SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de gestión de incidentes
de seguridad
Observatorio para la Seguridad del Paciente
Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
Diciembre 2011
Fallos en la identificación del paciente
Fallo en la utilización de escalas para la valoración
No establecer necesidades particulares del paciente
No actualización de datos en la historia
Retraso en el diagnóstico
No detección a tiempo de cambios en el estado habitual
Caídas
Aparición de escaras o úlceras por presión
Aspiración broncopulmonar en anciano demenciado
Infección del tracto urinario
Conjuntivitis
Prescripción o administración a paciente equivocado
Omisión de dosis o de medicamento
Error en la hora de administración
Error en la técnica de administración
Estreñimiento secundario a medicación
Hipo- o hiperglucemia por antidiabéticos o insulina
Alteraciones neurológicas por fármacos
Seguridad del
paciente
Seguridad del paciente
Conjunto de actuaciones, emprendidas por los profesionales
y organizaciones sanitarias, orientadas a evitar, prevenir o
minimizar el daño producido al paciente y derivado de la
asistencia sanitaria proporcionada.
Lesiones
Sufrimientos
Enfermedades
Discapacidades
Muerte
Lesiones
Sufrimientos
Enfermedades
Discapacidades
Muerte
World Health Organization. World Alliance for Patient Safet. More than words. Conceptual Framework for the International
Classification for Patient Safety, Version 1.1. Technical Report. January 2009. Geneva: World Health Organization (WHO);
2009.
Plan de Calidad SNS
Estrategia 8:
Mejorar la seguridad de los pacientes
atendidos en los centros sanitarios del
Sistema Nacional de Salud.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Plan de calidad para el
Sistema Nacional de Salud 2010. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad; 2010.
Plan de Calidad del SSPA
Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
2011-2014. Sevilla: Consejería de Salud; 2011.
Prevalencia
10,11‰
Evitabilidad
70%
11,3%8,5%5,3%6,7%Otros
366
14,5%
15,6%
19,9%
11,7%
29,8%
DUE
536891108Total
3,8%2,5%6,5%Relacionados con los cuidados
1,9%5,1%8,4%Relacionados con infección
1,9%6,4%10,6%
Relacionados con un
procedimiento
32,1%23,4%19,9%
Empeoramiento curso de la
enfermedad base
49,1%57,3%47,8%Relacionados con la medicación
PediatraMédicoTotalesNaturaleza del EA
11,3%8,5%5,3%6,7%Otros
366
14,5%
15,6%
19,9%
11,7%
29,8%
DUE
536891108Total
3,8%2,5%6,5%Relacionados con los cuidados
1,9%5,1%8,4%Relacionados con infección
1,9%6,4%10,6%
Relacionados con un
procedimiento
32,1%23,4%19,9%
Empeoramiento curso de la
enfermedad base
49,1%57,3%47,8%Relacionados con la medicación
PediatraMédicoTotalesNaturaleza del EA
Eventos adversos en Atención Primaria
Estudio APEAS. Estudio sobre la seguridad de los pacientes en atención primaria de salud.
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008.
Manual de acreditación de UGC
ES 5 10.09_01 GRUPO I
La Unidad de Gestión Clínica notifica los riesgos y
acontecimientos adversos.
Propósito: La Unidad tiene establecido y aplica un
procedimiento para la notificación de riesgos y
acontecimientos adversos en el que se define qué, cómo,
cuándo y dónde notificar.
ES 5 10.10_01 GRUPO I
La Unidad de Gestión Clínica analiza los acontecimientos adversos y
pone en marcha las actuaciones oportunas para prevenir su nueva
aparición.
Propósito: La información sobre acontecimientos adversos debe servir para
emprender actuaciones dirigidas a impedir su futura aparición. Mediante su
análisis, la Unidad establece estrategias orientadas al rediseño de sus
procesos y procedimientos, que eviten o impidan en el futuro su recurrencia,
monitorizando la efectividad de estas medidas a lo largo del tiempo.
Análisis de eventos adversos
A priori. Prospectivo.
• Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)
Identificar puntos críticos y evitar daños antes de que
aparezcan.
A posteriori. Retrospectivo.
• Estudios epidemiológicos
• Análisis causa raíz (ACR)
Analizar variables asociadas al daño y los factores que
explican el daño producido
Causa de los eventos adversos
Adaptado de: Aibar C. La investigación sobre seguridad del paciente: necesidades y perspectivas. Med Clin (Barc).2008;131(Supl 3):12-7
La persona: causa de eventos adversos
Los individuos se equivocan porque son:
Olvidadizos
Despistados
Indolentes
Malos profesionales
Poco inteligentes
Los errores son la causa de los efectos adversos
La estrategia de actuación es culpabilizar y castigar
Identificar a los culpables
Señalarlos
Adiestrarlos o readiestrarlos
Emprender acciones disciplinarias
Eliminarlos
Seguridad del paciente y prevención de efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria. Tutorial en línea.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/
El sistema: causa del error
Las personas fallan
Los errores son esperables / previsibles /evitables
Los errores se facilitan o son consecuencia de:
Entorno asistencial
Procesos y procedimientos que se aplican
La estrategia de actuación es analizarlos y aprender sobre los mismos:
Identificar el suceso
Reparar el daño
Buscar las causas profundas en el sistema
Rediseñar el sistema en función del análisis realizado
Seguridad del paciente y prevención de efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria. Tutorial en línea.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/
Factores contribuyentes
PacientesPacientes ProfesionalesProfesionales
Tareas a
desarrollar
Tareas a
desarrollar ComunicaciónComunicación
Equipo y
sociales
Equipo y
sociales
OtrosOtrosOrganizativos
y estratégicos
Organizativos
y estratégicos
Condiciones
de trabajo
Condiciones
de trabajo
Equipamiento
y recursos
Equipamiento
y recursos
Formación y
entrenamiento
Formación y
entrenamiento
Evento
Adverso
Edad
Gravedad
Comorbilidad
Nivel
socioeconómico
Familia
Creencias
Problemas
personales
Salud física/mental
Personalidad
Relaciones laborales
Falta de motivación
Carga de trabajo
Tareas definidas
Guías,
procedimientos
Normas, protocolos
Accesibilidad,
existencia, utilización
Consensuado
Difusión de la
información
Ambigua confusa
Con retraso
Entre profesionales,
turnos, niveles
Con el paciente y la familia
Nº profesionales
Estructura
Consistencia
Liderazgo, Gestión
Relaciones
Apoyo
administrativo
Plan de acogida
Supervisión
Actualización
Entrenamiento
Formación
Competencias
Manejo
Conservación
Almacenaje
Mantenimiento
Diseño
Disponibilidad
Iluminación
Ruido
Temperatura
Espacio
Limpieza
Arquitectura
Subcontratas
Prioridades
Cultura de
seguridad
Organigrama
Recursos
económicos
Interrupciones
….
Verbal y escrita
Estudio EARCAS: Eventos adversos en residencias y centros asistenciales sociosanitarios.
Madrid: Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad; 2011.
Pacientes:
Aspectos relativos al paciente que sufre el incidente o el evento adverso (EA)
Edad, complejidad clínica (comorbilidad, gravedad,..), creencias, lenguaje y comunicación
con paciente y familia, problemas familiares, nivel socioeconómico,…
Profesionales:
Aspectos únicos y específicos de todos los profesionales involucrado en el incidente o EA
Problemas personales y familiares, problemas domésticos, salud física y mental, aspectos
de la personalidad (actitudes y conductas en relación a los riesgos) discapacidades,
relaciones laborales, estrés, precariedad laboral, falta de motivación, carga de trabajo,…
Comunicación:
Aspectos relacionados con la comunicación en todas sus formas: escrita, verbal y no verbal.
Difusión de la información, ambigüedad, confusión, retrasos, falta de estandarización,..
Comunicación con el paciente, entre el equipo, entre servicios, entre niveles asistenciales,
entre centros
La seguridad del paciente en 7 pasos. Agencia Nacional para Seguridad del Paciente (NPSA). Reino Unido.
Madrid: Agencia de Calidad. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005.
Formación y entrenamiento
Aspectos relacionados con la disponibilidad y calidad de los programas formativos o de
entrenamiento a disposición del personal.
Competencia profesional, formación, entrenamiento, actualización, desconocimiento de las
tareas, existencia de plan de acogida, supervisión de tareas, formación en trabajo en equipo,
formación en situaciones de emergencias …
Tareas a desarrollar:
Aspectos que facilitan el desarrollo seguro y efectivo de las funciones relacionadas con los
procesos sanitarios (políticas, directrices y documentos).
Guías, procedimientos, normas y protocolos (existencia, accesibilidad y utilización de los
mismos, sencillez, actualización, consenso de aplicación, control del cumplimiento),
asignación precisa de tareas,..
Condiciones de trabajo
Aquellos factores que afectan a la capacidad de trabajar en condiciones óptimas en el puesto
de trabajo.
Diseño arquitectónico, limpieza insuficiente, falta de espacio, ruido, interrupciones, calor o frío
excesivo, iluminación, equipamiento disponible, diseño y mantenimiento de equipos y
dispositivos,…
La seguridad del paciente en 7 pasos. Agencia Nacional para Seguridad del Paciente (NPSA). Reino Unido.
Madrid: Agencia de Calidad. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005.
Equipamiento y recursos
Aspectos relacionados con el equipamiento y su utilización y los recursos tanto humanos
como materiales para proporcionar la atención requerida.
Equipamiento disponible, diseño, usabilidad y mantenimiento de equipos y dispositivos,
almacenaje adecuado, instrucciones de manejo (legibilidad, idioma, claridad),…
Equipo y factores sociales
Aspectos que pueden afectar la cohesión y forma de trabajar de un equipo.
Nº de profesionales, estructura del equipo (consistencia, liderazgo, estilo de gestión, respeto a
miembros jóvenes, acatamiento al líder, definición de responsabilidades,…), relaciones y
conflictos entre el grupo, relaciones con otros equipos asistenciales, carga de trabajo, apoyo
administrativo,…
Organizativos y estratégicos
Factores adquiridos o propios de la organización.
Limitaciones económicas, estructura organizativa, cultura de seguridad, prioridades,
profesionales, recursos económicos disponibles, externalización y subcontratas de servicios,
predominio de “lo administrativo” sobre “lo clínico”
La seguridad del paciente en 7 pasos. Agencia Nacional para Seguridad del Paciente (NPSA). Reino Unido.
Madrid: Agencia de Calidad. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005.
Sistemas de notificación de incidentes
Propósito:
• Conocer los problemas más frecuentes
• Aprender de los errores
• Evitar que vuelvan a producirse
Tipos:
• Obligatorios: búsqueda de responsabilidad
• Voluntarios: identificación de áreas o elementos de
mejora a implementar en la organización
¿Qué?
¿Cómo?
¿Por qué?
Características
• Anónimo
• No punitivo
• Confidencial
• Independiente de cualquier autoridad
• Analizado por expertos que conocen el contexto clínico
• Útil para la prevención y aprendizaje
• Ágil (tiempos de respuesta)
• Orientado a los sistemas
Ventajas
• Contribuyen a la estandarización de EA
• Identifican puntos débiles del sistema
• Permite analizar las causas
• Aumenta la cultura de seguridad
• Facilita el compromiso de los profesionales
• Feed back estimula la participación de los profesionales
• Reducen el daño a los pacientes y profesionales y los
costes a la organización
Inconvenientes
Infranotificación:
• No percepción del beneficio
• Aumenta la carga de trabajo
• Pérdida de reputación
• Desaprobación del resto del equipo
• Preocupación por un posible litigio
• Falta de apoyo
• Falta de conocimiento
• Miedo a medidas disciplinarias
• No merece la pena….
Formulario
completo o reducido
Formulario de notificación
f
Tipo de incidente
1. Proceso administrativo
2. Proceso asistencial o procedimiento
clínico
3. Documentación
4. Infección asociada a la asistencia
sanitaria
5. Medicación o fluidos intravenosos
6. Sangre y productos sanguíneos
7. Dieta – alimentación
8. Oxigeno – gas- vapor
9. Dispositivos o equipamiento médico
10. Conducta del paciente
11. Accidente del paciente
12. Caídas
13. Infraestructura, edificio o enseres fijos
14. Gestión organizativa
Resultados en el paciente
f
Ninguno
Leve: daño mínimo.
El paciente requiere observación extra o tratamiento menor
Moderado: daño a corto plazo.
El paciente requiere un procedimiento o tratamiento adicional
Severo: daño permanente o por largo tiempo
Muerte causada por el incidente
Características del paciente
f
Procedimiento
Diagnóstico principal
Otros procedimientos diagnósticos
Proceso asistencial integrado: seleccionar PAI
Otros
Características del incidente
f
Atención primaria, hospitales, centros de
salud mental, consultas médicas, centros
móviles de asistencia sanitaria…
f
Paciente ingresado
Antes del ingreso
Atención al ingreso
Valoración / evaluación
Tratamiento
Alta
Post alta
Transferencia del paciente
Paciente no ingresado
Antes de la visita
Durante la consulta
Después de la consulta
Traslado / transferencia
fAdmisión y documentación clínica, alergología, análisis clínicos,
cirugía, medicina de familia de atención primaria, medicina de
urgencias y emergencias, servicios administrativos…
f
Profesional sanitario
Otros profesionales del sector sanitario
Personal de los servicios de emergencias
Pacientes, familiares, cuidadores, voluntarios
Otros
Factores contribuyentes
f
Relacionados con la comprensión, entendimiento o
percepción
Relacionados con la falta de conocimientos o capacidad
para solucionar problemas
Correlación ilusoria
Efecto halo
f
Error técnico en la ejecución (desliz, lapsus, error)
Mala aplicación de una regla apropiada o aplicación
de una regla errónea
Sesgo de revisión o de confirmación
f
Distracción, desatención
Cansancio, fatiga, agotamiento
Exceso de confianza
Incumplimiento de normas
Quebrantamiento de la rutina
Conducta de riesgo
Imprudencia
Problemas con el uso/abuso de sustancias
Sabotaje, acto criminal
f
Tipo de comunicación (escrita, verbal)
Dificultades para el lenguaje
Alfabetización en salud
Con el personal, con el paciente
f
Entorno físico, infraestructura
Distancia del servicio, lejanía
Evaluación de riesgos, evaluación de seguridad
Regulaciones, requisitos
f
Protocolos, políticas, procedimientos, procesos
Cultura, decisiones organizativas
Disciplina, servicio
Organización de los equipos de trabajo
Plan de catástrofes, emergencias
Recursos, carga de trabajo
Factores atenuantes
f
Pedir ayuda
Tratamiento, cuidado o asistencia realizada
Derivación del paciente
Información o educación proporcionada al paciente
Pedir disculpas
f
Adecuada supervisión
Adecuado trabajo en equipo
Comunicación efectiva
Asistido por la persona pertinente
Educado por la persona pertinente
Cuestión de azar, casualidad o suerte
f
Disponibilidad de protocolos efectivos
Gestión, disponibilidad y accesibilidad de productos,
equipos o dispositivos
Error de documentación corregido
f
Medidas de seguridad, entorno físico
Gestión, implantación de estrategia de control de la infección
Corrección de agente terapéutico erróneo
Corrección de error en el equipamiento utilizado
Detección
f
Profesional sanitario
Otros profesionales del sector sanitario
Personal de los servicios de emergencias
Pacientes, familiares, cuidadores, voluntarios
Otros
f
Reconocimiento del error
Por cambio en el estado del paciente
Por alarma de maquinaria, sistema, cambio en el
medio ambiente
Por audit, revisión, recuento
Por evaluación de riesgos proactiva
Resultados para la organización
f
Daños a la propiedad
Incremento en la asignación de recursos al
paciente
Atención a los medios de comunicación
Reclamación formal
Daños en la reputación
Implicaciones legales
Otros
Medidas de mejora
f
Atención de la enfermedad o trastorno
Atención de la lesión
Atención de la incapacidad
Compensación (indemnización)
Proporcionar información transparente, pedir disculpas
f
Gestión de los medios de comunicación (relaciones públicas)
Gestión de la reclamación
Gestión de la demanda o del riesgo de demanda
Gestión del estrés, asesoramiento psicológico al personal
Mediación, reconciliación
Cambio de cultura
Formación
Medidas adoptadas para reducir el riesgo
f
Proporcionar atención, ayuda adecuada
Proporcionar educación al paciente
Proporcionar protocolos de apoyo a la toma de decisiones
Proporcionar equipos de monitorización
Proporcionar ayuda en la administración de
medicamentos
f
Formación
Orientación
Supervisión, ayuda
Estrategias para gestionar la fatiga
Disponibilidad de listas de verificación,
protocolos o políticas
Número o tipo adecuado de personal
f
Adecuación del entorno físico a las necesidades
Establecimiento de acuerdo para el acceso a los servicios
Realización de evaluación de riesgos, análisis causa-raíz
Cumplimiento de las normas, requisitos, códigos de práctica en uso
Mejora en la orientación, liderazgo
Adecuación del personal a las tareas o técnicas
Mejora de la cultura de seguridad
Provisión de equipos, material
Instrucciones
Auditorias regulares
Finalizar la notificación
f
Registrar nuevos incidentes
Extraer estadísticas
Acceder a los incidentes notificados
Analizar incidentes
Identificar acciones de mejora
Compartirlas
f
fGenerar el informe del incidente
Editar el contenido del incidente
Gestionar el incidente
f
Descripción breve de la
acción de mejora!
www.observatorioseguridaddelpaciente.es
facebook.com/seguridaddelpaciente
@practicaseguras
www.slideshare.net/observatorioseguridad
observatoriodeseguridad.acsa@juntadeandalucia.es
Cada uno cuenta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
azucena salazar
 
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion pacienteMaría García
 
Generalidades de la NOM-017-STPS-2008
Generalidades de la NOM-017-STPS-2008Generalidades de la NOM-017-STPS-2008
Generalidades de la NOM-017-STPS-2008
Edwin Zapata
 
03 inspeccion orden y aseo
03 inspeccion orden y aseo03 inspeccion orden y aseo
03 inspeccion orden y aseo
Cristina Tascon Paredes
 
REGLAMENTO INTERNO RIOHS 2023 v1[1].docx
REGLAMENTO INTERNO RIOHS 2023 v1[1].docxREGLAMENTO INTERNO RIOHS 2023 v1[1].docx
REGLAMENTO INTERNO RIOHS 2023 v1[1].docx
AlinssonAlvarez
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
aidangelito
 
Plan de emergencia familia
Plan de emergencia familiaPlan de emergencia familia
Plan de emergencia familia
Daniel Camu Albornoz
 
Asegurar la correcta identificación del paciente
Asegurar la correcta identificación del pacienteAsegurar la correcta identificación del paciente
Asegurar la correcta identificación del paciente
hospitalruu
 
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Erika Candamil
 
Capítulo 08 Valoración De La Escena
Capítulo 08  Valoración De La EscenaCapítulo 08  Valoración De La Escena
Capítulo 08 Valoración De La Escena
Cruz Roja Sinaloa
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
Alejandroneira20
 
Metas internacionales
Metas internacionalesMetas internacionales
Metas internacionalesLevy Kinney
 
Etiquetas SGA
Etiquetas SGAEtiquetas SGA
Etiquetas SGA
PaolaEsparragoza1
 
02 ut 2.2. - identificación del paciente
02   ut 2.2. - identificación del paciente02   ut 2.2. - identificación del paciente
02 ut 2.2. - identificación del paciente
Harrison Sandoval Castillo
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaGenesis Acosta
 
EXTRICACION
EXTRICACIONEXTRICACION
EXTRICACION
Karla Vogt
 
Check list o Listas de Chequeo en Urgencias
Check list o Listas de Chequeo en UrgenciasCheck list o Listas de Chequeo en Urgencias
Check list o Listas de Chequeo en Urgencias
Victorio Perera Cárdenes
 

La actualidad más candente (20)

amenazas naturales
amenazas naturalesamenazas naturales
amenazas naturales
 
Evaluacion escena y aph
Evaluacion escena y aphEvaluacion escena y aph
Evaluacion escena y aph
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
 
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion paciente
 
Generalidades de la NOM-017-STPS-2008
Generalidades de la NOM-017-STPS-2008Generalidades de la NOM-017-STPS-2008
Generalidades de la NOM-017-STPS-2008
 
03 inspeccion orden y aseo
03 inspeccion orden y aseo03 inspeccion orden y aseo
03 inspeccion orden y aseo
 
REGLAMENTO INTERNO RIOHS 2023 v1[1].docx
REGLAMENTO INTERNO RIOHS 2023 v1[1].docxREGLAMENTO INTERNO RIOHS 2023 v1[1].docx
REGLAMENTO INTERNO RIOHS 2023 v1[1].docx
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
 
Plan de emergencia familia
Plan de emergencia familiaPlan de emergencia familia
Plan de emergencia familia
 
Asegurar la correcta identificación del paciente
Asegurar la correcta identificación del pacienteAsegurar la correcta identificación del paciente
Asegurar la correcta identificación del paciente
 
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
 
Capítulo 08 Valoración De La Escena
Capítulo 08  Valoración De La EscenaCapítulo 08  Valoración De La Escena
Capítulo 08 Valoración De La Escena
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
 
Metas internacionales
Metas internacionalesMetas internacionales
Metas internacionales
 
Etiquetas SGA
Etiquetas SGAEtiquetas SGA
Etiquetas SGA
 
02 ut 2.2. - identificación del paciente
02   ut 2.2. - identificación del paciente02   ut 2.2. - identificación del paciente
02 ut 2.2. - identificación del paciente
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
EXTRICACION
EXTRICACIONEXTRICACION
EXTRICACION
 
Check list o Listas de Chequeo en Urgencias
Check list o Listas de Chequeo en UrgenciasCheck list o Listas de Chequeo en Urgencias
Check list o Listas de Chequeo en Urgencias
 

Similar a Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observatorio para la Seguridad del Paciente.

Buenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitariosBuenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
CICAT SALUD
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNora Baltodano
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
KellyTatianaMosquera
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidomaryluzzuluaga
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
JorgeLuisMartnezMaca
 
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Vicente Santana Lopez
 
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalarioIndicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Seguridad del Paciente FHC
 
Presentacion Frecuencia Eventos Adversos
Presentacion Frecuencia Eventos AdversosPresentacion Frecuencia Eventos Adversos
Presentacion Frecuencia Eventos AdversosElena Villalba Nieves
 
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)Luis Hernando Ortega
 
Notificacion de Incidentes
Notificacion de IncidentesNotificacion de Incidentes
Notificacion de Incidentes
iliturgi
 
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxCALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
BladimiroCastaedaCor1
 
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxGENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
mfy7bkb299
 
Taller nivel lll seguridad del paciente
Taller nivel lll seguridad del pacienteTaller nivel lll seguridad del paciente
Taller nivel lll seguridad del paciente
areapreanalitica
 
Tallernivellllseguridaddelpaciente2015 150506145827-conversion-gate02
Tallernivellllseguridaddelpaciente2015 150506145827-conversion-gate02Tallernivellllseguridaddelpaciente2015 150506145827-conversion-gate02
Tallernivellllseguridaddelpaciente2015 150506145827-conversion-gate02areapreanalitica
 
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de saludModelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
LoreCalixto2
 

Similar a Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observatorio para la Seguridad del Paciente. (20)

Buenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitariosBuenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
 
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del paciente
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregido
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
 
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
 
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalarioIndicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Presentacion Frecuencia Eventos Adversos
Presentacion Frecuencia Eventos AdversosPresentacion Frecuencia Eventos Adversos
Presentacion Frecuencia Eventos Adversos
 
DIAPOSITIVA.pptx
DIAPOSITIVA.pptxDIAPOSITIVA.pptx
DIAPOSITIVA.pptx
 
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)
 
Notificacion de Incidentes
Notificacion de IncidentesNotificacion de Incidentes
Notificacion de Incidentes
 
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxCALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
 
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxGENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 
Taller nivel lll seguridad del paciente
Taller nivel lll seguridad del pacienteTaller nivel lll seguridad del paciente
Taller nivel lll seguridad del paciente
 
Tallernivellllseguridaddelpaciente2015 150506145827-conversion-gate02
Tallernivellllseguridaddelpaciente2015 150506145827-conversion-gate02Tallernivellllseguridaddelpaciente2015 150506145827-conversion-gate02
Tallernivellllseguridaddelpaciente2015 150506145827-conversion-gate02
 
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
 
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de saludModelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
 

Más de Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA

Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de PonienteImplantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPAEvaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Segundas víctimas en el sistema sanitario español
Segundas víctimas en el sistema sanitario españolSegundas víctimas en el sistema sanitario español
Segundas víctimas en el sistema sanitario español
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de AndalucíaPresente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Las segundas víctimas en el Sistema Sanitario Español: prácticas actuales y p...
Las segundas víctimas en el Sistema Sanitario Español: prácticas actuales y p...Las segundas víctimas en el Sistema Sanitario Español: prácticas actuales y p...
Las segundas víctimas en el Sistema Sanitario Español: prácticas actuales y p...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Notificación de incidentes "en modo avión"
Notificación de incidentes "en modo avión"Notificación de incidentes "en modo avión"
Notificación de incidentes "en modo avión"
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvilSe ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Seguridad del paciente: avances para 2014
Seguridad del paciente: avances para 2014Seguridad del paciente: avances para 2014
Seguridad del paciente: avances para 2014
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Segurida...
Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Segurida...Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Segurida...
Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Segurida...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPAEvaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)
Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)
Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Red de centros y unidades con prácticas seguras
Red de centros y unidades con prácticas segurasRed de centros y unidades con prácticas seguras
Red de centros y unidades con prácticas seguras
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 

Más de Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA (20)

Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
 
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
 
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
 
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de PonienteImplantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
 
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPAEvaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
 
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
 
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
 
Segundas víctimas en el sistema sanitario español
Segundas víctimas en el sistema sanitario españolSegundas víctimas en el sistema sanitario español
Segundas víctimas en el sistema sanitario español
 
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de AndalucíaPresente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
Presente y futuro de la Estrategia para la seguridad del paciente de Andalucía
 
Las segundas víctimas en el Sistema Sanitario Español: prácticas actuales y p...
Las segundas víctimas en el Sistema Sanitario Español: prácticas actuales y p...Las segundas víctimas en el Sistema Sanitario Español: prácticas actuales y p...
Las segundas víctimas en el Sistema Sanitario Español: prácticas actuales y p...
 
Notificación de incidentes "en modo avión"
Notificación de incidentes "en modo avión"Notificación de incidentes "en modo avión"
Notificación de incidentes "en modo avión"
 
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvilSe ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
 
Seguridad del paciente: avances para 2014
Seguridad del paciente: avances para 2014Seguridad del paciente: avances para 2014
Seguridad del paciente: avances para 2014
 
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
 
Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Segurida...
Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Segurida...Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Segurida...
Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Segurida...
 
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
 
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
 
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPAEvaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
 
Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)
Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)
Buenas prácticas con reconocimiento (distintivos)
 
Red de centros y unidades con prácticas seguras
Red de centros y unidades con prácticas segurasRed de centros y unidades con prácticas seguras
Red de centros y unidades con prácticas seguras
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observatorio para la Seguridad del Paciente.

  • 1. Sistema de gestión de incidentes de seguridad Observatorio para la Seguridad del Paciente Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía Diciembre 2011
  • 2. Fallos en la identificación del paciente Fallo en la utilización de escalas para la valoración No establecer necesidades particulares del paciente No actualización de datos en la historia Retraso en el diagnóstico No detección a tiempo de cambios en el estado habitual Caídas Aparición de escaras o úlceras por presión Aspiración broncopulmonar en anciano demenciado Infección del tracto urinario Conjuntivitis Prescripción o administración a paciente equivocado Omisión de dosis o de medicamento Error en la hora de administración Error en la técnica de administración Estreñimiento secundario a medicación Hipo- o hiperglucemia por antidiabéticos o insulina Alteraciones neurológicas por fármacos Seguridad del paciente
  • 3. Seguridad del paciente Conjunto de actuaciones, emprendidas por los profesionales y organizaciones sanitarias, orientadas a evitar, prevenir o minimizar el daño producido al paciente y derivado de la asistencia sanitaria proporcionada. Lesiones Sufrimientos Enfermedades Discapacidades Muerte Lesiones Sufrimientos Enfermedades Discapacidades Muerte World Health Organization. World Alliance for Patient Safet. More than words. Conceptual Framework for the International Classification for Patient Safety, Version 1.1. Technical Report. January 2009. Geneva: World Health Organization (WHO); 2009.
  • 4. Plan de Calidad SNS Estrategia 8: Mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud 2010. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2010.
  • 5. Plan de Calidad del SSPA Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA 2011-2014. Sevilla: Consejería de Salud; 2011.
  • 6. Prevalencia 10,11‰ Evitabilidad 70% 11,3%8,5%5,3%6,7%Otros 366 14,5% 15,6% 19,9% 11,7% 29,8% DUE 536891108Total 3,8%2,5%6,5%Relacionados con los cuidados 1,9%5,1%8,4%Relacionados con infección 1,9%6,4%10,6% Relacionados con un procedimiento 32,1%23,4%19,9% Empeoramiento curso de la enfermedad base 49,1%57,3%47,8%Relacionados con la medicación PediatraMédicoTotalesNaturaleza del EA 11,3%8,5%5,3%6,7%Otros 366 14,5% 15,6% 19,9% 11,7% 29,8% DUE 536891108Total 3,8%2,5%6,5%Relacionados con los cuidados 1,9%5,1%8,4%Relacionados con infección 1,9%6,4%10,6% Relacionados con un procedimiento 32,1%23,4%19,9% Empeoramiento curso de la enfermedad base 49,1%57,3%47,8%Relacionados con la medicación PediatraMédicoTotalesNaturaleza del EA Eventos adversos en Atención Primaria Estudio APEAS. Estudio sobre la seguridad de los pacientes en atención primaria de salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008.
  • 7. Manual de acreditación de UGC ES 5 10.09_01 GRUPO I La Unidad de Gestión Clínica notifica los riesgos y acontecimientos adversos. Propósito: La Unidad tiene establecido y aplica un procedimiento para la notificación de riesgos y acontecimientos adversos en el que se define qué, cómo, cuándo y dónde notificar. ES 5 10.10_01 GRUPO I La Unidad de Gestión Clínica analiza los acontecimientos adversos y pone en marcha las actuaciones oportunas para prevenir su nueva aparición. Propósito: La información sobre acontecimientos adversos debe servir para emprender actuaciones dirigidas a impedir su futura aparición. Mediante su análisis, la Unidad establece estrategias orientadas al rediseño de sus procesos y procedimientos, que eviten o impidan en el futuro su recurrencia, monitorizando la efectividad de estas medidas a lo largo del tiempo.
  • 8. Análisis de eventos adversos A priori. Prospectivo. • Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) Identificar puntos críticos y evitar daños antes de que aparezcan. A posteriori. Retrospectivo. • Estudios epidemiológicos • Análisis causa raíz (ACR) Analizar variables asociadas al daño y los factores que explican el daño producido
  • 9. Causa de los eventos adversos Adaptado de: Aibar C. La investigación sobre seguridad del paciente: necesidades y perspectivas. Med Clin (Barc).2008;131(Supl 3):12-7
  • 10. La persona: causa de eventos adversos Los individuos se equivocan porque son: Olvidadizos Despistados Indolentes Malos profesionales Poco inteligentes Los errores son la causa de los efectos adversos La estrategia de actuación es culpabilizar y castigar Identificar a los culpables Señalarlos Adiestrarlos o readiestrarlos Emprender acciones disciplinarias Eliminarlos Seguridad del paciente y prevención de efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria. Tutorial en línea. Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/
  • 11. El sistema: causa del error Las personas fallan Los errores son esperables / previsibles /evitables Los errores se facilitan o son consecuencia de: Entorno asistencial Procesos y procedimientos que se aplican La estrategia de actuación es analizarlos y aprender sobre los mismos: Identificar el suceso Reparar el daño Buscar las causas profundas en el sistema Rediseñar el sistema en función del análisis realizado Seguridad del paciente y prevención de efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria. Tutorial en línea. Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/
  • 12. Factores contribuyentes PacientesPacientes ProfesionalesProfesionales Tareas a desarrollar Tareas a desarrollar ComunicaciónComunicación Equipo y sociales Equipo y sociales OtrosOtrosOrganizativos y estratégicos Organizativos y estratégicos Condiciones de trabajo Condiciones de trabajo Equipamiento y recursos Equipamiento y recursos Formación y entrenamiento Formación y entrenamiento Evento Adverso Edad Gravedad Comorbilidad Nivel socioeconómico Familia Creencias Problemas personales Salud física/mental Personalidad Relaciones laborales Falta de motivación Carga de trabajo Tareas definidas Guías, procedimientos Normas, protocolos Accesibilidad, existencia, utilización Consensuado Difusión de la información Ambigua confusa Con retraso Entre profesionales, turnos, niveles Con el paciente y la familia Nº profesionales Estructura Consistencia Liderazgo, Gestión Relaciones Apoyo administrativo Plan de acogida Supervisión Actualización Entrenamiento Formación Competencias Manejo Conservación Almacenaje Mantenimiento Diseño Disponibilidad Iluminación Ruido Temperatura Espacio Limpieza Arquitectura Subcontratas Prioridades Cultura de seguridad Organigrama Recursos económicos Interrupciones …. Verbal y escrita Estudio EARCAS: Eventos adversos en residencias y centros asistenciales sociosanitarios. Madrid: Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad; 2011.
  • 13. Pacientes: Aspectos relativos al paciente que sufre el incidente o el evento adverso (EA) Edad, complejidad clínica (comorbilidad, gravedad,..), creencias, lenguaje y comunicación con paciente y familia, problemas familiares, nivel socioeconómico,… Profesionales: Aspectos únicos y específicos de todos los profesionales involucrado en el incidente o EA Problemas personales y familiares, problemas domésticos, salud física y mental, aspectos de la personalidad (actitudes y conductas en relación a los riesgos) discapacidades, relaciones laborales, estrés, precariedad laboral, falta de motivación, carga de trabajo,… Comunicación: Aspectos relacionados con la comunicación en todas sus formas: escrita, verbal y no verbal. Difusión de la información, ambigüedad, confusión, retrasos, falta de estandarización,.. Comunicación con el paciente, entre el equipo, entre servicios, entre niveles asistenciales, entre centros La seguridad del paciente en 7 pasos. Agencia Nacional para Seguridad del Paciente (NPSA). Reino Unido. Madrid: Agencia de Calidad. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005.
  • 14. Formación y entrenamiento Aspectos relacionados con la disponibilidad y calidad de los programas formativos o de entrenamiento a disposición del personal. Competencia profesional, formación, entrenamiento, actualización, desconocimiento de las tareas, existencia de plan de acogida, supervisión de tareas, formación en trabajo en equipo, formación en situaciones de emergencias … Tareas a desarrollar: Aspectos que facilitan el desarrollo seguro y efectivo de las funciones relacionadas con los procesos sanitarios (políticas, directrices y documentos). Guías, procedimientos, normas y protocolos (existencia, accesibilidad y utilización de los mismos, sencillez, actualización, consenso de aplicación, control del cumplimiento), asignación precisa de tareas,.. Condiciones de trabajo Aquellos factores que afectan a la capacidad de trabajar en condiciones óptimas en el puesto de trabajo. Diseño arquitectónico, limpieza insuficiente, falta de espacio, ruido, interrupciones, calor o frío excesivo, iluminación, equipamiento disponible, diseño y mantenimiento de equipos y dispositivos,… La seguridad del paciente en 7 pasos. Agencia Nacional para Seguridad del Paciente (NPSA). Reino Unido. Madrid: Agencia de Calidad. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005.
  • 15. Equipamiento y recursos Aspectos relacionados con el equipamiento y su utilización y los recursos tanto humanos como materiales para proporcionar la atención requerida. Equipamiento disponible, diseño, usabilidad y mantenimiento de equipos y dispositivos, almacenaje adecuado, instrucciones de manejo (legibilidad, idioma, claridad),… Equipo y factores sociales Aspectos que pueden afectar la cohesión y forma de trabajar de un equipo. Nº de profesionales, estructura del equipo (consistencia, liderazgo, estilo de gestión, respeto a miembros jóvenes, acatamiento al líder, definición de responsabilidades,…), relaciones y conflictos entre el grupo, relaciones con otros equipos asistenciales, carga de trabajo, apoyo administrativo,… Organizativos y estratégicos Factores adquiridos o propios de la organización. Limitaciones económicas, estructura organizativa, cultura de seguridad, prioridades, profesionales, recursos económicos disponibles, externalización y subcontratas de servicios, predominio de “lo administrativo” sobre “lo clínico” La seguridad del paciente en 7 pasos. Agencia Nacional para Seguridad del Paciente (NPSA). Reino Unido. Madrid: Agencia de Calidad. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005.
  • 16. Sistemas de notificación de incidentes Propósito: • Conocer los problemas más frecuentes • Aprender de los errores • Evitar que vuelvan a producirse Tipos: • Obligatorios: búsqueda de responsabilidad • Voluntarios: identificación de áreas o elementos de mejora a implementar en la organización ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué?
  • 17. Características • Anónimo • No punitivo • Confidencial • Independiente de cualquier autoridad • Analizado por expertos que conocen el contexto clínico • Útil para la prevención y aprendizaje • Ágil (tiempos de respuesta) • Orientado a los sistemas
  • 18. Ventajas • Contribuyen a la estandarización de EA • Identifican puntos débiles del sistema • Permite analizar las causas • Aumenta la cultura de seguridad • Facilita el compromiso de los profesionales • Feed back estimula la participación de los profesionales • Reducen el daño a los pacientes y profesionales y los costes a la organización
  • 19. Inconvenientes Infranotificación: • No percepción del beneficio • Aumenta la carga de trabajo • Pérdida de reputación • Desaprobación del resto del equipo • Preocupación por un posible litigio • Falta de apoyo • Falta de conocimiento • Miedo a medidas disciplinarias • No merece la pena….
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24. f Tipo de incidente 1. Proceso administrativo 2. Proceso asistencial o procedimiento clínico 3. Documentación 4. Infección asociada a la asistencia sanitaria 5. Medicación o fluidos intravenosos 6. Sangre y productos sanguíneos 7. Dieta – alimentación 8. Oxigeno – gas- vapor 9. Dispositivos o equipamiento médico 10. Conducta del paciente 11. Accidente del paciente 12. Caídas 13. Infraestructura, edificio o enseres fijos 14. Gestión organizativa
  • 25.
  • 26.
  • 27. Resultados en el paciente f Ninguno Leve: daño mínimo. El paciente requiere observación extra o tratamiento menor Moderado: daño a corto plazo. El paciente requiere un procedimiento o tratamiento adicional Severo: daño permanente o por largo tiempo Muerte causada por el incidente
  • 28. Características del paciente f Procedimiento Diagnóstico principal Otros procedimientos diagnósticos Proceso asistencial integrado: seleccionar PAI Otros
  • 29. Características del incidente f Atención primaria, hospitales, centros de salud mental, consultas médicas, centros móviles de asistencia sanitaria… f Paciente ingresado Antes del ingreso Atención al ingreso Valoración / evaluación Tratamiento Alta Post alta Transferencia del paciente Paciente no ingresado Antes de la visita Durante la consulta Después de la consulta Traslado / transferencia fAdmisión y documentación clínica, alergología, análisis clínicos, cirugía, medicina de familia de atención primaria, medicina de urgencias y emergencias, servicios administrativos…
  • 30. f Profesional sanitario Otros profesionales del sector sanitario Personal de los servicios de emergencias Pacientes, familiares, cuidadores, voluntarios Otros
  • 31. Factores contribuyentes f Relacionados con la comprensión, entendimiento o percepción Relacionados con la falta de conocimientos o capacidad para solucionar problemas Correlación ilusoria Efecto halo f Error técnico en la ejecución (desliz, lapsus, error) Mala aplicación de una regla apropiada o aplicación de una regla errónea Sesgo de revisión o de confirmación f Distracción, desatención Cansancio, fatiga, agotamiento Exceso de confianza Incumplimiento de normas Quebrantamiento de la rutina Conducta de riesgo Imprudencia Problemas con el uso/abuso de sustancias Sabotaje, acto criminal f Tipo de comunicación (escrita, verbal) Dificultades para el lenguaje Alfabetización en salud Con el personal, con el paciente
  • 32. f Entorno físico, infraestructura Distancia del servicio, lejanía Evaluación de riesgos, evaluación de seguridad Regulaciones, requisitos f Protocolos, políticas, procedimientos, procesos Cultura, decisiones organizativas Disciplina, servicio Organización de los equipos de trabajo Plan de catástrofes, emergencias Recursos, carga de trabajo
  • 33. Factores atenuantes f Pedir ayuda Tratamiento, cuidado o asistencia realizada Derivación del paciente Información o educación proporcionada al paciente Pedir disculpas f Adecuada supervisión Adecuado trabajo en equipo Comunicación efectiva Asistido por la persona pertinente Educado por la persona pertinente Cuestión de azar, casualidad o suerte f Disponibilidad de protocolos efectivos Gestión, disponibilidad y accesibilidad de productos, equipos o dispositivos Error de documentación corregido f Medidas de seguridad, entorno físico Gestión, implantación de estrategia de control de la infección Corrección de agente terapéutico erróneo Corrección de error en el equipamiento utilizado
  • 34. Detección f Profesional sanitario Otros profesionales del sector sanitario Personal de los servicios de emergencias Pacientes, familiares, cuidadores, voluntarios Otros f Reconocimiento del error Por cambio en el estado del paciente Por alarma de maquinaria, sistema, cambio en el medio ambiente Por audit, revisión, recuento Por evaluación de riesgos proactiva
  • 35. Resultados para la organización f Daños a la propiedad Incremento en la asignación de recursos al paciente Atención a los medios de comunicación Reclamación formal Daños en la reputación Implicaciones legales Otros
  • 36. Medidas de mejora f Atención de la enfermedad o trastorno Atención de la lesión Atención de la incapacidad Compensación (indemnización) Proporcionar información transparente, pedir disculpas f Gestión de los medios de comunicación (relaciones públicas) Gestión de la reclamación Gestión de la demanda o del riesgo de demanda Gestión del estrés, asesoramiento psicológico al personal Mediación, reconciliación Cambio de cultura Formación
  • 37. Medidas adoptadas para reducir el riesgo f Proporcionar atención, ayuda adecuada Proporcionar educación al paciente Proporcionar protocolos de apoyo a la toma de decisiones Proporcionar equipos de monitorización Proporcionar ayuda en la administración de medicamentos f Formación Orientación Supervisión, ayuda Estrategias para gestionar la fatiga Disponibilidad de listas de verificación, protocolos o políticas Número o tipo adecuado de personal f Adecuación del entorno físico a las necesidades Establecimiento de acuerdo para el acceso a los servicios Realización de evaluación de riesgos, análisis causa-raíz Cumplimiento de las normas, requisitos, códigos de práctica en uso Mejora en la orientación, liderazgo Adecuación del personal a las tareas o técnicas Mejora de la cultura de seguridad Provisión de equipos, material Instrucciones Auditorias regulares
  • 39.
  • 40. Registrar nuevos incidentes Extraer estadísticas Acceder a los incidentes notificados Analizar incidentes Identificar acciones de mejora Compartirlas f
  • 41.
  • 42. fGenerar el informe del incidente Editar el contenido del incidente Gestionar el incidente
  • 43.
  • 44. f Descripción breve de la acción de mejora!

Notas del editor

  1. ¿Por qué ocurren? Los errores de la personas son la causa de los eventos adversos. Errores activos El sistema es la causa de que se produzcan errores. Condiciones latentes
  2. Explicación del sistema de notificacion
  3. Tres botones: editar, añadir, gestionar