SlideShare una empresa de Scribd logo
Julio César Flores Pulido
Educación Quirúrgica
Universidad Veracruzana – Facultad de Medicina
Introducción
-La transfusión es una técnica común en la práctica diaria de
enfermería.
-Consiste en trasplantar un tejido extraño (sangre) al sistema
inmunitario del paciente.
-Puede salvarle la vida en situaciones críticas, pero también
puede exponerlo a efectos adversos muy graves, si no se
hace correctamente.
HAY EFECTOS
ADVERSOS
ANTE LOS CUALES
MI CUERPO NO
TIENE REPUESTO
Riesgos latentes
INCOMPATIBILIDAD
SANGUÍNEA
RESPUESTA
DEL
RECEPTOR
CONTAMINACIÓN
BACTERIANA
NOM-253-
SSA1-
2012
FALTA DE
APEGO A
LA NORMA
Los efectos y eventos adversos pueden
derivarse de …
Seguridad del paciente
--Por ello no se debe omitir ninguna de las medidas
de seguridad durante todo el proceso.
-El cual inicia desde que el médico decide
transfundir al paciente.
“ADMINISTRAR EL PRODUCTO
SANGUÍNEO CORRECTO AL
RECEPTOR CORRECTO”
Proceso
Indicación
médica
Solicitud
con todos
los datos
Muestra
Correctamente
extraída y
etiquetada
Recepción en banco
de sangre
Acto
Transfusional
(enfermería)
Pruebas de
Tipificación y
compatibilidad
hemovigilancia
El evento
adverso por
error en la
identificación
del paciente
puede
causarle la
MUERTE
Bases fisiológicas
• La sangre es un tejido líquido que se compone de
una sustancia acuosa llamado plasma y elementos
formes con diversas funciones.
CÉLULAS FUNCIONES
ERITROCITOS Transporte de O2 y CO2. Hematocrito= %
de su volumen
LEUCOCITOS Intervienen en la defensa contra
infecciones
PLAQUETAS Intervienen en la hemostasia
Plasma
COMPONENTES
DEL PLASMA
FUNCIÓN
AGUA Solvente para transportar sustancias
SALES Balance osmótico de PH (Na, K,C,
Mg.Cl,HCO3 y permeabilidad de
membrana
PROTEÍNAS
PLASMÁTICAS
Balance osmótico(albúmina)
Coagulación(fibrinógeno)
Defensa(inmunoglobulinas).
NUTRIENTES Glucosa, ácidos grasos, vitaminas,
hormonas, productos metabólicos.
Respuesta inmunológica
El sistema inmunológico reconoce a
los antígenos o cuerpos extraños en
el organismo.
Protege contra :agentes patógenos,
tumores, prótesis, tejidos y
órganos trasplantados.
La sangre transfundida puede
generar una respuesta inmune.
ANTIGENOS
GRUPOS SANGUÍNEOS
Dependen de los antígenos presentes en los glóbulos
rojos y los anticuerpos del plasma. Son 4: A-B-AB-O
La presencia del antígeno “D” determina el RH, puede ser
negativo o positivo.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-253-SSA1-2012,
PARA LA DISPOSICIÓN DE SANGRE HUMANA Y SUS
COMPONENTES CON FINES TERAPÉUTICOS.
Establece las actividades, criterios, estrategias y
técnicas operativas del sistema nacional de salud.
Es de observancia obligatoria para todo el
personal profesional, técnico y auxiliar de los
establecimientos públicos, sociales y privados.
NORMA OFICIAL MEXICANA 253-SSA
Transfusión: Procedimiento a través del cual se
suministra sangre o cualquiera de sus componentes
a un ser humano, solamente con fines terapéuticos.
Restituir el volumen
sanguíneo para
prevenir o tratar el
choque hipovolémico
Incrementar
Los niveles de
hemoglobina
pre- durante -
post cirugía
Corregir
anemia
aguda o
crónica
Lavado de manos
Antes del contacto con el
paciente
Antes de realizar un procedimiento
aséptico.
Después del riesgo de
exposición a líquidos corporales
.
Después del contacto con el
paciente
Después del contacto con el
entorno del paciente
Recepción del paquete
-Checar con la persona que lo entrega:
etiqueta con los datos del paciente, grupo y
RH, número de unidad y fecha de
caducidad.
-Qué especifique serología negativa y que
es compatible.
RECIBIR EL PAQUETE, LA
HOJA DEL BASAN Y CHECAR
INMEDIATAMENTE:
SI EXISTE DUDA, DIFERIR EL PROCEDIMIENTO
HASTA SU ESCLARECIMIENTO
Verificar su integridad
-Checar que la bolsa no este rota, el color y/o existencia de
burbujas.
-Colocarlo en el recipiente limpio y desinfectado
correspondiente.
-Desinfección de la superficie del área de preparación de
medicamentos, donde se ambientará y se preparará el
hemocomponente.
-Mientras tanto se mantendrá en un lugar seguro y visible.
Por seguridad
-No se envolverá en campos, ni se le dará al familiar para que
lo abrace y/o caliente.
-Una vez que sale del banco de sangre, el paquete debe iniciar
a transfundirse, en un periodo máximo de una hora.
El acto transfusional no deberá exceder de cuatro horas para
cada unidad de concentrado de eritrocitos o de sangre.
Revisar las indicaciones médicas
-
-Confirmar que este la indicación por escrito.
-Verificar: Grupo y Rh del paciente, componente
sanguíneo, volumen y ritmo de infusión.
-Si tiene indicado algún medicamento pre o
postransfusión.
Paquete eritrocitario
-No calentar la sangre ni ejercer presión en el paquete para su
infusión, porque causa hemólisis.
-Una unidad de sangre total o concentrado de hematíes:
pasará en dos horas (hasta un máximo de cuatro horas).
Se utilizará un equipo con filtro y
no se agregará ningún componente
O fármaco.
Otros hemocomponentes
Las unidades de crioprecipitados o de plaquetas deberán
transfundirse tan rápido como la vía intravenosa lo permita.
- Pasa entre cinco y quince minutos, se utilizará un equipo
normal para venoclisis.
- La unidad de plasma, una vez descongelada puede pasarse
en treinta-sesenta minutos (según indicación médica), con
equipo normal para venoclisis.
Intervención de enfermería
La identificación del paciente, que va a recibir una
transfusión deberá hacerse por dos personas:el médico y la
enfermera responsables del paciente.
-Canalizar al paciente. Se recomienda tener una vía
exclusiva para el paso de los hemocomponentes
NUNCA POR
EL NÚMERO
DE CAMA
Intervención de enfermería
-Checarle los signos vitales y si están normales,
iniciar la infusión lentamente por 15 minutos, 2 ml. X
minuto.
-El médico y la enfermera deberán permanecer junto al
paciente, durante ese tiempo. Unas gotas de sangre
incompatible pueden originar un shock anafiláctico.
--Si no hay problema, se regula el goteo requerido.
Los signos vitales se toman pre-durante y
postransfusión.
Intervención de enfermería
-Si no hay problema, se regula el goteo requerido.
-Se mantiene al paciente en observación continua.
-No se debe agitar la sangre porque se hemoliza.
-Los glóbulos rojos tienden a aglutinarse, por lo que debe
homogenizarse moviéndola suavemente.
-Registrar en la hoja de enfermería: producto transfundido,
volumen, tiempo, hora de inicio y de término, signos vitales
antes, durante y después de la transfusión, reacción del
paciente.
Intervención de enfermería
-Se registran los datos requeridos en la hoja de BASAN.
-Si no hubo reacciones adversas, al terminar la infusión, se retira
el equipo y se coloca en la bolsa roja, para el manejo de RPBI, de
acuerdo a la norma oficial mexicana 087.
-Se permeabiliza la vía venosa y se checan signos vitales, si
existen variaciones anormales se avisa al médico.
--Se aplican medicamentos indicados postransfusión y se
registran en la hoja de enfermería.
-Se deja cómodo al paciente y se mantiene en observación ya
que se pueden presentar reacciones tardías.
-BIBLIOGRAFÍA
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-253-SSA1-2012, PARA LA DISPOSICIÓN
DE SANGRE HUMANA Y SUS COMPONENTES CON FINES TERAPÉUTICOS
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
cosasdelpac
 
Residuos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalariosResiduos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalarios
Silvana Star
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Rodrigo Palacios
 
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermería la paciente crítico
Cuidados de enfermería la paciente críticoCuidados de enfermería la paciente crítico
Cuidados de enfermería la paciente crítico
Alejandra Gallardo
 
Accidente cortopunzante
Accidente cortopunzanteAccidente cortopunzante
Accidente cortopunzante
fabiolamedina02
 
Bombas de Infusión
Bombas de InfusiónBombas de Infusión
Bombas de Infusión
SistemadeEstudiosMed
 
Expediente clinico
Expediente  clinicoExpediente  clinico
Expediente clinico
Mary Carmen Aguilar
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
SOSTelemedicina UCV
 
Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
Enfermeria Fes Zaragoza
 
Control de-lc3adquidos-administrados-y-eliminados
Control de-lc3adquidos-administrados-y-eliminadosControl de-lc3adquidos-administrados-y-eliminados
Control de-lc3adquidos-administrados-y-eliminados
Jhonathan Burbano
 
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoTeoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
peruitalia
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
Carmen Larios
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa periferica
ivan674330
 
Preparacion y administracion_de_medicamentos_ev.
Preparacion y administracion_de_medicamentos_ev.Preparacion y administracion_de_medicamentos_ev.
Preparacion y administracion_de_medicamentos_ev.
dad ruz
 
Admon por procesos
Admon por procesosAdmon por procesos
Admon por procesos
unisurcancun
 
MANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBIMANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBI
font Fawn
 
Evaluación de Indicadores de Estructura y Proceso en Seguridad del Paciente e...
Evaluación de Indicadores de Estructura y Proceso en Seguridad del Paciente e...Evaluación de Indicadores de Estructura y Proceso en Seguridad del Paciente e...
Evaluación de Indicadores de Estructura y Proceso en Seguridad del Paciente e...
Plan de Calidad para el SNS
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
Sol Munayco
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
Universidad de Cordoba
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Residuos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalariosResiduos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalarios
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
 
Cuidados de enfermería la paciente crítico
Cuidados de enfermería la paciente críticoCuidados de enfermería la paciente crítico
Cuidados de enfermería la paciente crítico
 
Accidente cortopunzante
Accidente cortopunzanteAccidente cortopunzante
Accidente cortopunzante
 
Bombas de Infusión
Bombas de InfusiónBombas de Infusión
Bombas de Infusión
 
Expediente clinico
Expediente  clinicoExpediente  clinico
Expediente clinico
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
 
Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
 
Control de-lc3adquidos-administrados-y-eliminados
Control de-lc3adquidos-administrados-y-eliminadosControl de-lc3adquidos-administrados-y-eliminados
Control de-lc3adquidos-administrados-y-eliminados
 
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoTeoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa periferica
 
Preparacion y administracion_de_medicamentos_ev.
Preparacion y administracion_de_medicamentos_ev.Preparacion y administracion_de_medicamentos_ev.
Preparacion y administracion_de_medicamentos_ev.
 
Admon por procesos
Admon por procesosAdmon por procesos
Admon por procesos
 
MANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBIMANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBI
 
Evaluación de Indicadores de Estructura y Proceso en Seguridad del Paciente e...
Evaluación de Indicadores de Estructura y Proceso en Seguridad del Paciente e...Evaluación de Indicadores de Estructura y Proceso en Seguridad del Paciente e...
Evaluación de Indicadores de Estructura y Proceso en Seguridad del Paciente e...
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 

Similar a NOM 253 SSA EXPO.pptx

Nom 253 martinez méndez maría virginia
Nom 253 martinez méndez maría virginia  Nom 253 martinez méndez maría virginia
Nom 253 martinez méndez maría virginia
pulquer
 
NOM253 terminadp ára trabajar mas de 24 hrs
NOM253 terminadp ára trabajar mas de 24 hrsNOM253 terminadp ára trabajar mas de 24 hrs
NOM253 terminadp ára trabajar mas de 24 hrs
EnfermeroLeo
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
PAOLARESTREPO36
 
Seguridad en el manejo de la terapia transfusional
Seguridad en el manejo de la terapia transfusionalSeguridad en el manejo de la terapia transfusional
Seguridad en el manejo de la terapia transfusional
Mercedes Silva
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
AnaLucía Cayao Flores
 
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptxTRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
Hemoterapia
Hemoterapia Hemoterapia
Hemoterapia
VivianaBerrocal2
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
LuzIreneBancesGuevar
 
TRANSFUSIÓN de (sangre) hemoderivados.pptx
TRANSFUSIÓN de (sangre) hemoderivados.pptxTRANSFUSIÓN de (sangre) hemoderivados.pptx
TRANSFUSIÓN de (sangre) hemoderivados.pptx
LuzTocasRodrguez
 
290776 manual de-transfusion_ed3_011212
290776 manual de-transfusion_ed3_011212290776 manual de-transfusion_ed3_011212
290776 manual de-transfusion_ed3_011212
sonia ch
 
Presentación (7).pptx
Presentación (7).pptxPresentación (7).pptx
Presentación (7).pptx
CaarmelythaSoolaano
 
Cuidados en una transfusion sanguinea
Cuidados en una transfusion sanguineaCuidados en una transfusion sanguinea
Cuidados en una transfusion sanguinea
rosalindaangulo
 
Formato de procedimiento 2021 CH.docx
Formato de procedimiento 2021 CH.docxFormato de procedimiento 2021 CH.docx
Formato de procedimiento 2021 CH.docx
JaviersitoGarciav
 
Bss4100 proceso de tranfusión
Bss4100 proceso de tranfusiónBss4100 proceso de tranfusión
Bss4100 proceso de tranfusión
CLAUDIAALVAREZROJAS
 
Transfusión de sangre
Transfusión de sangreTransfusión de sangre
Transfusión de sangre
Julii_1
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
wilmarzunigagomez
 
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz OréParo  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
dj_jdo
 
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusionesHemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
hemoterapeuta
 
Shock Obstetricia
Shock ObstetriciaShock Obstetricia
Shock Obstetricia
Alumnos Ricardo Palma
 
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VOTRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
AnderFernandezSalas
 

Similar a NOM 253 SSA EXPO.pptx (20)

Nom 253 martinez méndez maría virginia
Nom 253 martinez méndez maría virginia  Nom 253 martinez méndez maría virginia
Nom 253 martinez méndez maría virginia
 
NOM253 terminadp ára trabajar mas de 24 hrs
NOM253 terminadp ára trabajar mas de 24 hrsNOM253 terminadp ára trabajar mas de 24 hrs
NOM253 terminadp ára trabajar mas de 24 hrs
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
 
Seguridad en el manejo de la terapia transfusional
Seguridad en el manejo de la terapia transfusionalSeguridad en el manejo de la terapia transfusional
Seguridad en el manejo de la terapia transfusional
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
 
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptxTRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
 
Hemoterapia
Hemoterapia Hemoterapia
Hemoterapia
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
 
TRANSFUSIÓN de (sangre) hemoderivados.pptx
TRANSFUSIÓN de (sangre) hemoderivados.pptxTRANSFUSIÓN de (sangre) hemoderivados.pptx
TRANSFUSIÓN de (sangre) hemoderivados.pptx
 
290776 manual de-transfusion_ed3_011212
290776 manual de-transfusion_ed3_011212290776 manual de-transfusion_ed3_011212
290776 manual de-transfusion_ed3_011212
 
Presentación (7).pptx
Presentación (7).pptxPresentación (7).pptx
Presentación (7).pptx
 
Cuidados en una transfusion sanguinea
Cuidados en una transfusion sanguineaCuidados en una transfusion sanguinea
Cuidados en una transfusion sanguinea
 
Formato de procedimiento 2021 CH.docx
Formato de procedimiento 2021 CH.docxFormato de procedimiento 2021 CH.docx
Formato de procedimiento 2021 CH.docx
 
Bss4100 proceso de tranfusión
Bss4100 proceso de tranfusiónBss4100 proceso de tranfusión
Bss4100 proceso de tranfusión
 
Transfusión de sangre
Transfusión de sangreTransfusión de sangre
Transfusión de sangre
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz OréParo  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
 
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusionesHemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
 
Shock Obstetricia
Shock ObstetriciaShock Obstetricia
Shock Obstetricia
 
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VOTRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS. UNC. FJ 8VO
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

NOM 253 SSA EXPO.pptx

  • 1. Julio César Flores Pulido Educación Quirúrgica Universidad Veracruzana – Facultad de Medicina
  • 2. Introducción -La transfusión es una técnica común en la práctica diaria de enfermería. -Consiste en trasplantar un tejido extraño (sangre) al sistema inmunitario del paciente. -Puede salvarle la vida en situaciones críticas, pero también puede exponerlo a efectos adversos muy graves, si no se hace correctamente. HAY EFECTOS ADVERSOS ANTE LOS CUALES MI CUERPO NO TIENE REPUESTO
  • 4. Seguridad del paciente --Por ello no se debe omitir ninguna de las medidas de seguridad durante todo el proceso. -El cual inicia desde que el médico decide transfundir al paciente. “ADMINISTRAR EL PRODUCTO SANGUÍNEO CORRECTO AL RECEPTOR CORRECTO”
  • 5. Proceso Indicación médica Solicitud con todos los datos Muestra Correctamente extraída y etiquetada Recepción en banco de sangre Acto Transfusional (enfermería) Pruebas de Tipificación y compatibilidad hemovigilancia El evento adverso por error en la identificación del paciente puede causarle la MUERTE
  • 6. Bases fisiológicas • La sangre es un tejido líquido que se compone de una sustancia acuosa llamado plasma y elementos formes con diversas funciones. CÉLULAS FUNCIONES ERITROCITOS Transporte de O2 y CO2. Hematocrito= % de su volumen LEUCOCITOS Intervienen en la defensa contra infecciones PLAQUETAS Intervienen en la hemostasia
  • 7. Plasma COMPONENTES DEL PLASMA FUNCIÓN AGUA Solvente para transportar sustancias SALES Balance osmótico de PH (Na, K,C, Mg.Cl,HCO3 y permeabilidad de membrana PROTEÍNAS PLASMÁTICAS Balance osmótico(albúmina) Coagulación(fibrinógeno) Defensa(inmunoglobulinas). NUTRIENTES Glucosa, ácidos grasos, vitaminas, hormonas, productos metabólicos.
  • 8. Respuesta inmunológica El sistema inmunológico reconoce a los antígenos o cuerpos extraños en el organismo. Protege contra :agentes patógenos, tumores, prótesis, tejidos y órganos trasplantados. La sangre transfundida puede generar una respuesta inmune. ANTIGENOS
  • 9. GRUPOS SANGUÍNEOS Dependen de los antígenos presentes en los glóbulos rojos y los anticuerpos del plasma. Son 4: A-B-AB-O La presencia del antígeno “D” determina el RH, puede ser negativo o positivo.
  • 10. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-253-SSA1-2012, PARA LA DISPOSICIÓN DE SANGRE HUMANA Y SUS COMPONENTES CON FINES TERAPÉUTICOS. Establece las actividades, criterios, estrategias y técnicas operativas del sistema nacional de salud. Es de observancia obligatoria para todo el personal profesional, técnico y auxiliar de los establecimientos públicos, sociales y privados.
  • 11. NORMA OFICIAL MEXICANA 253-SSA Transfusión: Procedimiento a través del cual se suministra sangre o cualquiera de sus componentes a un ser humano, solamente con fines terapéuticos. Restituir el volumen sanguíneo para prevenir o tratar el choque hipovolémico Incrementar Los niveles de hemoglobina pre- durante - post cirugía Corregir anemia aguda o crónica
  • 12. Lavado de manos Antes del contacto con el paciente Antes de realizar un procedimiento aséptico. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales . Después del contacto con el paciente Después del contacto con el entorno del paciente
  • 13. Recepción del paquete -Checar con la persona que lo entrega: etiqueta con los datos del paciente, grupo y RH, número de unidad y fecha de caducidad. -Qué especifique serología negativa y que es compatible. RECIBIR EL PAQUETE, LA HOJA DEL BASAN Y CHECAR INMEDIATAMENTE: SI EXISTE DUDA, DIFERIR EL PROCEDIMIENTO HASTA SU ESCLARECIMIENTO
  • 14. Verificar su integridad -Checar que la bolsa no este rota, el color y/o existencia de burbujas. -Colocarlo en el recipiente limpio y desinfectado correspondiente. -Desinfección de la superficie del área de preparación de medicamentos, donde se ambientará y se preparará el hemocomponente. -Mientras tanto se mantendrá en un lugar seguro y visible.
  • 15. Por seguridad -No se envolverá en campos, ni se le dará al familiar para que lo abrace y/o caliente. -Una vez que sale del banco de sangre, el paquete debe iniciar a transfundirse, en un periodo máximo de una hora. El acto transfusional no deberá exceder de cuatro horas para cada unidad de concentrado de eritrocitos o de sangre.
  • 16. Revisar las indicaciones médicas - -Confirmar que este la indicación por escrito. -Verificar: Grupo y Rh del paciente, componente sanguíneo, volumen y ritmo de infusión. -Si tiene indicado algún medicamento pre o postransfusión.
  • 17. Paquete eritrocitario -No calentar la sangre ni ejercer presión en el paquete para su infusión, porque causa hemólisis. -Una unidad de sangre total o concentrado de hematíes: pasará en dos horas (hasta un máximo de cuatro horas). Se utilizará un equipo con filtro y no se agregará ningún componente O fármaco.
  • 18. Otros hemocomponentes Las unidades de crioprecipitados o de plaquetas deberán transfundirse tan rápido como la vía intravenosa lo permita. - Pasa entre cinco y quince minutos, se utilizará un equipo normal para venoclisis. - La unidad de plasma, una vez descongelada puede pasarse en treinta-sesenta minutos (según indicación médica), con equipo normal para venoclisis.
  • 19. Intervención de enfermería La identificación del paciente, que va a recibir una transfusión deberá hacerse por dos personas:el médico y la enfermera responsables del paciente. -Canalizar al paciente. Se recomienda tener una vía exclusiva para el paso de los hemocomponentes NUNCA POR EL NÚMERO DE CAMA
  • 20. Intervención de enfermería -Checarle los signos vitales y si están normales, iniciar la infusión lentamente por 15 minutos, 2 ml. X minuto. -El médico y la enfermera deberán permanecer junto al paciente, durante ese tiempo. Unas gotas de sangre incompatible pueden originar un shock anafiláctico. --Si no hay problema, se regula el goteo requerido. Los signos vitales se toman pre-durante y postransfusión.
  • 21. Intervención de enfermería -Si no hay problema, se regula el goteo requerido. -Se mantiene al paciente en observación continua. -No se debe agitar la sangre porque se hemoliza. -Los glóbulos rojos tienden a aglutinarse, por lo que debe homogenizarse moviéndola suavemente. -Registrar en la hoja de enfermería: producto transfundido, volumen, tiempo, hora de inicio y de término, signos vitales antes, durante y después de la transfusión, reacción del paciente.
  • 22. Intervención de enfermería -Se registran los datos requeridos en la hoja de BASAN. -Si no hubo reacciones adversas, al terminar la infusión, se retira el equipo y se coloca en la bolsa roja, para el manejo de RPBI, de acuerdo a la norma oficial mexicana 087. -Se permeabiliza la vía venosa y se checan signos vitales, si existen variaciones anormales se avisa al médico. --Se aplican medicamentos indicados postransfusión y se registran en la hoja de enfermería. -Se deja cómodo al paciente y se mantiene en observación ya que se pueden presentar reacciones tardías.
  • 23. -BIBLIOGRAFÍA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-253-SSA1-2012, PARA LA DISPOSICIÓN DE SANGRE HUMANA Y SUS COMPONENTES CON FINES TERAPÉUTICOS GRACIAS POR SU ATENCIÓN