SlideShare una empresa de Scribd logo
AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS
57Auditoría Pública nº 37 (2005) p.p. 57-63
Alejandro Parrés García
Cuerpo Superior de Administradores
Comunidad Autónoma de Canarias
El reto de la “Nueva Gestión Pública”
a través de un cambio basado
en las personas
Pese a que la opinión de los ciudadanos sobre los resultados operativos de los
servicios que prestan las Administraciones Públicas muestran una percepción
favorable del avance obtenido en las últimas décadas –al menos eso dicen las
encuestas del CISS–, la percepción social de la función pública, de los emplea-
dos públicos, sigue siendo bastante desfavorable.
El estereotipo del funcionario en el subconsciente colectivo lo presenta poco
menos que como un parásito que –como refleja Forges en sus estupendas viñe-
tas– realiza seminarios para aprender a dar palos al agua, un tipo insensible que
ante un número inmenso de personas que hacen cola parar ser atendidas se des-
pacha su media hora jugando al Tute prevista por Convenio.
Sin embargo, las encuestas del CISS también señalan que esta mayoría esta-
ría encantada con que su hijo/a fuera funcionario.
¿A qué se debe esta evidente contradicción?
Probablemente obedece a diversos factores, pero, fundamentalmente, cree-
mos que al hecho de que la Administración no ha sabido dar una respuesta
“emocional” a la evolución de las exigencias y expectativas de los ciudadanos
con respecto a los servicios públicos.
Ya no basta con implementar servicios públicos con la finalidad de cubrir la
mayoría de las expectativas y exigencias sociales propias del Estado del Bienestar.
Es preciso que los usuarios de estos servicios “perci-
ban” que la expectativa o necesidad que les lleva a
relacionarse con una Administración Pública es
cubierta de una manera satisfactoria, con calidad.
Así, por ejemplo, ante la necesidad de una inter-
vención quirúrgica en una Institución Sanitaria
Pública el resultado de su ejecución técnica por los
especialistas será determinante para que el paciente
valore positivamente el servicio, pero la permanen-
cia durante un período largo de tiempo en lista de
espera, o el trato impersonal de los profesionales
sanitarios, también son factores importantes en la
valoración final interna de esta experiencia.
Por ello, el reto de la Nueva Gestión Pública es
–sobre todo– el reto que persigue maximizar, de
forma equilibrada, las tres “e”: economía, eficacia y
eficiencia, así como el incremento de la calidad, en
la gestión pública.
Para llevarlo adelante será preciso que haya cala-
do verdaderamente en el aparato administrativo la
necesidad de cambiar la cultura burocrática tradi-
cional hacia la cultura de la responsabilidad por los
resultados, que los ciudadanos aprecien la imple-
mentación de técnicas gerenciales contrastadas y,
que el nivel de transparencia de la gestión desarro-
llada haga desaparecer cualquier atisbo de duda
sobre la credibilidad de los avances obtenidos.
LOS EFECTOS PERNICIOSOS DE LA CULTURA
BUROCRÁTICA TRADICIONAL
Con el advenimiento de la democracia, la
Administración pública española se centró primera-
mente en articular sus estructuras organizativas y
en la protección de los derechos y garantías de los
ciudadanos. Dio lugar a una cultura en la que pri-
maba el principio de legalidad, frente a cualquier
otra consideración.
Las políticas de ajuste presupuestario aplicadas
como consecuencia de la crisis económica de los
años 70 y 80, plantearon el reto de incrementar la
cantidad y calidad de los bienes y servicios públi-
cos que se prestaban, propio del desarrollo del
“Estado del Bienestar”, sin incrementar los recur-
sos para ello.
Pero, en lugar de poner el acento en la planifica-
ción de la gestión y en la evaluación de los resultados
obtenidos a fin de redimensionar la organización, se
ha optado por controlar rígidamente el proceso ini-
cial de asignación de recursos (la fase de negociación
presupuestaria), y por restar autonomía a los centros
gestores del gasto, que deben subordinar su actua-
ción a las exigencias y criterios de los órganos recto-
res del presupuesto, omnipresentes en los distintos
procedimientos, dando lugar a una enorme ralentiza-
ción –burocratización– de los procesos de gestión.
Esta cultura ha favorecido en los centros gestores
la despersonalización por la gestión desarrollada, al
diluirse la responsabilidad de los resultados en la
necesidad de cumplir con las exigencias de otros
órganos ajenos a su gestión. Cuanto más se contro-
la, el órgano supervisado desarrolla menos sus com-
petencias de auto-dirección y auto-motivación.
Desde finales de los noventa, la política de esta-
bilidad presupuestaria derivada del proceso de con-
solidación de la UE y las últimas normas presupues-
tarias mantienen el reto de la eficiencia y eficacia.
Las últimas reformas en el ámbito de la gestión eco-
nómico financiera de las Administraciones públicas
inciden en la necesidad de permitir una mayor
autonomía de gestión combinada con la exigencia
de una mayor responsabilidad de los gestores.
En síntesis, podríamos decir que la “nueva ges-
tión pública” no trata de minusvalorar el principio
de la legalidad en la gestión, sino de que los otros
principios expuestos (economía, eficacia, eficiencia
y calidad) adquieran la misma relevancia que éste.
Las iniciativas de gestión no sólo deben ser legales,
sino que, para justificar su existencia, también
deben ser eficaces y eficientes.
Sin embargo, continúa sin producirse la acomoda-
ción de la cultura administrativa actual a la cultura
“deseada” que plasman las normas administrativas.
PARADIGMAS PARA EL CAMBIO
1. La necesidad de revalorizar el papel de la
Planificación estratégica y la dirección por objetivos
Es hora ya de remover los obstáculos para que el
discurso político que señala la necesidad de planifi-
AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS
58 Noviembre nº 37-2005
car, de una administración receptiva que recoja las
demandas de los ciudadanos a la hora de idear sus
políticas, de una gestión proactiva, que permita
anticipar soluciones a los problemas antes de que
éstos se produzcan y de la responsabilidad por el
cumplimiento de los objetivos y metas planificados,
se convierta en acción.
La adopción de la filosofía de la dirección por obje-
tivos no es una opción para las Administraciones
Públicas, sino un imperativo legal derivado de la Ley
General Presupuestaria, que declara que la actividad
económico-financiera de las mismas tiene como fines
el desarrollo de objetivos y el control de la gestión de
los resultados1
.
La programación presupuestaria por objetivos
hasta la fecha ha dejado mucho que desear. En este
contexto, si de verdad se quiere influir en la trans-
formación de la organización administrativa actual,
se debe comenzar por el establecimiento de una
metodología común para la planificación estratégi-
ca, que haga realidad la dirección por objetivos y la
evaluación de los resultados.
Resulta por tanto preciso que los objetivos a con-
seguir, además de encontrar respaldo en un diag-
nóstico previo, se expresen en términos de resulta-
dos y no como metas genéricas; que se desagreguen
en las acciones a seguir, los medios necesarios para
ello y –sobre todo- los indicadores que se utilizarán
para medir los resultados.
¡Los indicadores de gestión son la clave!
Ciertamente, el establecimiento de un sistema de
indicadores no es una cuestión exenta de dificultades:
En primer lugar, será preciso vencer cierta resis-
tencia de los centros gestores a su establecimiento
basadas en la percepción de que los mismos redun-
darán en una mayor vigilancia. Para ello, es preciso
reforzar la idea de su fin constructivo: el estableci-
miento de los indicadores de gestión tiene como
finalidad contribuir a la mejora de la gestión públi-
ca. Responden a la máxima: “Lo que no se mide no
se puede gestionar”.
También la dirección política puede mostrar cier-
tos recelos en caso de no tener un compromiso sin-
cero con el principio de transparencia. La informa-
ción que suministran los indicadores de gestión
sobre la marcha de la organización puede ser consi-
derado un potente instrumento de control político.
Asimismo, existen dificultades para medir los
resultados (outputs) de la gestión pública, derivados
de la complejidad para calcular ciertos costes, y por-
que, en la mayoría de los casos, no basta con tener en
cuenta la cantidad de los bienes o servicios presta-
dos, sino su calidad expresada a partir de la evolu-
ción en el tiempo de la percepción de los usuarios, lo
que incorpora complejidad y coste al proceso.
No obstante lo anterior, sin un sistema de indi-
cadores de gestión que proporcione información
sobre el nivel de consecución de los objetivos pro-
puestos, será imposible saber si los estamos cum-
pliendo o si debemos adoptar medidas para corregir
desviaciones. En definitiva, son un elemento subs-
tancial para el proceso directivo.
2. La revalorización del control de gestión en la
Administración Pública
Al hilo de lo expuesto, resulta preciso implemen-
tar un nuevo modelo de control interno de la ges-
El reto de la “Nueva Gestión Pública”
a través de un cambio basado en las personas
59Auditoría Pública nº 37 (2005) p.p. 57-63
1
Art. 69.2 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria.
tión, que revalorice esta función. La acepción predo-
minante en la cultura administrativa tradicional del
control, entendida como proceso de “verificación” o
“examen” de lo realizado por otro, centrado en los
aspectos normativos, debe dejar paso a otra concep-
ción del control, como función directiva, que trate
también de:
• evaluar, medir, la evolución de la actividad desarro-
llada,
• analizar las relaciones de causa-efecto y
• proponer las medidas oportunas para mejorar su
eficacia y eficiencia.
El nuevo marco normativo económico financiero
de las Administraciones Públicas apoya esta visión
al revalorizar la importancia de los principios de efi-
cacia, eficiencia y calidad en la gestión pública e
incidir especialmente en el desarrollo de la direc-
ción por objetivos y en la responsabilidad por la
gestión efectuada. El “control financiero permanen-
te” previsto en la Ley General Presupuestaria pare-
ce ser el marco más adecuado para desarrollar este
“control de gestión”. La “función interventora” tra-
dicional, al otorgar primacía al principio de legali-
dad, parece quedarse corta para este reto.
Por tanto, se debe tratar de acomodar la función
del control interno de la gestión a este nuevo con-
texto, de manera que su ejercicio sea especialmente
inductivo de los principios que aquí se exponen, a
fin de contribuir a hacer permeable el sistema para
los mismos.
3. La función de recursos humanos como función
directiva de carácter estratégico. La gestión del
capital intelectual para incrementar el valor de las
organizaciones públicas
Dirigir cualquier organización es, en definitiva,
dirigir personas. La gestión de los recursos humanos
de la organización tiene una dimensión estratégica
que no acaba de calar en la cultura de las organiza-
ciones públicas.
Desde las últimas décadas del siglo XX se asiste
a una profunda transformación de los principios que
guían la moderna gestión de las organizaciones
empresariales, en la que el “factor humano” de las
mismas adquiere un papel cada vez más importan-
te. Una vez que “el conocimiento” ha sido recono-
cido como el factor de producción más importante,
las organizaciones modernas comienzan a considerar
a la tarea de administrar el “capital intelectual”
como una de sus prioridades principales.
En síntesis, podríamos decir que se está desarro-
llando un nuevo enfoque de las relaciones laborales,
en el que el compromiso del empleador de abonar
un salario a cambio de la fuerza de trabajo ha bascu-
lado hacia el compromiso de contribuir al desarrollo
integral, profesional y personal, de los trabajadores;
y a esta conclusión se llega, básicamente, por haber-
se advertido de que afecta favorablemente a los
resultados de la organización y hace sostenible en el
tiempo el incremento del valor de la misma, además
de, por qué no, por otras razones basadas en la ética
y el humanismo.
En la era del capital intelectual el estilo de direc-
ción de “ordeno y mando” no sirve. Si la organiza-
ción está tan interesada en aprovechar las mejores
cualidades de sus trabajadores como ellos mismos,
se impone un liderazgo que sea capaz de motivar a
las personas, de implicarlas en los objetivos de la
organización, basado en la ética, en la comunicación
permanente y en la utilización de las habilidades
propias de la inteligencia emocional.
En consecuencia, una cultura corporativa basada
en la denominada “gestión del capital intelectual” y
apoyada en un sólido liderazgo ético es el reto a
alcanzar por las organizaciones en el siglo XXI, y la
gestión pública no debe estar ajena a ello. Debemos
tener imaginación para adaptar nuestras normas,
estilo de dirección y procedimientos de gestión a
este modelo y permanecer atentos a los cambios.
En este proceso de transformación la función de
Recursos Humanos debe considerarse como motor
del cambio, dado que son las personas las que llevan
a cabo los avances, los logros y los errores de las
organizaciones. La convicción creciente de que el
potencial humano es el aspecto esencial para el éxito
organizacional nos conduce hacia una realidad que
demanda de forma acelerada una gestión profesio-
AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS
60 Noviembre nº 37-2005
nalizada en la que se consideren los avances produ-
cidos en la actual gestión de los recursos humanos y
las organizaciones.
El enfoque de la gestión del conocimiento no se
desarrolla con la mera implementación de sistemas
de información y comunicación, sino a través de las
personas: Se trata de un cambio fundamentalmente
cultural. La organización debe incentivar los valores
propios de este enfoque, favoreciendo la donación
de conocimientos de los empleados, las comunida-
des de prácticas, el aprendizaje continuo. Los siste-
mas tecnológicos serán el medio para recoger y ges-
tionar los frutos.
Hoy, sin duda, predomina una visión excesiva-
mente financiera de la gestión de los Recursos
Humanos, en la que los gastos de personal se perci-
ben como un “coste”. Sin embargo, una parte muy
substancial de los mismos debería de entenderse
como una auténtica “inversión de capital”.
4. Planificación de recursos humanos alineada con la
planificación estratégica
Con cierta frecuencia se vierten opiniones en los
medios de comunicación sobre la existencia de un
número excesivo de empleados públicos en tal o
cual Administración; insertándose cuadros en los
que se señala la evolución expansiva del número de
efectivos a su servicio. Sin embargo, he comproba-
do que en ninguna ocasión se acompañan esas opi-
niones con un análisis que evidencie la pérdida de
eficiencia en la prestación de dichos servicios. A mi
juicio, cualquier opinión de ese tipo debemos con-
siderarla un mero ejercicio de adivinación esotérica
carente de rigor.
Las necesidades de personal, tanto desde el
punto de vista cuantitativo (cantidad de recursos
humanos) como cualitativo (características de los
mismos), vienen condicionadas por el despliegue
estratégico de la organización: es lo que se conoce
como la “alineación” de los objetivos del área de
recursos humanos con los objetivos estratégicos de
la organización.
Para evaluar el funcionamiento y utilidad de
los órganos y unidades, resulta preciso, por tanto,
desarrollar el proceso de planificación estratégica.
Dicho de otra manera, ¡para saber si el avión
tiene suficiente combustible necesitaré primero
conocer cuál va a ser su plan de vuelo!
Una vez estén determinados los objetivos y ana-
lizadas las posibles alternativas de actuación es
cuando resultará posible verificar si la cantidad y
calidad de los recursos humanos de las que dispone-
mos son adecuadas para llevar a cabo los objetivos o
si, por el contrario, necesitaremos poner en marcha
políticas de selección y reclutamiento, de redistri-
bución interna o de formación.
Esta es la única manera de proceder a una revi-
sión periódica de las estructuras existentes, depu-
rando duplicidades, recortando excesos y cubriendo
las deficiencias que pudieran existir2
, a fin de garan-
tizar la continua adaptación de la organización a las
necesidades reales.
Frente al inmovilismo actual de las estructuras
organizativas resulta preciso configurar entornos fle-
xibles, en los que los órganos surjan, se modifiquen y
desaparezcan rápidamente, según se necesiten, que
sean ágiles, que no dupliquen sus servicios con otros,
y que respondan a los recursos que emplean.
5. La necesidad de una nueva política retributiva para
los empleados públicos
Podemos empapelar las oficinas con grandes carte-
les sobre nuestro compromiso con la calidad y con la
orientación al logro. Perderán toda credibilidad si la
política retributiva no contempla ningún incentivo
vinculado a ello, o si los instrumentos reputados
como incentivos en realidad no cumplen esa función.
Ciertamente, las teorías clásicas sobre la motiva-
ción (Maslow, Herzberg,…) atribuyen un papel
secundario a la retribución como elemento motiva-
dor, que contrasta fuertemente con la percepción de
los efectos que produce la aplicación de las políticas
retributivas en la realidad; lo que ha dado lugar a la
revisión del citado marco teórico.
El reto de la “Nueva Gestión Pública”
a través de un cambio basado en las personas
61Auditoría Pública nº 37 (2005) p.p. 57-63
2
Mediante la reordenación y redistribución de efectivos, desde Departamentos excedentarios a los deficitarios.
Es verdad que la gente no se mueve exclusiva-
mente por el dinero, pero cobrar lo mismo con
independencia de la productividad que se demues-
tre es francamente desmotivador e induce a obtener
bajos niveles de resultados. “Cualquier proyecto de
cambio está condenado al fracaso si la política retri-
butiva conspira contra él”, leía recientemente de un
experto en dirección empresarial.
En consecuencia, el establecimiento de un siste-
ma de evaluación del desempeño, al que se vincule
una parte importante de la retribución, debería ser
una de las medidas más urgentes que debería adop-
tar cualquier Gobierno para incidir eficazmente en
el desarrollo de la cultura de la responsabilidad.
En este marco, resultará básico que los emplea-
dos públicos desarrollen la convicción de que a
mayor esfuerzo se mejorarán los resultados, y
mejorando el nivel de cumplimiento de objetivos
obtendrán una mayor recompensa. Esta recom-
pensa debe ser importante en su escala de valores
y equitativa con relación a la obtenida por el resto
de trabajadores en función de sus respectivas
aportaciones.
Hoy en día, obviar las ventajas de la utilización
de la política retributiva como elemento motiva-
dor de la productividad resulta poco menos que
imperdonable.
6. La implementación de la gestión por competencias
en la función pública
El concepto de “competencia”, que empezó a
ser utilizado en los años 70, tras las investigacio-
nes realizadas por David McClelland, al tratar de
demostrar la insuficiencia de los tradicionales test
de inteligencia y pruebas basadas en la verifica-
ción de los conocimientos adquiridos para prede-
cir un alto rendimiento en el trabajo, se encuen-
tra en la actualidad muy generalizado en el entor-
no laboral.
La competencia se define como una capacidad
laboral, susceptible de medición, necesaria para
desarrollar eficazmente una actividad laboral. Está
conformada por conocimientos, habilidades y com-
portamientos que los trabajadores deben demostrar
para que la organización alcance sus metas y objetivos.
Hoy en día está fuera de duda la importancia
de las actitudes, de los comportamientos, en el
entorno laboral para desarrollar eficazmente las
tareas encomendadas. Sin embargo, pese a este
reconocimiento, la función pública no suele
incorporar la valoración de las actitudes, valores
y comportamientos a la hora de seleccionar, pro-
mocionar, formar o incentivar al personal a su
servicio.
La inexistencia del enfoque de la gestión por
competencias en la selección y promoción de los
empleados públicos ha dado lugar a que, en muchas
ocasiones, las personas elegidas para desempeñar los
puestos hayan acreditado la mejor puntuación que
el resto de los aspirantes en la posesión de los cono-
cimientos, experiencia y habilidades requeridas,
pero no de las actitudes y valores necesarios para el
desempeño con éxito de la función.
En muchas ocasiones las quejas de los usuarios
de los servicios encuentran causa en malas actitu-
des demostradas por empleados que no reúnen
determinadas competencias necesarias al perfil
del puesto que desarrollan. También son frecuen-
tes las quejas internas sobre la falta de calidad
directiva de determinadas personas que ocupan
puestos directivos.
El desempeño eficaz de un puesto de trabajo
pasa, desde luego, por la preparación académica, los
conocimientos, la experiencia y habilidades, pero
también por una serie de actitudes, comportamien-
tos y valores cuyo perfil es preciso identificar para
cada puesto en concreto.
CONCLUSIÓN: UN PROCESO DE CAMBIO BASADO EN
LAS PERSONAS
Analizadas los efectos perniciosos de la cultura
burocrática tradicional y los nuevos paradigmas a
adoptar, concluimos albergando la esperanza de que
este cambio se produzca focalizándolo en las perso-
nas, en los empleados públicos, que son los que, en
definitiva, lo deben hacer posible.
AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS
62 Noviembre nº 37-2005
Para poner en marcha el proceso de modernización
o cambio, sus promotores, las personas que ejercen el
liderazgo organizacional, deben haber sido conscien-
tes de la necesidad de cambiar, de que la cultura
imperante en la organización no es la ideal, al obsta-
culizar la consecución de los fines previstos y en con-
secuencia, comprometerse con el cambio.
La articulación combinada de los paradigmas y
enfoques expuestos generarán la ilusión necesaria
para sostener la inercia del cambio, que conduci-
rá, con toda seguridad, a realzar la legitimación
de la existencia del sector público y a la percep-
ción de una gestión pública útil y altamente pro-
fesionalizada.
El reto de la “Nueva Gestión Pública”
a través de un cambio basado en las personas
63Auditoría Pública nº 37 (2005) p.p. 57-63
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA): “Indicadores de gestión
para las entidades públicas”. Documento nº 16, 1997.
Arenilla, Manuel: “Por qué fracasan las reformas administrativas”. Ponencia en Seminario sobre
Principios, Técnicas y Herramientas para la Nueva Gestión Pública, (Las Palmas de Gran Canaria, junio
de 2005).
Brooking, Annie: El capital Intelectual. Ediciones Paidós, 1997.
Collado, Pablo: “La dirección estratégica de las personas en el contexto actual”. Ponencia en
Seminario sobre Principios, Técnicas y Herramientas para la Nueva Gestión Pública, (Las Palmas de
Gran Canaria, junio de 2005).
López He rnández, Antonio: “Indicadores de Gestión y el control de eficiencia del sector público”.
Ponencia en Seminario sobre Principios, Técnicas y Herramientas para la Nueva Gestión Pública ,
(Las Palmas de Gran Canaria, junio de 2005).
Marelli, Anne: Introducción al análisis y desarrollo de modelos de competencias, (2000)
Martín Castilla, Juan Ignacio: “Instrumentos de modernización (calidad) en la Administración
Pública”. Ponencia en Seminario sobre Principios, Técnicas y Herramientas para la Nueva Gestión
Pública, (Las Palmas de Gran Canaria, junio de 2005).
Mendoza Mayordomo, Xavier: “Management público e indicadores de gestión: una perspectiva
organizativa. Revista Vasca de Economía nº 26.
Mora Corral, A. y Vivas Urrieta, C.: Nuevas herramientas de Gestión Pública: El Cuadro de Mando
Integral. AECA, 2001.
Rodríguez Serrano, Juan Carlos: Gestión y valoración del puesto de trabajo. Universitat Oberta de
Catalunya (UOC). Formación de Postgrado.
Spencer, L.; Mcclelland, D.: Competency Assesment Methods: History and State of the Art, (1984).
Stewart, Thomas A.: La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual, Ed. Granica S.A.,
1998.
Valero Iglesias, Javier: Revista Documentación Administrativa nº 223 (julio-septiembre 1990).
Vroom, V: Motivación y Alta Dirección, (Ed. Trillas); El nuevo liderazgo, (Ed. Díaz de Santos, 1990).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017
Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017 Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017
Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017
RC Consulting
 
Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Innovación Pública en la Experiencia Comparada
Innovación Pública en la Experiencia ComparadaInnovación Pública en la Experiencia Comparada
Innovación Pública en la Experiencia Comparada
DennisLuisCabreraMen1
 
Gestion peru
Gestion peruGestion peru
Gestion peru
Jaime Vilca
 
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
Profagog Profagog
 
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Gestión y Presupuesto por Re...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Gestión y Presupuesto por Re...Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Gestión y Presupuesto por Re...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Gestión y Presupuesto por Re...
EUROsociAL II
 
Formularios
FormulariosFormularios
Formularios
Elizabeth Yuccha
 
De la administración pública a la gerencia pública, por Jorge L. Atrio y Marí...
De la administración pública a la gerencia pública, por Jorge L. Atrio y Marí...De la administración pública a la gerencia pública, por Jorge L. Atrio y Marí...
De la administración pública a la gerencia pública, por Jorge L. Atrio y Marí...
Edgar Vásquez Cruz
 
Indicadores - Control de Gestión
Indicadores - Control de Gestión Indicadores - Control de Gestión
Indicadores - Control de Gestión
ISIV - Educación a Distancia
 

La actualidad más candente (9)

Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017
Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017 Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017
Curso: Gestión del Presupuesto Público 2017
 
Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2
 
Innovación Pública en la Experiencia Comparada
Innovación Pública en la Experiencia ComparadaInnovación Pública en la Experiencia Comparada
Innovación Pública en la Experiencia Comparada
 
Gestion peru
Gestion peruGestion peru
Gestion peru
 
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
 
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Gestión y Presupuesto por Re...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Gestión y Presupuesto por Re...Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Gestión y Presupuesto por Re...
Sistema de Calidad del Gasto Público en Ecuador. Gestión y Presupuesto por Re...
 
Formularios
FormulariosFormularios
Formularios
 
De la administración pública a la gerencia pública, por Jorge L. Atrio y Marí...
De la administración pública a la gerencia pública, por Jorge L. Atrio y Marí...De la administración pública a la gerencia pública, por Jorge L. Atrio y Marí...
De la administración pública a la gerencia pública, por Jorge L. Atrio y Marí...
 
Indicadores - Control de Gestión
Indicadores - Control de Gestión Indicadores - Control de Gestión
Indicadores - Control de Gestión
 

Destacado

Successful work with YouTube
Successful work with YouTubeSuccessful work with YouTube
Successful work with YouTube
SeeZisLab
 
WSM-DSM_Specs_v4
WSM-DSM_Specs_v4WSM-DSM_Specs_v4
WSM-DSM_Specs_v4
John Yaron
 
Sistemas operativo 2
Sistemas operativo 2Sistemas operativo 2
Sistemas operativo 2
rulyi
 
Tipos de almacenamientos
Tipos de almacenamientosTipos de almacenamientos
Tipos de almacenamientos
rulyi
 
Faq ley-servicio-civil
Faq ley-servicio-civilFaq ley-servicio-civil
Faq ley-servicio-civil
Carlosernestostuart
 
Glosarios riesgos
Glosarios riesgosGlosarios riesgos
Glosarios riesgos
ecci/ tipos de suelo
 
Tugas internet aplikasi
Tugas internet aplikasiTugas internet aplikasi
Tugas internet aplikasi
wiwik putika sari
 
Componentes de una computadora
Componentes de una computadoraComponentes de una computadora
Componentes de una computadora
rulyi
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
joel martel
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
rulyi
 
Type A acute aortic dissection: a catastrophic event associated with pregnancy
Type A acute aortic dissection: a catastrophic event associated with pregnancyType A acute aortic dissection: a catastrophic event associated with pregnancy
Type A acute aortic dissection: a catastrophic event associated with pregnancy
International Society of Obstetric Medicine
 
Visor de eventos
Visor de eventosVisor de eventos
Visor de eventos
rulyi
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento en la tutorial virtua
Estrategias de seguimiento y acompañamiento en la tutorial virtuaEstrategias de seguimiento y acompañamiento en la tutorial virtua
Estrategias de seguimiento y acompañamiento en la tutorial virtua
luanuribe
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
andres torres
 
Cafe los amarillos2
Cafe los amarillos2Cafe los amarillos2
Cafe los amarillos2
Pao Recalde
 
Tipos de almacenamiento
Tipos de almacenamientoTipos de almacenamiento
Tipos de almacenamiento
rulyi
 
Expo
ExpoExpo
Cindy Sherman
Cindy ShermanCindy Sherman
Cindy Sherman
CarolinaSchiavone4
 
Best practices manual spanish
Best practices manual spanishBest practices manual spanish
Best practices manual spanish
Alvaro Luis Gil Lopez
 
Componentes de una computadora
Componentes de una computadoraComponentes de una computadora
Componentes de una computadora
rulyi
 

Destacado (20)

Successful work with YouTube
Successful work with YouTubeSuccessful work with YouTube
Successful work with YouTube
 
WSM-DSM_Specs_v4
WSM-DSM_Specs_v4WSM-DSM_Specs_v4
WSM-DSM_Specs_v4
 
Sistemas operativo 2
Sistemas operativo 2Sistemas operativo 2
Sistemas operativo 2
 
Tipos de almacenamientos
Tipos de almacenamientosTipos de almacenamientos
Tipos de almacenamientos
 
Faq ley-servicio-civil
Faq ley-servicio-civilFaq ley-servicio-civil
Faq ley-servicio-civil
 
Glosarios riesgos
Glosarios riesgosGlosarios riesgos
Glosarios riesgos
 
Tugas internet aplikasi
Tugas internet aplikasiTugas internet aplikasi
Tugas internet aplikasi
 
Componentes de una computadora
Componentes de una computadoraComponentes de una computadora
Componentes de una computadora
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Type A acute aortic dissection: a catastrophic event associated with pregnancy
Type A acute aortic dissection: a catastrophic event associated with pregnancyType A acute aortic dissection: a catastrophic event associated with pregnancy
Type A acute aortic dissection: a catastrophic event associated with pregnancy
 
Visor de eventos
Visor de eventosVisor de eventos
Visor de eventos
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento en la tutorial virtua
Estrategias de seguimiento y acompañamiento en la tutorial virtuaEstrategias de seguimiento y acompañamiento en la tutorial virtua
Estrategias de seguimiento y acompañamiento en la tutorial virtua
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Cafe los amarillos2
Cafe los amarillos2Cafe los amarillos2
Cafe los amarillos2
 
Tipos de almacenamiento
Tipos de almacenamientoTipos de almacenamiento
Tipos de almacenamiento
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Cindy Sherman
Cindy ShermanCindy Sherman
Cindy Sherman
 
Best practices manual spanish
Best practices manual spanishBest practices manual spanish
Best practices manual spanish
 
Componentes de una computadora
Componentes de una computadoraComponentes de una computadora
Componentes de una computadora
 

Similar a Ngp 001

Nueva gerencia pública
Nueva gerencia públicaNueva gerencia pública
Nueva gerencia pública
Jde Jota
 
Trabajo práctico de administración prespuestaria
Trabajo práctico de administración prespuestariaTrabajo práctico de administración prespuestaria
Trabajo práctico de administración prespuestaria
Rubén Dario Coluchi Alarcon
 
Gerencia_Publica.pptx
Gerencia_Publica.pptxGerencia_Publica.pptx
Gerencia_Publica.pptx
JOSEVIDALCASTANORAMI
 
03. lineamientos gx-p
03.  lineamientos gx-p03.  lineamientos gx-p
03. lineamientos gx-p
Hualter Evaristo Alvino
 
Rol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy Sanchez
Rol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy SanchezRol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy Sanchez
Rol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy Sanchez
Asociación Guatemalteca de Investigadores de Presupuesto
 
Rol de los poderes públicos y lo órganos de control
Rol de los poderes públicos y lo órganos de controlRol de los poderes públicos y lo órganos de control
Rol de los poderes públicos y lo órganos de control
Asociación Guatemalteca de Investigadores de Presupuesto
 
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
Evelyn Bravo
 
GESTION PUBLICA NUEVOS RUMBOS.pptx
GESTION PUBLICA NUEVOS RUMBOS.pptxGESTION PUBLICA NUEVOS RUMBOS.pptx
GESTION PUBLICA NUEVOS RUMBOS.pptx
ClemiraTorresArvalo
 
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptxNueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx
EdyTito1
 
24 11
24 1124 11
Medidas para mejorar la gestión operativa de las entidades públicas
Medidas para mejorar la gestión operativa de las entidades públicasMedidas para mejorar la gestión operativa de las entidades públicas
Medidas para mejorar la gestión operativa de las entidades públicas
Universidad de Piura
 
Tema 4
Tema 4 Tema 4
Tema 4
Tema 4 Tema 4
Características de la nueva gestión pública
Características de la nueva gestión públicaCaracterísticas de la nueva gestión pública
Características de la nueva gestión pública
Willian Gonzalez
 
Expo Innovaciones 06 10
Expo Innovaciones 06 10Expo Innovaciones 06 10
Expo Innovaciones 06 10
aler21389
 
Resumen presentación - Ángel Mario Elettore
Resumen presentación - Ángel Mario ElettoreResumen presentación - Ángel Mario Elettore
Resumen presentación - Ángel Mario Elettore
Asociación Guatemalteca de Investigadores de Presupuesto
 
02 Gestion por Procesos.pdf
02 Gestion por Procesos.pdf02 Gestion por Procesos.pdf
02 Gestion por Procesos.pdf
benjamin419405
 
Gerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector OyarceGerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector Oyarce
Manuel Bedoya D
 
Gestión estratégica organizaciones tipo EFS
Gestión estratégica organizaciones tipo EFSGestión estratégica organizaciones tipo EFS
Gestión estratégica organizaciones tipo EFS
controlgestionarmada
 
Calidad en la gestion publica. del azar a la necesidad
Calidad en la gestion publica. del azar a la necesidadCalidad en la gestion publica. del azar a la necesidad
Calidad en la gestion publica. del azar a la necesidad
Rommel Noguera
 

Similar a Ngp 001 (20)

Nueva gerencia pública
Nueva gerencia públicaNueva gerencia pública
Nueva gerencia pública
 
Trabajo práctico de administración prespuestaria
Trabajo práctico de administración prespuestariaTrabajo práctico de administración prespuestaria
Trabajo práctico de administración prespuestaria
 
Gerencia_Publica.pptx
Gerencia_Publica.pptxGerencia_Publica.pptx
Gerencia_Publica.pptx
 
03. lineamientos gx-p
03.  lineamientos gx-p03.  lineamientos gx-p
03. lineamientos gx-p
 
Rol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy Sanchez
Rol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy SanchezRol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy Sanchez
Rol de los Poderes Púbicos de los Organos de Control Interno - Sindy Sanchez
 
Rol de los poderes públicos y lo órganos de control
Rol de los poderes públicos y lo órganos de controlRol de los poderes públicos y lo órganos de control
Rol de los poderes públicos y lo órganos de control
 
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
 
GESTION PUBLICA NUEVOS RUMBOS.pptx
GESTION PUBLICA NUEVOS RUMBOS.pptxGESTION PUBLICA NUEVOS RUMBOS.pptx
GESTION PUBLICA NUEVOS RUMBOS.pptx
 
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptxNueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx
Nueva paradigma y calidad de la gestion publica.pptx
 
24 11
24 1124 11
24 11
 
Medidas para mejorar la gestión operativa de las entidades públicas
Medidas para mejorar la gestión operativa de las entidades públicasMedidas para mejorar la gestión operativa de las entidades públicas
Medidas para mejorar la gestión operativa de las entidades públicas
 
Tema 4
Tema 4 Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4 Tema 4
Tema 4
 
Características de la nueva gestión pública
Características de la nueva gestión públicaCaracterísticas de la nueva gestión pública
Características de la nueva gestión pública
 
Expo Innovaciones 06 10
Expo Innovaciones 06 10Expo Innovaciones 06 10
Expo Innovaciones 06 10
 
Resumen presentación - Ángel Mario Elettore
Resumen presentación - Ángel Mario ElettoreResumen presentación - Ángel Mario Elettore
Resumen presentación - Ángel Mario Elettore
 
02 Gestion por Procesos.pdf
02 Gestion por Procesos.pdf02 Gestion por Procesos.pdf
02 Gestion por Procesos.pdf
 
Gerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector OyarceGerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector Oyarce
 
Gestión estratégica organizaciones tipo EFS
Gestión estratégica organizaciones tipo EFSGestión estratégica organizaciones tipo EFS
Gestión estratégica organizaciones tipo EFS
 
Calidad en la gestion publica. del azar a la necesidad
Calidad en la gestion publica. del azar a la necesidadCalidad en la gestion publica. del azar a la necesidad
Calidad en la gestion publica. del azar a la necesidad
 

Último

INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

Ngp 001

  • 1. AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS 57Auditoría Pública nº 37 (2005) p.p. 57-63 Alejandro Parrés García Cuerpo Superior de Administradores Comunidad Autónoma de Canarias El reto de la “Nueva Gestión Pública” a través de un cambio basado en las personas Pese a que la opinión de los ciudadanos sobre los resultados operativos de los servicios que prestan las Administraciones Públicas muestran una percepción favorable del avance obtenido en las últimas décadas –al menos eso dicen las encuestas del CISS–, la percepción social de la función pública, de los emplea- dos públicos, sigue siendo bastante desfavorable. El estereotipo del funcionario en el subconsciente colectivo lo presenta poco menos que como un parásito que –como refleja Forges en sus estupendas viñe- tas– realiza seminarios para aprender a dar palos al agua, un tipo insensible que ante un número inmenso de personas que hacen cola parar ser atendidas se des- pacha su media hora jugando al Tute prevista por Convenio. Sin embargo, las encuestas del CISS también señalan que esta mayoría esta- ría encantada con que su hijo/a fuera funcionario. ¿A qué se debe esta evidente contradicción? Probablemente obedece a diversos factores, pero, fundamentalmente, cree- mos que al hecho de que la Administración no ha sabido dar una respuesta “emocional” a la evolución de las exigencias y expectativas de los ciudadanos con respecto a los servicios públicos. Ya no basta con implementar servicios públicos con la finalidad de cubrir la mayoría de las expectativas y exigencias sociales propias del Estado del Bienestar.
  • 2. Es preciso que los usuarios de estos servicios “perci- ban” que la expectativa o necesidad que les lleva a relacionarse con una Administración Pública es cubierta de una manera satisfactoria, con calidad. Así, por ejemplo, ante la necesidad de una inter- vención quirúrgica en una Institución Sanitaria Pública el resultado de su ejecución técnica por los especialistas será determinante para que el paciente valore positivamente el servicio, pero la permanen- cia durante un período largo de tiempo en lista de espera, o el trato impersonal de los profesionales sanitarios, también son factores importantes en la valoración final interna de esta experiencia. Por ello, el reto de la Nueva Gestión Pública es –sobre todo– el reto que persigue maximizar, de forma equilibrada, las tres “e”: economía, eficacia y eficiencia, así como el incremento de la calidad, en la gestión pública. Para llevarlo adelante será preciso que haya cala- do verdaderamente en el aparato administrativo la necesidad de cambiar la cultura burocrática tradi- cional hacia la cultura de la responsabilidad por los resultados, que los ciudadanos aprecien la imple- mentación de técnicas gerenciales contrastadas y, que el nivel de transparencia de la gestión desarro- llada haga desaparecer cualquier atisbo de duda sobre la credibilidad de los avances obtenidos. LOS EFECTOS PERNICIOSOS DE LA CULTURA BUROCRÁTICA TRADICIONAL Con el advenimiento de la democracia, la Administración pública española se centró primera- mente en articular sus estructuras organizativas y en la protección de los derechos y garantías de los ciudadanos. Dio lugar a una cultura en la que pri- maba el principio de legalidad, frente a cualquier otra consideración. Las políticas de ajuste presupuestario aplicadas como consecuencia de la crisis económica de los años 70 y 80, plantearon el reto de incrementar la cantidad y calidad de los bienes y servicios públi- cos que se prestaban, propio del desarrollo del “Estado del Bienestar”, sin incrementar los recur- sos para ello. Pero, en lugar de poner el acento en la planifica- ción de la gestión y en la evaluación de los resultados obtenidos a fin de redimensionar la organización, se ha optado por controlar rígidamente el proceso ini- cial de asignación de recursos (la fase de negociación presupuestaria), y por restar autonomía a los centros gestores del gasto, que deben subordinar su actua- ción a las exigencias y criterios de los órganos recto- res del presupuesto, omnipresentes en los distintos procedimientos, dando lugar a una enorme ralentiza- ción –burocratización– de los procesos de gestión. Esta cultura ha favorecido en los centros gestores la despersonalización por la gestión desarrollada, al diluirse la responsabilidad de los resultados en la necesidad de cumplir con las exigencias de otros órganos ajenos a su gestión. Cuanto más se contro- la, el órgano supervisado desarrolla menos sus com- petencias de auto-dirección y auto-motivación. Desde finales de los noventa, la política de esta- bilidad presupuestaria derivada del proceso de con- solidación de la UE y las últimas normas presupues- tarias mantienen el reto de la eficiencia y eficacia. Las últimas reformas en el ámbito de la gestión eco- nómico financiera de las Administraciones públicas inciden en la necesidad de permitir una mayor autonomía de gestión combinada con la exigencia de una mayor responsabilidad de los gestores. En síntesis, podríamos decir que la “nueva ges- tión pública” no trata de minusvalorar el principio de la legalidad en la gestión, sino de que los otros principios expuestos (economía, eficacia, eficiencia y calidad) adquieran la misma relevancia que éste. Las iniciativas de gestión no sólo deben ser legales, sino que, para justificar su existencia, también deben ser eficaces y eficientes. Sin embargo, continúa sin producirse la acomoda- ción de la cultura administrativa actual a la cultura “deseada” que plasman las normas administrativas. PARADIGMAS PARA EL CAMBIO 1. La necesidad de revalorizar el papel de la Planificación estratégica y la dirección por objetivos Es hora ya de remover los obstáculos para que el discurso político que señala la necesidad de planifi- AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS 58 Noviembre nº 37-2005
  • 3. car, de una administración receptiva que recoja las demandas de los ciudadanos a la hora de idear sus políticas, de una gestión proactiva, que permita anticipar soluciones a los problemas antes de que éstos se produzcan y de la responsabilidad por el cumplimiento de los objetivos y metas planificados, se convierta en acción. La adopción de la filosofía de la dirección por obje- tivos no es una opción para las Administraciones Públicas, sino un imperativo legal derivado de la Ley General Presupuestaria, que declara que la actividad económico-financiera de las mismas tiene como fines el desarrollo de objetivos y el control de la gestión de los resultados1 . La programación presupuestaria por objetivos hasta la fecha ha dejado mucho que desear. En este contexto, si de verdad se quiere influir en la trans- formación de la organización administrativa actual, se debe comenzar por el establecimiento de una metodología común para la planificación estratégi- ca, que haga realidad la dirección por objetivos y la evaluación de los resultados. Resulta por tanto preciso que los objetivos a con- seguir, además de encontrar respaldo en un diag- nóstico previo, se expresen en términos de resulta- dos y no como metas genéricas; que se desagreguen en las acciones a seguir, los medios necesarios para ello y –sobre todo- los indicadores que se utilizarán para medir los resultados. ¡Los indicadores de gestión son la clave! Ciertamente, el establecimiento de un sistema de indicadores no es una cuestión exenta de dificultades: En primer lugar, será preciso vencer cierta resis- tencia de los centros gestores a su establecimiento basadas en la percepción de que los mismos redun- darán en una mayor vigilancia. Para ello, es preciso reforzar la idea de su fin constructivo: el estableci- miento de los indicadores de gestión tiene como finalidad contribuir a la mejora de la gestión públi- ca. Responden a la máxima: “Lo que no se mide no se puede gestionar”. También la dirección política puede mostrar cier- tos recelos en caso de no tener un compromiso sin- cero con el principio de transparencia. La informa- ción que suministran los indicadores de gestión sobre la marcha de la organización puede ser consi- derado un potente instrumento de control político. Asimismo, existen dificultades para medir los resultados (outputs) de la gestión pública, derivados de la complejidad para calcular ciertos costes, y por- que, en la mayoría de los casos, no basta con tener en cuenta la cantidad de los bienes o servicios presta- dos, sino su calidad expresada a partir de la evolu- ción en el tiempo de la percepción de los usuarios, lo que incorpora complejidad y coste al proceso. No obstante lo anterior, sin un sistema de indi- cadores de gestión que proporcione información sobre el nivel de consecución de los objetivos pro- puestos, será imposible saber si los estamos cum- pliendo o si debemos adoptar medidas para corregir desviaciones. En definitiva, son un elemento subs- tancial para el proceso directivo. 2. La revalorización del control de gestión en la Administración Pública Al hilo de lo expuesto, resulta preciso implemen- tar un nuevo modelo de control interno de la ges- El reto de la “Nueva Gestión Pública” a través de un cambio basado en las personas 59Auditoría Pública nº 37 (2005) p.p. 57-63 1 Art. 69.2 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria.
  • 4. tión, que revalorice esta función. La acepción predo- minante en la cultura administrativa tradicional del control, entendida como proceso de “verificación” o “examen” de lo realizado por otro, centrado en los aspectos normativos, debe dejar paso a otra concep- ción del control, como función directiva, que trate también de: • evaluar, medir, la evolución de la actividad desarro- llada, • analizar las relaciones de causa-efecto y • proponer las medidas oportunas para mejorar su eficacia y eficiencia. El nuevo marco normativo económico financiero de las Administraciones Públicas apoya esta visión al revalorizar la importancia de los principios de efi- cacia, eficiencia y calidad en la gestión pública e incidir especialmente en el desarrollo de la direc- ción por objetivos y en la responsabilidad por la gestión efectuada. El “control financiero permanen- te” previsto en la Ley General Presupuestaria pare- ce ser el marco más adecuado para desarrollar este “control de gestión”. La “función interventora” tra- dicional, al otorgar primacía al principio de legali- dad, parece quedarse corta para este reto. Por tanto, se debe tratar de acomodar la función del control interno de la gestión a este nuevo con- texto, de manera que su ejercicio sea especialmente inductivo de los principios que aquí se exponen, a fin de contribuir a hacer permeable el sistema para los mismos. 3. La función de recursos humanos como función directiva de carácter estratégico. La gestión del capital intelectual para incrementar el valor de las organizaciones públicas Dirigir cualquier organización es, en definitiva, dirigir personas. La gestión de los recursos humanos de la organización tiene una dimensión estratégica que no acaba de calar en la cultura de las organiza- ciones públicas. Desde las últimas décadas del siglo XX se asiste a una profunda transformación de los principios que guían la moderna gestión de las organizaciones empresariales, en la que el “factor humano” de las mismas adquiere un papel cada vez más importan- te. Una vez que “el conocimiento” ha sido recono- cido como el factor de producción más importante, las organizaciones modernas comienzan a considerar a la tarea de administrar el “capital intelectual” como una de sus prioridades principales. En síntesis, podríamos decir que se está desarro- llando un nuevo enfoque de las relaciones laborales, en el que el compromiso del empleador de abonar un salario a cambio de la fuerza de trabajo ha bascu- lado hacia el compromiso de contribuir al desarrollo integral, profesional y personal, de los trabajadores; y a esta conclusión se llega, básicamente, por haber- se advertido de que afecta favorablemente a los resultados de la organización y hace sostenible en el tiempo el incremento del valor de la misma, además de, por qué no, por otras razones basadas en la ética y el humanismo. En la era del capital intelectual el estilo de direc- ción de “ordeno y mando” no sirve. Si la organiza- ción está tan interesada en aprovechar las mejores cualidades de sus trabajadores como ellos mismos, se impone un liderazgo que sea capaz de motivar a las personas, de implicarlas en los objetivos de la organización, basado en la ética, en la comunicación permanente y en la utilización de las habilidades propias de la inteligencia emocional. En consecuencia, una cultura corporativa basada en la denominada “gestión del capital intelectual” y apoyada en un sólido liderazgo ético es el reto a alcanzar por las organizaciones en el siglo XXI, y la gestión pública no debe estar ajena a ello. Debemos tener imaginación para adaptar nuestras normas, estilo de dirección y procedimientos de gestión a este modelo y permanecer atentos a los cambios. En este proceso de transformación la función de Recursos Humanos debe considerarse como motor del cambio, dado que son las personas las que llevan a cabo los avances, los logros y los errores de las organizaciones. La convicción creciente de que el potencial humano es el aspecto esencial para el éxito organizacional nos conduce hacia una realidad que demanda de forma acelerada una gestión profesio- AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS 60 Noviembre nº 37-2005
  • 5. nalizada en la que se consideren los avances produ- cidos en la actual gestión de los recursos humanos y las organizaciones. El enfoque de la gestión del conocimiento no se desarrolla con la mera implementación de sistemas de información y comunicación, sino a través de las personas: Se trata de un cambio fundamentalmente cultural. La organización debe incentivar los valores propios de este enfoque, favoreciendo la donación de conocimientos de los empleados, las comunida- des de prácticas, el aprendizaje continuo. Los siste- mas tecnológicos serán el medio para recoger y ges- tionar los frutos. Hoy, sin duda, predomina una visión excesiva- mente financiera de la gestión de los Recursos Humanos, en la que los gastos de personal se perci- ben como un “coste”. Sin embargo, una parte muy substancial de los mismos debería de entenderse como una auténtica “inversión de capital”. 4. Planificación de recursos humanos alineada con la planificación estratégica Con cierta frecuencia se vierten opiniones en los medios de comunicación sobre la existencia de un número excesivo de empleados públicos en tal o cual Administración; insertándose cuadros en los que se señala la evolución expansiva del número de efectivos a su servicio. Sin embargo, he comproba- do que en ninguna ocasión se acompañan esas opi- niones con un análisis que evidencie la pérdida de eficiencia en la prestación de dichos servicios. A mi juicio, cualquier opinión de ese tipo debemos con- siderarla un mero ejercicio de adivinación esotérica carente de rigor. Las necesidades de personal, tanto desde el punto de vista cuantitativo (cantidad de recursos humanos) como cualitativo (características de los mismos), vienen condicionadas por el despliegue estratégico de la organización: es lo que se conoce como la “alineación” de los objetivos del área de recursos humanos con los objetivos estratégicos de la organización. Para evaluar el funcionamiento y utilidad de los órganos y unidades, resulta preciso, por tanto, desarrollar el proceso de planificación estratégica. Dicho de otra manera, ¡para saber si el avión tiene suficiente combustible necesitaré primero conocer cuál va a ser su plan de vuelo! Una vez estén determinados los objetivos y ana- lizadas las posibles alternativas de actuación es cuando resultará posible verificar si la cantidad y calidad de los recursos humanos de las que dispone- mos son adecuadas para llevar a cabo los objetivos o si, por el contrario, necesitaremos poner en marcha políticas de selección y reclutamiento, de redistri- bución interna o de formación. Esta es la única manera de proceder a una revi- sión periódica de las estructuras existentes, depu- rando duplicidades, recortando excesos y cubriendo las deficiencias que pudieran existir2 , a fin de garan- tizar la continua adaptación de la organización a las necesidades reales. Frente al inmovilismo actual de las estructuras organizativas resulta preciso configurar entornos fle- xibles, en los que los órganos surjan, se modifiquen y desaparezcan rápidamente, según se necesiten, que sean ágiles, que no dupliquen sus servicios con otros, y que respondan a los recursos que emplean. 5. La necesidad de una nueva política retributiva para los empleados públicos Podemos empapelar las oficinas con grandes carte- les sobre nuestro compromiso con la calidad y con la orientación al logro. Perderán toda credibilidad si la política retributiva no contempla ningún incentivo vinculado a ello, o si los instrumentos reputados como incentivos en realidad no cumplen esa función. Ciertamente, las teorías clásicas sobre la motiva- ción (Maslow, Herzberg,…) atribuyen un papel secundario a la retribución como elemento motiva- dor, que contrasta fuertemente con la percepción de los efectos que produce la aplicación de las políticas retributivas en la realidad; lo que ha dado lugar a la revisión del citado marco teórico. El reto de la “Nueva Gestión Pública” a través de un cambio basado en las personas 61Auditoría Pública nº 37 (2005) p.p. 57-63 2 Mediante la reordenación y redistribución de efectivos, desde Departamentos excedentarios a los deficitarios.
  • 6. Es verdad que la gente no se mueve exclusiva- mente por el dinero, pero cobrar lo mismo con independencia de la productividad que se demues- tre es francamente desmotivador e induce a obtener bajos niveles de resultados. “Cualquier proyecto de cambio está condenado al fracaso si la política retri- butiva conspira contra él”, leía recientemente de un experto en dirección empresarial. En consecuencia, el establecimiento de un siste- ma de evaluación del desempeño, al que se vincule una parte importante de la retribución, debería ser una de las medidas más urgentes que debería adop- tar cualquier Gobierno para incidir eficazmente en el desarrollo de la cultura de la responsabilidad. En este marco, resultará básico que los emplea- dos públicos desarrollen la convicción de que a mayor esfuerzo se mejorarán los resultados, y mejorando el nivel de cumplimiento de objetivos obtendrán una mayor recompensa. Esta recom- pensa debe ser importante en su escala de valores y equitativa con relación a la obtenida por el resto de trabajadores en función de sus respectivas aportaciones. Hoy en día, obviar las ventajas de la utilización de la política retributiva como elemento motiva- dor de la productividad resulta poco menos que imperdonable. 6. La implementación de la gestión por competencias en la función pública El concepto de “competencia”, que empezó a ser utilizado en los años 70, tras las investigacio- nes realizadas por David McClelland, al tratar de demostrar la insuficiencia de los tradicionales test de inteligencia y pruebas basadas en la verifica- ción de los conocimientos adquiridos para prede- cir un alto rendimiento en el trabajo, se encuen- tra en la actualidad muy generalizado en el entor- no laboral. La competencia se define como una capacidad laboral, susceptible de medición, necesaria para desarrollar eficazmente una actividad laboral. Está conformada por conocimientos, habilidades y com- portamientos que los trabajadores deben demostrar para que la organización alcance sus metas y objetivos. Hoy en día está fuera de duda la importancia de las actitudes, de los comportamientos, en el entorno laboral para desarrollar eficazmente las tareas encomendadas. Sin embargo, pese a este reconocimiento, la función pública no suele incorporar la valoración de las actitudes, valores y comportamientos a la hora de seleccionar, pro- mocionar, formar o incentivar al personal a su servicio. La inexistencia del enfoque de la gestión por competencias en la selección y promoción de los empleados públicos ha dado lugar a que, en muchas ocasiones, las personas elegidas para desempeñar los puestos hayan acreditado la mejor puntuación que el resto de los aspirantes en la posesión de los cono- cimientos, experiencia y habilidades requeridas, pero no de las actitudes y valores necesarios para el desempeño con éxito de la función. En muchas ocasiones las quejas de los usuarios de los servicios encuentran causa en malas actitu- des demostradas por empleados que no reúnen determinadas competencias necesarias al perfil del puesto que desarrollan. También son frecuen- tes las quejas internas sobre la falta de calidad directiva de determinadas personas que ocupan puestos directivos. El desempeño eficaz de un puesto de trabajo pasa, desde luego, por la preparación académica, los conocimientos, la experiencia y habilidades, pero también por una serie de actitudes, comportamien- tos y valores cuyo perfil es preciso identificar para cada puesto en concreto. CONCLUSIÓN: UN PROCESO DE CAMBIO BASADO EN LAS PERSONAS Analizadas los efectos perniciosos de la cultura burocrática tradicional y los nuevos paradigmas a adoptar, concluimos albergando la esperanza de que este cambio se produzca focalizándolo en las perso- nas, en los empleados públicos, que son los que, en definitiva, lo deben hacer posible. AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS 62 Noviembre nº 37-2005
  • 7. Para poner en marcha el proceso de modernización o cambio, sus promotores, las personas que ejercen el liderazgo organizacional, deben haber sido conscien- tes de la necesidad de cambiar, de que la cultura imperante en la organización no es la ideal, al obsta- culizar la consecución de los fines previstos y en con- secuencia, comprometerse con el cambio. La articulación combinada de los paradigmas y enfoques expuestos generarán la ilusión necesaria para sostener la inercia del cambio, que conduci- rá, con toda seguridad, a realzar la legitimación de la existencia del sector público y a la percep- ción de una gestión pública útil y altamente pro- fesionalizada. El reto de la “Nueva Gestión Pública” a través de un cambio basado en las personas 63Auditoría Pública nº 37 (2005) p.p. 57-63 BIBLIOGRAFÍA Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA): “Indicadores de gestión para las entidades públicas”. Documento nº 16, 1997. Arenilla, Manuel: “Por qué fracasan las reformas administrativas”. Ponencia en Seminario sobre Principios, Técnicas y Herramientas para la Nueva Gestión Pública, (Las Palmas de Gran Canaria, junio de 2005). Brooking, Annie: El capital Intelectual. Ediciones Paidós, 1997. Collado, Pablo: “La dirección estratégica de las personas en el contexto actual”. Ponencia en Seminario sobre Principios, Técnicas y Herramientas para la Nueva Gestión Pública, (Las Palmas de Gran Canaria, junio de 2005). López He rnández, Antonio: “Indicadores de Gestión y el control de eficiencia del sector público”. Ponencia en Seminario sobre Principios, Técnicas y Herramientas para la Nueva Gestión Pública , (Las Palmas de Gran Canaria, junio de 2005). Marelli, Anne: Introducción al análisis y desarrollo de modelos de competencias, (2000) Martín Castilla, Juan Ignacio: “Instrumentos de modernización (calidad) en la Administración Pública”. Ponencia en Seminario sobre Principios, Técnicas y Herramientas para la Nueva Gestión Pública, (Las Palmas de Gran Canaria, junio de 2005). Mendoza Mayordomo, Xavier: “Management público e indicadores de gestión: una perspectiva organizativa. Revista Vasca de Economía nº 26. Mora Corral, A. y Vivas Urrieta, C.: Nuevas herramientas de Gestión Pública: El Cuadro de Mando Integral. AECA, 2001. Rodríguez Serrano, Juan Carlos: Gestión y valoración del puesto de trabajo. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Formación de Postgrado. Spencer, L.; Mcclelland, D.: Competency Assesment Methods: History and State of the Art, (1984). Stewart, Thomas A.: La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual, Ed. Granica S.A., 1998. Valero Iglesias, Javier: Revista Documentación Administrativa nº 223 (julio-septiembre 1990). Vroom, V: Motivación y Alta Dirección, (Ed. Trillas); El nuevo liderazgo, (Ed. Díaz de Santos, 1990).