerdo y de la
elaboración psíquica lo desagradable en sí”
Cuando nacemos perdemos un mundo en el que no sentimos frío o hambre, esa
pérdida es lo que se llama falta, imaginate como un hueco. Eso que perdimos es el
significante 1 (s1) es decir nuestra mamá, en la vida siempre buscaremos significantes
(s2, s3, etc) que traten de llenar esa falta, esa ilusión de algo que nos completa nos
produce placer, si por el contrario quitamos algo eso nos produce displacer.
Te lo pongo gráficamente, nacemos (se produce un hueco, falta el S1), somos grandes
y nos enamoramos (S2), ese amor viene a llenar la falta, pero no lo hace por completo,
porque no es lo que nos falta en realidad, pero esa unión con esa persona de la que
estamos enamorados nos produce placer, esa persona nos es infiel, yo me siento
celoso, tengo una sensación de displacer, osea la falta se abrió de par en par.
Para Freud el asunto podemos resumirlo en un punto de vista pulsional, el placer es la
descarga de la pulsión, la tensión de ese organo que se va, el displacer es el hecho de
que esa tensión suba y suba y no se pueda descargar. Ejemplo: has dicho quiero
comer algo dulce pero no se que es? Bien esa es una representación pulsional, el
placer sería comerse lo que uno verdaderamente quiere, si se supiera claro, pero no lo
haces, así que la incomodidad aumenta y comienzas a buscar comida o a probar
diferentes cosas, es decir comienzas a sentir displacer.
Las emociones así como los pensamientos forman parte de nosotros, de
nuestra vida; es imposible no sentirlas. Pero para comprenderlas mejor, es
importante conocer su significado y saber qué acción tienen estas sobre el
cuerpo.
La emoción y el pensamiento están íntimamente relacionados, por ello se ha
hablado mucho de inteligencia emocional.
Hoy día se sabe que las emociones rigen nuestros pensamientos y la forma de
abordar y resolver diferentes problemas o enfrentar determinadas situaciones.
Si bien la influencia de las emociones es directa sobre los pensamientos, es
importante saber que estas tienen un significado y actúan directamente sobre
el cuerpo.
La emoción te ayuda a reconocer un sentimiento. Son sensaciones de placer o
displacer que te permiten interpretar una situación que estés viviendo.
Es por ello por lo que dos personas ante una misma situación, pueden tener
dos emociones y dos reacciones corporales distintas.
Las emociones son muy personales y están íntimamente relacionadas con el
cuerpo.
De hecho, tu cuerpo responde directamente a estas: se relajará frente a una
emoción placentera (alegría, felicidad, amor, optimismo, entre otros) o se
estresa ante una emoción negativa que anticipa una situación de displacer o
peligro (tristeza, enojo, ira, miedo, entre otras).
En este punto es donde tus emociones toman un significado importante
sobre tu cuerpo, ya que el cuerpo refleja las emociones que sientes al punto
que puede llegar incluso a enfermarse por una emoción negativa.
Por ejemplo cuando tienes miedo tu corazón se acelera o comienzas a
sudar, en este caso tu cuerpo reacciona ante una emoción, que seguramente
generará pensamientos de huida o paralización según cada persona.
Sientes que estás en peligro, tu mente busca la manera en la que puedes
salvaguardarte y ordena a tu cuerpo que huya, se esconda, etc.
Las emociones hablan a través del
cuerpo todo el tiempo, y cada emoción
tiene un significado diferente y propio
que se ve reflejado en tu conducta y en
la forma que tienes de comprender y
enfrentar la vida.
Incluso hay trabajos científicos que
avalan el poder y la influencia que
ejercen las emociones en el desarrollo
de diferentes enfermedades y en los
síntomas que estas provocan.
Por esta razón, es muy importante tener
en cuenta la inteligencia emocional,
saber reconocer las emociones para
poder sacar el mejor provecho de ellas
y tener una mejor calidad de vida, no
sólo física sino también psíquica y
social.
Tarea 2 Fisiologia Y Conducta
Tarea 2 Fisiologia Y Conducta
Tarea 2 Fisiologia Y Conducta
Tarea 2 Fisiologia Y Conducta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina HernándezSensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina HernándezKarina Hernández
 
Alteraciones de la percepcion
Alteraciones de la percepcionAlteraciones de la percepcion
Alteraciones de la percepcionLunaSteph
 
Alteraciones de la Percepción
Alteraciones de la PercepciónAlteraciones de la Percepción
Alteraciones de la PercepciónEloginet
 
Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.
Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.
Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.Marco Salazar
 
Psicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepciónPsicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepcióndocenciajaen
 
Tarea 2 Universidad Yacambú
Tarea 2 Universidad Yacambú Tarea 2 Universidad Yacambú
Tarea 2 Universidad Yacambú 01Arelys
 
Senso percepción
Senso percepciónSenso percepción
Senso percepciónpandreabus
 
SENSOPERCEPCION
SENSOPERCEPCIONSENSOPERCEPCION
SENSOPERCEPCIONRoza Fava
 
Senso-percepción
Senso-percepciónSenso-percepción
Senso-percepciónLidia Reyes
 
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFBLola FFB
 
Tarea2 - Sensopercepción.
Tarea2 - Sensopercepción.Tarea2 - Sensopercepción.
Tarea2 - Sensopercepción.José Duque
 
Tema 4 - 4º Sesión Trastornos de la Percepción
Tema 4 - 4º Sesión Trastornos de la PercepciónTema 4 - 4º Sesión Trastornos de la Percepción
Tema 4 - 4º Sesión Trastornos de la PercepciónMaCarmen
 

La actualidad más candente (18)

Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Sensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina HernándezSensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina Hernández
 
Tarea2 fisiologia
Tarea2 fisiologiaTarea2 fisiologia
Tarea2 fisiologia
 
Alteraciones de la percepcion
Alteraciones de la percepcionAlteraciones de la percepcion
Alteraciones de la percepcion
 
Alteraciones de la Percepción
Alteraciones de la PercepciónAlteraciones de la Percepción
Alteraciones de la Percepción
 
sensopercepcion
sensopercepcionsensopercepcion
sensopercepcion
 
Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.
Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.
Exposición - Sensopercepciones; Trastornos, signos y síntomas.
 
Psicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepciónPsicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepción
 
Tarea 2 Universidad Yacambú
Tarea 2 Universidad Yacambú Tarea 2 Universidad Yacambú
Tarea 2 Universidad Yacambú
 
Senso percepción
Senso percepciónSenso percepción
Senso percepción
 
Semiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatricaSemiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatrica
 
Psicofisiologia tarea2
Psicofisiologia tarea2Psicofisiologia tarea2
Psicofisiologia tarea2
 
SENSOPERCEPCION
SENSOPERCEPCIONSENSOPERCEPCION
SENSOPERCEPCION
 
Senso-percepción
Senso-percepciónSenso-percepción
Senso-percepción
 
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
 
Tarea2 - Sensopercepción.
Tarea2 - Sensopercepción.Tarea2 - Sensopercepción.
Tarea2 - Sensopercepción.
 
Tema 4 - 4º Sesión Trastornos de la Percepción
Tema 4 - 4º Sesión Trastornos de la PercepciónTema 4 - 4º Sesión Trastornos de la Percepción
Tema 4 - 4º Sesión Trastornos de la Percepción
 
Senso
SensoSenso
Senso
 

Similar a Tarea 2 Fisiologia Y Conducta

Similar a Tarea 2 Fisiologia Y Conducta (20)

Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Senso-persepción
Senso-persepciónSenso-persepción
Senso-persepción
 
Tarea 2 senso percepción
Tarea 2 senso percepciónTarea 2 senso percepción
Tarea 2 senso percepción
 
Tarea2 psicofisiologia albertojoseperez_13354644_tri3
Tarea2 psicofisiologia albertojoseperez_13354644_tri3Tarea2 psicofisiologia albertojoseperez_13354644_tri3
Tarea2 psicofisiologia albertojoseperez_13354644_tri3
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraSensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
 
Neurosis y psicosis Terminos y palabras que usas en la clinica
Neurosis y psicosis Terminos y palabras que usas en la clinicaNeurosis y psicosis Terminos y palabras que usas en la clinica
Neurosis y psicosis Terminos y palabras que usas en la clinica
 
Presfisicond
PresfisicondPresfisicond
Presfisicond
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátrica
 
Tarea2 v 14430681
Tarea2 v 14430681Tarea2 v 14430681
Tarea2 v 14430681
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Senso percepción
Senso percepciónSenso percepción
Senso percepción
 
Procesos mentales y psicologicos
Procesos mentales y psicologicosProcesos mentales y psicologicos
Procesos mentales y psicologicos
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Procesos Psicológicos y mentales
Procesos Psicológicos y mentalesProcesos Psicológicos y mentales
Procesos Psicológicos y mentales
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Fctarea2 patriciagarcia
Fctarea2 patriciagarcia Fctarea2 patriciagarcia
Fctarea2 patriciagarcia
 
Slideshare Fisiologia y Conducta
Slideshare Fisiologia y ConductaSlideshare Fisiologia y Conducta
Slideshare Fisiologia y Conducta
 

Último

RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasMarielaMedinaCarrasc4
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfssuser576aeb
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 

Último (20)

RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 

Tarea 2 Fisiologia Y Conducta

  • 1. U N I V E R S I D A D Y A C A M B Ú V I C E R R E C T O R A D O A C A D É M I C O F A C U L T A D D E H U M A N I D A D E S C A R R E R A - P R O G R A M A P S I C O L O G Í A C A B U D A R E , E S T A D O L A R A I VA N N A G O N Z A L E Z L U C E N A H P S - 1 7 1 - 0 0 0 0 6 F I S I O L O G Í A Y C O N D U C TA S E C C I Ó N : T H F - 0 3 3 E D O 1 D 0 V Psicofisiología
  • 2. Senso-percepción La Sensación se refiere a experiencias inmediatas y básicas, generadas por estímulos aislados simples. La percepción, incluye las interpretaciones de esas sensaciones, dándoles significado y organización. Tendemos a pensar que la sensación y la percepción ya están dadas porque parece tan natural y automático ver, escuchar, tocar, oler y degustar, abrimos los ojos y vemos, Sin embargo, la percepción es un misterio que ha confundido a filósofos y psicólogos durante siglos. Sigue siendo un reto explicar cómo las cualidades de los objetos del mundo pueden recrearse en nuestra mente.
  • 3. También existe un límite entre percepción y un término que se refiere a un proceso interpretativo aún más complejo: La cognición, este involucra la adquisición, almacenamiento, recuperación y uso del conocimiento
  • 4.
  • 5.
  • 6. Los trastornos de sensopercepción son defectos en la organización de los datos sensoriales. El modo más común de que se produzca una alteración de la sensopercepción es una lesión en cualquiera de las estructuras nerviosas comprometidas con esta función. Los trastornos de la sensopercepción se clasifican en dos grupos: 1- DISTORSIONES SENSORIALES. 2- ERRORES SENSORIALES. Una distorsión sensorial consiste en la percepción de un objeto real pero modificado en alguna de sus cualidades. No es un trastorno muy común. Hay varios tipos: De la forma De la intensidad De incorporación afectiva De la cualidad
  • 7. 1.1. De la forma: Se distorsiona la forma del objeto, es decir se perciben los objetos más pequeños de lo que realmente son y a esto se le denomina macropsia.  La macropsia en el que el objeto se percibe con un tamaño más grande que el tamaño real.  La pomopsia es el percibir un objeto a tamaño constante independientemente de la distancia que medie entre el observador y el objeto.  La dismegalopsia consiste en que los objetos se perciben torcidos.  La metamorfosia la percepción de los objetos sufre una mutación constante en cuanto a su forma. Estos aparecen en cuatro tipos de trastornos: - En lesiones en el lóbulo temporal. - En delirios febriles infantiles. - En las crisis epilépticas.
  • 8. 1.2. De la cualidad: Son distorsiones producidas por una invasión de colores que tiñen la percepción.  Cloropsia en el que los objetos se perciben de color verde.  Xantopsia, la percepción se tiñe de color amarillo.  Eritropsia, en el que la percepción se tiñe de color rojo. Es un síntoma producido por la ingesta de tóxicos básicamente alucinógenos. 1.3. De la intensidad:  Hiperestesia, en ella la intensidad perceptiva aparece aumentada.  Hipoestesis, la intensidad perceptiva aparece disminuida.  Intensidad selectiva, unas veces aparece la intensidad aumentada y otras disminuida. 1.4. De incorporación afectiva: Se modifican las afecciones ante determinadas conductas
  • 9. 2- ERRORES SENSORIALES: 2.1. Ilusión: Consiste en la percepción equivocada o errónea de cualquier estimulo sensorial, consiste en una transformación del objeto a percibir, falsificamos el estimulo que desprende el objeto. Para que exista una ilusión tiene que haber siempre un objeto real. No es por si misma un síntoma psicopatológico. Consiste en una interpretación errónea de un objeto sensorial. Existen unas condiciones que favorecen la aparición de este fenómeno: - La falta de atención del sujeto, es decir, interpretamos erróneamente a causa de una distracción momentánea. - Puede ser fruto de otro síntoma psicopatológico. Por ejemplo, por disminución del nivel de conciencia. - El estrés emocional de la persona, persona cansada, miedo, soledad...
  • 10. 2.2. Alucinación: Es un síntoma psicopatológico bastante grave. Consiste en la percepción de algo que no existe y se considera como real, es decir, es una percepción sin objeto siempre es patológico. Tiene tres características definitorias: - Se perciben con la misma claridad que una percepción real. - Siempre se tiene que percibir en el espacio exterior, siempre tiene proyección espacial. - La persona esta absolutamente convencido de que lo que percibe es verdadero y real. Cuando falla alguna de estas tres cosas ya no sería alucinación.
  • 11. Clasificación de las alucinaciones. Se clasifican en función del sentido de las cuales son percibidos: - Visuales, falsa percepción visual. Pueden variar mucho en cuanto a temática y complejidad. - Auditivas, consiste en una falsa percepción auditiva que al igual que las visuales también varían en cuanto a complejidad por ejemplo silbidos, palabras sueltas,... Existen dos muy frecuentes:  Fenómenos imperativos, la persona escucha una voz que le ordena a actuar de una determinada manera, incluso en contra de su voluntad.  Alucinación auditivas auto referenciales, el sujeto percibe a dos o más personas
  • 12.  Gustativas y olfativas, falsa percepción del gusto y del olfato. La alucinación gustativa más común suele ir asociada a los delirios de envenenamiento y la comida y todo lo que ingiere le sabe a veneno. La alucinación olfativa mas común suele estar asociada a los delirios de putrefacción, en el que la persona cree que se le pudre un órgano y lo huele.  Táctiles, es una falsa percepción táctil. Por ejemplo, sensaciones de frío, de calor, de humedad. Puede estar asociada a los delirios electrizantes (personas que sienten descargas).  Cenestésicas o de sensibilidad interna, suelen ser de tipo visceral, por ejemplo que le faltan órganos internas, que tienen diferentes tamaño los órganos. El problema de la alucinación es que la persona pierde el control sobre la capacidad de diferenciar el mundo interno del externo (lo que es la realidad de la fantasía que tiene). Esta diferenciación de lo que es interno y externo es una capacidad que se adquiere, se aprende.
  • 13. 2.3. Pseudo alucinación o alucinación psíquica: No es propiamente dicha una alucinación porque no tiene proyección espacial sino que la persona la percibe dentro de si mismo. Son imágenes mentales percibidas de forma nítida, clara y experimentada como reales. Tienen un carácter involuntario. 2.4. Alucinosis: Es un síntoma similar a la alucinación y consiste en una percepción nítida y clara con proyección espacial. Carece de juicio de realidad, es decir, que la persona sabe que no es real la imagen que esta viendo. Se produce siempre por consumo de alucinógenos.
  • 14. 2.5. Síndrome de automatismo mental: Descrito por Clerambault. Se caracteriza por tres cosas, primero porque la persona sufre de una gran cantidad de alucinaciones visuales y auditivas, en segundo lugar como consecuencia de estas alucinaciones o unidas a ellas se produce un triple automatismo (a nivel motor, ideico y verbal) la persona actúa, piensa y habla de forma automática, robotizada, como si alguien la ordenara que lo hiciera así, y en tercer lugar el individuo siente un desdoblamiento de su pensamiento, su pensamiento se repite tanto interna como externamente
  • 15. 1. Trastornos Cuantitativos: – Hiperestesias e hipoestesias 2.Trastornos Cualitativos: – Distorsión Perceptiva: Ilusiones – Alucinaciones o Engaños Perceptivos – Alucinosis – Pseudoalucinación En las zonas centrales (SNC) no hay reconocimiento: Agnosia óptica (como la prosopoagnosia) y Agnosia acústica Esteroagnosia (no reconocer lo que se toca) Somatognosia (referente al propio cuerpo, como la autopagnosia, agnosia digital, agnosia derecha-izquierda) • Hiperestesia: El sujeto percibe los estímulos con mayor intensidad, numero y rapidez. (ejem. Drogas estimulantes, cefalea). Descenso del umbral perceptivo.
  • 16. • Hipoestesia: El sujeto percibe los estímulos con menor intensidad, número y rapidez. (ejemplo: Depresión, Esquizofrenia). Aumento del umbral perceptivo: Trastornos cuantitativos y Trastornos cualitativos  Ilusión: Deformación de la percepción de un estimulo real.  Ilusión por carga emocional: situaciones en las que se esta sometido a fuerte carga emocional provocando ilusiones.  Ilusiones autoprovocadas: El sujeto provoca deliberadamente la deformación del estimulo. (ejem. Deformación de las nubes). •Ilusiones por falta de atención: El sujeto percibe de manera deformada los estímulos que provienen de otros campos distintos al que él tiene puesta su atención por estar distraído. Distorsiones: Percepción distorsionada de un estímulo. Son el producto de una combinación entre predisposiciones internas o subjetivas y externas. Sensación de no estar solo, aunque no haya nadie alrededor, y no sea capaz de identificar claramente un estímulo que apoye esa sensación. Hiperestesias vs hipoestesias: Anomalías en la percepción de la intensidad. Hiperalgesias vs hipoalgesias: Anomalías en la percepción del dolor
  • 17. Anomalías en la percepción de la cualidad: Metamorfopsias: Anomalías en la percepción del tamaño y forma. Dismegalopsias: Anomalías en la percepción del tamaño; micropsias y macropsias. Dismofopsias: Anomalías en la percepción de la forma. Autometamorfopsias: Referidas al propio cuerpo. Hay distintos tipos de alucinaciones: • Según la modalidad sensorial – Auditivas: Típicas de la Esquizofrenia. • Acoasmas: Alucinaciones elementales: Ruidos, cuchicheos, campanas. • Palabras con significado: Ordenes, insultos, comentarios, etc. • Diálogos: Escucha el diálogo de otras personas. • Eco del pensamiento: oye sus propios pensamientos en voz alta a medida que los piensa. • Eco de la lectura: oye en voz alta la repetición de lo que está leyendo – Visuales: desde imágenes elementales: Fotopsias; hasta imágenes complejas (figuras humanas), propio de alteraciones orgánicas
  • 18. – Tactiles o hápticas: (Intoxicación por cocaína) • Activas: el sujeto cree que ha tocado un objeto inexistente. (en delirium tremens toca insectos) • Pasivas: alguien o algo le toca, le quema, siente corrientes eléctricas. • Formicación: pequeños animales que reptan por debajo o encima de su piel. – Gustativas: sabores desagradables – Olfativas: infrecuentes; olores desagradables. – Somáticas o cenestésicas: Sensaciones del cuerpo anómalas (Infestación, destrucción, carne putrefacta, etc.) propias de la esquizofrenia. • Pseudoalucinaciones: No son alteraciones perceptivas sino de la imaginación. – No dependen de la voluntad de la persona – Normalmente son auditivas y visuales – Suelen aparecer en situaciones en las que hay disminución del estado de alerta
  • 19. Psicofisiología en los procesos mentales superiores La Psicofisiología o también conocida como Psicología Fisiológica, es una de las ramas más antiguas de la Psicología. Esta se encarga de estudiar la relación entre los procesos biológicos y la conducta, intentando establecer los patrones de funcionamiento. Los procesos mentales, corresponden al almacenamiento, elaboración y traducción de los datos aportados por los sentidos, para su utilización inmediata y un eventual
  • 20. Percepción: Es la combinación de procesos por los cuales el sistema nervioso actúa en los datos iniciales los organiza, interpreta, para crear ese producto que llamamos experiencia, que a la vez es una creación de los procesos que se realizan dentro del cerebro, procesos que elaboran una representación interna del exterior. La percepción es un proceso activo en el cual los estímulos sensoriales serán percibidos de modo diferente según el contexto. Conjunto de mecanismos y procesos a través de los cuales el organismo adquiere conocimiento del mundo y su entorno, basándose en informaciones elaboradas por sus sentidos. Finalmente la diferencia entre sensación y percepción radica en que la sensación recibe la información sin elaborar, sobre el medio, gracias a la acción de los órganos sensoriales, es entonces la representación del exterior.
  • 21. Es un procesos cognitivo básico y es una de las operaciones más importantes en el procesamiento de la información. El cual nos permite captar lo que esta sucediendo en diferentes contextos a partir de la compleja transformación que los estímulos ejercen sobre el sistema sensorial. La percepción es una relación intencional que permite avaluar la realidad como verdadera o como falsa. Percibir implica interpretar, es decir dar un significado y se diferencia de otras funciones cognitivas. La percepción tiene su origen en una interacción física que se da entre el medio y el organismo, y que se realiza a través de todos los sentimientos. En este aspecto, la percepción viene a ser el punto donde se da el
  • 22. La percepción es la combinación de procesos que crean una experiencia que es la representación interna del exterior. La percepción es un proceso que intenta ver si captamos la forma fiel del mundo. Los griegos se plantearon el tema del conocimiento, en Platón la percepción era el aparejamiento de las ideas en el mundo del alma. En Aristóteles es el primero que habla que hay 5 sentidos. Descartes y su dualidad, mente (la información debe ser reconocida por la mente, que son los aspectos psicológicos) y cuerpo (información que entra por lo físico). Para el Empirismo que es la información que nos llega a través de los sentidos debe ser
  • 23. Características de la percepción: • Es un proceso largo con diferentes partes, necesita un flujo continuo de información y es dinámico. Se necesita tiempo. • La percepción siempre necesita estímulos, sin estímulo no hay percepción. • Una alucinación no es una percepción porque no hay estímulo pero se considera una alteración de la percepción. • Esta transformación se forma en base a la representación que nosotros nos hemos hecho. No se modifica el estímulo sino nuestra representación. • Esta representación que vamos a hacer cada vez es más abstracta. • La percepción es relativa (siempre hay que tener en cuenta las diferencias individuales y contextuales). • Depende del grado de adaptación del receptor que capta el estímulo a nivel fisiológico.
  • 24. Aprendizaje y Memoria: El aprendizaje es como un cambio duradero de conducta causado por la experiencia, la cual determinara nuestras destrezas motoras, imaginación, autoimagen, motivación, lenguaje, entre otros; pero aprender es una actividad interna del organismo que directamente no se puede observar. Los que aprenden son los que adquieren nuevas asociaciones, información, aptitudes. Por lo tanto, suelen comportarse de diversas maneras que se pueden observar y medir. Al aprendizaje es un proceso de naturaleza compleja caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad, debemos aclarar que para que tal proceso pueda ser considerado como aprendizaje, este debe ser capaz de manifestarse en un tiempo futuro y favorecer a la solución de situaciones concretas.
  • 25. Lo que en este momento nos condiciona quizás pueda modificarse con otros aprendizajes que permita adquirir nuevas estrategias, y aplicarlas en nuestra vida cotidiana, como amigos, padres, etc. Así pues, tenemos que el aprendizaje de “algo” influye de manera importante en el individuo y es la gracia más importante con que la naturaleza nos ha previsto para adaptarnos, por lo tanto, el aprendizaje garantiza un futuro más prometedor por que los seres humanos tienen mayor capacidad para modificar el comportamiento. Es necesario que la persona lo trabaje, lo construya y le dé un grado de significación, para que este sea almacenado en la memoria y pueda recuperarse cuando sea necesario. Todos los sistemas de memoria necesitan ciertos procedimientos para insertar la información en el almacén y para después sacarla de allí. Las imágenes de los objetos y fenómenos de la realidad que se producen en la sensación y percepción, al igual que los pensamientos, sentimientos, se manifiestan nuevamente cuando los fenómenos u objetos ya no actúan sobre la percepción o sentidos, y se manifiestan en forma de recuerdo.
  • 26. Para que se pueda recordar algo del pasado, deben haber conexiones firmes capaces de reintegrarse o activarse en el futuro. La fijación de algo se manifiesta no solo al recordarlo, también se produce al reconocerlo, esto se da cuando las conexiones anteriores se actualizan al volver a estimularlas por segunda vez. El recuerdo, el reconocimiento y la fijación de la memoria son procesos de la memoria. La memoria es el reflejo de lo que existió en el pasado. Este reflejo está basado en la formación de conexiones temporales suficientemente firmes (fijación de la memoria) y en su actualización o funcionamiento en el futuro (reproducción y recuerdo) Se considera que hay 3 elementos necesarios para el funcionamiento adecuado de la memoria: a) Codificar b) Almacenar c) Recuperar Primero se codifica el material destinado al almacén. Codificar se refiere al proceso mediante el cual se prepara la información para el almacenamiento. Con frecuencia implica reforzar o asociar el material apoyándose de
  • 27. Cuando una experiencia o conocimiento se codifica, posteriormente se almacena, con frecuencia el almacenamiento ocurre sin ningún esfuerzo por un determinado tiempo. En un momento dado, el individuo querrá recuperar o evocar la información. La experiencia se conserva en la memoria, por lo tanto se recuerda o reconocen experiencias vividas, se reconocen objetos, se puede pensar en ellos cuando no están presentes, esto le permite al individuo orientarse en el medio que se encuentra. Sin fijar la experiencia en la memoria no es posible ningún tipo de enseñanza, ningún desarrollo intelectual ni práctico.
  • 28.
  • 29. Pensamiento, Inteligencia y Lenguaje : El lenguaje es visto desde diversos puntos de vista. El lenguaje sirve para comunicarse, y se hace mediante gestos, posturas y expresión corporal, es un medio por el cual el hombre puede expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias. La vida del hombre se forma con las interrelaciones, en las cuales la palabra es el vehículo de dichas interrelaciones, de esta manera, cuando se hablan unos a otros, se comunican ayudándose del uso de palabras y oraciones que llevan algún significado. Se organiza en dos niveles: Significado de las palabras El de los sonidos
  • 30. El lenguaje es una parte fundamental que genera en el sujeto la identidad individual y social, todo lo que hay en el lenguaje es el resultado de situaciones de interacción social, desde las primeras palabras hasta las más complejas frases, son resultado de las interacciones y experiencias. Para dominar una lengua, es necesario representarse algo mentalmente Los que usan un lenguaje están conscientes de que las palabras tienen que usarse en un orden en el que sistemática y propone reglas para combinar dichos símbolos, para que la persona pueda expresar su pensamiento de manera original, apropiada y coherente. El lenguaje a su vez, influye en el pensamiento, las palabras actúan como signos taquigráficos que representan nuestras experiencias y nos ayudan a pensar, sobre todo acerca de personas y cosas que no están presentes, acerca del pasado y del futuro, acerca de ideas abstractas. Es importante hacer notar que puede haber pensamiento sin lenguaje
  • 31. El pensamiento es una actividad del sistema cognitivo acompañado de los mecanismos de memoria, atención, solución de problemas, aprendizaje, razonamiento, etc. y al igual que las emociones el pensamiento es una experiencia interna, basadas en funciones perceptivas directas o en evocación relativamente directo; el pensamiento puede considerarse como una destreza de dominio, capaz de hacer frente a los retos inmediatos, también en los que provienen del pasado y del futuro, los cuales se expresan en forma simbólica tal como palabras, números o colores. Al pensamiento podríamos definirla como una actividad mental que requiere esfuerzo, capaz de prever y anticipar conductas, y con la capacidad de enfrentar un problema, lo conoce y lo resuelve. Intentar lograr una definición de inteligencia requiere de establecer
  • 32. Algunos consideran que la inteligencia es una única facultad general, otros consideran que la inteligencia está compuesta de varias aptitudes. Tomando como referencia la postura de que la inteligencia se forma de varias aptitudes cognoscitivas, por ejemplo la percepción, memoria, pensamiento y lenguaje; por inteligencia entendemos que es la capacidad para desarrollar actividad mental y que permite la adaptabilidad. Todo ser humano posee estas aptitudes, sin embargo, es evidente que existe gran variedad en el grado de aplicación de cada proceso.
  • 33. La inteligencia la definen como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos, y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones, las condiciones intelectuales no son la única garantía de éxito en el ámbito profesional del trabajo, sino tan sólo un factor, que unido a las necesidades cubiertas del personal como equipo, desarrollará el desempeño y los resultados de todo líder y trabajador motivándolo emocionalmente a ser productivo, es decir, motivarnos para ser alguien más; la importancia de la inteligencia no radica en la capacidad de razonamiento de la persona, la inteligencia está en los conocimiento y la capacidad de liderato en una sociedad. A finales del siglo XX surgen varias teorías psicológicas que cobran gran celebridad: Inteligencia s multiples Inteligencia emocional Teoría triárquica de la inteligencia
  • 34. El Placer y el Displacer: En un primer momento de la obra de Freud, su teoría sobre el funcionamiento psíquico está regido fundamentalmente, por dos principios: el principio de placer y el principio de realidad. Digamos que el aparato psíquico tiene por función evitar el displacer y asegurar el placer, ya que el displacer tiene que ver con un incremento de la tensión, y el placer está relacionado con la disminución de esas cantidades de excitación. La noción de “principio de placer” en la obra freudiana no sufrió muchas variaciones; lo que llevó a Freud a replantearse algunas cuestiones fue más bien la relación que existía entre este concepto y otros de su teoría. La primer problemática que apareció fue respecto de la cuestión económica de este principio: el placer y el displacer son solo traducciones cualitativas de
  • 35. En un primer momento Freud plantea respecto de estas preguntas, que había una equivalencia entre placer y reducción de excitación; y que había a la vez una relación entre le displacer y el aumento de tensión. Pero esta hipótesis es harto imprecisa si tenemos en cuenta que en 1920 Freud escribe “Más allá del principio del placer”, texto en el que señala que es conveniente diferenciar “sentimiento de tensión” de la noción de “displacer”, ya que era evidente en la clínica que existían “tensiones placenteras”. Es así que Freud aborda una explicación en términos de sistemas: que lo que podría ser placentero para un sistema del aparato psíquico, podría ser displacentero para otro. Esta discusión es retomada, a propósito del “yo”, en su texto de 1926 “Inhibición, síntoma y angustia”
  • 36. Otra cuestión en relación a este tema es la vinculación entre “placer” y “constancia”; es decir, si el principio del placer tiene que ver con el mantenimiento de un nivel de energía constante, o bien a una reducción a cero de las tensiones. Si bien Freud respecto de este tema asimila el principio del placer al de constancia, en otros textos encontramos que el principio del placer es más bien opuesto al principio de constancia; esto es, porque el primero se relaciona a un flujo energético libre y el segundo a la ligazón de esa energía. Es así que Freud llega a preguntarse si en realidad el principio de placer no estaría ligado a la pulsión de muerte. Este problema muy debatido y con total actualidad del “más allá del principio del placer” tiene que ver con la existencia comprobada por Freud y verificada en la actualidad, es que existen fuerzas pulsionales que van más allá, trascienden el principio del placer; este ya no tiene que ver con una reducción a nada de tensión, sino que justamente hay un empuje a una satisfacción que tiene que ver con la pulsión de muerte; cuestión de lo que Lacan posteriormente extraerá su noción de goce
  • 37.
  • 38. De esta forma, en Más allá del principio del Placer, Freud comienza señalando “en la teoría psicoanalítica suponemos que el curso de los procesos anímicos es regulado automáticamente por el principio del placer; esto es, creemos que dicho curso tiene su origen en una tensión dispaciente y emprende luego una dirección tal, que su último resultado coincide con una minoría de dicha tensión y, por tanto, con un ahorro de displacer a una producción de placer” Cabe comprender el razonamiento freudiano, dentro del contexto social en el cual éste se desempeñaba. En ese entonces, se creía que los impulsos movían la psicología humana y operaban en analogía a una represa; por acumulación. Cuando cierta cantidad de placer era acumulado, se reducía en el mismo grado la cuota de displacer y viceversa. Las expresiones del agente con respecto a uno u otro, estaban estrechamente relacionados a como funciona una represa hidráulica. Al comenzar a estudiar el tema, Freud se topa con una escasa bibliografía en referencia al génesis del placer; en consecuencia la construcción que el psicoanálisis hace sobre el placer obedece, según su autor, a observaciones clínicas directas basadas en las propias experiencias (dinámicas).
  • 39. En concordancia con otro investigador, que toma como marco referencial , Freud asume que el placer y el displacer están vinculados con los impulsos. Tanto en el polo el placer como su contralor, existe una extensión de indiferencia “estética”. Las dinámicas de uno u otro, se vinculan a su vez, con el equilibrio o la inestabilidad del sistema psíquico. En otras palabras, el principio del placer se deduce por la constancia que conlleva la estabilidad del sujeto (postura estática). Pero, el dominio de éste sobre el aparato psíquico es una hipótesis que Freud descarta ya que en la observación empírica no todos los actos del agente llevan al placer. Al respecto el autor sostiene “existe, efectivamente, en el alma fuerte tendencia al principio del placer, pero a esta tendencia se oponen, en cambio otras fuerzas o estados determinados; y de tal manera, que el resultado final no puede corresponder siempre a ella”.
  • 40. Asimismo, el principio del placer funciona como elemento primario “del aparato anímico” pero es transformado, por los diferentes factores ambientales que lo obligan a retraerse dando lugar (así) al surgimiento del displacer. El yo asume un instinto de “auto conservación” y el placer puede quedar latente durante un lapso de tiempo manejando los destinos de los “instintos sexuales”, mientras es sustituido por “el principio de realidad”. Los mecanismos de represión también ejercen presión sobre los instintos del sujeto, y en ocasiones, se genera lo que Freud llama satisfacción sustitutiva, lo cual implica un sentimiento de displacer. En este sentido el autor afirma “la mayoría del displacer que experimentamos es, ciertamente, displacer de percepción, percepción del esfuerzo de instintos insatisfechos o percepción exterior, ya que por ser esta última penosa, en sí o por excitar en el aparato anímico expectaciones llenas de displacer, y ser reconocida como un peligro por el mismo” En consecuencia, reaccionar a estas inspiraciones instintivas y/o
  • 41. En una segunda etapa, Freud se decide a analizar el problema desde la óptica lúdica del juego infantil. Más específicamente, el autor interpreta al juego con la cultura y a ésta con la renuncia al propio instinto por medio del proceso de “sublimación”. Un niño convierte en un juego, a la vez que placentero, un suceso que por sí mismo es percibido como desagradable (postura dinámica). En parte, los niños repiten en sus actos lúdicos todo lo que les perturba mientras que por le otro, se asumen en cuanto a un orden jerárquico que les antecede: querer ser como los grandes. Si el sujeto, a temprana edad, sufre una privación (de cualquier naturaleza) está será expresada por medio del juego pero invirtiendo ese displacer (experimentado) en el placer de hacerle lo mismo a quien lo ha generado. El origen mismo de la neurosis traumática se basa en el vínculo entre placer y displacer.
  • 42. En palabras del propio Freud “de toda esta discusión resulta que es innecesaria la hipótesis de un especial institinto de imitación como motivo del juego. Agregaremos tan sólo la indicación de que la imitación y el juego artístico de los adultos, que, a diferencia de los infantiles, van dirigidos hacia los espectadores, no ahorran a estos las impresiones más dolorosas –así en la tragedia-, las cuales, sin embargo, pueden ser sentidas por ellos como un elevado placer. De este modo llegamos a la convicción de que también bajo el dominio del principio del placer existen medios y caminos suficientes para convertir en objeto del recuerdo y de la elaboración psíquica lo desagradable en sí”
  • 43.
  • 44. Cuando nacemos perdemos un mundo en el que no sentimos frío o hambre, esa pérdida es lo que se llama falta, imaginate como un hueco. Eso que perdimos es el significante 1 (s1) es decir nuestra mamá, en la vida siempre buscaremos significantes (s2, s3, etc) que traten de llenar esa falta, esa ilusión de algo que nos completa nos produce placer, si por el contrario quitamos algo eso nos produce displacer. Te lo pongo gráficamente, nacemos (se produce un hueco, falta el S1), somos grandes y nos enamoramos (S2), ese amor viene a llenar la falta, pero no lo hace por completo, porque no es lo que nos falta en realidad, pero esa unión con esa persona de la que estamos enamorados nos produce placer, esa persona nos es infiel, yo me siento celoso, tengo una sensación de displacer, osea la falta se abrió de par en par. Para Freud el asunto podemos resumirlo en un punto de vista pulsional, el placer es la descarga de la pulsión, la tensión de ese organo que se va, el displacer es el hecho de que esa tensión suba y suba y no se pueda descargar. Ejemplo: has dicho quiero comer algo dulce pero no se que es? Bien esa es una representación pulsional, el placer sería comerse lo que uno verdaderamente quiere, si se supiera claro, pero no lo haces, así que la incomodidad aumenta y comienzas a buscar comida o a probar diferentes cosas, es decir comienzas a sentir displacer.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Las emociones así como los pensamientos forman parte de nosotros, de nuestra vida; es imposible no sentirlas. Pero para comprenderlas mejor, es importante conocer su significado y saber qué acción tienen estas sobre el cuerpo. La emoción y el pensamiento están íntimamente relacionados, por ello se ha hablado mucho de inteligencia emocional. Hoy día se sabe que las emociones rigen nuestros pensamientos y la forma de abordar y resolver diferentes problemas o enfrentar determinadas situaciones. Si bien la influencia de las emociones es directa sobre los pensamientos, es importante saber que estas tienen un significado y actúan directamente sobre el cuerpo. La emoción te ayuda a reconocer un sentimiento. Son sensaciones de placer o displacer que te permiten interpretar una situación que estés viviendo. Es por ello por lo que dos personas ante una misma situación, pueden tener dos emociones y dos reacciones corporales distintas.
  • 48.
  • 49. Las emociones son muy personales y están íntimamente relacionadas con el cuerpo. De hecho, tu cuerpo responde directamente a estas: se relajará frente a una emoción placentera (alegría, felicidad, amor, optimismo, entre otros) o se estresa ante una emoción negativa que anticipa una situación de displacer o peligro (tristeza, enojo, ira, miedo, entre otras). En este punto es donde tus emociones toman un significado importante sobre tu cuerpo, ya que el cuerpo refleja las emociones que sientes al punto que puede llegar incluso a enfermarse por una emoción negativa. Por ejemplo cuando tienes miedo tu corazón se acelera o comienzas a sudar, en este caso tu cuerpo reacciona ante una emoción, que seguramente generará pensamientos de huida o paralización según cada persona. Sientes que estás en peligro, tu mente busca la manera en la que puedes salvaguardarte y ordena a tu cuerpo que huya, se esconda, etc.
  • 50. Las emociones hablan a través del cuerpo todo el tiempo, y cada emoción tiene un significado diferente y propio que se ve reflejado en tu conducta y en la forma que tienes de comprender y enfrentar la vida. Incluso hay trabajos científicos que avalan el poder y la influencia que ejercen las emociones en el desarrollo de diferentes enfermedades y en los síntomas que estas provocan. Por esta razón, es muy importante tener en cuenta la inteligencia emocional, saber reconocer las emociones para poder sacar el mejor provecho de ellas y tener una mejor calidad de vida, no sólo física sino también psíquica y social.