SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PLANIFICACIÓN:
NIVELES
DEFINICIONY CONCEPTOS:
ES EL PROCESO DE ESTABLECIMIENTOS DE OBJETIVOS O
RESULTADOS A ALCANZAR, DE LOS MEDIOS PARA
OBTENERLOS Y DEL PLAZO TEMPORAL EN EL QUE DEBEN
SER REALIZADOS.
COMPONENTES:
• Objetivos y metas.- Resulta de alcanzar propósitos, fines o
estados futuros deseados.
• Acciones.- Medios actividades específicas planificadas para
lograr los objetivos.
• Control .- Actuaciones que permiten detectar y corregir las
desviaciones que se produzcan respecto a lo planificado.
LA PLANIFICACIÓN
• CADENA DE OBJETIVOS ORGANIZACIONALES
PUNTO DE
PARTIDA
OBJETIVOS
INTERMEDIOS
OBJETIVOS
INTERMEDIOS
OBJETIVOS
INTERMEDIOS
OBJERTIVO
FINAL
ACTITUDES CON RESPECTO A LA
PLANIFICACIÓN
• Planificación Reactiva.- Se intenta volver a la
situación anterior ante un determinado cambio
o permutación.
• Planificación Inactiva.- Se intenta actuar para
que todo siga igual, evitando los cambios.
• Planificación Proactiva.- Se busca predecir el
futuro y que la organización esté preparada
para hacer frente al mismo.
• Planificación Interactiva.- Se supone que el
futuro es controlable, por lo que la organización
busca planificar un determinado futuro y
conseguir llegar al mismo.
VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN
• Apoyo a las demás funciones
administrativas: organización,
dirección y control.
• Proyección de la organización hacia
el futuro.
• La planificación facilita el éxito de la
organización, si bien no lo
garantiza.
• Con la planificación se introduce la
racionalidad en la forma de
decisiones.
NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN
Definición de las
Actividades, Tareas,
Responsables, Costos,
Metas y Cronogramas.
NIVELES DE PLANIFICACIÓN:
Misión yVisión
LA MISIÓNY LAVISIÓN
• La misión y la visión son los primeros planes a desarrollar,
constituyen lo que va a ser la organización y hacia donde se quiere
dirigir.
• ¿Para qué existe la organización? ¿Propósito? ¿Clientes?
¿Productos ? PRESENTE
MISIÓN
• ¿Qué queremos llegar a ser ? ¿Quiénes deberían ser nuestros
clientes? FUTURO
VISION
VISIÓN
ENUNCIADO DESEADO EN EL FUTURO PARA LA ORGANIZACIÓN, FIJA
EL RUMBO DE LA ORGANIZACIÓNY PLANATEA NUEVOS RETOS.
Características de la declaración de laVisión:
• Debe ser positiva, atractiva, alentadora e inspiradora.
• Debe estar alineada y ser coherente con la cultura de la organización.
• Debe ser clara y comprensible para todos.
• Debe ser ambiciosa, pero no imposible de alcanzar.
• Debe ser realista, considerando el entorno y los recursos de la
organización.
BREVE, FACIL DE CAPTAR, RECORDAR E INSPIRADORA.
MISIÓN
Razón de ser de la organización.
Características de la declaración de la misión:
• Es una declaración de actitud: La misión debe plantearse
de forma amplia de manera que muestre las principales
características de la organización y permita atraer a los
grupos de interés.
• Presenta una orientación hacia el cliente: Una buena
misión describe también los clientes, los mercados o la
tecnología.
• Es una declaración de la política social: La misión debe
integrar las actuaciones en materia social que lleve a cabo la
organización.
IMPORTANCIA DE LAS DECLARACIONES
DE LA MISIÓNYVISIÓN
• Asegura la uniformidad de propósito.
• Establece una base para asignar los recursos
organizacionales.
• Genera un determinado clima organizacional.
• Es el punto de partida para que las personas de la
organización se identifiquen con su propósito y
dirección.
• Facilita que los objetivos establecidos se
traduzcan en una asignación de tareas a unidades
responsables.
PLANES ESTRATEGICOSY
OPERATIVOS
• PLANES ESTRATEGICOS: Establecen los
grandes objetivos y líneas de acción de la
organización en un horizonte temporal a largo y
medio plazo. Se formulan desde la alta dirección.
• PLANES OPERATIVOS: Son metas y acciones
específicas para unidades pequeñas o
departamentos concretos. Se realizan al nivel de
sección u operación en un horizonte temporal a
corto plazo.
TIPOS DE PLANES OPERATIVOS
Los planes operativos, derivados de los planes
estratégicos, se pueden agrupar de la siguiente
forma (según se planifiquen actividades
rutinarias o no):
• Planes permanentes: Se utilizan cuando las
actividades de una organización se repiten
varias veces.
• Planes de uso único: Se elaboran para ser
utilizados una sola vez, según las necesidades
de una determinada situación que es única.
TIPOS DE PLANES OPERATIVOS
PLANES PERMANENTES: deben evaluarse periódicamente para
garantizar su eficiencia.
• Políticas: Son declaraciones explícitas que guían y orientan el
pensamiento y la acción en la toma de decisiones. Expresan la
filosofía directiva, el sistema de valores y la cultura de la
organización.
• Procedimientos: Es una descripción detallada para realizar una
secuencia de acciones que se repiten periódicamente. Se
estandariza la conducta ante una situación.
• Reglas: Son mandatos precisos que determinan la disposición,
la actitud o el comportamiento que deben observarse en
situaciones específicas. La regla es rígida y estricta.
TIPOS DE PLANES OPERATIVOS
PLANES DE USO ÚNICO:
• Programa: Es un plan de acción que persigue un
objetivo concreto donde se detallan la secuencia de
actividades, el tiempo requerido, la asignación de
responsables en su ejecución y los recursos a
emplear.
• Presupuesto: Es un documento expresado en
términos económicos, financieros o no financieros,
que muestran la asignación de recursos para realizar
los planes y actividades que contienen. Un plan es
un presupuesto cuando está cifrado.
NIVELES DE PLANIFICACION
PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO
O ESTRATÉGICA
• Lo que muchos llaman el «Big Picture». Es
en realidad el objetivo último de la
organización. Define los objetivos que
desea alcanzar la organización en un plazo
relativamente largo. Los tiempos varían en
base a muchos factores, pero
normalmente se hacen planificaciones de
este tipo a un año vista.
• Son los clásicos objetivos que se definen
en los comités de dirección tipo «Este año
debemos lanzar nuestra nueva
página» o «En el próximo año vamos a abrir
el mercado asiático».
PLANIFICACIÓN A MEDIO PLAZO
O EJECUTIVA
• Es quizás la planificación que más tiende a
olvidarse en las organizaciones. En esta
planificación se atacan las fases intermedias
que deberemos realizar para la consecución de
los objetivos definidos en la planificación
estratégica. Lo normal es que sean
planificaciones mensuales o trimestrales.
• Es evidente que este nivel de planificación
admite subniveles. Se puede hacer una
planificación semestral y dentro de esta una
planificación trimestral, pero no es
recomendable bajar mucho más abajo o
perderemos el foco e invadiremos el siguiente
nivel de planificación.
PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO U
OPERATIVA
• Es la planificación que todos llevamos a cabo en nuestro día a día.
• Todos tenemos una agenda, listas de tareas, sabemos más o menos a
que se están dedicando nuestros compañeros de trabajo en el día o a lo
que se van a dedicar mañana.
• Es una planificación que funciona muy bien con las metodologías ágiles
de trabajo.
• Hay que remarcar que este nivel de planificación es relativamente fácil
de aplicar, muy efectivo para la ejecución de tareas diarias y que
proporciona una gran sensación de avance, pero nunca es suficiente para
que la organización funcione correctamente.
• Normalmente tendrá dos subniveles de planificación:
• Un nivel diario en el que planificaremos que vamos a hacer a lo largo
del día o al día siguiente y
• Un nivel semanal que nos permitirá ajustar nuestras tareas diarias a
un contexto.
Una buena planificación a corto plazo sin una
planificación a largo plazo dará la sensación a los
trabajadores de que su esfuerzo diario no tiene
sentido.
Una buena planificación a largo plazo sin una
organización a medio plazo hará que el objetivo
de la organización sea una lejana utopía porque
no se asientan las bases de las etapas que hay
que conquistar antes de alcanzar una meta.
??
“Una organización que no cuida estos
tres niveles de planificación nunca
podrá alcanzar sus objetivos
manteniendo un buen nivel de
satisfacción en todos los miembros
que la componen”.
ENFOQUES Y
TIPOS DE
PLANIFICACIÓN
ENFOQUES O ESTILOS DE
PLANIFICACIÓN
Por enfoques o estilos de planificación vamos a
entender distintas modalidades de planificación que
se diferencian, entre otros factores, por:
■ La concepción respecto de la planificación
misma
■ El paradigma sobre el cual está estructurado
■ El rol que se asigna a los dirigentes, a los
técnicos y en general, a los actores
■ Las elecciones metodológicas y la forma como
se expresa la propuesta de cambio.
Preferimos no usar la palabra “modelos” para
caracterizar las diferentes experiencias de
planificación existentes para no inducir a la idea de
la existencia de sistemas cerrados.
■ En la práctica, si bien a los efectos
analíticos podemos caracterizar
diferentes desarrollos metodológicos
aplicados a la planificación existen
muchos cruces e hibridaciones entre
los que estamos denominando
diferentes estilos o enfoques.
■ Teniendo en cuenta lo anterior
reconocemos por lo menos tres
grandes estilos o enfoques de
planificación:
– Normativo-prospectivo
– Estratégico corporativo
– Estratégico-situacional.
– Enfoque prospectivo
– Enfoque comunicacional
– Calidad de la gestión
TIPOS DE PLANIFICACION
PLANIFICACION
NORMATIVA
■ Todo inicia con un
diagnostico de la situación
actual, a partir de ahí, se
elabora un modelo de como
desearía ser, y así,
partiendo de un concepto
de racionalidad, el
planificador se da a la tarea
de decidir sobre las formas
adecuadas de alcanzar las
metas y objetivos que se
cree son los más
convenientes y esboza un
plan cerrado a ser aplicado.
PLANIFICACION
NORMATIVA■ En este tipo de
planificación, la
participación comunitaria
es parcial: en ocasiones
puede ser autocrática.
■ Lo insólito de esta
planificación es el hecho
que el sujeto que planifica
está fuera de esa realidad
social y aun así él es
dueño del plan y lo
controla, el sujeto que
planifica está “sobre” o
“fuera” de la realidad
planificada, tiene el
monopolio del plan y la
capacidad de controlar la
realidad.
PLANIFICACION
NORMATIVA
■ Su punto de partida es el
“modelo analítico” y su base
teórica se ubica en la teoría
funcionalista; es decir, se trata
de adaptar a los individuos a un
sistema social armónico,
funcional e idealista, “el deber
ser”, donde la participación de
los mismos se da dentro de un
proceso que fue elaborado
desde fuera y su única
participación es en la ejecución,
no en el diseño y menos, en la
evaluación del mismo.
PLANIFICACION
SITUACIONAL:
■ Este tipo de planificación fue
desarrollada por el ingeniero
comercial, profesor y especialista
chileno en Alta Dirección y
Planificación Estratégica, Carlos
Matus, graduado con post
grado en la hoy Kennedy
School of Government,
introduce la Planificación
Estratégica Situacional (PES)
como método de planificación
de las políticas públicas
durante el gobierno de
Salvador Allende, tiene como
base inicial el concepto de
situación que de acuerdo con el
autor es definido como “la
realidad explicada por un autor
que vive en ella en función de su
acción”.
■ “La planificación situacional es el nombre dado (por el
ex funcionario de ILPES) Carlos Matus a una temprana
reformulación de la planificación que en su versión
tradicional allá desde los años 60 y hasta a inicios de los
80 era catalogada como normativa, restringida a los
actores gubernamentales, formalista y muy centrada en
la etapa de diseño y poco en la etapa de ejecución. Las
ideas principales de su crítica a la tradicional
planificación del desarrollo se encuentran en su libro
Estrategia y Plan [1] publicado en 1972 en el que
analiza con amplitud los problemas que suscita tanto la
introducción como el funcionamiento de la planificación
en América Latina.”
■ El momento explicativo se basa en flujogramas de
causa-efecto para cada problema considerado; las
manifestaciones más visibles de dichos problemas
se anotan como fenoproducción. Sus causas más
inmediatas, resultado de la acumulación e
institucionalización de ciertos hechos, como
fenoestructura; y las causas más profundas, en la
raíz misma de la sociedad, como genoestructura. En
el momento normativo se establece el «deber ser» y
en el estratégico, mediante un análisis de viabilidad
económica, técnica, política e institucional, el «poder
ser».
■ Finalmente, en el momento
operacional se pone en
funcionamiento la voluntad
de hacer, lo cual
tradicionalmente ocurre a
través de la práctica diaria
de los gobiernos y en el
situacionismo a través de la
Sala de Situaciones, donde
están juntos políticos y
técnicos, apoyados por un
banco de datos, analizando
el cambio diario de la
realidad y tomando
decisiones al respecto.
■ Definitivamente, en
concordancia con su origen,
es una excelente herramienta
para el cambio social (articula
lo político con lo económico),
de hecho, nació y se
caracteriza por ser un
proceso social. A diferencia
de la Normativa, asume
supuestos más realistas, ya
que quién planifica está
dentro de la realidad y
coexiste con otros actores
que también planifican.
PLANIFICACION
ESTRATEGICA:
■ La planeación estratégica está, tan
estrechamente entrelazada, que prácticamente
es inseparable con el proceso completo de la
dirección; por tanto, todo directivo, al igual que
todo gerente, debe necesariamente comprender
y manejar con soltura, sus características,
naturaleza y realización.
■ Éste criterio tienen una
similitud interesante con los
dos aspectos de la planeación
estratégica: es fundamental
establecer las metas
“correctas” y después elegir
los medios “correctos” para
alcanzar dichas metas.
Ambos aspectos en esta
planeación son vitales para el
bienestar del proceso
administrativo en la
organización.
■ La planificación estratégica pone
especial énfasis (no es el único) en
el análisis del contexto y su
evolución pasada, gira en torno a los
elementos que están en su cúspide
(visión, misión, objetivos y
estrategias globales de la
organización) y se centra
principalmente en las directrices,
objetivos y estrategias para el
bienestar de la organización y su
interrelación con el entorno
(comunidad y por ende el país).
PLANEACION TACTICA
OPERACIONAL:
La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la
asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las
personas en cada una de sus unidades de operaciones. Entre sus
características están:
■ Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y
la planificación táctica.
■ Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.
■ Trata con actividades normales programables.
■ Se maneja información interna y externa.
■ Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.
■ Cubre períodos cortos.
■ Está orientada hacia la administración de recursos.
■ Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia.
Niveles de Planificación.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion de planificacion estrategica
Exposicion de planificacion estrategicaExposicion de planificacion estrategica
Exposicion de planificacion estrategica
Yoryelys Guzmán
 
Planificación Estrategica
Planificación EstrategicaPlanificación Estrategica
Planificación EstrategicaYAMILA GASCON
 
1 gestión presupuesto publico
1 gestión presupuesto publico1 gestión presupuesto publico
1 gestión presupuesto publico
Wladimir David Vasquez Cuadros
 
Tipos de planeacion
Tipos de planeacionTipos de planeacion
Tipos de planeacion
Alberto Ente Farfan
 
Planificacion operativa
Planificacion operativaPlanificacion operativa
Planificacion operativaSantiago Tulmo
 
Que es un poa
Que es un poaQue es un poa
Diapositivas planeacion
Diapositivas planeacionDiapositivas planeacion
Diapositivas planeacion
Sorely Zambrano
 
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento EstratégicoSesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
ProGobernabilidad Perú
 
Sa siaf tabla-de-operaciones
Sa siaf tabla-de-operacionesSa siaf tabla-de-operaciones
Sa siaf tabla-de-operaciones
Gaby Choco
 
LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
LA  PLANIFICACION  ESTRATEGICALA  PLANIFICACION  ESTRATEGICA
LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
rey21do
 
CIE Teoria del cambio
CIE Teoria del cambioCIE Teoria del cambio
CIE Teoria del cambio
FUSADES
 
PROYECTO EMPRENDEDOR.pptx
PROYECTO EMPRENDEDOR.pptxPROYECTO EMPRENDEDOR.pptx
PROYECTO EMPRENDEDOR.pptx
williamvaldiviezocal1
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategicoluiseli1807
 
1. Introduccion A La Planificacion
1.  Introduccion A La Planificacion1.  Introduccion A La Planificacion
1. Introduccion A La Planificacion
FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO
 
Gestión Estratégica y Modelo de Gestión
Gestión Estratégica y Modelo de GestiónGestión Estratégica y Modelo de Gestión
Gestión Estratégica y Modelo de Gestión
jose alcantara
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
lejadi14
 
¿Que es un Cuadro de Mando Integral?
¿Que es un Cuadro de Mando Integral?¿Que es un Cuadro de Mando Integral?
¿Que es un Cuadro de Mando Integral?
MindProject
 
Mapa estrategico
Mapa estrategicoMapa estrategico
Mapa estrategico
Cristopher Alejos Ascue
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Exposicion de planificacion estrategica
Exposicion de planificacion estrategicaExposicion de planificacion estrategica
Exposicion de planificacion estrategica
 
Planificación Estrategica
Planificación EstrategicaPlanificación Estrategica
Planificación Estrategica
 
1 gestión presupuesto publico
1 gestión presupuesto publico1 gestión presupuesto publico
1 gestión presupuesto publico
 
Tipos de planeacion
Tipos de planeacionTipos de planeacion
Tipos de planeacion
 
Planificacion operativa
Planificacion operativaPlanificacion operativa
Planificacion operativa
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Que es un poa
Que es un poaQue es un poa
Que es un poa
 
Diapositivas planeacion
Diapositivas planeacionDiapositivas planeacion
Diapositivas planeacion
 
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento EstratégicoSesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
 
Sa siaf tabla-de-operaciones
Sa siaf tabla-de-operacionesSa siaf tabla-de-operaciones
Sa siaf tabla-de-operaciones
 
LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
LA  PLANIFICACION  ESTRATEGICALA  PLANIFICACION  ESTRATEGICA
LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
 
CIE Teoria del cambio
CIE Teoria del cambioCIE Teoria del cambio
CIE Teoria del cambio
 
PROYECTO EMPRENDEDOR.pptx
PROYECTO EMPRENDEDOR.pptxPROYECTO EMPRENDEDOR.pptx
PROYECTO EMPRENDEDOR.pptx
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
1. Introduccion A La Planificacion
1.  Introduccion A La Planificacion1.  Introduccion A La Planificacion
1. Introduccion A La Planificacion
 
Gestión Estratégica y Modelo de Gestión
Gestión Estratégica y Modelo de GestiónGestión Estratégica y Modelo de Gestión
Gestión Estratégica y Modelo de Gestión
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
¿Que es un Cuadro de Mando Integral?
¿Que es un Cuadro de Mando Integral?¿Que es un Cuadro de Mando Integral?
¿Que es un Cuadro de Mando Integral?
 
Mapa estrategico
Mapa estrategicoMapa estrategico
Mapa estrategico
 

Similar a Niveles de Planificación.pptx

Proceso administrativo (estrategias de la planeación)
Proceso administrativo (estrategias de la planeación)Proceso administrativo (estrategias de la planeación)
Proceso administrativo (estrategias de la planeación)
Fer's Kennedi
 
Planeación
Planeación Planeación
Planeación
Lady Tuty
 
Diapositvas planeacion
Diapositvas planeacionDiapositvas planeacion
Diapositvas planeacion
Daisys Martinez Medina
 
La Planeación
La PlaneaciónLa Planeación
La Planeación
Bryan Andrés Sabogal
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
KevinHeredia14
 
Sem 9 la función de planificación
Sem 9   la función de planificaciónSem 9   la función de planificación
Sem 9 la función de planificación
aperalesm
 
Estilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planesEstilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planes80735423
 
Presentacion administracion
Presentacion administracionPresentacion administracion
Presentacion administracion
Ely Anrango
 
Ag03 planeacion y administracion estrategica
Ag03 planeacion y administracion estrategicaAg03 planeacion y administracion estrategica
Ag03 planeacion y administracion estrategicaAlex Alvarez Alex
 
Gerencia estrategica fuaa gso
Gerencia estrategica fuaa gsoGerencia estrategica fuaa gso
Gerencia estrategica fuaa gsombarbosao2012
 
Gerencia Estratégica
Gerencia Estratégica Gerencia Estratégica
Gerencia Estratégica mbarbosao2012
 
Elementos de planeaccion
Elementos de planeaccionElementos de planeaccion
Elementos de planeaccionRicardo Lagunas
 
4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativa4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativaPablosainto
 
la planificación
 la planificación la planificación
la planificación
Diana Rodriguez
 
Ag03 planeacion y administracion estrategica
Ag03 planeacion y administracion estrategicaAg03 planeacion y administracion estrategica
Ag03 planeacion y administracion estrategicareinix
 
Ag03 planeacion y administracion estrategica (1) (2)
Ag03 planeacion y administracion estrategica (1) (2)Ag03 planeacion y administracion estrategica (1) (2)
Ag03 planeacion y administracion estrategica (1) (2)estebantabares
 
2 tema ii planeacion - adm150-dy
2 tema ii   planeacion - adm150-dy2 tema ii   planeacion - adm150-dy
2 tema ii planeacion - adm150-dy
FINI - UAGRM
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
arianavulpiani11
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación

Similar a Niveles de Planificación.pptx (20)

Proceso administrativo (estrategias de la planeación)
Proceso administrativo (estrategias de la planeación)Proceso administrativo (estrategias de la planeación)
Proceso administrativo (estrategias de la planeación)
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Planeación
Planeación Planeación
Planeación
 
Diapositvas planeacion
Diapositvas planeacionDiapositvas planeacion
Diapositvas planeacion
 
La Planeación
La PlaneaciónLa Planeación
La Planeación
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
Sem 9 la función de planificación
Sem 9   la función de planificaciónSem 9   la función de planificación
Sem 9 la función de planificación
 
Estilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planesEstilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planes
 
Presentacion administracion
Presentacion administracionPresentacion administracion
Presentacion administracion
 
Ag03 planeacion y administracion estrategica
Ag03 planeacion y administracion estrategicaAg03 planeacion y administracion estrategica
Ag03 planeacion y administracion estrategica
 
Gerencia estrategica fuaa gso
Gerencia estrategica fuaa gsoGerencia estrategica fuaa gso
Gerencia estrategica fuaa gso
 
Gerencia Estratégica
Gerencia Estratégica Gerencia Estratégica
Gerencia Estratégica
 
Elementos de planeaccion
Elementos de planeaccionElementos de planeaccion
Elementos de planeaccion
 
4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativa4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativa
 
la planificación
 la planificación la planificación
la planificación
 
Ag03 planeacion y administracion estrategica
Ag03 planeacion y administracion estrategicaAg03 planeacion y administracion estrategica
Ag03 planeacion y administracion estrategica
 
Ag03 planeacion y administracion estrategica (1) (2)
Ag03 planeacion y administracion estrategica (1) (2)Ag03 planeacion y administracion estrategica (1) (2)
Ag03 planeacion y administracion estrategica (1) (2)
 
2 tema ii planeacion - adm150-dy
2 tema ii   planeacion - adm150-dy2 tema ii   planeacion - adm150-dy
2 tema ii planeacion - adm150-dy
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 

Más de JuanFrancisco302934

ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptxACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
JuanFrancisco302934
 
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptxenfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
JuanFrancisco302934
 
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptxCLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
JuanFrancisco302934
 
RETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptxRETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptx
JuanFrancisco302934
 
TRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptxTRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptx
JuanFrancisco302934
 
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptxACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
JuanFrancisco302934
 
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptxANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
JuanFrancisco302934
 
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).pptANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
JuanFrancisco302934
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
JuanFrancisco302934
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
JuanFrancisco302934
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
JuanFrancisco302934
 
Estadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docxEstadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docx
JuanFrancisco302934
 
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppttutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
JuanFrancisco302934
 
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptxSEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
JuanFrancisco302934
 
Escuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptxEscuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptx
JuanFrancisco302934
 
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfdiagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
JuanFrancisco302934
 
clau.pptx
clau.pptxclau.pptx
Antiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).pptAntiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).ppt
JuanFrancisco302934
 
proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
JuanFrancisco302934
 
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptxCLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
JuanFrancisco302934
 

Más de JuanFrancisco302934 (20)

ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptxACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
 
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptxenfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
 
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptxCLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
 
RETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptxRETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptx
 
TRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptxTRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptx
 
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptxACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
 
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptxANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
 
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).pptANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
 
Estadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docxEstadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docx
 
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppttutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
 
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptxSEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
 
Escuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptxEscuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptx
 
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfdiagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
 
clau.pptx
clau.pptxclau.pptx
clau.pptx
 
Antiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).pptAntiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).ppt
 
proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
 
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptxCLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Niveles de Planificación.pptx

  • 2. DEFINICIONY CONCEPTOS: ES EL PROCESO DE ESTABLECIMIENTOS DE OBJETIVOS O RESULTADOS A ALCANZAR, DE LOS MEDIOS PARA OBTENERLOS Y DEL PLAZO TEMPORAL EN EL QUE DEBEN SER REALIZADOS. COMPONENTES: • Objetivos y metas.- Resulta de alcanzar propósitos, fines o estados futuros deseados. • Acciones.- Medios actividades específicas planificadas para lograr los objetivos. • Control .- Actuaciones que permiten detectar y corregir las desviaciones que se produzcan respecto a lo planificado.
  • 3. LA PLANIFICACIÓN • CADENA DE OBJETIVOS ORGANIZACIONALES PUNTO DE PARTIDA OBJETIVOS INTERMEDIOS OBJETIVOS INTERMEDIOS OBJETIVOS INTERMEDIOS OBJERTIVO FINAL
  • 4. ACTITUDES CON RESPECTO A LA PLANIFICACIÓN • Planificación Reactiva.- Se intenta volver a la situación anterior ante un determinado cambio o permutación. • Planificación Inactiva.- Se intenta actuar para que todo siga igual, evitando los cambios. • Planificación Proactiva.- Se busca predecir el futuro y que la organización esté preparada para hacer frente al mismo. • Planificación Interactiva.- Se supone que el futuro es controlable, por lo que la organización busca planificar un determinado futuro y conseguir llegar al mismo.
  • 5. VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN • Apoyo a las demás funciones administrativas: organización, dirección y control. • Proyección de la organización hacia el futuro. • La planificación facilita el éxito de la organización, si bien no lo garantiza. • Con la planificación se introduce la racionalidad en la forma de decisiones.
  • 6. NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN
  • 7. Definición de las Actividades, Tareas, Responsables, Costos, Metas y Cronogramas.
  • 8. NIVELES DE PLANIFICACIÓN: Misión yVisión LA MISIÓNY LAVISIÓN • La misión y la visión son los primeros planes a desarrollar, constituyen lo que va a ser la organización y hacia donde se quiere dirigir. • ¿Para qué existe la organización? ¿Propósito? ¿Clientes? ¿Productos ? PRESENTE MISIÓN • ¿Qué queremos llegar a ser ? ¿Quiénes deberían ser nuestros clientes? FUTURO VISION
  • 9. VISIÓN ENUNCIADO DESEADO EN EL FUTURO PARA LA ORGANIZACIÓN, FIJA EL RUMBO DE LA ORGANIZACIÓNY PLANATEA NUEVOS RETOS. Características de la declaración de laVisión: • Debe ser positiva, atractiva, alentadora e inspiradora. • Debe estar alineada y ser coherente con la cultura de la organización. • Debe ser clara y comprensible para todos. • Debe ser ambiciosa, pero no imposible de alcanzar. • Debe ser realista, considerando el entorno y los recursos de la organización. BREVE, FACIL DE CAPTAR, RECORDAR E INSPIRADORA.
  • 10. MISIÓN Razón de ser de la organización. Características de la declaración de la misión: • Es una declaración de actitud: La misión debe plantearse de forma amplia de manera que muestre las principales características de la organización y permita atraer a los grupos de interés. • Presenta una orientación hacia el cliente: Una buena misión describe también los clientes, los mercados o la tecnología. • Es una declaración de la política social: La misión debe integrar las actuaciones en materia social que lleve a cabo la organización.
  • 11. IMPORTANCIA DE LAS DECLARACIONES DE LA MISIÓNYVISIÓN • Asegura la uniformidad de propósito. • Establece una base para asignar los recursos organizacionales. • Genera un determinado clima organizacional. • Es el punto de partida para que las personas de la organización se identifiquen con su propósito y dirección. • Facilita que los objetivos establecidos se traduzcan en una asignación de tareas a unidades responsables.
  • 12. PLANES ESTRATEGICOSY OPERATIVOS • PLANES ESTRATEGICOS: Establecen los grandes objetivos y líneas de acción de la organización en un horizonte temporal a largo y medio plazo. Se formulan desde la alta dirección. • PLANES OPERATIVOS: Son metas y acciones específicas para unidades pequeñas o departamentos concretos. Se realizan al nivel de sección u operación en un horizonte temporal a corto plazo.
  • 13. TIPOS DE PLANES OPERATIVOS Los planes operativos, derivados de los planes estratégicos, se pueden agrupar de la siguiente forma (según se planifiquen actividades rutinarias o no): • Planes permanentes: Se utilizan cuando las actividades de una organización se repiten varias veces. • Planes de uso único: Se elaboran para ser utilizados una sola vez, según las necesidades de una determinada situación que es única.
  • 14. TIPOS DE PLANES OPERATIVOS PLANES PERMANENTES: deben evaluarse periódicamente para garantizar su eficiencia. • Políticas: Son declaraciones explícitas que guían y orientan el pensamiento y la acción en la toma de decisiones. Expresan la filosofía directiva, el sistema de valores y la cultura de la organización. • Procedimientos: Es una descripción detallada para realizar una secuencia de acciones que se repiten periódicamente. Se estandariza la conducta ante una situación. • Reglas: Son mandatos precisos que determinan la disposición, la actitud o el comportamiento que deben observarse en situaciones específicas. La regla es rígida y estricta.
  • 15. TIPOS DE PLANES OPERATIVOS PLANES DE USO ÚNICO: • Programa: Es un plan de acción que persigue un objetivo concreto donde se detallan la secuencia de actividades, el tiempo requerido, la asignación de responsables en su ejecución y los recursos a emplear. • Presupuesto: Es un documento expresado en términos económicos, financieros o no financieros, que muestran la asignación de recursos para realizar los planes y actividades que contienen. Un plan es un presupuesto cuando está cifrado.
  • 16.
  • 18. PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO O ESTRATÉGICA • Lo que muchos llaman el «Big Picture». Es en realidad el objetivo último de la organización. Define los objetivos que desea alcanzar la organización en un plazo relativamente largo. Los tiempos varían en base a muchos factores, pero normalmente se hacen planificaciones de este tipo a un año vista. • Son los clásicos objetivos que se definen en los comités de dirección tipo «Este año debemos lanzar nuestra nueva página» o «En el próximo año vamos a abrir el mercado asiático».
  • 19. PLANIFICACIÓN A MEDIO PLAZO O EJECUTIVA • Es quizás la planificación que más tiende a olvidarse en las organizaciones. En esta planificación se atacan las fases intermedias que deberemos realizar para la consecución de los objetivos definidos en la planificación estratégica. Lo normal es que sean planificaciones mensuales o trimestrales. • Es evidente que este nivel de planificación admite subniveles. Se puede hacer una planificación semestral y dentro de esta una planificación trimestral, pero no es recomendable bajar mucho más abajo o perderemos el foco e invadiremos el siguiente nivel de planificación.
  • 20. PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO U OPERATIVA • Es la planificación que todos llevamos a cabo en nuestro día a día. • Todos tenemos una agenda, listas de tareas, sabemos más o menos a que se están dedicando nuestros compañeros de trabajo en el día o a lo que se van a dedicar mañana. • Es una planificación que funciona muy bien con las metodologías ágiles de trabajo. • Hay que remarcar que este nivel de planificación es relativamente fácil de aplicar, muy efectivo para la ejecución de tareas diarias y que proporciona una gran sensación de avance, pero nunca es suficiente para que la organización funcione correctamente. • Normalmente tendrá dos subniveles de planificación: • Un nivel diario en el que planificaremos que vamos a hacer a lo largo del día o al día siguiente y • Un nivel semanal que nos permitirá ajustar nuestras tareas diarias a un contexto.
  • 21. Una buena planificación a corto plazo sin una planificación a largo plazo dará la sensación a los trabajadores de que su esfuerzo diario no tiene sentido. Una buena planificación a largo plazo sin una organización a medio plazo hará que el objetivo de la organización sea una lejana utopía porque no se asientan las bases de las etapas que hay que conquistar antes de alcanzar una meta.
  • 22. ?? “Una organización que no cuida estos tres niveles de planificación nunca podrá alcanzar sus objetivos manteniendo un buen nivel de satisfacción en todos los miembros que la componen”.
  • 24. ENFOQUES O ESTILOS DE PLANIFICACIÓN Por enfoques o estilos de planificación vamos a entender distintas modalidades de planificación que se diferencian, entre otros factores, por: ■ La concepción respecto de la planificación misma ■ El paradigma sobre el cual está estructurado ■ El rol que se asigna a los dirigentes, a los técnicos y en general, a los actores ■ Las elecciones metodológicas y la forma como se expresa la propuesta de cambio. Preferimos no usar la palabra “modelos” para caracterizar las diferentes experiencias de planificación existentes para no inducir a la idea de la existencia de sistemas cerrados.
  • 25. ■ En la práctica, si bien a los efectos analíticos podemos caracterizar diferentes desarrollos metodológicos aplicados a la planificación existen muchos cruces e hibridaciones entre los que estamos denominando diferentes estilos o enfoques. ■ Teniendo en cuenta lo anterior reconocemos por lo menos tres grandes estilos o enfoques de planificación: – Normativo-prospectivo – Estratégico corporativo – Estratégico-situacional. – Enfoque prospectivo – Enfoque comunicacional – Calidad de la gestión
  • 27. PLANIFICACION NORMATIVA ■ Todo inicia con un diagnostico de la situación actual, a partir de ahí, se elabora un modelo de como desearía ser, y así, partiendo de un concepto de racionalidad, el planificador se da a la tarea de decidir sobre las formas adecuadas de alcanzar las metas y objetivos que se cree son los más convenientes y esboza un plan cerrado a ser aplicado.
  • 28. PLANIFICACION NORMATIVA■ En este tipo de planificación, la participación comunitaria es parcial: en ocasiones puede ser autocrática. ■ Lo insólito de esta planificación es el hecho que el sujeto que planifica está fuera de esa realidad social y aun así él es dueño del plan y lo controla, el sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad planificada, tiene el monopolio del plan y la capacidad de controlar la realidad.
  • 29. PLANIFICACION NORMATIVA ■ Su punto de partida es el “modelo analítico” y su base teórica se ubica en la teoría funcionalista; es decir, se trata de adaptar a los individuos a un sistema social armónico, funcional e idealista, “el deber ser”, donde la participación de los mismos se da dentro de un proceso que fue elaborado desde fuera y su única participación es en la ejecución, no en el diseño y menos, en la evaluación del mismo.
  • 30. PLANIFICACION SITUACIONAL: ■ Este tipo de planificación fue desarrollada por el ingeniero comercial, profesor y especialista chileno en Alta Dirección y Planificación Estratégica, Carlos Matus, graduado con post grado en la hoy Kennedy School of Government, introduce la Planificación Estratégica Situacional (PES) como método de planificación de las políticas públicas durante el gobierno de Salvador Allende, tiene como base inicial el concepto de situación que de acuerdo con el autor es definido como “la realidad explicada por un autor que vive en ella en función de su acción”.
  • 31. ■ “La planificación situacional es el nombre dado (por el ex funcionario de ILPES) Carlos Matus a una temprana reformulación de la planificación que en su versión tradicional allá desde los años 60 y hasta a inicios de los 80 era catalogada como normativa, restringida a los actores gubernamentales, formalista y muy centrada en la etapa de diseño y poco en la etapa de ejecución. Las ideas principales de su crítica a la tradicional planificación del desarrollo se encuentran en su libro Estrategia y Plan [1] publicado en 1972 en el que analiza con amplitud los problemas que suscita tanto la introducción como el funcionamiento de la planificación en América Latina.”
  • 32. ■ El momento explicativo se basa en flujogramas de causa-efecto para cada problema considerado; las manifestaciones más visibles de dichos problemas se anotan como fenoproducción. Sus causas más inmediatas, resultado de la acumulación e institucionalización de ciertos hechos, como fenoestructura; y las causas más profundas, en la raíz misma de la sociedad, como genoestructura. En el momento normativo se establece el «deber ser» y en el estratégico, mediante un análisis de viabilidad económica, técnica, política e institucional, el «poder ser».
  • 33. ■ Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la voluntad de hacer, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la práctica diaria de los gobiernos y en el situacionismo a través de la Sala de Situaciones, donde están juntos políticos y técnicos, apoyados por un banco de datos, analizando el cambio diario de la realidad y tomando decisiones al respecto.
  • 34. ■ Definitivamente, en concordancia con su origen, es una excelente herramienta para el cambio social (articula lo político con lo económico), de hecho, nació y se caracteriza por ser un proceso social. A diferencia de la Normativa, asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y coexiste con otros actores que también planifican.
  • 35. PLANIFICACION ESTRATEGICA: ■ La planeación estratégica está, tan estrechamente entrelazada, que prácticamente es inseparable con el proceso completo de la dirección; por tanto, todo directivo, al igual que todo gerente, debe necesariamente comprender y manejar con soltura, sus características, naturaleza y realización.
  • 36. ■ Éste criterio tienen una similitud interesante con los dos aspectos de la planeación estratégica: es fundamental establecer las metas “correctas” y después elegir los medios “correctos” para alcanzar dichas metas. Ambos aspectos en esta planeación son vitales para el bienestar del proceso administrativo en la organización.
  • 37. ■ La planificación estratégica pone especial énfasis (no es el único) en el análisis del contexto y su evolución pasada, gira en torno a los elementos que están en su cúspide (visión, misión, objetivos y estrategias globales de la organización) y se centra principalmente en las directrices, objetivos y estrategias para el bienestar de la organización y su interrelación con el entorno (comunidad y por ende el país).
  • 38. PLANEACION TACTICA OPERACIONAL: La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Entre sus características están: ■ Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la planificación táctica. ■ Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio. ■ Trata con actividades normales programables. ■ Se maneja información interna y externa. ■ Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión. ■ Cubre períodos cortos. ■ Está orientada hacia la administración de recursos. ■ Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia.