SlideShare una empresa de Scribd logo
Herramienta de autoevaluación de la Estrategia
para la seguridad del paciente en el Sistema
Sanitario Público de Andalucía 2011-2014
Actualizado 18 de marzo 2014
Estrategia para la seguridad del
paciente del SSPA 2011-2014
Aprendizaje
y
mejora
Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
Estrategia para la seguridad del paciente
2011-2014
La seguridad y la ciudadanía
La seguridad y los profesionales
Un espacio compartido seguro
Proyectos estratégicos
1
2
3
4
42 acciones 24 acciones 55 acciones
Estructura
3 bloques
7 metas
22 objetivos
121 acciones
UGC
Contenido de la herramienta de
autoevaluación de la Estrategia
3 bloques
7 metas
22 objetivos
121 acciones
3 bloques
7 metas
19 objetivos
57 criterios de evaluación
Estrategia para la
seguridad del paciente
Herramienta de
autoevaluación para UGC
En el cuadro de mando de las UGC se definen e
incorporan indicadores de seguridad del paciente.
Nº de UGC que en su cuadro de mando incorporan
indicadores de seguridad del paciente / Nº total de
UGC con cuadro de mando x 100.
Se definen e incluyen indicadores de seguridad del
paciente en el cuadro de mandos de las UGC.
Metodología
Relación de indicadores de seguridad (definición,
numerador, denominador, objetivo, fuente de
datos, metodología para la obtención…)
Se relaciona con el estándar de acreditación de
UGC ES 5 11.01_00
Acción
Indicador
Criterio de evaluación
Recomendaciones
Formación
Información
Implicación y participación
Meta 1.1. Participación activa
Establecer las acciones e instrumentos que
garanticen la participación activa de la ciudadanía en
su seguridad.
U 6 criterios
Meta 2.1. Mejora de competencias
Identificar y ampliar las competencias profesionales
específicas en seguridad del paciente, con un
enfoque multidisciplinar, de trabajo en equipo y
comunicación, promoviendo su entrenamiento y la
mejora continua.
Acreditación y desarrollo
Formación
Comunicación y trabajo en equipo
U
7 criterios
Transparencia de la organización
Toma de decisiones
Investigación
Meta 2.2. Liderazgo activo
Implementar y reforzar el desarrollo del liderazgo
activo en seguridad del paciente en la organización
sanitaria y sus profesionales.
U
6 criterios
Red de centros y unidades
Comunidades de prácticas
Red internacional
Meta 3.1. Redes cooperativas
Desarrollar la Red de centros y unidades con
prácticas seguras como espacio de encuentro de
cooperación de profesionales y ciudadanía en torno
a la seguridad del paciente, promoviendo su
desarrollo y expansión, aspirando a convertirse en
un referente por la seguridad del paciente en lengua
castellana.
U
Sin criterios
Meta 3.2a. Asistencia directa
Establecer acciones e instrumentos que faciliten la
prevención del riesgo, la alerta constante y la
intervención en los casos necesarios.
Gestión de riesgos
Atención segura
U
10 criterios
Meta 3.2b. Prácticas seguras
Implementar acciones específicas en seguridad del
paciente en función del estado de conocimiento
actual.
Integración con planes y estrategias
Prevención de infecciones
Seguridad quirúrgica
Pruebas diagnósticas
Uso de medicación
Transferencia de pacientes
U
25 criterios
Meta 3.3. Entorno seguro
Garantizar un entorno seguro y confortable en los
centros del SSPA, mediante actuaciones
relacionadas con la seguridad de la vigilancia de la
edificación, instalaciones y equipamiento.
Infraestructura
Mantenimiento
Materiales peligrosos
Equipamientos
Prevención de riesgos
U
2 criterios
Meta 3.4. Mejora continua
Potenciar el desarrollo de actuaciones e
instrumentos que faciliten el intercambio de
conocimiento en todos los ámbitos de atención, con
el objetivo de implementar la ESP en todos los
centros del SSPA, mediante un proceso de
evaluación y mejora continua.
Estructura estable
Evaluación de resultados
U 1 criterio
Solicitar el alta en la herramienta
Datos del solicitante
Datos del centro/unidad
Datos de la iniciativa
Enviar solicitud
Datos del solicitante
Datos del centro o unidad
Datos de la iniciativa
Enviar solicitud
napellidoa
NIF
Contenido del microsite
Herramienta de autoevaluación
Bloques
Metas
Objetivos
No cumple y/o se está debatiendo su implantación
Cumple parcialmente pero no la totalidad y/o está en desarrollo pero no implantado
Cumple completamente y/o está implantado en su totalidad
No aplica , no es posible su implantación en este tipo de UGC
Compartir
Compartir
Evaluación y seguimiento
Grado de cumplimiento de criterios de evaluación
o Cumple / cumple parcialmente / no cumple / no aplica
o Suma (números enteros)
o Media y desviación estándar (porcentajes)
Niveles de agregación
o Organización
o centros hospitalarios
o DAP
o AGS
o Agencias sanitarias
Evaluación
Proceso de mejora continua
26%
38%
22%
32%
51%
34%
41%
19%
17%
46%
35%
24%
52%
23%
17%
15%
19%
28%
40%
25%
23%
25%
25%
16%
17%
22%
16%
26%
16%
15%
23%
17%
17%
17%
22%
17%
20%
31%
20%
26%
23%
23%
20%
24%
31%
25%
26%
19%
20%
28%
25%
23%
52%
61%
8%
16%
50%
36%
25%
38%
39%
24%
45%
30%
59%
59%
87%
31%
37%
56%
22%
43%
62%
64%
69%
52%
71%
62%
49%
40%
29%
52%
77%
67%
45%
47%
46%
19%
24%
76%
65%
16%
26%
23%
E_074. Uso prudente antimicrobianos (n=627)
E_073. Úlceras por presión (n=641)
E_072b. Neumonía Zero (n=632)
E_072a. Bacteriemia Zero (n=636)
E_071. Bioseguridad (n=628)
E_070. Vigilancia, prevención y control (n=625)
E_069. Centro contra el dolor (n=626)
E_068. Restricción de pacientes (n=627)
E_065. Comunicación de resultados (n=626)
E_064b. Ciudadano en hoja de ruta (n=617)
E_064a. Hoja de ruta (n=634)
E_063. Monitorización puntos críticos (n=630)
E_062. Identificación puntos críticos (n=637)
E_061b. Identificación paciente vulnerable (n=638)
E_061a. Identificación del paciente (n=652)
E_060. Puntos de información en el mapa (n=644)
E_059. Actualización del mapa (n=646)
E_058. Mapa de riesgos (n=658)
E_045. Grupos de investigación (n=641)
E_042. Monitorización de acciones (n=629)
E_040. Indicadores de seguridad (n=642)
E_037. Análisis de incidentes (n=662)
E_034. Comunicación de resultados (n=663)
E_032. Comunicación en traspasos (n=672)
E_031. Notificación y gestión de incidentes (n=681)
E_028. Entorno seguro (n=665)
E_021. Planes de acogida (n=675)
E_020. Evaluación buenas prácticas-GPDI (n=667)
E_014. Información de la Estrategia (n=684)
E_013b. Seguridad en la comisión (n=693)
E_013a. Comisión de participación (n=704)
E_012. Procedimientos alto riesgo (n=701)
E_011. Proceso asistencial (n=693)
E_008. Comunicación prácticas seguras (n=703)
E_003. Programas formativos (n=731)
Directores/gerentes y a los responsables de seguridad
o Centros hospitalarios
o Distritos de atención primaria
o Áreas de gestión sanitaria
o Agencias sanitarias
Comisión de dirección de la ESP
Comisión de seguimiento de la ESP
Personalizados
Comunicación de resultados
Globales
Informes en la web: www.observatorioseguridaddelpaciente.es
Boletines, elaboración de recomendaciones …
Cada uno cuenta
www.observatorioseguridaddelpaciente.es
observatoriodeseguridad.acsa@juntadeandalucia.es
955023900

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observato...
Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observato...Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observato...
Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observato...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
8. Evaluar tecnologías basadas en mHealth. ¿Es posible un marco común de eval...
8. Evaluar tecnologías basadas en mHealth. ¿Es posible un marco común de eval...8. Evaluar tecnologías basadas en mHealth. ¿Es posible un marco común de eval...
8. Evaluar tecnologías basadas en mHealth. ¿Es posible un marco común de eval...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitariosBuenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Metodologia de estrutura em blocos: a experiência do México
Metodologia de estrutura em blocos: a experiência do MéxicoMetodologia de estrutura em blocos: a experiência do México
Metodologia de estrutura em blocos: a experiência do México
Proqualis
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
azucena salazar
 
Prgc002.programa de seguridad del paciente
Prgc002.programa de seguridad del pacientePrgc002.programa de seguridad del paciente
Prgc002.programa de seguridad del paciente
Universidad de Cartagena
 
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Sinea. Sistema de Notificación y Registro de Eventos Adversos en la AVS. Info...
Sinea. Sistema de Notificación y Registro de Eventos Adversos en la AVS. Info...Sinea. Sistema de Notificación y Registro de Eventos Adversos en la AVS. Info...
Sinea. Sistema de Notificación y Registro de Eventos Adversos en la AVS. Info...
Victor Manuel Agullo Boix
 
mHealth: el uso de sistemas móviles en salud
mHealth: el uso de sistemas móviles en saludmHealth: el uso de sistemas móviles en salud
mHealth: el uso de sistemas móviles en salud
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Manual completo de competencias rehabilitador
Manual completo de competencias rehabilitadorManual completo de competencias rehabilitador
Manual completo de competencias rehabilitador
orientacionderechoalciudadano
 
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Janeth Pazos
 
ekenku - Solución profesional para el seguimiento remoto de pacientes
ekenku - Solución profesional para el seguimiento remoto de pacientesekenku - Solución profesional para el seguimiento remoto de pacientes
ekenku - Solución profesional para el seguimiento remoto de pacientes
Enrique de la Vega
 
Está en tu mano
Está en tu manoEstá en tu mano
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUDPrograma de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Joan Barrubés. Gestión hospitalaria en tiempos de crisis
Joan Barrubés. Gestión hospitalaria en tiempos de crisisJoan Barrubés. Gestión hospitalaria en tiempos de crisis
Joan Barrubés. Gestión hospitalaria en tiempos de crisisANTARES CONSULTING
 
Seguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imssSeguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imss
Héctor Olivera
 
Comunicación en Hospital de Poniente de El Ejido_GCyRRSS
Comunicación en Hospital de Poniente de El Ejido_GCyRRSSComunicación en Hospital de Poniente de El Ejido_GCyRRSS
Comunicación en Hospital de Poniente de El Ejido_GCyRRSS
Virginia Salinas
 
Seguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. PerúSeguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. Perú
Plan de Calidad para el SNS
 

La actualidad más candente (20)

Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observato...
Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observato...Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observato...
Notificación y gestión de incidentes de seguridad en el sistema del Observato...
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
8. Evaluar tecnologías basadas en mHealth. ¿Es posible un marco común de eval...
8. Evaluar tecnologías basadas en mHealth. ¿Es posible un marco común de eval...8. Evaluar tecnologías basadas en mHealth. ¿Es posible un marco común de eval...
8. Evaluar tecnologías basadas en mHealth. ¿Es posible un marco común de eval...
 
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitariosBuenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
 
Metodologia de estrutura em blocos: a experiência do México
Metodologia de estrutura em blocos: a experiência do MéxicoMetodologia de estrutura em blocos: a experiência do México
Metodologia de estrutura em blocos: a experiência do México
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
 
Prgc002.programa de seguridad del paciente
Prgc002.programa de seguridad del pacientePrgc002.programa de seguridad del paciente
Prgc002.programa de seguridad del paciente
 
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
 
Sinea. Sistema de Notificación y Registro de Eventos Adversos en la AVS. Info...
Sinea. Sistema de Notificación y Registro de Eventos Adversos en la AVS. Info...Sinea. Sistema de Notificación y Registro de Eventos Adversos en la AVS. Info...
Sinea. Sistema de Notificación y Registro de Eventos Adversos en la AVS. Info...
 
Bernardo valdivieso modelo_predictivo__la_fe_de_valencia[1]
Bernardo valdivieso modelo_predictivo__la_fe_de_valencia[1]Bernardo valdivieso modelo_predictivo__la_fe_de_valencia[1]
Bernardo valdivieso modelo_predictivo__la_fe_de_valencia[1]
 
mHealth: el uso de sistemas móviles en salud
mHealth: el uso de sistemas móviles en saludmHealth: el uso de sistemas móviles en salud
mHealth: el uso de sistemas móviles en salud
 
Manual completo de competencias rehabilitador
Manual completo de competencias rehabilitadorManual completo de competencias rehabilitador
Manual completo de competencias rehabilitador
 
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
 
ekenku - Solución profesional para el seguimiento remoto de pacientes
ekenku - Solución profesional para el seguimiento remoto de pacientesekenku - Solución profesional para el seguimiento remoto de pacientes
ekenku - Solución profesional para el seguimiento remoto de pacientes
 
Está en tu mano
Está en tu manoEstá en tu mano
Está en tu mano
 
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUDPrograma de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
 
Joan Barrubés. Gestión hospitalaria en tiempos de crisis
Joan Barrubés. Gestión hospitalaria en tiempos de crisisJoan Barrubés. Gestión hospitalaria en tiempos de crisis
Joan Barrubés. Gestión hospitalaria en tiempos de crisis
 
Seguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imssSeguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imss
 
Comunicación en Hospital de Poniente de El Ejido_GCyRRSS
Comunicación en Hospital de Poniente de El Ejido_GCyRRSSComunicación en Hospital de Poniente de El Ejido_GCyRRSS
Comunicación en Hospital de Poniente de El Ejido_GCyRRSS
 
Seguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. PerúSeguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. Perú
 

Destacado

Conferencia Ing. Msc. Nidia Guayaquil
Conferencia Ing. Msc. Nidia GuayaquilConferencia Ing. Msc. Nidia Guayaquil
Conferencia Ing. Msc. Nidia Guayaquil
puceing
 
Implantación de un proyecto de gestión integral en seguridad de pacientes en ...
Implantación de un proyecto de gestión integral en seguridad de pacientes en ...Implantación de un proyecto de gestión integral en seguridad de pacientes en ...
Implantación de un proyecto de gestión integral en seguridad de pacientes en ...
Docencia Ssibe
 
Atención socio sanitaria
Atención socio sanitariaAtención socio sanitaria
Atención socio sanitaria
jeannettepaniagua
 
Comunicac..
Comunicac..Comunicac..
Comunicac..Ev
 
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del pacienteUne 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Seguridad del Paciente FHC
 
Recomendaciones para la mejora de la seguridad del paciente en centros sanita...
Recomendaciones para la mejora de la seguridad del paciente en centros sanita...Recomendaciones para la mejora de la seguridad del paciente en centros sanita...
Recomendaciones para la mejora de la seguridad del paciente en centros sanita...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Satisfacción laboral
Satisfacción laboralSatisfacción laboral
Satisfacción laboral
jenny0712
 
Identificacion del paciente
Identificacion del pacienteIdentificacion del paciente
Identificacion del paciente
Brayan Steven Osma M.
 
Adiestramiento De Personas
Adiestramiento De PersonasAdiestramiento De Personas
Adiestramiento De PersonasJuan Romeu
 
Elaboracion del cuadro de mando integral_r._miranda
Elaboracion del cuadro de mando integral_r._mirandaElaboracion del cuadro de mando integral_r._miranda
Elaboracion del cuadro de mando integral_r._miranda
Jeshua Muchacho
 
Trabajo en Equipo: Los fundamentos
Trabajo en Equipo: Los fundamentosTrabajo en Equipo: Los fundamentos
Trabajo en Equipo: Los fundamentos
eduamericas
 
Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015
Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015
Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015MoreePonce
 
Rendimiento Laboral - Presentación
Rendimiento Laboral - PresentaciónRendimiento Laboral - Presentación
Rendimiento Laboral - Presentación
rbutaric
 
Presentacion Como ser un buen lider
Presentacion Como ser un buen liderPresentacion Como ser un buen lider
Presentacion Como ser un buen lider
albertojr
 
Desempeño
DesempeñoDesempeño
Desempeño
marietatapia59
 
15 Como Motivar A Los Empleados
15   Como Motivar A Los Empleados15   Como Motivar A Los Empleados
15 Como Motivar A Los EmpleadosSalvador Almuina
 

Destacado (20)

Conferencia Ing. Msc. Nidia Guayaquil
Conferencia Ing. Msc. Nidia GuayaquilConferencia Ing. Msc. Nidia Guayaquil
Conferencia Ing. Msc. Nidia Guayaquil
 
Implantación de un proyecto de gestión integral en seguridad de pacientes en ...
Implantación de un proyecto de gestión integral en seguridad de pacientes en ...Implantación de un proyecto de gestión integral en seguridad de pacientes en ...
Implantación de un proyecto de gestión integral en seguridad de pacientes en ...
 
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel OlleroPAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
 
Atención socio sanitaria
Atención socio sanitariaAtención socio sanitaria
Atención socio sanitaria
 
Comunicac..
Comunicac..Comunicac..
Comunicac..
 
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del pacienteUne 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
 
Recomendaciones para la mejora de la seguridad del paciente en centros sanita...
Recomendaciones para la mejora de la seguridad del paciente en centros sanita...Recomendaciones para la mejora de la seguridad del paciente en centros sanita...
Recomendaciones para la mejora de la seguridad del paciente en centros sanita...
 
Satisfacción laboral
Satisfacción laboralSatisfacción laboral
Satisfacción laboral
 
Identificacion del paciente
Identificacion del pacienteIdentificacion del paciente
Identificacion del paciente
 
Cómo hacer un buen power point
Cómo hacer un buen power pointCómo hacer un buen power point
Cómo hacer un buen power point
 
Adiestramiento De Personas
Adiestramiento De PersonasAdiestramiento De Personas
Adiestramiento De Personas
 
Elaboracion del cuadro de mando integral_r._miranda
Elaboracion del cuadro de mando integral_r._mirandaElaboracion del cuadro de mando integral_r._miranda
Elaboracion del cuadro de mando integral_r._miranda
 
Motivacion y rendimiento laboral
Motivacion y rendimiento laboralMotivacion y rendimiento laboral
Motivacion y rendimiento laboral
 
Trabajo en Equipo: Los fundamentos
Trabajo en Equipo: Los fundamentosTrabajo en Equipo: Los fundamentos
Trabajo en Equipo: Los fundamentos
 
Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015
Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015
Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015
 
Rendimiento Laboral - Presentación
Rendimiento Laboral - PresentaciónRendimiento Laboral - Presentación
Rendimiento Laboral - Presentación
 
Presentacion Como ser un buen lider
Presentacion Como ser un buen liderPresentacion Como ser un buen lider
Presentacion Como ser un buen lider
 
Identificaci¢n de pacientes
Identificaci¢n de pacientesIdentificaci¢n de pacientes
Identificaci¢n de pacientes
 
Desempeño
DesempeñoDesempeño
Desempeño
 
15 Como Motivar A Los Empleados
15   Como Motivar A Los Empleados15   Como Motivar A Los Empleados
15 Como Motivar A Los Empleados
 

Similar a Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Seguridad del Paciente 2011-2014

Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de saludModelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
LoreCalixto2
 
Copia de cg 18 talleres
Copia de cg 18 talleresCopia de cg 18 talleres
Copia de cg 18 talleresSSMN
 
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPAEvaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdforientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
pkmogi22
 
Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado
Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado  Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado
Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado
Virginia Salinas
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteEder Ruiz
 
Bb.elab. planes mejora en salud chile-tw
Bb.elab. planes mejora en salud chile-twBb.elab. planes mejora en salud chile-tw
Bb.elab. planes mejora en salud chile-tw
Ricardo Andres Guerra Briceño
 
Articles 5631 recurso-1
Articles 5631 recurso-1Articles 5631 recurso-1
Articles 5631 recurso-1
Geovany R Chanchavac R
 
M8 esquemas de acreditacion de calidad
M8   esquemas de acreditacion de calidadM8   esquemas de acreditacion de calidad
M8 esquemas de acreditacion de calidad
Josefina Centeno
 
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPA
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPAEstrategia para la seguridad del paciente del SSPA
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPA
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Eficiencia En La Utilizacion De Recursos
Eficiencia En La Utilizacion De RecursosEficiencia En La Utilizacion De Recursos
Eficiencia En La Utilizacion De Recursos
Ariel Mario Goldman
 
Analysis of certificated mobile application for medical Education purposes
Analysis of certificated mobile application for medical Education purposesAnalysis of certificated mobile application for medical Education purposes
Analysis of certificated mobile application for medical Education purposes
Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality
 
UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.
UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.
UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.
Seguridad del Paciente FHC
 
Lineamientos implementacion politica_seguridad_del_paciente
Lineamientos implementacion politica_seguridad_del_pacienteLineamientos implementacion politica_seguridad_del_paciente
Lineamientos implementacion politica_seguridad_del_paciente
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Uso seguro de medicamentos
Uso seguro de medicamentosUso seguro de medicamentos
Acción esencial para la seguridad del paciente ambulatorio
Acción esencial para la seguridad del paciente ambulatorioAcción esencial para la seguridad del paciente ambulatorio
Acción esencial para la seguridad del paciente ambulatorio
Cecilia Florencia Lorenzo
 
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE CUIDADOS DE ANDALUCÍA: UNIDAD DE GESTION ...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE CUIDADOS DE ANDALUCÍA: UNIDAD DE GESTION ...IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE CUIDADOS DE ANDALUCÍA: UNIDAD DE GESTION ...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE CUIDADOS DE ANDALUCÍA: UNIDAD DE GESTION ...
EnfermeríaHRUM Atención Especializada
 

Similar a Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Seguridad del Paciente 2011-2014 (20)

Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de saludModelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
 
Copia de cg 18 talleres
Copia de cg 18 talleresCopia de cg 18 talleres
Copia de cg 18 talleres
 
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPAEvaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
Evaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
 
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdforientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
 
Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado
Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado  Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado
Un modelo de liderazgo desde la gestión del cuidado
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
4 pamec
4 pamec4 pamec
4 pamec
 
Bb.elab. planes mejora en salud chile-tw
Bb.elab. planes mejora en salud chile-twBb.elab. planes mejora en salud chile-tw
Bb.elab. planes mejora en salud chile-tw
 
Articles 5631 recurso-1
Articles 5631 recurso-1Articles 5631 recurso-1
Articles 5631 recurso-1
 
M8 esquemas de acreditacion de calidad
M8   esquemas de acreditacion de calidadM8   esquemas de acreditacion de calidad
M8 esquemas de acreditacion de calidad
 
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPA
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPAEstrategia para la seguridad del paciente del SSPA
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPA
 
Eficiencia En La Utilizacion De Recursos
Eficiencia En La Utilizacion De RecursosEficiencia En La Utilizacion De Recursos
Eficiencia En La Utilizacion De Recursos
 
Analysis of certificated mobile application for medical Education purposes
Analysis of certificated mobile application for medical Education purposesAnalysis of certificated mobile application for medical Education purposes
Analysis of certificated mobile application for medical Education purposes
 
UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.
UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.
UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.
 
103 programa de seguridad de pacientes completo
103 programa de seguridad de pacientes completo103 programa de seguridad de pacientes completo
103 programa de seguridad de pacientes completo
 
Lineamientos implementacion politica_seguridad_del_paciente
Lineamientos implementacion politica_seguridad_del_pacienteLineamientos implementacion politica_seguridad_del_paciente
Lineamientos implementacion politica_seguridad_del_paciente
 
Uso seguro de medicamentos
Uso seguro de medicamentosUso seguro de medicamentos
Uso seguro de medicamentos
 
2010 Estrategias para mejorar las prácticas de control de infecciones nosocom...
2010 Estrategias para mejorar las prácticas de control de infecciones nosocom...2010 Estrategias para mejorar las prácticas de control de infecciones nosocom...
2010 Estrategias para mejorar las prácticas de control de infecciones nosocom...
 
Acción esencial para la seguridad del paciente ambulatorio
Acción esencial para la seguridad del paciente ambulatorioAcción esencial para la seguridad del paciente ambulatorio
Acción esencial para la seguridad del paciente ambulatorio
 
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE CUIDADOS DE ANDALUCÍA: UNIDAD DE GESTION ...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE CUIDADOS DE ANDALUCÍA: UNIDAD DE GESTION ...IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE CUIDADOS DE ANDALUCÍA: UNIDAD DE GESTION ...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE CUIDADOS DE ANDALUCÍA: UNIDAD DE GESTION ...
 

Más de Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA

Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de PonienteImplantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPAEvaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Notificación de incidentes "en modo avión"
Notificación de incidentes "en modo avión"Notificación de incidentes "en modo avión"
Notificación de incidentes "en modo avión"
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvilSe ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Seguridad del paciente: avances para 2014
Seguridad del paciente: avances para 2014Seguridad del paciente: avances para 2014
Seguridad del paciente: avances para 2014
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Red de centros y unidades con prácticas seguras
Red de centros y unidades con prácticas segurasRed de centros y unidades con prácticas seguras
Red de centros y unidades con prácticas seguras
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Distintivo “Centros contra el dolor”. Una hoja de ruta para la mejora
Distintivo “Centros contra el dolor”. Una hoja de ruta para la mejoraDistintivo “Centros contra el dolor”. Una hoja de ruta para la mejora
Distintivo “Centros contra el dolor”. Una hoja de ruta para la mejora
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Centros contra el dolor
Centros contra el dolorCentros contra el dolor
Conocimientos reales sobre el cuándo, el cómo y el porqué de la higiene de la...
Conocimientos reales sobre el cuándo, el cómo y el porqué de la higiene de la...Conocimientos reales sobre el cuándo, el cómo y el porqué de la higiene de la...
Conocimientos reales sobre el cuándo, el cómo y el porqué de la higiene de la...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Desarrollo de apps de salud: implicando al paciente en su propia seguridad
Desarrollo de apps de salud: implicando al paciente en su propia seguridadDesarrollo de apps de salud: implicando al paciente en su propia seguridad
Desarrollo de apps de salud: implicando al paciente en su propia seguridad
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Buenas prácticas y distintivo "Centros contra a dor"
Buenas prácticas y distintivo "Centros contra a dor"Buenas prácticas y distintivo "Centros contra a dor"
Buenas prácticas y distintivo "Centros contra a dor"
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
El aprendizaje de la cultura de seguridad del paciente
El aprendizaje de la cultura de seguridad del pacienteEl aprendizaje de la cultura de seguridad del paciente
El aprendizaje de la cultura de seguridad del paciente
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 

Más de Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA (20)

Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
Concurso Día Mundial de la Higiene de las manos 2017
 
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
Gestión de incidentes de nueva generación v1.10
 
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
Conciliación de medicación en centros socio sanitarios
 
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de PonienteImplantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
Implantación de prácticas seguras en el Hospital de Poniente
 
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPAEvaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
Evaluación de los conocimientos sobre higiene de manos de los usuarios del SSPA
 
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
Implantación de la Escala Pediátrica de Alerta Temprana en la Agencia Sanitar...
 
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
¿Qué está ocurriendo en atención primaria? Análisis de los incidentes en Anda...
 
Notificación de incidentes "en modo avión"
Notificación de incidentes "en modo avión"Notificación de incidentes "en modo avión"
Notificación de incidentes "en modo avión"
 
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvilSe ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
Se ruega que, por su seguridad, enciendan el móvil
 
Seguridad del paciente: avances para 2014
Seguridad del paciente: avances para 2014Seguridad del paciente: avances para 2014
Seguridad del paciente: avances para 2014
 
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
Risk Management and Patient Safety Strategy in Andalusia
 
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
Más allá del recordatorio y la formación. Estrategias avanzadas para mejorar ...
 
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
Mobile Application for Personalized Patient Surgical Safety Checklists - App ...
 
Red de centros y unidades con prácticas seguras
Red de centros y unidades con prácticas segurasRed de centros y unidades con prácticas seguras
Red de centros y unidades con prácticas seguras
 
Distintivo “Centros contra el dolor”. Una hoja de ruta para la mejora
Distintivo “Centros contra el dolor”. Una hoja de ruta para la mejoraDistintivo “Centros contra el dolor”. Una hoja de ruta para la mejora
Distintivo “Centros contra el dolor”. Una hoja de ruta para la mejora
 
Centros contra el dolor
Centros contra el dolorCentros contra el dolor
Centros contra el dolor
 
Conocimientos reales sobre el cuándo, el cómo y el porqué de la higiene de la...
Conocimientos reales sobre el cuándo, el cómo y el porqué de la higiene de la...Conocimientos reales sobre el cuándo, el cómo y el porqué de la higiene de la...
Conocimientos reales sobre el cuándo, el cómo y el porqué de la higiene de la...
 
Desarrollo de apps de salud: implicando al paciente en su propia seguridad
Desarrollo de apps de salud: implicando al paciente en su propia seguridadDesarrollo de apps de salud: implicando al paciente en su propia seguridad
Desarrollo de apps de salud: implicando al paciente en su propia seguridad
 
Buenas prácticas y distintivo "Centros contra a dor"
Buenas prácticas y distintivo "Centros contra a dor"Buenas prácticas y distintivo "Centros contra a dor"
Buenas prácticas y distintivo "Centros contra a dor"
 
El aprendizaje de la cultura de seguridad del paciente
El aprendizaje de la cultura de seguridad del pacienteEl aprendizaje de la cultura de seguridad del paciente
El aprendizaje de la cultura de seguridad del paciente
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Herramienta de autoevaluación para unidades de la Estrategia para la Seguridad del Paciente 2011-2014

  • 1. Herramienta de autoevaluación de la Estrategia para la seguridad del paciente en el Sistema Sanitario Público de Andalucía 2011-2014 Actualizado 18 de marzo 2014
  • 2. Estrategia para la seguridad del paciente del SSPA 2011-2014
  • 4. Estrategia para la seguridad del paciente en el SSPA
  • 5. Estrategia para la seguridad del paciente 2011-2014 La seguridad y la ciudadanía La seguridad y los profesionales Un espacio compartido seguro Proyectos estratégicos 1 2 3 4 42 acciones 24 acciones 55 acciones Estructura 3 bloques 7 metas 22 objetivos 121 acciones UGC
  • 6. Contenido de la herramienta de autoevaluación de la Estrategia
  • 7. 3 bloques 7 metas 22 objetivos 121 acciones 3 bloques 7 metas 19 objetivos 57 criterios de evaluación Estrategia para la seguridad del paciente Herramienta de autoevaluación para UGC
  • 8. En el cuadro de mando de las UGC se definen e incorporan indicadores de seguridad del paciente. Nº de UGC que en su cuadro de mando incorporan indicadores de seguridad del paciente / Nº total de UGC con cuadro de mando x 100. Se definen e incluyen indicadores de seguridad del paciente en el cuadro de mandos de las UGC. Metodología Relación de indicadores de seguridad (definición, numerador, denominador, objetivo, fuente de datos, metodología para la obtención…) Se relaciona con el estándar de acreditación de UGC ES 5 11.01_00 Acción Indicador Criterio de evaluación Recomendaciones
  • 9. Formación Información Implicación y participación Meta 1.1. Participación activa Establecer las acciones e instrumentos que garanticen la participación activa de la ciudadanía en su seguridad. U 6 criterios
  • 10. Meta 2.1. Mejora de competencias Identificar y ampliar las competencias profesionales específicas en seguridad del paciente, con un enfoque multidisciplinar, de trabajo en equipo y comunicación, promoviendo su entrenamiento y la mejora continua. Acreditación y desarrollo Formación Comunicación y trabajo en equipo U 7 criterios
  • 11. Transparencia de la organización Toma de decisiones Investigación Meta 2.2. Liderazgo activo Implementar y reforzar el desarrollo del liderazgo activo en seguridad del paciente en la organización sanitaria y sus profesionales. U 6 criterios
  • 12. Red de centros y unidades Comunidades de prácticas Red internacional Meta 3.1. Redes cooperativas Desarrollar la Red de centros y unidades con prácticas seguras como espacio de encuentro de cooperación de profesionales y ciudadanía en torno a la seguridad del paciente, promoviendo su desarrollo y expansión, aspirando a convertirse en un referente por la seguridad del paciente en lengua castellana. U Sin criterios
  • 13. Meta 3.2a. Asistencia directa Establecer acciones e instrumentos que faciliten la prevención del riesgo, la alerta constante y la intervención en los casos necesarios. Gestión de riesgos Atención segura U 10 criterios
  • 14. Meta 3.2b. Prácticas seguras Implementar acciones específicas en seguridad del paciente en función del estado de conocimiento actual. Integración con planes y estrategias Prevención de infecciones Seguridad quirúrgica Pruebas diagnósticas Uso de medicación Transferencia de pacientes U 25 criterios
  • 15. Meta 3.3. Entorno seguro Garantizar un entorno seguro y confortable en los centros del SSPA, mediante actuaciones relacionadas con la seguridad de la vigilancia de la edificación, instalaciones y equipamiento. Infraestructura Mantenimiento Materiales peligrosos Equipamientos Prevención de riesgos U 2 criterios
  • 16. Meta 3.4. Mejora continua Potenciar el desarrollo de actuaciones e instrumentos que faciliten el intercambio de conocimiento en todos los ámbitos de atención, con el objetivo de implementar la ESP en todos los centros del SSPA, mediante un proceso de evaluación y mejora continua. Estructura estable Evaluación de resultados U 1 criterio
  • 17. Solicitar el alta en la herramienta
  • 18.
  • 19.
  • 20. Datos del solicitante Datos del centro/unidad Datos de la iniciativa Enviar solicitud
  • 21. Datos del solicitante Datos del centro o unidad
  • 22. Datos de la iniciativa Enviar solicitud
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34.
  • 35. No cumple y/o se está debatiendo su implantación Cumple parcialmente pero no la totalidad y/o está en desarrollo pero no implantado Cumple completamente y/o está implantado en su totalidad No aplica , no es posible su implantación en este tipo de UGC
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 46. Grado de cumplimiento de criterios de evaluación o Cumple / cumple parcialmente / no cumple / no aplica o Suma (números enteros) o Media y desviación estándar (porcentajes) Niveles de agregación o Organización o centros hospitalarios o DAP o AGS o Agencias sanitarias Evaluación Proceso de mejora continua 26% 38% 22% 32% 51% 34% 41% 19% 17% 46% 35% 24% 52% 23% 17% 15% 19% 28% 40% 25% 23% 25% 25% 16% 17% 22% 16% 26% 16% 15% 23% 17% 17% 17% 22% 17% 20% 31% 20% 26% 23% 23% 20% 24% 31% 25% 26% 19% 20% 28% 25% 23% 52% 61% 8% 16% 50% 36% 25% 38% 39% 24% 45% 30% 59% 59% 87% 31% 37% 56% 22% 43% 62% 64% 69% 52% 71% 62% 49% 40% 29% 52% 77% 67% 45% 47% 46% 19% 24% 76% 65% 16% 26% 23% E_074. Uso prudente antimicrobianos (n=627) E_073. Úlceras por presión (n=641) E_072b. Neumonía Zero (n=632) E_072a. Bacteriemia Zero (n=636) E_071. Bioseguridad (n=628) E_070. Vigilancia, prevención y control (n=625) E_069. Centro contra el dolor (n=626) E_068. Restricción de pacientes (n=627) E_065. Comunicación de resultados (n=626) E_064b. Ciudadano en hoja de ruta (n=617) E_064a. Hoja de ruta (n=634) E_063. Monitorización puntos críticos (n=630) E_062. Identificación puntos críticos (n=637) E_061b. Identificación paciente vulnerable (n=638) E_061a. Identificación del paciente (n=652) E_060. Puntos de información en el mapa (n=644) E_059. Actualización del mapa (n=646) E_058. Mapa de riesgos (n=658) E_045. Grupos de investigación (n=641) E_042. Monitorización de acciones (n=629) E_040. Indicadores de seguridad (n=642) E_037. Análisis de incidentes (n=662) E_034. Comunicación de resultados (n=663) E_032. Comunicación en traspasos (n=672) E_031. Notificación y gestión de incidentes (n=681) E_028. Entorno seguro (n=665) E_021. Planes de acogida (n=675) E_020. Evaluación buenas prácticas-GPDI (n=667) E_014. Información de la Estrategia (n=684) E_013b. Seguridad en la comisión (n=693) E_013a. Comisión de participación (n=704) E_012. Procedimientos alto riesgo (n=701) E_011. Proceso asistencial (n=693) E_008. Comunicación prácticas seguras (n=703) E_003. Programas formativos (n=731)
  • 47. Directores/gerentes y a los responsables de seguridad o Centros hospitalarios o Distritos de atención primaria o Áreas de gestión sanitaria o Agencias sanitarias Comisión de dirección de la ESP Comisión de seguimiento de la ESP Personalizados Comunicación de resultados Globales Informes en la web: www.observatorioseguridaddelpaciente.es Boletines, elaboración de recomendaciones …