SlideShare una empresa de Scribd logo
Norma Técnica
Del Manejo Activo
Del Tercer Periodo
Del Parto
Lcda. Annabella Torres
ATENCION DEL PARTO
 El parto es un momento de trascendental
importancia para la mujer y el bebé, que
se relaciona con su supervivencia
inmediata y con la posibilidad de mejorar
la salud y nutrición a largo plazo, pero al
mismo tiempo, con el riesgo de morbilidad
y mortalidad para ambos.
Plan Nacional Para La Reducción
De Mortalidad Materna Del MSP
La clave para la reducción de la misma, no
reside exclusivamente en el desarrollo
socioeconómico general si no en ofrecer un
tratamiento eficaz y accesible, sabiendo que
la muerte materna es un evento altamente
evitable.
ALUMBRAMIENTO:
Tercera Etapa Del Parto
 La tercera etapa del parto es la que transcurre
entre el nacimiento y la expulsión de la
placenta.
 En la guía sobre la atención al parto normal se
recomienda el manejo activo o dirigido de la
tercera etapa del parto.
Manejo Activo de la tercera etapa del
parto MATEP:
 Esta práctica basada en la evidencia incluye la
administración de medicamentos uterotónicos
después del parto (se recomienda 10 UI de
Oxitocina por vía intramuscular); liberación de la
placenta con tracción controlada y
contratracción uterina por encima del hueso
pubiano y masaje uterino inmediatamente
después de la salida de la placenta y cada 15
minutos en las siguientes 2 horas. Está
demostrado que el MATEP disminuye
sustancialmente la incidencia de hemorragia
puerperal por atonía uterina.
La hemorragia del trabajo de parto va desde el
nacimiento de niño, hasta la expulsión de la
placenta.
Debido a deficiente contracción del musculo
uterino que no logra detener la perdida de
sangre una vez que la placenta a sido
desprendida.
En la actualidad el MATEP es la herramienta
que disminuye sustancialmente esta
complicación.
 El manejo expectante del tercer periodo del
parto implicaba dejar que la placenta salga
espontáneamente o ayudada por la gravedad
o la estimulación del pezón.
 El MATEP comparado con el Manejo
expectante, nos dice que el manejo activo es
superior pues hay menos perdida de sangre,
hemorragia postparto y demás complicaciones
en la tercera fase del parto.
INDICACIONES
 Embarazo a término
 Atención de parto normal en todas
las unidades operativas del país.
ESTRATEGIAS BÁSICAS
Uso de agentes útero tónicos.
Tracción controlada del cordón umbilical.
Masaje uterino.
Uso De Agentes Útero Tónicos
Dentro del 1er minuto del nacimiento
del bebe
Descartar la presencia de un 2do
producto por tacto abdominal
Adm de Oxitocina IM, actúa de 2 a
3 minutos después de la inyección.
Tracción Controlada Del Cordón
Umbilical
Clampearse el
cordón a nivel del
periné cuando el
latido haya cesado.
Con la otra mano,
presionar la región
suprapúbica para
estabilizar el útero
Y preparar para la
contracción uterina
realizando tracción
controlada del cordón
Esta maniobra ayuda
a prevenir la
inversión uterina
Mantener tensión
leve del cordón y
espere que el útero
se contraiga
Masaje Uterino
El masaje
uterino se
realiza hasta
corroborar que
el útero este
completamente
contraído
Se lo realiza
cada 15 min, por
dos horas hasta
verificar la
contracción
uterina y realizar
masaje
Debe verificarse
que el útero se
mantenga
contraído antes
de dejar de
realizar el
masaje
En el caso de retención
placentaria por mas de
30 minutos, o si hay
sangrado abundante, se
debe revisar y extraer la
placenta manualmente.
En el caso de realizar
extracción manual, esta
debe hacerse bajo
anestesia general o
sedación profunda.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
VIGILAR
CONSTAMENTE:
Coloración de la
piel y mucosas
Pulso, TA, y
temperatura
REALIZAR
EXAMEN DEL
CONDUCTO
VAGINAL:
Debe ser
sistemático,
visión directa al
periné, vulva,
vagina
REVISAR EL
CANAL DEL PARTO
Y LA CAVIDAD
UTERINA
* Hemorragia
anormal
* Parto
instrumentado
*Sospecha de
retención de restos
placentarios
*Parto Post cesárea
*Placenta incompleta
PASOS PARA EL APRENDIZAJE
DEL MATEP
 FASE 1 APRENDIZAJE VERIFICAR
PREPARATIVOS ANTES DEL PARTO
1
• Explique a la
mujer que lo
que se va a
realizar,
escúchela y
responda
atentamente
a sus
preguntas e
inquietudes.
2 • Brinde
apoyo
emocional
continuo y
tranquilícela,
según sea
factible.
3
• Prepare los
insumos
para el
manejo del
tercer
periodo del
parto.
Expulsión de la placenta
4
• Palpe el abdomen de la madre para descartar presencia de mas bebes.
5
• Adm Oxitocina IM
6
• Pince el cordón umbilical cerca del periné.
7
• Espere que el útero se contraiga.
8
• Sostener el cordón pinzado y al extremo de la pinza con una mano.
9
• Coloque la otra mano más arriba del pubis y palpar el abdomen contra el ombligo de la madre.
10
• Al mismo tiempo hale hacia abajo el cordón con la mano que sostiene la pinza.
11
• Aplicar tensión constante halando firmemente el cordón umbilical y manteniendo presión NO APLICAR
FUERZA.
• Si no se obtiene resultado aplicando esta maniobra por 30 o 40 seg, no continúe halando el cordón. Hasta la
próxima contracción.
12
• Cuando la placenta este visible en la abertura vaginal sosténgala con las dos mano.
13
• Mueva la placenta hacia arriba y abajo o gire con delicadeza para completar la extracción.
14
• Sostenga la placenta entre las dos manos con la superficie hacia arriba.
15
• Masajee de inmediato y con delicadeza el fondo del útero a través del abdomen hasta que el útero se haya
contraído.
ACCIONES POSTPARTO
4
Y llevar control de las constantes vitales y del estado general de la paciente.
3
Quitarse los guantes depositando en desechos contaminados. Y lavarse las manos con abundante agua
y antiséptico, registrar todo lo realizado.
2
Colocar todo el instrumental en solución disuelta con cloro durante 10 min para descontaminarlo
1
Antes de quitarse los guantes, elimine los desechos en la bolsa roja y elimine la placenta incinerándola.
Norma técnica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urgencias gineobstetricas
Urgencias gineobstetricasUrgencias gineobstetricas
Urgencias gineobstetricas
Javier Rivas Lenti
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
Gabriela Gamez Ramos
 
Inducción y conducción del trabajo de parto
Inducción y conducción del trabajo de partoInducción y conducción del trabajo de parto
Inducción y conducción del trabajo de parto
alekseyqa
 
Presentación parto
Presentación partoPresentación parto
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
jose lorenzo lopez reyes
 
Contacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con PielContacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con Piel
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Atencion del parto
Atencion del partoAtencion del parto
Atencion del parto
Carmen Dávila
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclatura
Medicina Córdoba
 
CURSO LACTANCIA MATERNA
CURSO LACTANCIA MATERNACURSO LACTANCIA MATERNA
CURSO LACTANCIA MATERNA
kiketaocarpio
 
Valoración de la embarazada
Valoración de la embarazadaValoración de la embarazada
Valoración de la embarazada
CeciliaCaprilesLemus
 
Placenta origen, anatomía y fisiología
Placenta origen, anatomía y fisiologíaPlacenta origen, anatomía y fisiología
Placenta origen, anatomía y fisiología
Felipe Flores
 
Partograma Casos Clínicos
Partograma Casos ClínicosPartograma Casos Clínicos
Partograma Casos Clínicos
Henry Bolaños
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
SOSTelemedicina UCV
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
San Silgado Medrano
 
parto y nacimiento humanizado
 parto y nacimiento humanizado parto y nacimiento humanizado
parto y nacimiento humanizado
Briset Garcia
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mel Bustamante
 
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAnormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Alumnos Ricardo Palma
 

La actualidad más candente (20)

Urgencias gineobstetricas
Urgencias gineobstetricasUrgencias gineobstetricas
Urgencias gineobstetricas
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Inducción y conducción del trabajo de parto
Inducción y conducción del trabajo de partoInducción y conducción del trabajo de parto
Inducción y conducción del trabajo de parto
 
Presentación parto
Presentación partoPresentación parto
Presentación parto
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
 
Contacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con PielContacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con Piel
 
Atencion del parto
Atencion del partoAtencion del parto
Atencion del parto
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclatura
 
CURSO LACTANCIA MATERNA
CURSO LACTANCIA MATERNACURSO LACTANCIA MATERNA
CURSO LACTANCIA MATERNA
 
Valoración de la embarazada
Valoración de la embarazadaValoración de la embarazada
Valoración de la embarazada
 
Placenta origen, anatomía y fisiología
Placenta origen, anatomía y fisiologíaPlacenta origen, anatomía y fisiología
Placenta origen, anatomía y fisiología
 
Partograma Casos Clínicos
Partograma Casos ClínicosPartograma Casos Clínicos
Partograma Casos Clínicos
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
 
parto y nacimiento humanizado
 parto y nacimiento humanizado parto y nacimiento humanizado
parto y nacimiento humanizado
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAnormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
 

Similar a Norma técnica

Manejo activo
Manejo activoManejo activo
Manejo activo
Henry Pineda
 
MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO - CAYETANO.pptx
MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO - CAYETANO.pptxMANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO - CAYETANO.pptx
MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO - CAYETANO.pptx
JulioAnacleto2
 
Mesa redonda lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
Mesa redonda   lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUDMesa redonda   lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
Mesa redonda lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
Freddy Borja Mendoza
 
Matep gaudy medrano
Matep gaudy medranoMatep gaudy medrano
Matep gaudy medrano
Gaudy Medrano
 
Ginecología.pptx
Ginecología.pptxGinecología.pptx
Ginecología.pptx
KatherineElizabethMa
 
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el parto
Jose Olmedo
 
Parto normal.
Parto normal.Parto normal.
Parto normal.
ernesto guadamuz
 
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normalPresentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
GustavoAdolfoMuozDel
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
esunsecreto
 
Atencion del parto normal ii
Atencion del parto  normal iiAtencion del parto  normal ii
Atencion del parto normal ii
drjesen
 
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
Yosselyn Faby Villegas Valdez
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
safoelc
 
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 
Manejo Activo Alumbramiento
Manejo Activo Alumbramiento Manejo Activo Alumbramiento
Manejo Activo Alumbramiento
npinillos
 
Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08
NELLY PINILLOS GUZMAN
 
Etimologias materno infantil
Etimologias materno infantilEtimologias materno infantil
Etimologias materno infantil
LA Odiada Cupido
 
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptxMATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
IsmaelDuarte12
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Danny Chávez
 
C0pia De Manejo Ativo
C0pia De Manejo AtivoC0pia De Manejo Ativo
C0pia De Manejo Ativo
NELLY PINILLOS GUZMAN
 

Similar a Norma técnica (20)

Manejo activo
Manejo activoManejo activo
Manejo activo
 
MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO - CAYETANO.pptx
MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO - CAYETANO.pptxMANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO - CAYETANO.pptx
MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO - CAYETANO.pptx
 
Mesa redonda lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
Mesa redonda   lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUDMesa redonda   lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
Mesa redonda lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
 
Matep gaudy medrano
Matep gaudy medranoMatep gaudy medrano
Matep gaudy medrano
 
Ginecología.pptx
Ginecología.pptxGinecología.pptx
Ginecología.pptx
 
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el parto
 
Parto normal.
Parto normal.Parto normal.
Parto normal.
 
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normalPresentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
Presentacion_de_las_Etapas-del-parto-normal
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
 
Atencion del parto normal ii
Atencion del parto  normal iiAtencion del parto  normal ii
Atencion del parto normal ii
 
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
 
Manejo Activo Alumbramiento
Manejo Activo Alumbramiento Manejo Activo Alumbramiento
Manejo Activo Alumbramiento
 
Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08
 
Etimologias materno infantil
Etimologias materno infantilEtimologias materno infantil
Etimologias materno infantil
 
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptxMATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
C0pia De Manejo Ativo
C0pia De Manejo AtivoC0pia De Manejo Ativo
C0pia De Manejo Ativo
 

Norma técnica

  • 1. Norma Técnica Del Manejo Activo Del Tercer Periodo Del Parto Lcda. Annabella Torres
  • 2. ATENCION DEL PARTO  El parto es un momento de trascendental importancia para la mujer y el bebé, que se relaciona con su supervivencia inmediata y con la posibilidad de mejorar la salud y nutrición a largo plazo, pero al mismo tiempo, con el riesgo de morbilidad y mortalidad para ambos.
  • 3. Plan Nacional Para La Reducción De Mortalidad Materna Del MSP La clave para la reducción de la misma, no reside exclusivamente en el desarrollo socioeconómico general si no en ofrecer un tratamiento eficaz y accesible, sabiendo que la muerte materna es un evento altamente evitable.
  • 4. ALUMBRAMIENTO: Tercera Etapa Del Parto  La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta.  En la guía sobre la atención al parto normal se recomienda el manejo activo o dirigido de la tercera etapa del parto.
  • 5. Manejo Activo de la tercera etapa del parto MATEP:  Esta práctica basada en la evidencia incluye la administración de medicamentos uterotónicos después del parto (se recomienda 10 UI de Oxitocina por vía intramuscular); liberación de la placenta con tracción controlada y contratracción uterina por encima del hueso pubiano y masaje uterino inmediatamente después de la salida de la placenta y cada 15 minutos en las siguientes 2 horas. Está demostrado que el MATEP disminuye sustancialmente la incidencia de hemorragia puerperal por atonía uterina.
  • 6.
  • 7. La hemorragia del trabajo de parto va desde el nacimiento de niño, hasta la expulsión de la placenta. Debido a deficiente contracción del musculo uterino que no logra detener la perdida de sangre una vez que la placenta a sido desprendida. En la actualidad el MATEP es la herramienta que disminuye sustancialmente esta complicación.
  • 8.  El manejo expectante del tercer periodo del parto implicaba dejar que la placenta salga espontáneamente o ayudada por la gravedad o la estimulación del pezón.  El MATEP comparado con el Manejo expectante, nos dice que el manejo activo es superior pues hay menos perdida de sangre, hemorragia postparto y demás complicaciones en la tercera fase del parto.
  • 9. INDICACIONES  Embarazo a término  Atención de parto normal en todas las unidades operativas del país.
  • 10. ESTRATEGIAS BÁSICAS Uso de agentes útero tónicos. Tracción controlada del cordón umbilical. Masaje uterino.
  • 11. Uso De Agentes Útero Tónicos Dentro del 1er minuto del nacimiento del bebe Descartar la presencia de un 2do producto por tacto abdominal Adm de Oxitocina IM, actúa de 2 a 3 minutos después de la inyección.
  • 12. Tracción Controlada Del Cordón Umbilical Clampearse el cordón a nivel del periné cuando el latido haya cesado. Con la otra mano, presionar la región suprapúbica para estabilizar el útero Y preparar para la contracción uterina realizando tracción controlada del cordón Esta maniobra ayuda a prevenir la inversión uterina Mantener tensión leve del cordón y espere que el útero se contraiga
  • 13.
  • 14. Masaje Uterino El masaje uterino se realiza hasta corroborar que el útero este completamente contraído Se lo realiza cada 15 min, por dos horas hasta verificar la contracción uterina y realizar masaje Debe verificarse que el útero se mantenga contraído antes de dejar de realizar el masaje
  • 15. En el caso de retención placentaria por mas de 30 minutos, o si hay sangrado abundante, se debe revisar y extraer la placenta manualmente. En el caso de realizar extracción manual, esta debe hacerse bajo anestesia general o sedación profunda.
  • 16.
  • 17. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA VIGILAR CONSTAMENTE: Coloración de la piel y mucosas Pulso, TA, y temperatura REALIZAR EXAMEN DEL CONDUCTO VAGINAL: Debe ser sistemático, visión directa al periné, vulva, vagina REVISAR EL CANAL DEL PARTO Y LA CAVIDAD UTERINA * Hemorragia anormal * Parto instrumentado *Sospecha de retención de restos placentarios *Parto Post cesárea *Placenta incompleta
  • 18.
  • 19. PASOS PARA EL APRENDIZAJE DEL MATEP  FASE 1 APRENDIZAJE VERIFICAR PREPARATIVOS ANTES DEL PARTO 1 • Explique a la mujer que lo que se va a realizar, escúchela y responda atentamente a sus preguntas e inquietudes. 2 • Brinde apoyo emocional continuo y tranquilícela, según sea factible. 3 • Prepare los insumos para el manejo del tercer periodo del parto.
  • 20. Expulsión de la placenta 4 • Palpe el abdomen de la madre para descartar presencia de mas bebes. 5 • Adm Oxitocina IM 6 • Pince el cordón umbilical cerca del periné. 7 • Espere que el útero se contraiga. 8 • Sostener el cordón pinzado y al extremo de la pinza con una mano. 9 • Coloque la otra mano más arriba del pubis y palpar el abdomen contra el ombligo de la madre. 10 • Al mismo tiempo hale hacia abajo el cordón con la mano que sostiene la pinza. 11 • Aplicar tensión constante halando firmemente el cordón umbilical y manteniendo presión NO APLICAR FUERZA. • Si no se obtiene resultado aplicando esta maniobra por 30 o 40 seg, no continúe halando el cordón. Hasta la próxima contracción. 12 • Cuando la placenta este visible en la abertura vaginal sosténgala con las dos mano. 13 • Mueva la placenta hacia arriba y abajo o gire con delicadeza para completar la extracción. 14 • Sostenga la placenta entre las dos manos con la superficie hacia arriba. 15 • Masajee de inmediato y con delicadeza el fondo del útero a través del abdomen hasta que el útero se haya contraído.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. ACCIONES POSTPARTO 4 Y llevar control de las constantes vitales y del estado general de la paciente. 3 Quitarse los guantes depositando en desechos contaminados. Y lavarse las manos con abundante agua y antiséptico, registrar todo lo realizado. 2 Colocar todo el instrumental en solución disuelta con cloro durante 10 min para descontaminarlo 1 Antes de quitarse los guantes, elimine los desechos en la bolsa roja y elimine la placenta incinerándola.