SlideShare una empresa de Scribd logo
Leticia Jaimes Diaz
Planeación
Estratégica
DEFINICIONES
Es el hilo conductor y pilar
fundamental de la calidad y
garantiza la proyección y
crecimiento de una
organizanizacion.
convirtiéndose en un factor
esencial para la toma de
decisiones. teniendo en
cuenta dos conceptos
nuevos
evaluación y control
El Planeamiento Estratégico es
el punto de partida del proceso
de planificación de una
organización. En el
planeamiento estratégico se
identifican las orientaciones
fundamentales que guiarán en
el mediano y largo plazo el
funcionamiento de una
institución; en tal sentido,
cobra importancia poder dar
respuesta a las siguientes
preguntas: ¿Quiénes somos?,
¿Por qué existimos? y ¿Hacia
dónde vamos?
Características del pensamiento
estratégico
Eficacia
Concentración
Contingencialidad
Contextualidad
Competitividad
Perspectiva
Qué considerar en plan estratégico
FI
DI
DI
PRO
MO
FILOSOSOFIA INSTITUCIONAL
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
PROYECCION ESTRATEGICA
MONITOREO
QUE
COMPRENDE
IDENTIDAD EMPRESARIAL
FILOSOFIA
INSTITUCIONAL
VISION
MISION
OBJETIVOS
MARCA VALORES
QUE
COMPRENDE
ANALISIS INTERNO
DIAGNOSTICO
ESTRATEGICO
ANALISIS EXTERNO
MATRIZ DOFA
PROBLEMATICA
ESTRATEGIAS
QUE
COMPRENDE
Rediseño de la Visión, misión y
objetivos
DIRECCIONAMIENTO
ESTRATEGICO
Planteamiento de objetivos
estratégicos
Planteamiento de metas
estratégicas
QUE
COMPRENDE
Elaboración de Propuestas
PROYECCION
ESTRATEGICA
Propuestas de Gestión
Propuestas técnico empresariales
Proyectos, Planes Actividades
QUE
COMPRENDE
Control de las acciones planificadas
MONITOREO
Se realiza a través de INDICADORES
FILOSOFIA INSTITUCIONAL
IDENTIDAD EMPRESARIAL
Permite conocer el origen de la empresa, sus inicios
y sus logros si la empresa ya existe, a fin de
internalizar el valor de la empresa
La Visión
Es una representación de lo que la institución
deberá ser en el futuro. Para su definición se
recomienda responder• • ¿ Cuál es la situación
futura deseada para nuestros usuarios o
beneficiarios? • ¿Qué queremos ser en el futuro? •
¿Cómo se puede lograr ese futuro?
FILOSOFIA INSTITUCIONAL
La Misión
Es la formulación de los propósitos de la
organización, y debe crear compromisos e inducir
comportamientos en su organización
La formulación de la misión es una declaración de
conceptos y actitudes más que de detalles
específicos.
La declaración de misión debe responder a las
siguientes interrogantes: ¿Quiénes somos?, ¿Qué
buscamos?, ¿Por qué lo hacemos?, ¿Para quiénes
trabajamos?
FILOSOFIA INSTITUCIONAL
OBJETIVOS
Es un propósito o aspiración cuantificable que se
desea alcanzar en un determinado tiempo; es
descriptible y por lo tanto, evaluable. Para su
construcción se tiene encuenta:
M edibles
A ctualizados
R eales
E valuables
A cotados
FILOSOFIA INSTITUCIONAL
VALORES
Constituyen el marco axiológico de la empresa, son
los lineamientos de conducta que la empresa crea
para su funcionamiento, se clasifican en
empresariales e individuales.
POLITICAS:
Es la forma y el medio por el cual las metas fijadas
van a lograrse.
Son pautas establecidas para respaldar esfuerzos
Y fijar metas.
FILOSOFIA INSTITUCIONAL
MARCA
Tipifica a la empresa y permite su posicionamiento
en el mercado, se debe considerar:
EL LOGO Y EL LEMA
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
Es el análisis de la situación respecto al entorno
en el que se ubica el negocio y al análisis de sus
características internas.
El diagnóstico debe comprender una mirada a la
situación actual y a la evolución que ha tenido
en los años anteriores.
Este diagnóstico comprende los siguientes
pasos:
ANÁLISIS EXTERNO
La parte Externa es la relacionada a las oportunidades
que ofrecen el mercado y las amenazas que debe
enfrentar la organización en el segmento de mercado
escogido. En este caso la empresa tiene poco o
ningún control. Y se enfrenta no solo al Macro
entorno o Entorno General (Contexto Nacional), sino
también al Micro entorno o Entorno Específico
(Industria). El Macro Entorno esta constituido por
factores: Económicos, Demográficos, Socio cultural,
político legal, tecnología, medio ambiente El Micro
Entorno se analiza a través de las fuerzas de Porter
ANÁLISIS INTERNO
La parte interna tiene que ver con las Fortalezas
y las Debilidades de la organización, aspectos
sobre los cuales se tiene algún grado de control.
Estos elementos se refieren a los activos, al
personal, las ventas y compras, y el
financiamiento.
ANÁLISIS DOFA
Es la sigla usada para referirse a una herramienta
analítica que le permitirá trabajar con toda la
información que posea sobre la organización, útil
para examinar sus FORTALEZAS,
OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS.
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para
examinar la interacción entre las características
particulares de la organización y el entorno en el
cual éste interactúa.
COMPONENTES
De los cuatro componentes que conforman la
DOFA, las Fortalezas y Debilidades son internas
de la organización y se tiene control sobre ellas,
mientras que las Oportunidades y Amenazas son
externas y la organización no tiene control sobre
las mismas.
Fortalezas
Son recursos que se controlan, capacidades
especiales y habilidades con que cuenta una
empresa y tiene una posición privilegiada frente a
sus competidores.
Oportunidades
Factores que resultan positivos y aprovechables que
suceden en el entorno de la organización y que
permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades
Factores internos que causan una posición
desfavorable frente a los competidores. Entre ellos
tenemos: recursos de los que se carece, habilidades
que no se poseen, actividades que no se desarrollan
positivamente.
Amenazas
Son situaciones que provienen del entorno exterior
y que pueden llegar a atentar incluso contra la
permanencia de la organización
MISION
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS
FO
ESTRATEGIAS
DO
AMENAZAS ESTRATEGIAS
FA
ESTRATEGIAS
DA
DOFA
MATRIZ DOFA
PROBLEMÁTICA
De La matriz DOFA podemos identificar la
problemática de la empresa así como la situación
actual en la que se encuentra
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS
De los problemas detectados se deben plantear
las estrategias, que serán tomadas en cuenta en
la elaboración de las propuestas al diseñar los
Proyectos, Planes y Actividades.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
¿Dónde queremos estar?
Esta etapa se refiere al procedimiento a través
del cuál la empresa enuncia, la misión, visión,
objetivos y metas empresariales que
implementará durante el periodo del plan.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Objetivos estratégicos:
Deben constituir respuestas positivas o
soluciones a los grandes problemas,
necesidades o carencias empresariales, se
deben definir teniendo como marco orientador
la visión empresarial, la misión y el diagnóstico
estratégico.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
Metas empresariales:
Meta es la expresión cuantitativa o cualitativa
de los objetivos empresariales a obtener en
plazos previamente definidos.
Las metas se expresan en cantidades (absolutas
y relativas), en cualidades (características) y en
términos de cobertura temporal, espacial,
funcional e institucional.
PROYECCION ESTRATEGICA
Cómo lo vamos a lograr?
Comprende la definición de las propuestas
estratégicas, las opciones estratégicas y el
diseño de los proyectos estratégicos que
integrarán el plan estratégico de la organización
PROYECCION ESTRATEGICA
Propuesta de Gestión:
El tratamiento de las propuestas de gestión
implica precisar una serie de aspectos teóricos y
metodológicos que le son propios, entendiendo
gestión: Como el “conjunto de operaciones y
actividades de conducción de los recursos
(medios) para lograr los propósitos establecidos
(fines)
PROYECCION ESTRATEGICA
Propuestas empresariales:
Están determinadas por indicadores de
desempeño, que permitan el fortalecimiento
empresarial y su crecimiento, es parte de todos
los trabajadores
MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Monitoreo de la gestión:
Permite obtener información sobre la
efectividad, eficacia, eficiencia, productividad,
calidad, ejecución presupuestaria y el grado de
aprovechamiento de los procesos.
Para ello se utilizan los indicadores de
gestión
DISEÑO DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Analizar Inferir Mostrar
Establecer Proponer Diseñar
Tasar Calcular Orientar
Relatar Describir Replicar
Exponer Reproducir Categorizar
Formular Definir discriminar
Situar Concretar Generar
Desarrollar Efectuar probar
evaluar
Verbos recomendados para redactar objetivos generales
Advertir Examinar Separar
Definir Organizar Demostrar
Fraccionar Considerar Analizar
Relacionar Descomponer Distinguir
Calcular Describir Sugerir
Discriminar Enunciar Categorizar
Establecer Calificar Deducir
Registrar Detallar Justificar
Conceptuar Especificar Resumir
Componer Mostrar sintetizar
Verbos recomendados para redactar objetivos
específicos
Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación
Definir Interpretar Aplicar Analizar Planear Evaluar
Repetir Traducir Emplear Distinguir Proponer Juzgar
Registrar Describir Utilizar Diferenciar Diseñar Clasificar
Memorizar Reconocer Dramatizar Inspeccionar Formular Estimar
Relatar Explicar Ilustrar Probar Reunir Valorar
Subrayar Expresar Operar Comprar Construir Calificar
Identificar Ubicar Dibujar Constatar Crear Seleccionar
Informar Esbozar Criticar Establecer Escoger
Revisar Discutir Organizar Medir
Debatir Dirigir
Examinar Preparar
Otros Verbos de la Taxonomía de Bloom
DISEÑO DE ESTRATEGIAS
POR MEDIO DE
FRASES DE
IMPACTO
«LA SALUD ESTA EN TUS
MANOS»
POR MEDIO DE
FRASES LARGAS
Implementación de un plan
educativo sobre
enfermedades crónico
degenerativas: MANEJO DE
DIABETES
DISEÑO DE METAS
DISEÑO DE META
Capacitación al 100% (20
usuarios-30 familiares)
Realización de talleres
demostrativos 100% (16)
Actualización al 100% del
personal de enfermería (20
enfermeras y 50 auxiliares de
enfermería).
DISEÑO DE INDICADORES
DEFINICION DE INDICADORES
• Son expresiones generalmente
matemáticas que señalan una parte
importante del comportamiento de
una situación.
• Son medidas especificas verificables y
que permiten caracterizar un
fenómeno y cambios presentados en
el después de una actividad.
ATRIBUTOS DE LOS INDICADORES
VALIDEZ CONFIABILIDAD SENSIBILIDAD MESURABILIDAD
COSTO-
EFECTIVI
DAD
RELEVANCIA SENCILLO OPORTUNO AJUSTABLE PERTINENTE
INTEGRALIDAD
CONSISTENCIA
INTERNA
EXPRESION DE LOS INDICADORES
CIFRAS ABSOLUTAS
SON EL SIMPLE RECUENTO DE
EVENTOS SIN RELACIONARLOS CON
OTRAS CARACTERISTICAS DE LA
POBLACION
CIFRAS RELATIVAS
ES LA COMPARACION DE DOS O MAS
CIFRAS
PROPORCIONES PORCENTAJES RAZONES TASAS
CLASES DE INDICADORES
• DEMOGRAFICOS
• EPIDEMIOLOGICOS
• NIVEL DE REFERENCIA
• SEGÚN LA UTILIDAD
• ADMINISTRATIVOS O DE GESTION
• DE GARANTIA DE LA CALIDAD
NIVELES DE REFERENCIA DE LOS
INDICADORES
STANDAR
HISTORICO
INDICADORES SEGÚN LA UTILIDAD
VALIDADORES
VALIDAN UN ESTUDIO
CENTINELAS PERMITEN UN SEGUMIENTO
ADMINISTRATIVOS O DE GESTION
DE GESTION
O EFICIENCIA
SON CONOCIDOS COMO DE MONITOREO-
CONTROL-SEGUIMIENTO PERMITEN
OBSERVAR EL USO ADECUADO DE RECURSOS
LOGRO
O EFICACIA
SON CONOCIDOS COMO DE ÉXITO – IMPACTO
MIDE EL GRADO EN QUE UNA ACCION
ALCANZA LOS RESULTADOS ESPERADOS
IMPACTO DE EFECTO
RESULTADOO
PRODUCTO
INDICADORES DE GARANTIA DE LA
CALIDAD
ESTRUCTURA
DISPONIBILIDAD
ACCESIBILIDAD
ECONOMICOS GEOGRAFICOS
PROCESO
EXTENSION DE USO INTENSIDAD DE USO
UTILIZACION PRODUCTIVIDAD REDIMIENTO
RESULTADO
EFICIENCIA EFICACIA EFECTIVIDAD
INDICADORES DE GESTION
HOSPITALATIA
CONSULTA AMBULATORIA
Nº DE CONSULTAS POR
HORA TRABAJADA
Nº TOTAL DE CONSULTAS EN EL
PERIODO/Nº DE HORAS PROFESIONAL
TRABAJADAS EN EL PERIODO
TIEMPO DE ESPERA ENTRE LA
SOLICITUD Y ASIGNACION DE CITA PARA
LA CONSULTA
DIFERENCIA ENTRE LA FECHA DE
ASIGNACION DE LA CITA MENOS LA
FECHA DE SOLICITUD
SATISFACION DEL USUARIO Nº DE RESPUESTAS ACEPTABLE O
PUNTOS OBTENIDOS/Nº TOTAL DE
PUNTOS POSIBLES
CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLOS DE
MANEJO
Nº DE HISTORIA CON CUMPLIMIENTO
DE PROTOCOLO/Nº DE OHISTORIAS
REVISADAS
URGENCIAS
VOLUMEN DE PACIENTES Nº DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL
PERIODO ESTUDIADO
% DE PACIENTES HOSPTALIZADOS Nº DE PTES QUE REQUIEREN
HOSPITALIZACION/Nº TOTAL DE
PACIENTES DE URGENCIASX 100
% OCUPACIONA DE LAS CAMAS DE
OBSERVACION
Nº DE CAMAS OCUPADAS EN EL
PERIODO/Nº DE CAMAS
DISPONIBLES X100
TASA DE MORTALIDAD Nº DE PACIENTES FALLECIDOS EN
URGENCIAS/Nº DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL PERIODO *
% DE CUMPLIMIENTO PRESUPUESTAL TOTAL DE INGRESOS POR URGENCIAS
POR PERIODO/COSTO TOTAL DE
URGENCIAS EN EL PERIODO X 100
HOSPITALIZACION
VOLUMEN DE EGRESOS Nº DE EGRESADOS EN EL PERIODO
% OCUPACIONAL
Nº DE CAMAS OCUPADAS EN EL
PERIODO/Nº DE CAMAS DISPONIBLE S
EN EL PERIODO X 100
PROMEDIO ESTANCIA
Nº TOTAL DE DÍAS DE PERMANENCIA DE
LOS PACIENTES QUE EGRESAN EN EL
PERIODO/Nº TOTAL DE EGRESOS EN EL
PERIODO
GIRO CAMA
Nº DE EGRESOS EN EL PERIODO/Nº DE
CAMAS DISPONIBLES
TASA DE MORTALIDAD
Nº DE MUERTES HOSPITALARIAS/Nº DE
PACIENTES HOSPITLAZADOS EN EL
PERIODO*
% DE INFECCION HOSPITALARIA
Nº DE PTES CON IIH/TOTAL DE EGRESOS
DEL PERIDOX 100
%COSTO PROMEDIO DE EGRESOS
COSTO TOTAL DEL SERVICIO DE
HOSPITLAZACION/Nº DE DÍAS ESTANCIA
EN EL PERIODO X 100
INFORME DE PRODUCTIVIDAD
Nombre de la
Institución
Servicio Asignado
Fecha de elaboración Periodo de cumplimiento:
Responsable
CODIGO
NOMBRE
DE LA
INTERVENC
IÓN
ASISTENCIA
L
Número de intervenciones
Tiempo
invertido
en cada
actividad
/minutos
Numero de
UVR/
10 minutos
Numero de
UVR
producida
por todas
las
actividades1 2 3 4 5 6 7 8 9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
18
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
Total de
actividad
es
0
Subtotal de actividades asistenciales
NOMBRE
DE LA
INTERVENC
IÓN
EDUCATIVA
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
18
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
0
0
0
0
NOMBRE
DE LA
ACTIVIDAD
ADMINISTR
ATIVA
Subtotal de actividades educativas
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
18
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
Planeacion estrategica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos De Almcen
Tipos De AlmcenTipos De Almcen
Tipos De Almcenilika
 
Estrategias y políticas de la empresa
Estrategias y políticas de la empresaEstrategias y políticas de la empresa
Estrategias y políticas de la empresa
Adan Graus Rios
 
Planeación estrategica y sus elementos
 Planeación estrategica y sus elementos Planeación estrategica y sus elementos
Planeación estrategica y sus elementos
lisseth ramirez
 
Herramientas de la reingenieria
Herramientas de la reingenieriaHerramientas de la reingenieria
Herramientas de la reingenieria
deivys kajale
 
Elementos de la planeacion estrategica
Elementos de la planeacion estrategicaElementos de la planeacion estrategica
Elementos de la planeacion estrategica
ALANIS
 
Diapositivas planeacion
Diapositivas planeacionDiapositivas planeacion
Diapositivas planeacion
Sorely Zambrano
 
PROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVOPROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVO
WILSON VELASTEGUI
 
Elementos Esenciales de la Planeación y la Administración por Objetivos
Elementos Esenciales de la Planeación y la Administración por ObjetivosElementos Esenciales de la Planeación y la Administración por Objetivos
Elementos Esenciales de la Planeación y la Administración por ObjetivosAlana Vargas Casasnovas
 
Direccion estrategica[1]
Direccion estrategica[1]Direccion estrategica[1]
Direccion estrategica[1]
gabogadosv
 
mapa conceptual planificación estratégica
mapa conceptual planificación estratégicamapa conceptual planificación estratégica
mapa conceptual planificación estratégica
univerdad fermin toro
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativa
leidygestion27
 
Estrategia organizacional
Estrategia organizacionalEstrategia organizacional
Estrategia organizacional
hansulindo
 
clima, cultura y cambio organizacional
clima, cultura y cambio organizacionalclima, cultura y cambio organizacional
clima, cultura y cambio organizacional
valeriacorralm
 
Sesión 8. distribucion del espacio fisico
Sesión 8. distribucion del espacio fisicoSesión 8. distribucion del espacio fisico
Sesión 8. distribucion del espacio fisico
Johasmz
 
Planificación táctica operacional
Planificación táctica operacionalPlanificación táctica operacional
Planificación táctica operacional
Carolina Cavalli
 
Capitulo 1 conceptos fundamentales de administración y gerencia
Capitulo 1 conceptos fundamentales de administración y gerenciaCapitulo 1 conceptos fundamentales de administración y gerencia
Capitulo 1 conceptos fundamentales de administración y gerenciaFabián E
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativo
Nefi Jacob López Barreiro
 
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y CoordinacionPlanificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacioncentroperalvillo
 

La actualidad más candente (20)

Tipos De Almcen
Tipos De AlmcenTipos De Almcen
Tipos De Almcen
 
Estrategias y políticas de la empresa
Estrategias y políticas de la empresaEstrategias y políticas de la empresa
Estrategias y políticas de la empresa
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Planeación estrategica y sus elementos
 Planeación estrategica y sus elementos Planeación estrategica y sus elementos
Planeación estrategica y sus elementos
 
Herramientas de la reingenieria
Herramientas de la reingenieriaHerramientas de la reingenieria
Herramientas de la reingenieria
 
Elementos de la planeacion estrategica
Elementos de la planeacion estrategicaElementos de la planeacion estrategica
Elementos de la planeacion estrategica
 
Diapositivas planeacion
Diapositivas planeacionDiapositivas planeacion
Diapositivas planeacion
 
PROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVOPROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVO
 
Elementos Esenciales de la Planeación y la Administración por Objetivos
Elementos Esenciales de la Planeación y la Administración por ObjetivosElementos Esenciales de la Planeación y la Administración por Objetivos
Elementos Esenciales de la Planeación y la Administración por Objetivos
 
Direccion estrategica[1]
Direccion estrategica[1]Direccion estrategica[1]
Direccion estrategica[1]
 
mapa conceptual planificación estratégica
mapa conceptual planificación estratégicamapa conceptual planificación estratégica
mapa conceptual planificación estratégica
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativa
 
Estrategia organizacional
Estrategia organizacionalEstrategia organizacional
Estrategia organizacional
 
clima, cultura y cambio organizacional
clima, cultura y cambio organizacionalclima, cultura y cambio organizacional
clima, cultura y cambio organizacional
 
Etapas de la organizacion
Etapas de la organizacionEtapas de la organizacion
Etapas de la organizacion
 
Sesión 8. distribucion del espacio fisico
Sesión 8. distribucion del espacio fisicoSesión 8. distribucion del espacio fisico
Sesión 8. distribucion del espacio fisico
 
Planificación táctica operacional
Planificación táctica operacionalPlanificación táctica operacional
Planificación táctica operacional
 
Capitulo 1 conceptos fundamentales de administración y gerencia
Capitulo 1 conceptos fundamentales de administración y gerenciaCapitulo 1 conceptos fundamentales de administración y gerencia
Capitulo 1 conceptos fundamentales de administración y gerencia
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativo
 
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y CoordinacionPlanificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
 

Similar a Planeacion estrategica

Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
lejadi14
 
Planeación en unidades de Información
Planeación en unidades de InformaciónPlaneación en unidades de Información
Planeación en unidades de Información
Juan Carlos Fernandez
 
PLANEACIÓN ESTRATEGICA1.ppt
PLANEACIÓN ESTRATEGICA1.pptPLANEACIÓN ESTRATEGICA1.ppt
PLANEACIÓN ESTRATEGICA1.ppt
ROmelhNiixitOhJinh
 
3.2 planeacion estrategica
3.2 planeacion estrategica3.2 planeacion estrategica
3.2 planeacion estrategicainsucoppt
 
7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia
Jose Ivan Vega Gonzalez
 
Unidad i duglismar angulo v26556086 pnfa 3101 copia
Unidad i duglismar angulo v26556086 pnfa 3101   copiaUnidad i duglismar angulo v26556086 pnfa 3101   copia
Unidad i duglismar angulo v26556086 pnfa 3101 copia
DuglismarOrianaAngul
 
componentes de la planeacion
componentes de la planeacioncomponentes de la planeacion
componentes de la planeacion
ecokike
 
Diseño de la estrategia
Diseño de la estrategiaDiseño de la estrategia
Diseño de la estrategia
aleja09_40
 
S8 juan rivera_presentacion
S8 juan rivera_presentacionS8 juan rivera_presentacion
S8 juan rivera_presentacion
Juan Rivera
 
planecionestrategica742-100522213743-phpapp02.pdf
planecionestrategica742-100522213743-phpapp02.pdfplanecionestrategica742-100522213743-phpapp02.pdf
planecionestrategica742-100522213743-phpapp02.pdf
EdwinOquendoHerrera1
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Planificacion Estrategica
Planificacion EstrategicaPlanificacion Estrategica
Planificacion Estrategica
netcommander2
 
Planificacion Estrategica
Planificacion EstrategicaPlanificacion Estrategica
Planificacion Estrategica
bloggervrf
 
ADM
ADMADM
ADMjpsr
 
Resumen de-direccionamiento-estratc3a9gico
Resumen de-direccionamiento-estratc3a9gicoResumen de-direccionamiento-estratc3a9gico
Resumen de-direccionamiento-estratc3a9gico
Oliver Roman
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativojotape74
 

Similar a Planeacion estrategica (20)

Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Planeamiento Estratégico
Planeamiento EstratégicoPlaneamiento Estratégico
Planeamiento Estratégico
 
Planeación en unidades de Información
Planeación en unidades de InformaciónPlaneación en unidades de Información
Planeación en unidades de Información
 
PLANEACIÓN ESTRATEGICA1.ppt
PLANEACIÓN ESTRATEGICA1.pptPLANEACIÓN ESTRATEGICA1.ppt
PLANEACIÓN ESTRATEGICA1.ppt
 
3.2 planeacion estrategica
3.2 planeacion estrategica3.2 planeacion estrategica
3.2 planeacion estrategica
 
7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia7.) mapa conceptual de estrategia
7.) mapa conceptual de estrategia
 
Unidad i duglismar angulo v26556086 pnfa 3101 copia
Unidad i duglismar angulo v26556086 pnfa 3101   copiaUnidad i duglismar angulo v26556086 pnfa 3101   copia
Unidad i duglismar angulo v26556086 pnfa 3101 copia
 
componentes de la planeacion
componentes de la planeacioncomponentes de la planeacion
componentes de la planeacion
 
Diseño de la estrategia
Diseño de la estrategiaDiseño de la estrategia
Diseño de la estrategia
 
S8 juan rivera_presentacion
S8 juan rivera_presentacionS8 juan rivera_presentacion
S8 juan rivera_presentacion
 
planecionestrategica742-100522213743-phpapp02.pdf
planecionestrategica742-100522213743-phpapp02.pdfplanecionestrategica742-100522213743-phpapp02.pdf
planecionestrategica742-100522213743-phpapp02.pdf
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Planificacion Estrategica
Planificacion EstrategicaPlanificacion Estrategica
Planificacion Estrategica
 
Planificacion Estrategica
Planificacion EstrategicaPlanificacion Estrategica
Planificacion Estrategica
 
ADM
ADMADM
ADM
 
Resumen de-direccionamiento-estratc3a9gico
Resumen de-direccionamiento-estratc3a9gicoResumen de-direccionamiento-estratc3a9gico
Resumen de-direccionamiento-estratc3a9gico
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativo
 
La gerencia
La gerenciaLa gerencia
La gerencia
 

Más de lejadi14

Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
lejadi14
 
Planeacion operativa
Planeacion operativaPlaneacion operativa
Planeacion operativa
lejadi14
 
Teorista de enfermeria
Teorista de enfermeriaTeorista de enfermeria
Teorista de enfermeria
lejadi14
 
Empresa en salud
Empresa en saludEmpresa en salud
Empresa en salud
lejadi14
 
Auditoria en enfermeria.
Auditoria en enfermeria.Auditoria en enfermeria.
Auditoria en enfermeria.
lejadi14
 
S. auditoria copia
S. auditoria    copiaS. auditoria    copia
S. auditoria copia
lejadi14
 
3 control en las organizaciones copia
3 control en las organizaciones   copia3 control en las organizaciones   copia
3 control en las organizaciones copia
lejadi14
 
2 aspectos generales de la calidad
2 aspectos generales de la calidad2 aspectos generales de la calidad
2 aspectos generales de la calidad
lejadi14
 
Plantilla de turnos
Plantilla de turnosPlantilla de turnos
Plantilla de turnos
lejadi14
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
lejadi14
 
5 historia clinica ucc
5 historia clinica ucc5 historia clinica ucc
5 historia clinica ucc
lejadi14
 
Planeacion operativa
Planeacion operativaPlaneacion operativa
Planeacion operativa
lejadi14
 
Induccion a informe final
Induccion a informe finalInduccion a informe final
Induccion a informe final
lejadi14
 
Tema 11 trabajo en equipo (1)
Tema 11 trabajo en equipo (1)Tema 11 trabajo en equipo (1)
Tema 11 trabajo en equipo (1)
lejadi14
 
Tema 8 proceso de toma de decisiones
Tema 8 proceso de toma de decisionesTema 8 proceso de toma de decisiones
Tema 8 proceso de toma de decisiones
lejadi14
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
lejadi14
 
Control en las organizaciones
Control en las organizaciones  Control en las organizaciones
Control en las organizaciones
lejadi14
 
Auditoría en enfermería
Auditoría  en enfermeríaAuditoría  en enfermería
Auditoría en enfermería
lejadi14
 
Indccion 8 practica
Indccion 8 practicaIndccion 8 practica
Indccion 8 practica
lejadi14
 
Sg sst decreto 1443 2014-clase claudia
Sg sst decreto 1443 2014-clase claudiaSg sst decreto 1443 2014-clase claudia
Sg sst decreto 1443 2014-clase claudia
lejadi14
 

Más de lejadi14 (20)

Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
 
Planeacion operativa
Planeacion operativaPlaneacion operativa
Planeacion operativa
 
Teorista de enfermeria
Teorista de enfermeriaTeorista de enfermeria
Teorista de enfermeria
 
Empresa en salud
Empresa en saludEmpresa en salud
Empresa en salud
 
Auditoria en enfermeria.
Auditoria en enfermeria.Auditoria en enfermeria.
Auditoria en enfermeria.
 
S. auditoria copia
S. auditoria    copiaS. auditoria    copia
S. auditoria copia
 
3 control en las organizaciones copia
3 control en las organizaciones   copia3 control en las organizaciones   copia
3 control en las organizaciones copia
 
2 aspectos generales de la calidad
2 aspectos generales de la calidad2 aspectos generales de la calidad
2 aspectos generales de la calidad
 
Plantilla de turnos
Plantilla de turnosPlantilla de turnos
Plantilla de turnos
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
5 historia clinica ucc
5 historia clinica ucc5 historia clinica ucc
5 historia clinica ucc
 
Planeacion operativa
Planeacion operativaPlaneacion operativa
Planeacion operativa
 
Induccion a informe final
Induccion a informe finalInduccion a informe final
Induccion a informe final
 
Tema 11 trabajo en equipo (1)
Tema 11 trabajo en equipo (1)Tema 11 trabajo en equipo (1)
Tema 11 trabajo en equipo (1)
 
Tema 8 proceso de toma de decisiones
Tema 8 proceso de toma de decisionesTema 8 proceso de toma de decisiones
Tema 8 proceso de toma de decisiones
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
 
Control en las organizaciones
Control en las organizaciones  Control en las organizaciones
Control en las organizaciones
 
Auditoría en enfermería
Auditoría  en enfermeríaAuditoría  en enfermería
Auditoría en enfermería
 
Indccion 8 practica
Indccion 8 practicaIndccion 8 practica
Indccion 8 practica
 
Sg sst decreto 1443 2014-clase claudia
Sg sst decreto 1443 2014-clase claudiaSg sst decreto 1443 2014-clase claudia
Sg sst decreto 1443 2014-clase claudia
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Planeacion estrategica

  • 2. DEFINICIONES Es el hilo conductor y pilar fundamental de la calidad y garantiza la proyección y crecimiento de una organizanizacion. convirtiéndose en un factor esencial para la toma de decisiones. teniendo en cuenta dos conceptos nuevos evaluación y control El Planeamiento Estratégico es el punto de partida del proceso de planificación de una organización. En el planeamiento estratégico se identifican las orientaciones fundamentales que guiarán en el mediano y largo plazo el funcionamiento de una institución; en tal sentido, cobra importancia poder dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Quiénes somos?, ¿Por qué existimos? y ¿Hacia dónde vamos?
  • 4. Qué considerar en plan estratégico FI DI DI PRO MO FILOSOSOFIA INSTITUCIONAL DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO PROYECCION ESTRATEGICA MONITOREO
  • 7. QUE COMPRENDE Rediseño de la Visión, misión y objetivos DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Planteamiento de objetivos estratégicos Planteamiento de metas estratégicas
  • 8. QUE COMPRENDE Elaboración de Propuestas PROYECCION ESTRATEGICA Propuestas de Gestión Propuestas técnico empresariales Proyectos, Planes Actividades
  • 9. QUE COMPRENDE Control de las acciones planificadas MONITOREO Se realiza a través de INDICADORES
  • 10. FILOSOFIA INSTITUCIONAL IDENTIDAD EMPRESARIAL Permite conocer el origen de la empresa, sus inicios y sus logros si la empresa ya existe, a fin de internalizar el valor de la empresa La Visión Es una representación de lo que la institución deberá ser en el futuro. Para su definición se recomienda responder• • ¿ Cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios? • ¿Qué queremos ser en el futuro? • ¿Cómo se puede lograr ese futuro?
  • 11. FILOSOFIA INSTITUCIONAL La Misión Es la formulación de los propósitos de la organización, y debe crear compromisos e inducir comportamientos en su organización La formulación de la misión es una declaración de conceptos y actitudes más que de detalles específicos. La declaración de misión debe responder a las siguientes interrogantes: ¿Quiénes somos?, ¿Qué buscamos?, ¿Por qué lo hacemos?, ¿Para quiénes trabajamos?
  • 12. FILOSOFIA INSTITUCIONAL OBJETIVOS Es un propósito o aspiración cuantificable que se desea alcanzar en un determinado tiempo; es descriptible y por lo tanto, evaluable. Para su construcción se tiene encuenta: M edibles A ctualizados R eales E valuables A cotados
  • 13. FILOSOFIA INSTITUCIONAL VALORES Constituyen el marco axiológico de la empresa, son los lineamientos de conducta que la empresa crea para su funcionamiento, se clasifican en empresariales e individuales. POLITICAS: Es la forma y el medio por el cual las metas fijadas van a lograrse. Son pautas establecidas para respaldar esfuerzos Y fijar metas.
  • 14. FILOSOFIA INSTITUCIONAL MARCA Tipifica a la empresa y permite su posicionamiento en el mercado, se debe considerar: EL LOGO Y EL LEMA
  • 15. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO Es el análisis de la situación respecto al entorno en el que se ubica el negocio y al análisis de sus características internas. El diagnóstico debe comprender una mirada a la situación actual y a la evolución que ha tenido en los años anteriores. Este diagnóstico comprende los siguientes pasos:
  • 16. ANÁLISIS EXTERNO La parte Externa es la relacionada a las oportunidades que ofrecen el mercado y las amenazas que debe enfrentar la organización en el segmento de mercado escogido. En este caso la empresa tiene poco o ningún control. Y se enfrenta no solo al Macro entorno o Entorno General (Contexto Nacional), sino también al Micro entorno o Entorno Específico (Industria). El Macro Entorno esta constituido por factores: Económicos, Demográficos, Socio cultural, político legal, tecnología, medio ambiente El Micro Entorno se analiza a través de las fuerzas de Porter
  • 17. ANÁLISIS INTERNO La parte interna tiene que ver con las Fortalezas y las Debilidades de la organización, aspectos sobre los cuales se tiene algún grado de control. Estos elementos se refieren a los activos, al personal, las ventas y compras, y el financiamiento.
  • 18. ANÁLISIS DOFA Es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre la organización, útil para examinar sus FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS. Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de la organización y el entorno en el cual éste interactúa.
  • 19. COMPONENTES De los cuatro componentes que conforman la DOFA, las Fortalezas y Debilidades son internas de la organización y se tiene control sobre ellas, mientras que las Oportunidades y Amenazas son externas y la organización no tiene control sobre las mismas.
  • 20. Fortalezas Son recursos que se controlan, capacidades especiales y habilidades con que cuenta una empresa y tiene una posición privilegiada frente a sus competidores. Oportunidades Factores que resultan positivos y aprovechables que suceden en el entorno de la organización y que permiten obtener ventajas competitivas.
  • 21. Debilidades Factores internos que causan una posición desfavorable frente a los competidores. Entre ellos tenemos: recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente. Amenazas Son situaciones que provienen del entorno exterior y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización
  • 23. MATRIZ DOFA PROBLEMÁTICA De La matriz DOFA podemos identificar la problemática de la empresa así como la situación actual en la que se encuentra PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS De los problemas detectados se deben plantear las estrategias, que serán tomadas en cuenta en la elaboración de las propuestas al diseñar los Proyectos, Planes y Actividades.
  • 24. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO ¿Dónde queremos estar? Esta etapa se refiere al procedimiento a través del cuál la empresa enuncia, la misión, visión, objetivos y metas empresariales que implementará durante el periodo del plan.
  • 25. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Objetivos estratégicos: Deben constituir respuestas positivas o soluciones a los grandes problemas, necesidades o carencias empresariales, se deben definir teniendo como marco orientador la visión empresarial, la misión y el diagnóstico estratégico.
  • 26. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Metas empresariales: Meta es la expresión cuantitativa o cualitativa de los objetivos empresariales a obtener en plazos previamente definidos. Las metas se expresan en cantidades (absolutas y relativas), en cualidades (características) y en términos de cobertura temporal, espacial, funcional e institucional.
  • 27. PROYECCION ESTRATEGICA Cómo lo vamos a lograr? Comprende la definición de las propuestas estratégicas, las opciones estratégicas y el diseño de los proyectos estratégicos que integrarán el plan estratégico de la organización
  • 28. PROYECCION ESTRATEGICA Propuesta de Gestión: El tratamiento de las propuestas de gestión implica precisar una serie de aspectos teóricos y metodológicos que le son propios, entendiendo gestión: Como el “conjunto de operaciones y actividades de conducción de los recursos (medios) para lograr los propósitos establecidos (fines)
  • 29. PROYECCION ESTRATEGICA Propuestas empresariales: Están determinadas por indicadores de desempeño, que permitan el fortalecimiento empresarial y su crecimiento, es parte de todos los trabajadores
  • 30. MONITOREO Y SEGUIMIENTO Monitoreo de la gestión: Permite obtener información sobre la efectividad, eficacia, eficiencia, productividad, calidad, ejecución presupuestaria y el grado de aprovechamiento de los procesos. Para ello se utilizan los indicadores de gestión
  • 31. DISEÑO DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Analizar Inferir Mostrar Establecer Proponer Diseñar Tasar Calcular Orientar Relatar Describir Replicar Exponer Reproducir Categorizar Formular Definir discriminar Situar Concretar Generar Desarrollar Efectuar probar evaluar Verbos recomendados para redactar objetivos generales
  • 39. Advertir Examinar Separar Definir Organizar Demostrar Fraccionar Considerar Analizar Relacionar Descomponer Distinguir Calcular Describir Sugerir Discriminar Enunciar Categorizar Establecer Calificar Deducir Registrar Detallar Justificar Conceptuar Especificar Resumir Componer Mostrar sintetizar Verbos recomendados para redactar objetivos específicos
  • 40. Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación Definir Interpretar Aplicar Analizar Planear Evaluar Repetir Traducir Emplear Distinguir Proponer Juzgar Registrar Describir Utilizar Diferenciar Diseñar Clasificar Memorizar Reconocer Dramatizar Inspeccionar Formular Estimar Relatar Explicar Ilustrar Probar Reunir Valorar Subrayar Expresar Operar Comprar Construir Calificar Identificar Ubicar Dibujar Constatar Crear Seleccionar Informar Esbozar Criticar Establecer Escoger Revisar Discutir Organizar Medir Debatir Dirigir Examinar Preparar Otros Verbos de la Taxonomía de Bloom
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. POR MEDIO DE FRASES DE IMPACTO «LA SALUD ESTA EN TUS MANOS» POR MEDIO DE FRASES LARGAS Implementación de un plan educativo sobre enfermedades crónico degenerativas: MANEJO DE DIABETES
  • 47.
  • 48.
  • 50. Capacitación al 100% (20 usuarios-30 familiares) Realización de talleres demostrativos 100% (16) Actualización al 100% del personal de enfermería (20 enfermeras y 50 auxiliares de enfermería).
  • 52. DEFINICION DE INDICADORES • Son expresiones generalmente matemáticas que señalan una parte importante del comportamiento de una situación. • Son medidas especificas verificables y que permiten caracterizar un fenómeno y cambios presentados en el después de una actividad.
  • 53. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORES VALIDEZ CONFIABILIDAD SENSIBILIDAD MESURABILIDAD COSTO- EFECTIVI DAD RELEVANCIA SENCILLO OPORTUNO AJUSTABLE PERTINENTE INTEGRALIDAD CONSISTENCIA INTERNA
  • 54. EXPRESION DE LOS INDICADORES CIFRAS ABSOLUTAS SON EL SIMPLE RECUENTO DE EVENTOS SIN RELACIONARLOS CON OTRAS CARACTERISTICAS DE LA POBLACION CIFRAS RELATIVAS ES LA COMPARACION DE DOS O MAS CIFRAS PROPORCIONES PORCENTAJES RAZONES TASAS
  • 55. CLASES DE INDICADORES • DEMOGRAFICOS • EPIDEMIOLOGICOS • NIVEL DE REFERENCIA • SEGÚN LA UTILIDAD • ADMINISTRATIVOS O DE GESTION • DE GARANTIA DE LA CALIDAD
  • 56. NIVELES DE REFERENCIA DE LOS INDICADORES STANDAR HISTORICO
  • 57. INDICADORES SEGÚN LA UTILIDAD VALIDADORES VALIDAN UN ESTUDIO CENTINELAS PERMITEN UN SEGUMIENTO
  • 58. ADMINISTRATIVOS O DE GESTION DE GESTION O EFICIENCIA SON CONOCIDOS COMO DE MONITOREO- CONTROL-SEGUIMIENTO PERMITEN OBSERVAR EL USO ADECUADO DE RECURSOS LOGRO O EFICACIA SON CONOCIDOS COMO DE ÉXITO – IMPACTO MIDE EL GRADO EN QUE UNA ACCION ALCANZA LOS RESULTADOS ESPERADOS IMPACTO DE EFECTO RESULTADOO PRODUCTO
  • 59. INDICADORES DE GARANTIA DE LA CALIDAD ESTRUCTURA DISPONIBILIDAD ACCESIBILIDAD ECONOMICOS GEOGRAFICOS
  • 60. PROCESO EXTENSION DE USO INTENSIDAD DE USO UTILIZACION PRODUCTIVIDAD REDIMIENTO
  • 62. INDICADORES DE GESTION HOSPITALATIA CONSULTA AMBULATORIA Nº DE CONSULTAS POR HORA TRABAJADA Nº TOTAL DE CONSULTAS EN EL PERIODO/Nº DE HORAS PROFESIONAL TRABAJADAS EN EL PERIODO TIEMPO DE ESPERA ENTRE LA SOLICITUD Y ASIGNACION DE CITA PARA LA CONSULTA DIFERENCIA ENTRE LA FECHA DE ASIGNACION DE LA CITA MENOS LA FECHA DE SOLICITUD SATISFACION DEL USUARIO Nº DE RESPUESTAS ACEPTABLE O PUNTOS OBTENIDOS/Nº TOTAL DE PUNTOS POSIBLES CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLOS DE MANEJO Nº DE HISTORIA CON CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLO/Nº DE OHISTORIAS REVISADAS
  • 63. URGENCIAS VOLUMEN DE PACIENTES Nº DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL PERIODO ESTUDIADO % DE PACIENTES HOSPTALIZADOS Nº DE PTES QUE REQUIEREN HOSPITALIZACION/Nº TOTAL DE PACIENTES DE URGENCIASX 100 % OCUPACIONA DE LAS CAMAS DE OBSERVACION Nº DE CAMAS OCUPADAS EN EL PERIODO/Nº DE CAMAS DISPONIBLES X100 TASA DE MORTALIDAD Nº DE PACIENTES FALLECIDOS EN URGENCIAS/Nº DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL PERIODO * % DE CUMPLIMIENTO PRESUPUESTAL TOTAL DE INGRESOS POR URGENCIAS POR PERIODO/COSTO TOTAL DE URGENCIAS EN EL PERIODO X 100
  • 64. HOSPITALIZACION VOLUMEN DE EGRESOS Nº DE EGRESADOS EN EL PERIODO % OCUPACIONAL Nº DE CAMAS OCUPADAS EN EL PERIODO/Nº DE CAMAS DISPONIBLE S EN EL PERIODO X 100 PROMEDIO ESTANCIA Nº TOTAL DE DÍAS DE PERMANENCIA DE LOS PACIENTES QUE EGRESAN EN EL PERIODO/Nº TOTAL DE EGRESOS EN EL PERIODO GIRO CAMA Nº DE EGRESOS EN EL PERIODO/Nº DE CAMAS DISPONIBLES TASA DE MORTALIDAD Nº DE MUERTES HOSPITALARIAS/Nº DE PACIENTES HOSPITLAZADOS EN EL PERIODO* % DE INFECCION HOSPITALARIA Nº DE PTES CON IIH/TOTAL DE EGRESOS DEL PERIDOX 100 %COSTO PROMEDIO DE EGRESOS COSTO TOTAL DEL SERVICIO DE HOSPITLAZACION/Nº DE DÍAS ESTANCIA EN EL PERIODO X 100
  • 65. INFORME DE PRODUCTIVIDAD Nombre de la Institución Servicio Asignado Fecha de elaboración Periodo de cumplimiento: Responsable CODIGO NOMBRE DE LA INTERVENC IÓN ASISTENCIA L Número de intervenciones Tiempo invertido en cada actividad /minutos Numero de UVR/ 10 minutos Numero de UVR producida por todas las actividades1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 18 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 Total de actividad es 0 Subtotal de actividades asistenciales NOMBRE DE LA INTERVENC IÓN EDUCATIVA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 18 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 0 0 0 0 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ADMINISTR ATIVA Subtotal de actividades educativas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 18 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8