SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICADORES de
    ESTRUCTURA Y PROCESO
     PARA LA SEGURIDAD DEL
   PACIENTE. Resultados de su
  evaluación en los hospitales del
           SNS español.



                                Pedro J. Saturno
Universidad de
                           GRUPO Proyecto ISEP
   Murcia
                 III Conferencia Internacional de
                 Seguridad del Paciente, Madrid,
                                  Diciembre 2007
EL PROYECTO SOBRE INICADORES DE
    “BUENAS PRÁCTICAS”
    “BUENAS PRÁCTICAS”

   - Objetivos

   - Metodología
     Metodología

   - Propuesta final

   - Resultados en el SNS español
                          español



                                    © PJ Saturno
SEGURIDAD DEL PACIENTE:
      INDICADORES DE BUENAS PRACTICAS

OBJETIVOS:

    Construir indicadores de estructura y
•
    proceso para medir hasta qué punto se
                              qué
    están implementando las recomendaciones
    están
    del NQF.

    Valorar la fiabilidad y utilidad de estos
•
    indicadores para idenficar problemas de
    seguridad clínica.
               clínica.

    Pilotar las estrategias de medición
                               medición
•
    correspondientes y realizar un estudio de
    base en una muestra representativa de
    hospitales del SNS.                       © PJ Saturno
SEGURIDAD DEL PACIENTE:
     INDICADORES DE BUENAS PRACTICAS




    Principal objetivo de la medición
                             medición
.
    detectar áreas para la mejora y
              áreas
    guiar las intervenciones
    consecuentes




                                   © PJ Saturno
SEGURIDAD DEL PACIENTE:
    INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS
                           PRÁCTICAS



EL PROYECTO SOBRE INDICADORES DE
    “BUENAS PRÁCTICAS”
    “BUENAS PRÁCTICAS”

   - Objetivos

   - Metodología
     Metodología

   - Propuesta final

   - Resultados en el SNS español
                          español

                                    © PJ Saturno
© PJ Saturno
30 RECOMENDACIONES




Basadas en evidencia publicada

Alta prioridad para implementación sobre la base de
la evidencia existente y su potencial de
generalización.

Enfoque en Prevención.

Relacionadas con estructura y proceso.



                                              © PJ Saturno
30 BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD


Agrupadas en:

1.     Crear cultura de seguridad

2.     Equiparar necesidad de atención con capacidad de
       ofrecerla.

3.     Facilitar transferencia de información y claridad en la
       comunicación.

4.     Adoptar buenas practicas en entornos específicos y para
       procesos de atención específicos.

5.     Incrementar el uso seguro de la medicación.
Adaptado de : NQF. Safe Practices for Better Healthcare. 2003   © PJ Saturno
Grupo de trabajo Proyecto ISEP

Enfermeras: Carmen Castillo, Mª José López, Teresa Ramón
Enfermeras: Carmen Castillo, Mª José López, Teresa Ramón

Médico UCI: Andrés Carrillo
Médico UCI: Andrés

Farmaceútica hospital: Mª Dolores Iranzo
Farmaceútica hospital: Mª

Médico Cirujano: Victor Soria
Médico Cirujano: Victor Soria

Revisión Metodológica: Pedro J. Saturno, Pedro Parra, Rafael
Revisión Metodológica: Pedro J. Saturno, Pedro Parra,
Gomis, Juan José Gascón
Gomis, Juan José Gascón

Becarios pilotaje: José Martínez, Carmen Arellano
         pilotaje: José Martínez,

Trabajo de Campo: Yadira Fonseca, Zenewton A. S. Gama,
            Campo:
Silvana L. Oliveira, Adriana De Souza, Marta Sobral.
                                             Sobral.



                                                          © PJ Saturno
PILOTAJE INDICADORES “BUENAS PRÁCTICAS”



Se valoró:
   valoró:

  Fiabilidad

  Estrategias de Medición
                 Medición

  Factibilidad

  Utilidad para la identificación de problemas
                   identificación

                                             © PJ Saturno
INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS.
              Estrategias de medición

Combinar varios métodos de medición, según el indicador.
         varios métodos    medición, según indicador.

Utilizar LQAS para los indicadores a medir en muestras de
datos registrados ( ej. historias clínicas)
       registrados ( ej. historias clínicas)

Construir indicadores compuestos para resumir en un solo
número varios aspectos/indicadores de la misma
número
recomendación.
recomendación.

Seleccionar para inspección/evaluación fármacos
                  inspección/evaluación fármacos
representativos de los posibles fallos en el etiquetado,
almacenamiento y mantenimiento de botiquines.

Combinar, siempre que sea posible y oportuno, indicadores de
estructura y proceso para una misma recomendación.
           y proceso para una misma recomendación.

Enfoque en riesgo para las muestras con LQAS.
                                                            © PJ Saturno
SEGURIDAD DEL PACIENTE:
    INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS
                           PRÁCTICAS



EL PROYECTO SOBRE INDICADORES DE
    “BUENAS PRÁCTICAS”
    “BUENAS PRÁCTICAS”

   - Objetivos

   - Metodología
     Metodología

   - Propuesta final

   - Resultados en el SNS español
                          español

                                    © PJ Saturno
30 (25) BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD

RESUMEN:

   25 Enunciados de Buenas Prácticas.

   68 (69) Indicadores

              39 de estructura

              29 de proceso

              10 compuestos

   Construidos y pilotados intentando asegurar:

              Fiabilidad

              Validez

              Facilidad de medición
                                                  © PJ Saturno
SEGURIDAD DEL PACIENTE:
    INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS
                           PRÁCTICAS

EL PROYECTO SOBRE INDICADORES DE
    “BUENAS PRÁCTICAS”
    “BUENAS PRÁCTICAS”

   - Objetivos

   - Metodología
     Metodología

   - Propuesta final

   - Resultados en el SNS español
                          español



                                    © PJ Saturno
RESULTADOS DE LA MEDICION EN
   HOSPITALES DEL SNS ESPAÑOL

22 HOSPITALES (Muestra aleatoria
estratificada): 5 G; 11 M; 6 P



En cada uno: Información detallada (por
              Información
indicador) y valoración global (por cada
             valoración
recomendación)
recomendación)




                                           © PJ Saturno
VALORACION GLOBAL DEL CUMPLIMIENTO DE
           CADA RECOMENDACIÓN

     CORRECTA / ACEPTABLE: Cumple todos los indicadores de la
                 ACEPTABLE:
     recomendación ó al menos los de proceso *.
     recomendación




     MODERADA : Cumple al menos la mitad de los indicadores de
     estructura.
     o hay información parcial
           información parcial




     INCUMPLIMIENTO: No cumple ninguno de los indicadores ó no
     INCUMPLIMIENTO:                                        no
     cumple los de proceso *.


* : LQAS, 85-55; 0,05 – 0,1
* : LQAS, 85-55; 0,05 – 0,1

                                                            © PJ Saturno
30 (25) BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD



1.   Crear cultura de seguridad : 1 recomendación…

1 Indicador (múltiple): Encuesta de cultura de Seguridad

“Califique, por favor, de cero a diez el grado de seguridad del paciente en su
     área o unidad.”

                                                        2503 Encuestas

                                                        Tasa Respuesta: 40%
                                    MEDIANA: 7,0
                                                        38,1(G) 42,0(M) 39,7 (P)
           MEDIA: 6,8

                                                        24,3 – 79,3




                                                                         © PJ Saturno
30 (25) BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD



 1.       Crear cultura de seguridad : 1 recomendación…

 1 Indicador (múltiple): Encuesta de cultura de Seguridad

 “Califique, por favor, de cero a diez el grado de seguridad del paciente en su
          área o unidad.”




                                    0,00   2,50   5,00   7,50   10,00
0,00   2,50   5,00   7,50   10,00                                       0,00      2,50   5,00   7,50       10,00




 H. Gr andes                           H. Medianos                             H. Pequeños

                                                                                                       © PJ Saturno
30 (25) BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD


2. Equiparar necesidad de atención con capacidad de
    ofrecerla: 2 recomendaciones...5 indicadores

                                                   NA/ND


2.1 Personal Enfermería      15     5       2      -
2.2. Participación Farmac.   6      13      3      -




                                                       © PJ Saturno
30 (25) BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD

3. Facilitar transferencia de información y claridad en la
     comunicación : 8 recomendaciones…16 indicadores

                                                             NA/ND
3.1. Asegurar compr. Ord.verb.          21     0        0    1
3.2. Uso Norm. Abreviaturas y anot.do   21     0        0    1
                                        21     0        0    1
3.3. Preparar inf. Con datos

                                        21     0        0    1
3.4 Transmi. Clara cambios

                                        21     0        0    1
3.5. Comp.cons.informado
                                        21     0        0    1
3.6. Conocim.pref.paciente

                                        14     1        5    2
3.7. Prevenir errores RX

                                        17     0        4    1
3.8. Protocolo prev Cir. equiv.
                                                             © PJ Saturno
INDICADOR: FRECUENCIA CON LA QUE SE EMPLEAN
  ABREVIATURAS, SIMBOLOS Y EXPRESIONES DE DOSIS
        NO RECOMENDADAS (asociadas a errores)

  Valorado en la primera prescripción y en la
                          prescripción
  prescripción al alta.
  prescripción
  Resumido como indicador compuesto (media
  de fallos por prescripción y prescripciones
                prescripción
  sin fallos)

% de Prescripciones sin fallos: 12,7
                        fallos:

HG: 15,2        HM: 8,9         HP: 10,8

                                             © PJ Saturno
30 (25) BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD
 4. Adoptar buenas practicas en entornos específicos y para procesos de
     atención específicos: 10 recomendaciones.. 31 indicadores

                                                                 NA/ND

4.1. Eval. y prev. UPP……………………………………            20   0    1       1
                                                21   0    0       1
4.2. Eval. y prev. TVP……………………………………

                                                20   0    1       1
4.3. Gestión de la Anticoagulación…………………..

                                                 9   8    1       4
4.4. Prev. Infec. Asoc. a CVC………………………….

                                                14   7    0       1
4.5. Prev. Infec. Herida Quir…………………………..

                                                 8   4    5       5
4.6. Prev. Daños renales por contraste…………….

                                                17   2    0       3
4.7. Eval. y prev. Malnutrición……………………….

                                                21   0    0       1
4.8. Prev. Compl. en int. con mang.isq…………….
                                                14   6    0       2
4.9. Lavado manos……………………………………
                                                19   1    1       1
4.10. Vacunación gripe en personal sanit………..                      © PJ Saturno
INDICADOR: % VALORACIÓN RIESGO DE UPP EN LAS
         PRIMERAS 48 HORAS TRAS EL INGRESO



  Medido en una muestra de pacientes >65
  años y con estancias >2 dias.
  años                    dias.
  Se acepta como válida cualquier escala de
                  válida
  valoración.
  valoración.

Cumplimiento: 27,8

HG: 28,2        HM: 21,2          HP: 44,1



                                                   © PJ Saturno
INDICADOR: % pacientes con valoración (peso y función
 renal) previa a la prescripción de terapia anticoagulante
           con heparina (no fraccionada o BPM)

  Para heparina no fraccionada: peso
  Para heparina BPM, peso y función renal
                             función
  (creatinina).
  (creatinina).
  Valorado en una muestra de pacientes a los
  se ha prescrito heparina.

Cumplimiento: 24,0

HG: 27,1          HM: 22,0            HP: 13,8

                                                       © PJ Saturno
INDICADOR: % PACIENTES QUIRÚRGICOS CON PROFILAXIS
             ANTIBIÓTICA ADECUADA A PROTOCOLO




  Se utiliza como referencia el protocolo del
  hospital (si hay) o la Guía Sanfor (si no hay
                         Guía
  protocolo).
  Se valora en pacientes con cirugía en la que
                               cirugía
  está indicada la quimioprofilaxis.
  está              quimioprofilaxis.
  Se resume como indicador compuesto (sin
  fallos y % de fallos).

Cumplimiento (sin fallos): 65,5

HG: 78,8          HM: 51,8            HP: 35,7
                                                         © PJ Saturno
30 (25) BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD

5. Uso seguro de la medicación: 4 recomendaciones... 15 indicadores



                                                                  NA/ND
                                                    4    9   8     1
5.1. Zona de preparación medic. 5S …………………

                                                    22   0   0     0
5.2. Métodos estand. Etiq. Emp. Almacenaj. Med…

                                                    14   6   2     0
5.3. Identif. Específica medic. Alta alerta…………..

                                                    3    8   10    1
5.4. Disp. Medic. en DD UU……………………………




                                                                  © PJ Saturno
INDICADOR: MANTENIMIENTO CORRECTO DEL CARRO DE
                       PARADA



  Se valoró un carro de parada al azar en cada
      valoró
  hospital.
  Se utiliza como referencia el listado de
  contenidos de cada hospital.
  Se resume como indicador compuesto (sin
  fallos y % de fallos).

Cumplimiento (sin fallos): 0
%Fallos: 5,9 HG: 4,5 HM: 8,8 HP: 5,1
%Fallos:

                                                © PJ Saturno
VALORACION GLOBAL DEL CUMPLIMIENTO DE
           las RECOMENDACIONES

     CORRECTA / ACEPTABLE: Cumple todos los indicadores de la
                 ACEPTABLE:
     recomendación ó al menos los de proceso *.
     recomendación

8,5 %

    MODERADA : Cumple al menos la mitad de los indicadores de
    estructura.
    o hay información parcial
          información parcial
14,1 %


    INCUMPLIMIENTO: No cumple ninguno de los indicadores ó no
    INCUMPLIMIENTO:                                        no
    cumple los de proceso *.
77,5 %

* : LQAS, 85-55; 0,05 – 0,1
* : LQAS, 85-55; 0,05 – 0,1

                                                           © PJ Saturno
SEGURIDAD DEL PACIENTE:
    INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS
                           PRÁCTICAS




“UN ARMA CARGADA DE FUTURO”
“UN                 FUTURO”




                                   © PJ Saturno
Pedro J. Saturno
Universidad de                 saber@um.es
   Murcia
                 http://www.um.es/calidadsalud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDCALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDPERCY DIAZ ORON
 
Calidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteCalidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteOPS Colombia
 
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacionDeterminantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacionUNMSM
 
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.CECY50
 
Módulo 3. sistemas de salud. concepto de hospital
Módulo 3. sistemas de salud. concepto de hospitalMódulo 3. sistemas de salud. concepto de hospital
Módulo 3. sistemas de salud. concepto de hospitalmagdalenadamonte
 
Sala de situación de salud
Sala de situación de saludSala de situación de salud
Sala de situación de saludabemen
 
Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz
Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz
Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz UNMSM
 
Hacia Redes Integradas De Servicios De Salud
Hacia Redes Integradas De Servicios De SaludHacia Redes Integradas De Servicios De Salud
Hacia Redes Integradas De Servicios De SaludSeis Gavieros
 
Metas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteMetas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteLaura CorZa
 
Formulas De Rend. P Rodc.
Formulas De Rend. P Rodc.Formulas De Rend. P Rodc.
Formulas De Rend. P Rodc.jrmoncho
 
Factores determinantes de la salud
Factores determinantes de la saludFactores determinantes de la salud
Factores determinantes de la saludHEME260791
 

La actualidad más candente (20)

CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDCALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
 
Calidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteCalidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del paciente
 
Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.
 
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacionDeterminantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
 
Proceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - EnfermedadProceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - Enfermedad
 
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
 
Módulo 3. sistemas de salud. concepto de hospital
Módulo 3. sistemas de salud. concepto de hospitalMódulo 3. sistemas de salud. concepto de hospital
Módulo 3. sistemas de salud. concepto de hospital
 
Reforma en salud
Reforma en saludReforma en salud
Reforma en salud
 
Sala de situación de salud
Sala de situación de saludSala de situación de salud
Sala de situación de salud
 
Cálculo de ropa
Cálculo de ropaCálculo de ropa
Cálculo de ropa
 
Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz
Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz
Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz
 
Hacia Redes Integradas De Servicios De Salud
Hacia Redes Integradas De Servicios De SaludHacia Redes Integradas De Servicios De Salud
Hacia Redes Integradas De Servicios De Salud
 
Plan nacional de salud
Plan nacional de saludPlan nacional de salud
Plan nacional de salud
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Metas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteMetas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del paciente
 
Análisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidadAnálisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidad
 
Formulas De Rend. P Rodc.
Formulas De Rend. P Rodc.Formulas De Rend. P Rodc.
Formulas De Rend. P Rodc.
 
Factores determinantes de la salud
Factores determinantes de la saludFactores determinantes de la salud
Factores determinantes de la salud
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Economia de la salud
Economia de la saludEconomia de la salud
Economia de la salud
 

Destacado

Garantía de calidad en los servicios ambulatorios
Garantía de calidad en los servicios ambulatoriosGarantía de calidad en los servicios ambulatorios
Garantía de calidad en los servicios ambulatoriosfonsi20alfa
 
Experimentos simples para entender una tierra complicada: Continentes y océanos.
Experimentos simples para entender una tierra complicada: Continentes y océanos.Experimentos simples para entender una tierra complicada: Continentes y océanos.
Experimentos simples para entender una tierra complicada: Continentes y océanos.LoqueSea .
 
Evaluacion capacidad-operativa-hospitales-pacientes
Evaluacion capacidad-operativa-hospitales-pacientesEvaluacion capacidad-operativa-hospitales-pacientes
Evaluacion capacidad-operativa-hospitales-pacientesFREDYMONCAYO
 
Caracterizacion proceso de produccion de pollo asado
Caracterizacion proceso de produccion de pollo asadoCaracterizacion proceso de produccion de pollo asado
Caracterizacion proceso de produccion de pollo asadoSteff Garzon
 
Caracterización Gestión de la Calidad
Caracterización Gestión de la CalidadCaracterización Gestión de la Calidad
Caracterización Gestión de la Calidadbuenasnuevascbi
 
Esquema proceso productivo en confeccion de blusa
Esquema proceso productivo en confeccion de blusaEsquema proceso productivo en confeccion de blusa
Esquema proceso productivo en confeccion de blusaafro1964
 
MUEBLES SEBASTIAN-CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
MUEBLES SEBASTIAN-CARACTERIZACIÓN DE PROCESOSMUEBLES SEBASTIAN-CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
MUEBLES SEBASTIAN-CARACTERIZACIÓN DE PROCESOSlauramolina9512
 
Indicadores Hospitalarios
Indicadores HospitalariosIndicadores Hospitalarios
Indicadores HospitalariosAmado Corona
 
Indicadores proceso de mejora continua
Indicadores proceso de mejora continuaIndicadores proceso de mejora continua
Indicadores proceso de mejora continuaSENA
 
8. indicadores hospitalarios
8. indicadores hospitalarios8. indicadores hospitalarios
8. indicadores hospitalariosPABLO
 
Visio di-od-01 diagrama de caracterización del proceso - Diseño y Desarrollo
Visio di-od-01 diagrama de caracterización del proceso - Diseño y DesarrolloVisio di-od-01 diagrama de caracterización del proceso - Diseño y Desarrollo
Visio di-od-01 diagrama de caracterización del proceso - Diseño y Desarrollorut_dlc
 
Caracterizacion del proceso estampado
Caracterizacion del proceso estampadoCaracterizacion del proceso estampado
Caracterizacion del proceso estampadoLuis Fernando
 
Para qué evaluar
Para qué evaluarPara qué evaluar
Para qué evaluaralmafelisa
 

Destacado (20)

Garantía de calidad en los servicios ambulatorios
Garantía de calidad en los servicios ambulatoriosGarantía de calidad en los servicios ambulatorios
Garantía de calidad en los servicios ambulatorios
 
Indicadores De Salud
Indicadores De SaludIndicadores De Salud
Indicadores De Salud
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
Ejercicio 2 ciclo de aprendizaje
Ejercicio 2 ciclo de aprendizajeEjercicio 2 ciclo de aprendizaje
Ejercicio 2 ciclo de aprendizaje
 
Experimentos simples para entender una tierra complicada: Continentes y océanos.
Experimentos simples para entender una tierra complicada: Continentes y océanos.Experimentos simples para entender una tierra complicada: Continentes y océanos.
Experimentos simples para entender una tierra complicada: Continentes y océanos.
 
Evaluacion capacidad-operativa-hospitales-pacientes
Evaluacion capacidad-operativa-hospitales-pacientesEvaluacion capacidad-operativa-hospitales-pacientes
Evaluacion capacidad-operativa-hospitales-pacientes
 
Gestion por procesos
Gestion por procesosGestion por procesos
Gestion por procesos
 
Caracterizacion proceso de produccion de pollo asado
Caracterizacion proceso de produccion de pollo asadoCaracterizacion proceso de produccion de pollo asado
Caracterizacion proceso de produccion de pollo asado
 
formas de evaluacion
formas de evaluacionformas de evaluacion
formas de evaluacion
 
Caracterización Gestión de la Calidad
Caracterización Gestión de la CalidadCaracterización Gestión de la Calidad
Caracterización Gestión de la Calidad
 
Esquema proceso productivo en confeccion de blusa
Esquema proceso productivo en confeccion de blusaEsquema proceso productivo en confeccion de blusa
Esquema proceso productivo en confeccion de blusa
 
MUEBLES SEBASTIAN-CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
MUEBLES SEBASTIAN-CARACTERIZACIÓN DE PROCESOSMUEBLES SEBASTIAN-CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
MUEBLES SEBASTIAN-CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Indicadores Hospitalarios
Indicadores HospitalariosIndicadores Hospitalarios
Indicadores Hospitalarios
 
Indicadores proceso de mejora continua
Indicadores proceso de mejora continuaIndicadores proceso de mejora continua
Indicadores proceso de mejora continua
 
8. indicadores hospitalarios
8. indicadores hospitalarios8. indicadores hospitalarios
8. indicadores hospitalarios
 
Elaboracion del jeans
Elaboracion del jeansElaboracion del jeans
Elaboracion del jeans
 
Visio di-od-01 diagrama de caracterización del proceso - Diseño y Desarrollo
Visio di-od-01 diagrama de caracterización del proceso - Diseño y DesarrolloVisio di-od-01 diagrama de caracterización del proceso - Diseño y Desarrollo
Visio di-od-01 diagrama de caracterización del proceso - Diseño y Desarrollo
 
Caracterizacion del proceso estampado
Caracterizacion del proceso estampadoCaracterizacion del proceso estampado
Caracterizacion del proceso estampado
 
Para qué evaluar
Para qué evaluarPara qué evaluar
Para qué evaluar
 

Similar a Evaluación de Indicadores de Estructura y Proceso en Seguridad del Paciente en los Hospitales Españoles

Avances de resultados del proyecto SENECA sobre estándares de calidad en los ...
Avances de resultados del proyecto SENECA sobre estándares de calidad en los ...Avances de resultados del proyecto SENECA sobre estándares de calidad en los ...
Avances de resultados del proyecto SENECA sobre estándares de calidad en los ...Plan de Calidad para el SNS
 
Cuestionario Eval Riesgos Psicosociales
Cuestionario Eval  Riesgos PsicosocialesCuestionario Eval  Riesgos Psicosociales
Cuestionario Eval Riesgos PsicosocialesHBHO
 
httpswww.minsalud.gov.cositesridListsBibliotecaDigitalRIDEDECAcomplicaciones-...
httpswww.minsalud.gov.cositesridListsBibliotecaDigitalRIDEDECAcomplicaciones-...httpswww.minsalud.gov.cositesridListsBibliotecaDigitalRIDEDECAcomplicaciones-...
httpswww.minsalud.gov.cositesridListsBibliotecaDigitalRIDEDECAcomplicaciones-...OrqudeaMorla
 
Prevenir-el-cansancio-personal-salud.pdf
Prevenir-el-cansancio-personal-salud.pdfPrevenir-el-cansancio-personal-salud.pdf
Prevenir-el-cansancio-personal-salud.pdfssuser894cfd1
 
1.1. Garantizar-funcionalidad del consentimiento informado.pdf
1.1. Garantizar-funcionalidad del consentimiento informado.pdf1.1. Garantizar-funcionalidad del consentimiento informado.pdf
1.1. Garantizar-funcionalidad del consentimiento informado.pdfssuser7425ed
 
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de saludModelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de saludLoreCalixto2
 
4 - Presentación difusión PREXOR.pdf
4 - Presentación difusión PREXOR.pdf4 - Presentación difusión PREXOR.pdf
4 - Presentación difusión PREXOR.pdfPablo Meza Venegas
 
Garantizando la seguridad del paciente a través del sistema de gestión de rie...
Garantizando la seguridad del paciente a través del sistema de gestión de rie...Garantizando la seguridad del paciente a través del sistema de gestión de rie...
Garantizando la seguridad del paciente a través del sistema de gestión de rie...ANTARES CONSULTING
 
TALLER SANTA CRUZ - PPT GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD.ppt
TALLER SANTA CRUZ - PPT GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD.pptTALLER SANTA CRUZ - PPT GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD.ppt
TALLER SANTA CRUZ - PPT GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD.pptJennyMagne1
 
Proyecto copar final
Proyecto copar finalProyecto copar final
Proyecto copar finalSSMN
 
Proyecto copar final
Proyecto copar finalProyecto copar final
Proyecto copar finalSSMN
 
Taller 5 - Diseño de Indicadores de Efectividad ligados a la gestion clinica ...
Taller 5 - Diseño de Indicadores de Efectividad ligados a la gestion clinica ...Taller 5 - Diseño de Indicadores de Efectividad ligados a la gestion clinica ...
Taller 5 - Diseño de Indicadores de Efectividad ligados a la gestion clinica ...z15sefap
 

Similar a Evaluación de Indicadores de Estructura y Proceso en Seguridad del Paciente en los Hospitales Españoles (20)

Ponencia cop so_q-istas_21_version_1.5_clara_llorens_istas2012
Ponencia cop so_q-istas_21_version_1.5_clara_llorens_istas2012Ponencia cop so_q-istas_21_version_1.5_clara_llorens_istas2012
Ponencia cop so_q-istas_21_version_1.5_clara_llorens_istas2012
 
Avances de resultados del proyecto SENECA sobre estándares de calidad en los ...
Avances de resultados del proyecto SENECA sobre estándares de calidad en los ...Avances de resultados del proyecto SENECA sobre estándares de calidad en los ...
Avances de resultados del proyecto SENECA sobre estándares de calidad en los ...
 
Cuestionario Eval Riesgos Psicosociales
Cuestionario Eval  Riesgos PsicosocialesCuestionario Eval  Riesgos Psicosociales
Cuestionario Eval Riesgos Psicosociales
 
httpswww.minsalud.gov.cositesridListsBibliotecaDigitalRIDEDECAcomplicaciones-...
httpswww.minsalud.gov.cositesridListsBibliotecaDigitalRIDEDECAcomplicaciones-...httpswww.minsalud.gov.cositesridListsBibliotecaDigitalRIDEDECAcomplicaciones-...
httpswww.minsalud.gov.cositesridListsBibliotecaDigitalRIDEDECAcomplicaciones-...
 
Prevenir-el-cansancio-personal-salud.pdf
Prevenir-el-cansancio-personal-salud.pdfPrevenir-el-cansancio-personal-salud.pdf
Prevenir-el-cansancio-personal-salud.pdf
 
Uso seguro de medicamentos
Uso seguro de medicamentosUso seguro de medicamentos
Uso seguro de medicamentos
 
1.1. Garantizar-funcionalidad del consentimiento informado.pdf
1.1. Garantizar-funcionalidad del consentimiento informado.pdf1.1. Garantizar-funcionalidad del consentimiento informado.pdf
1.1. Garantizar-funcionalidad del consentimiento informado.pdf
 
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de saludModelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
 
Co psoq istas21
Co psoq istas21Co psoq istas21
Co psoq istas21
 
Co psoq istas21
Co psoq istas21Co psoq istas21
Co psoq istas21
 
Co psoq istas21
Co psoq istas21Co psoq istas21
Co psoq istas21
 
4 - Presentación difusión PREXOR.pdf
4 - Presentación difusión PREXOR.pdf4 - Presentación difusión PREXOR.pdf
4 - Presentación difusión PREXOR.pdf
 
Los pacientes por la Seguridad del Paciente
Los pacientes por la Seguridad del PacienteLos pacientes por la Seguridad del Paciente
Los pacientes por la Seguridad del Paciente
 
Garantizando la seguridad del paciente a través del sistema de gestión de rie...
Garantizando la seguridad del paciente a través del sistema de gestión de rie...Garantizando la seguridad del paciente a través del sistema de gestión de rie...
Garantizando la seguridad del paciente a través del sistema de gestión de rie...
 
Pae
PaePae
Pae
 
TALLER SANTA CRUZ - PPT GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD.ppt
TALLER SANTA CRUZ - PPT GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD.pptTALLER SANTA CRUZ - PPT GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD.ppt
TALLER SANTA CRUZ - PPT GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD.ppt
 
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE &  seguridad del pacienteGestión de riesgos, AMFE &  seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
 
Proyecto copar final
Proyecto copar finalProyecto copar final
Proyecto copar final
 
Proyecto copar final
Proyecto copar finalProyecto copar final
Proyecto copar final
 
Taller 5 - Diseño de Indicadores de Efectividad ligados a la gestion clinica ...
Taller 5 - Diseño de Indicadores de Efectividad ligados a la gestion clinica ...Taller 5 - Diseño de Indicadores de Efectividad ligados a la gestion clinica ...
Taller 5 - Diseño de Indicadores de Efectividad ligados a la gestion clinica ...
 

Más de Plan de Calidad para el SNS

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerPlan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerPlan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerPlan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...Plan de Calidad para el SNS
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesPlan de Calidad para el SNS
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachPlan de Calidad para el SNS
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesPlan de Calidad para el SNS
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futurePlan de Calidad para el SNS
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...Plan de Calidad para el SNS
 

Más de Plan de Calidad para el SNS (20)

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
 
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relationsAlcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relations
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
 
Anti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in IrelandAnti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in Ireland
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
 
eHealth Reality in North America
eHealth Reality in North AmericaeHealth Reality in North America
eHealth Reality in North America
 
B2B Medical Intermediaries
B2B Medical IntermediariesB2B Medical Intermediaries
B2B Medical Intermediaries
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Evaluación de Indicadores de Estructura y Proceso en Seguridad del Paciente en los Hospitales Españoles

  • 1. INDICADORES de ESTRUCTURA Y PROCESO PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Resultados de su evaluación en los hospitales del SNS español. Pedro J. Saturno Universidad de GRUPO Proyecto ISEP Murcia III Conferencia Internacional de Seguridad del Paciente, Madrid, Diciembre 2007
  • 2. EL PROYECTO SOBRE INICADORES DE “BUENAS PRÁCTICAS” “BUENAS PRÁCTICAS” - Objetivos - Metodología Metodología - Propuesta final - Resultados en el SNS español español © PJ Saturno
  • 3. SEGURIDAD DEL PACIENTE: INDICADORES DE BUENAS PRACTICAS OBJETIVOS: Construir indicadores de estructura y • proceso para medir hasta qué punto se qué están implementando las recomendaciones están del NQF. Valorar la fiabilidad y utilidad de estos • indicadores para idenficar problemas de seguridad clínica. clínica. Pilotar las estrategias de medición medición • correspondientes y realizar un estudio de base en una muestra representativa de hospitales del SNS. © PJ Saturno
  • 4. SEGURIDAD DEL PACIENTE: INDICADORES DE BUENAS PRACTICAS Principal objetivo de la medición medición . detectar áreas para la mejora y áreas guiar las intervenciones consecuentes © PJ Saturno
  • 5. SEGURIDAD DEL PACIENTE: INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS EL PROYECTO SOBRE INDICADORES DE “BUENAS PRÁCTICAS” “BUENAS PRÁCTICAS” - Objetivos - Metodología Metodología - Propuesta final - Resultados en el SNS español español © PJ Saturno
  • 7. 30 RECOMENDACIONES Basadas en evidencia publicada Alta prioridad para implementación sobre la base de la evidencia existente y su potencial de generalización. Enfoque en Prevención. Relacionadas con estructura y proceso. © PJ Saturno
  • 8. 30 BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD Agrupadas en: 1. Crear cultura de seguridad 2. Equiparar necesidad de atención con capacidad de ofrecerla. 3. Facilitar transferencia de información y claridad en la comunicación. 4. Adoptar buenas practicas en entornos específicos y para procesos de atención específicos. 5. Incrementar el uso seguro de la medicación. Adaptado de : NQF. Safe Practices for Better Healthcare. 2003 © PJ Saturno
  • 9. Grupo de trabajo Proyecto ISEP Enfermeras: Carmen Castillo, Mª José López, Teresa Ramón Enfermeras: Carmen Castillo, Mª José López, Teresa Ramón Médico UCI: Andrés Carrillo Médico UCI: Andrés Farmaceútica hospital: Mª Dolores Iranzo Farmaceútica hospital: Mª Médico Cirujano: Victor Soria Médico Cirujano: Victor Soria Revisión Metodológica: Pedro J. Saturno, Pedro Parra, Rafael Revisión Metodológica: Pedro J. Saturno, Pedro Parra, Gomis, Juan José Gascón Gomis, Juan José Gascón Becarios pilotaje: José Martínez, Carmen Arellano pilotaje: José Martínez, Trabajo de Campo: Yadira Fonseca, Zenewton A. S. Gama, Campo: Silvana L. Oliveira, Adriana De Souza, Marta Sobral. Sobral. © PJ Saturno
  • 10. PILOTAJE INDICADORES “BUENAS PRÁCTICAS” Se valoró: valoró: Fiabilidad Estrategias de Medición Medición Factibilidad Utilidad para la identificación de problemas identificación © PJ Saturno
  • 11. INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS. Estrategias de medición Combinar varios métodos de medición, según el indicador. varios métodos medición, según indicador. Utilizar LQAS para los indicadores a medir en muestras de datos registrados ( ej. historias clínicas) registrados ( ej. historias clínicas) Construir indicadores compuestos para resumir en un solo número varios aspectos/indicadores de la misma número recomendación. recomendación. Seleccionar para inspección/evaluación fármacos inspección/evaluación fármacos representativos de los posibles fallos en el etiquetado, almacenamiento y mantenimiento de botiquines. Combinar, siempre que sea posible y oportuno, indicadores de estructura y proceso para una misma recomendación. y proceso para una misma recomendación. Enfoque en riesgo para las muestras con LQAS. © PJ Saturno
  • 12. SEGURIDAD DEL PACIENTE: INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS EL PROYECTO SOBRE INDICADORES DE “BUENAS PRÁCTICAS” “BUENAS PRÁCTICAS” - Objetivos - Metodología Metodología - Propuesta final - Resultados en el SNS español español © PJ Saturno
  • 13. 30 (25) BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD RESUMEN: 25 Enunciados de Buenas Prácticas. 68 (69) Indicadores 39 de estructura 29 de proceso 10 compuestos Construidos y pilotados intentando asegurar: Fiabilidad Validez Facilidad de medición © PJ Saturno
  • 14. SEGURIDAD DEL PACIENTE: INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS EL PROYECTO SOBRE INDICADORES DE “BUENAS PRÁCTICAS” “BUENAS PRÁCTICAS” - Objetivos - Metodología Metodología - Propuesta final - Resultados en el SNS español español © PJ Saturno
  • 15. RESULTADOS DE LA MEDICION EN HOSPITALES DEL SNS ESPAÑOL 22 HOSPITALES (Muestra aleatoria estratificada): 5 G; 11 M; 6 P En cada uno: Información detallada (por Información indicador) y valoración global (por cada valoración recomendación) recomendación) © PJ Saturno
  • 16. VALORACION GLOBAL DEL CUMPLIMIENTO DE CADA RECOMENDACIÓN CORRECTA / ACEPTABLE: Cumple todos los indicadores de la ACEPTABLE: recomendación ó al menos los de proceso *. recomendación MODERADA : Cumple al menos la mitad de los indicadores de estructura. o hay información parcial información parcial INCUMPLIMIENTO: No cumple ninguno de los indicadores ó no INCUMPLIMIENTO: no cumple los de proceso *. * : LQAS, 85-55; 0,05 – 0,1 * : LQAS, 85-55; 0,05 – 0,1 © PJ Saturno
  • 17. 30 (25) BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD 1. Crear cultura de seguridad : 1 recomendación… 1 Indicador (múltiple): Encuesta de cultura de Seguridad “Califique, por favor, de cero a diez el grado de seguridad del paciente en su área o unidad.” 2503 Encuestas Tasa Respuesta: 40% MEDIANA: 7,0 38,1(G) 42,0(M) 39,7 (P) MEDIA: 6,8 24,3 – 79,3 © PJ Saturno
  • 18. 30 (25) BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD 1. Crear cultura de seguridad : 1 recomendación… 1 Indicador (múltiple): Encuesta de cultura de Seguridad “Califique, por favor, de cero a diez el grado de seguridad del paciente en su área o unidad.” 0,00 2,50 5,00 7,50 10,00 0,00 2,50 5,00 7,50 10,00 0,00 2,50 5,00 7,50 10,00 H. Gr andes H. Medianos H. Pequeños © PJ Saturno
  • 19. 30 (25) BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD 2. Equiparar necesidad de atención con capacidad de ofrecerla: 2 recomendaciones...5 indicadores NA/ND 2.1 Personal Enfermería 15 5 2 - 2.2. Participación Farmac. 6 13 3 - © PJ Saturno
  • 20. 30 (25) BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD 3. Facilitar transferencia de información y claridad en la comunicación : 8 recomendaciones…16 indicadores NA/ND 3.1. Asegurar compr. Ord.verb. 21 0 0 1 3.2. Uso Norm. Abreviaturas y anot.do 21 0 0 1 21 0 0 1 3.3. Preparar inf. Con datos 21 0 0 1 3.4 Transmi. Clara cambios 21 0 0 1 3.5. Comp.cons.informado 21 0 0 1 3.6. Conocim.pref.paciente 14 1 5 2 3.7. Prevenir errores RX 17 0 4 1 3.8. Protocolo prev Cir. equiv. © PJ Saturno
  • 21. INDICADOR: FRECUENCIA CON LA QUE SE EMPLEAN ABREVIATURAS, SIMBOLOS Y EXPRESIONES DE DOSIS NO RECOMENDADAS (asociadas a errores) Valorado en la primera prescripción y en la prescripción prescripción al alta. prescripción Resumido como indicador compuesto (media de fallos por prescripción y prescripciones prescripción sin fallos) % de Prescripciones sin fallos: 12,7 fallos: HG: 15,2 HM: 8,9 HP: 10,8 © PJ Saturno
  • 22. 30 (25) BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD 4. Adoptar buenas practicas en entornos específicos y para procesos de atención específicos: 10 recomendaciones.. 31 indicadores NA/ND 4.1. Eval. y prev. UPP…………………………………… 20 0 1 1 21 0 0 1 4.2. Eval. y prev. TVP…………………………………… 20 0 1 1 4.3. Gestión de la Anticoagulación………………….. 9 8 1 4 4.4. Prev. Infec. Asoc. a CVC…………………………. 14 7 0 1 4.5. Prev. Infec. Herida Quir………………………….. 8 4 5 5 4.6. Prev. Daños renales por contraste……………. 17 2 0 3 4.7. Eval. y prev. Malnutrición………………………. 21 0 0 1 4.8. Prev. Compl. en int. con mang.isq……………. 14 6 0 2 4.9. Lavado manos…………………………………… 19 1 1 1 4.10. Vacunación gripe en personal sanit……….. © PJ Saturno
  • 23. INDICADOR: % VALORACIÓN RIESGO DE UPP EN LAS PRIMERAS 48 HORAS TRAS EL INGRESO Medido en una muestra de pacientes >65 años y con estancias >2 dias. años dias. Se acepta como válida cualquier escala de válida valoración. valoración. Cumplimiento: 27,8 HG: 28,2 HM: 21,2 HP: 44,1 © PJ Saturno
  • 24. INDICADOR: % pacientes con valoración (peso y función renal) previa a la prescripción de terapia anticoagulante con heparina (no fraccionada o BPM) Para heparina no fraccionada: peso Para heparina BPM, peso y función renal función (creatinina). (creatinina). Valorado en una muestra de pacientes a los se ha prescrito heparina. Cumplimiento: 24,0 HG: 27,1 HM: 22,0 HP: 13,8 © PJ Saturno
  • 25. INDICADOR: % PACIENTES QUIRÚRGICOS CON PROFILAXIS ANTIBIÓTICA ADECUADA A PROTOCOLO Se utiliza como referencia el protocolo del hospital (si hay) o la Guía Sanfor (si no hay Guía protocolo). Se valora en pacientes con cirugía en la que cirugía está indicada la quimioprofilaxis. está quimioprofilaxis. Se resume como indicador compuesto (sin fallos y % de fallos). Cumplimiento (sin fallos): 65,5 HG: 78,8 HM: 51,8 HP: 35,7 © PJ Saturno
  • 26. 30 (25) BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD 5. Uso seguro de la medicación: 4 recomendaciones... 15 indicadores NA/ND 4 9 8 1 5.1. Zona de preparación medic. 5S ………………… 22 0 0 0 5.2. Métodos estand. Etiq. Emp. Almacenaj. Med… 14 6 2 0 5.3. Identif. Específica medic. Alta alerta………….. 3 8 10 1 5.4. Disp. Medic. en DD UU…………………………… © PJ Saturno
  • 27. INDICADOR: MANTENIMIENTO CORRECTO DEL CARRO DE PARADA Se valoró un carro de parada al azar en cada valoró hospital. Se utiliza como referencia el listado de contenidos de cada hospital. Se resume como indicador compuesto (sin fallos y % de fallos). Cumplimiento (sin fallos): 0 %Fallos: 5,9 HG: 4,5 HM: 8,8 HP: 5,1 %Fallos: © PJ Saturno
  • 28. VALORACION GLOBAL DEL CUMPLIMIENTO DE las RECOMENDACIONES CORRECTA / ACEPTABLE: Cumple todos los indicadores de la ACEPTABLE: recomendación ó al menos los de proceso *. recomendación 8,5 % MODERADA : Cumple al menos la mitad de los indicadores de estructura. o hay información parcial información parcial 14,1 % INCUMPLIMIENTO: No cumple ninguno de los indicadores ó no INCUMPLIMIENTO: no cumple los de proceso *. 77,5 % * : LQAS, 85-55; 0,05 – 0,1 * : LQAS, 85-55; 0,05 – 0,1 © PJ Saturno
  • 29. SEGURIDAD DEL PACIENTE: INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS PRÁCTICAS “UN ARMA CARGADA DE FUTURO” “UN FUTURO” © PJ Saturno
  • 30. Pedro J. Saturno Universidad de saber@um.es Murcia http://www.um.es/calidadsalud