SlideShare una empresa de Scribd logo
“CATEGORÍAS DE
ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR
SALUD”
(NTS N° 021 – MINSA/DGSP V.03)
DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN FUNCIONAMIENTO
POR PRESTADOR Y NIVEL DE ATENCIÓN
RENAES, 07 SEPTIEMBRE 2011
I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 II-E III-1 III-2 III-E
ESSALUD 4 66 44 15 32 12 1 7 2 183 118 301
GOBIERNO LOCAL 2 2 4 5 9
GOBIERNO PROVINCIAL 1 8 9 3 12
GOBIERNO REGIONAL 4359 1548 893 326 89 29 1 9 4 1 7259 21 7280
MINSA (LIMA METROPOLITANA) 14 139 162 27 2 3 12 6 365 3 368
MIXTO 1 2 3 1 4
OTRO 6 5 2 1 1 15 11 26
PRIVADO 895 485 226 37 80 17 8 3 1 1752 1136 2888
SANIDAD FUERZA AEREA 2 3 1 3 2 1 12 9 21
SANIDAD POLICIA NACIONAL 21 8 10 6 3 48 38 86
SANIDAD EJERCITO 8 6 3 4 1 22 13 35
SANIDAD NAVAL 6 1 2 1 1 11 25 36
Total General 5316 2264 1353 421 210 62 10 33 13 1 9683 1383 11066
ES POR NIVEL DE ATENCIÓN 12.50%
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE
ES POR NIVEL DE ATENCIÓN
PRESTADOR
ES CON CATEGORÍA
Y EN
FUNCIONAMIENTO
9354 282 47
96.60% 2.91% 0.49%
CATEGORÍA ES SIN CATEGORÍA Y
EN
FUNCIONAMIENTO
Total
General
DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN FUNCIONAMIENTO
POR DEPARTAMENTOS Y NIVEL DE ATENCIÓN
RENAES, 07 SEPTIEMBRE 2011
I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 II-E III-1 III-2 III-E
AMAZONAS 342 47 57 3 7 1 457 6 463
ANCASH 271 84 48 16 10 4 1 434 29 463
APURIMAC 237 56 27 30 5 2 357 9 366
AREQUIPA 60 128 52 15 6 2 1 264 205 469
AYACUCHO 284 51 48 2 9 1 395 4 399
CAJAMARCA 611 89 96 24 12 2 834 29 863
CALLAO 53 66 59 11 3 2 3 1 198 196 394
CUSCO 160 79 19 44 4 2 308 59 367
HUANCAVELICA 283 56 47 11 2 1 400 16 416
HUANUCO 135 90 44 7 2 2 280 1 281
ICA 40 75 47 9 9 1 181 25 206
JUNIN 286 143 45 14 11 2 1 1 1 504 74 578
LA LIBERTAD 71 165 62 31 28 3 2 2 364 47 411
LAMBAYEQUE 76 72 36 16 7 1 2 210 88 298
LIMA 143 121 54 3 2 6 329 22 351
LIMA METROPOLITANA 769 508 321 44 57 21 9 16 9 1754 346 2100
LORETO 270 39 44 21 6 1 2 383 4 387
MADRE DE DIOS 86 12 3 10 2 1 114 26 140
MOQUEGUA 23 12 21 3 1 1 61 61
PASCO 189 44 11 10 3 257 17 274
PIURA 210 105 58 30 5 2 410 59 469
PUNO 219 126 57 46 12 2 2 464 59 523
SAN MARTIN 278 30 48 10 1 1 368 5 373
TACNA 40 27 20 4 2 2 95 27 122
TUMBES 19 15 10 4 4 52 11 63
UCAYALI 161 24 19 3 3 210 19 229
Total General 5316 2264 1353 421 210 62 10 33 13 1 9683 1383 11066
Departamento
ES SIN CATEGORÍA
Y EN
FUNCIONAMIENTO
Total
General
Categoria ES CON
CATEGORÍA Y EN
FUNCIONAMIENTO
OBJETIVO GENERAL
Establecer el marco técnico normativo para la categorización
de los establecimientos del Sector Salud.
Objetivos Específicos
Definir las categorías de establecimientos de salud y las
características técnicas correspondientes.
Contribuir con la organización de la oferta de servicios de
salud en el Sector Salud.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Las disposiciones contenidas en la presente
Norma Técnica de Salud son de aplicación general
en todos los establecimientos de salud públicos,
privados y mixtos del Sector Salud:
Públicos
(del Ministerio de Salud, los de EsSalud, de las
Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional del Perú, de
los Gobiernos Regionales, y de los Gobiernos
Locales, otros públicos),
Privados, y
Mixtos
CATEGORÍA
Clasificación en base a niveles de complejidad y a
características funcionales comunes, para lo cual cuentan
con Unidades Productoras de Servicios de Salud (UPSS)
que en conjunto determinan su capacidad resolutiva,
respondiendo a realidades socio sanitarias similares y
diseñadas para enfrentar demandas equivalentes.
La asignación de categorías considera principalmente los
elementos cualitativos de la oferta, quedando los aspectos
cuantitativos de la misma sujetos a un análisis técnico local
en función a la demanda, a fin de cumplir con las funciones
en cada una de las UPSS de la categoría determinada.
DEFINICION Y
CARACTERÍSTICAS
UNIDADES PRODUCTORAS
DE SERVICIOS
FUNCIONES GENERALES
ACTIVIDADES
Capacidad
Resolutiva del
establecimiento
de salud
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS (UPS)
Es la unidad básica funcional del establecimiento de salud constituida
por el conjunto de recursos humanos y tecnológicos en salud
(infraestructura, equipamiento, medicamentos, procedimientos clínicos,
entre otros), organizada para desarrollar funciones homogéneas y
producir determinados servicios, en relación directa con su nivel de
complejidad.
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS
DE SALUD (UPSS)
UPS organizada para desarrollar funciones homogéneas y
producir determinados servicios de salud, en relación directa con
su nivel de complejidad.
Para efectos de esta norma se tomarán a las UPS referidas a los
procesos operativos, del establecimiento de salud (Atención Directa de
Salud, Investigación, y Docencia), y a aquellos procesos de soporte
que corresponden a las UPSS de Atención de Soporte en Salud.
Para efectos de la presente norma se agrupan en:
UPSS de Atención Directa, donde se realizan las prestaciones
finales a los usuarios. Son las siguientes: UPSS Consulta
Externa, UPSS Hospitalización, UPSS Emergencia, UPSS
Centro Quirúrgico, UPSS Centro Obstétrico, UPSS Unidad de
Cuidados Intensivos.
UPSS de Atención de Soporte, donde se realizan las
prestaciones que coadyuvan al diagnóstico y tratamiento de los
problemas clínicos quirúrgicos de usuarios que acuden a las
UPSS de Atención Directa. Son las siguientes: UPSS Patología
Clínica, UPSS Anatomía Patológica, UPSS Medicina de
Rehabilitación, UPSS Hemodiálisis, UPSS Centro de
Hemoterapia, UPSS Central de Esterilización, UPSS
Diagnóstico por Imágenes, UPSS Farmacia, UPSS Nutrición y
Dietética, UPSS Radioterapia y UPSS Medicina Nuclear.
UPSS de Atención Directa y de Atención de Soporte
PRODUCTOS / RESULTADOS
CATEGORIZACIÓN
Proceso que conduce a clasificar los diferentes establecimientos
de salud, en base a niveles de complejidad y a características
funcionales, que permitan responder a las necesidades de salud
de la población que atiende.
ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DIRECTA Y DE
ATENCIÓN DE SOPORTE
Son las acciones que se desarrollan en un establecimiento de
salud, relacionadas a los procesos operativos y procesos de
apoyo, concerniente a Atención Directa de Salud y a Atenciones
de Soporte. Estas deben reunir las siguientes condiciones:
o Que no se constituya en una UPSS en la categoría del
establecimiento de salud.
o Que no se duplique con las actividades propias de alguna
UPSS del establecimiento de salud.
UPSS y Actividades relacionadas de Atención Directa y de Atención
de Soporte Obligatorias
ATENCIÓN
ESPECIALIZADA
ATENCIÓN
GENERAL
I - 1 I - 2 I - 3 I - 4 II - 1 II - 2 II - E III - 1 III - E III - 2
UPSS
CONSULTA
EXTERNA
UPSS
CONSULTA
EXTERNA
UPSS
CONSULTA
EXTERNA
UPSS
CONSULTA
EXTERNA
UPSS
CONSULTA EXTERNA
UPSS
CONSULTA EXTERNA
UPSS
CONSULTA EXTERNA
UPSS
CONSULTA EXTERNA
UPSS
CONSULTA EXTERNA
UPSS
CONSULTA EXTERNA
Internamiento
UPSS
HOSPITALIZACIÓN
UPSS
HOSPITALIZACIÓN
UPSS
HOSPITALIZACIÓN
UPSS
HOSPITALIZACIÓN
UPSS
HOSPITALIZACIÓN
UPSS
HOSPITALIZACIÓN
UPSS
EMERGENCIA
UPSS
EMERGENCIA
UPSS
EMERGENCIA
UPSS
EMERGENCIA
Atención de la
gestante en el
período de parto
UPSS
CENTRO OBSTÉTRICO
UPSS
CENTRO OBSTÉTRICO
UPSS
CENTRO OBSTÉTRICO
UPSS
CENTRO OBSTÉTRICO
UPSS
CENTRO QUIRÚRGICO
UPSS
CENTRO QUIRÚRGICO
UPSS
CENTRO QUIRÚRGICO
UPSS
CENTRO QUIRÚRGICO
UPSS
UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS
UPSS
UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS
UPSS
UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS
UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA
UPSS PATOLOGÍA
CLÍNICA
UPSS PATOLOGÍA
CLÍNICA
UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA
Ecografía
Radiología
UPSS
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
UPSS
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
UPSS
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
UPSS
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
UPSS
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
UPSS
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
UPSS MEDICINA DE
REHABILITACIÓN
UPSS MEDICINA DE
REHABILITACIÓN
UPSS MEDICINA DE
REHABILITACIÓN
UPSS MEDICINA DE
REHABILITACIÓN
UPSS CENTRAL DE
ESTERILIZACIÓN
UPSS CENTRAL DE
ESTERILIZACIÓN
UPSS CENTRAL DE
ESTERILIZACIÓN
UPSS CENTRAL DE
ESTERILIZACIÓN
UPSS CENTRO DE
HEMOTERAPIA Y BANCO DE
SANGRE
UPSS CENTRO DE
HEMOTERAPIA Y BANCO DE
SANGRE
UPSS CENTRO DE
HEMOTERAPIA Y BANCO DE
SANGRE
UPSS CENTRO DE
HEMOTERAPIA Y BANCO DE
SANGRE
Diálisis Diálisis UPSS HEMODIÁLISIS UPSS HEMODIÁLISIS
Anatomía Patológica
UPSS ANATOMÍA
PATOLÓGICA
UPSS ANATOMÍA
PATOLÓGICA
UPSS ANATOMÍA
PATOLÓGICA
UPSS
RADIOTERAPIA
UPSS/ACTIVIDADESDEATENCIÓN
DIRECTA
OBLIGATORIAS
Atención de urgencias y emergencias
Atención de parto
UPSS/ACTIVIDADESDEATENCIÓNDESOPORTE
OBLIGATORIAS
Atención con medicamentos
Toma de muestra de sangre o
fluidos corporales
UPSS DIAGNÓSTICO POR
IMÁGENES
UPSS DIAGNÓSTICO POR
IMÁGENES
UPSS DIAGNÓSTICO POR
IMÁGENES
Desinfección y Esterilización
UPSS DIAGNÓSTICO POR
IMÁGENES
Rehabilitación Basada en la Comunidad
Nutrición Integral
UPSS DIAGNÓSTICO POR
IMÁGENES
UPSS DIAGNÓSTICO POR
IMÁGENES
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
(con población asignada)
ATENCIÓN GENERAL ATENCIÓN ESPECIALIZADA
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
Todos los establecimientos de salud públicos, privados y mixtos deben estar
categorizados por la autoridad sanitaria regional o su equivalente en Lima
Metropolitana.
1. Los establecimientos de salud deben encontrarse registrados en el
Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de
Apoyo (RENAES), previo al proceso de categorización o recategorización.
La categoría está basada en la existencia de determinadas UPSS
consideradas como mínimas y en el cumplimiento obligatorio de actividades
de atención directa y de soporte.
En los establecimientos de salud, las UPSS podrán ser incrementadas cuando
el análisis de la situación de salud y el estudio de oferta y demanda lo
justifiquen, sin que ello signifique necesariamente un cambio de categoría,
siempre y cuando reúnan las condiciones de calidad y seguridad requeridas,
verificadas por la autoridad sanitaria regional, o su equivalente en caso de
Lima Metropolitana.
En el Primer Nivel de Atención: Categoría I – 1
Categoría I – 2
Categoría I – 3
Categoría I – 4
En el Segundo Nivel de Atención:
Establecimiento de salud de Atención General:
Categoría II – 1; Categoría II – 2
Establecimiento de salud de Atención Especializada:
Categoría II – E
En el Tercer Nivel de Atención
Establecimiento de salud de Atención General:
Categoría III – 1
Establecimiento de salud de Atención Especializada:
Categoría III – E; Categoría III – 2
Los establecimientos de salud constituyen la oferta fija. La
oferta móvil que es complementaria a la oferta fija no se
categoriza; una modalidad de oferta móvil es el equipo de
atención integral a poblaciones excluidas y dispersas (Equipo
AISPED).
El tipo y número de recursos humanos necesarios en un
establecimiento de salud con población asignada, serán
establecidos en función al Modelo de Atención Integral de Salud
basado en Familia y Comunidad que incluye: la demanda de
salud, diagnóstico de necesidades de salud y del perfil
epidemiológico existente.
• Las Direcciones de Salud del ámbito de Lima Metropolitana y las
Direcciones Regionales de Salud serán las responsables del proceso de
categorización de todos los establecimientos de salud públicos, privados y
mixtos en su ámbito geo-socio-sanitario.
• Las Direcciones de Salud del ámbito de Lima Metropolitana y las
Direcciones Regionales de Salud conformarán un Comité Técnico de
Categorización que será responsable de conducir el proceso en los
establecimientos de salud en su ámbito jurisdiccional. Dicho Comité debe
tener representación de los prestadores del ámbito geo-socio-sanitario y
ser designado y formalizado mediante Acto Resolutivo para iniciar sus
actividades.
• El Comité Técnico de Categorización está a cargo de verificar la
información recogida por los Equipos Operativos de Categorización, de la
evaluación de los resultados preliminares de la categoría, así como del
control del proceso de categorización, siendo la única instancia para
determinar la categoría final.
• El Ministerio de Salud verificará el proceso de categorización de
establecimientos de salud públicos, privados y mixtos del tercer nivel de
atención antes de la formalización de la categoría, y de corresponder emitirá
opinión favorable la que será condición previa indispensable para la
categorización.
• La vigencia de la categoría de un establecimiento de salud es de tres años,
luego de los cuales, se debe solicitar la recategorización, la cual se podrá
solicitar antes cuando el Director Médico o responsable de la atención
considere que la capacidad resolutiva ha cambiado, o cuando las Direcciones
de Salud del ámbito de Lima Metropolitana o las Direcciones Regionales de
Salud previa evaluación, consideren pertinente la recategorización
• Las UPSS de Atención Directa de los establecimientos de salud públicos
deben ser propias.
• En los establecimientos públicos, la UPSS Farmacia no podrá ser tercerizada,
ni en forma total ni parcial
• Los Servicios Médicos de Apoyo que brinden servicios por tercerización deben
estar registrados en el RENAES.
PRIMER NIVEL DE ATENCION
ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD CON
POBLACION ASIGNADA
ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD SIN POBLACION
ASIGNADA
I - 1, I - 2, I - 3 y I - 4
FUNCIONES GENERALES
Los establecimientos de salud desarrollan las siguientes actividades o
intervenciones: prioritariamente las de Prevención y Promoción,
además de Recuperación y Rehabilitación; y Gestión.
Los establecimientos de salud con población asignada, deberán:
a) Brindar Atención integral de salud a la persona por etapa de vida, en
el contexto de su familia y comunidad.
b) Participar en las actividades de educación permanente en salud,
para la mejora del desempeño en servicio.
c) Realizar la gestión del establecimiento de salud y participar en la
gestión local territorial.
d) Participar en el análisis del proceso de atención en salud para la
toma de decisiones eficientes y efectivas.
e) En I-4: Además de lo anterior, brindar apoyo técnico a los Equipos
Básicos de Salud Familiar y Comunitaria.
FUNCIONES GENERALES
Los establecimientos de salud desarrollan las siguientes actividades o
intervenciones: prioritariamente las de Prevención y Promoción,
además de Recuperación y Rehabilitación; y Gestión.
Los establecimientos de salud con población asignada, deberán:
a) Brindar Atención integral de salud a la persona por etapa de vida, en
el contexto de su familia y comunidad.
b) Participar en las actividades de educación permanente en salud,
para la mejora del desempeño en servicio.
c) Realizar la gestión del establecimiento de salud y participar en la
gestión local territorial.
d) Participar en el análisis del proceso de atención en salud para la
toma de decisiones eficientes y efectivas.
e) En I-4: Además de lo anterior, brindar apoyo técnico a los Equipos
Básicos de Salud Familiar y Comunitaria.
PRIMERNIVELDEATENCION
SINPOBLACIONASIGNADA
DENOMINACIÓN
(D.S.Nº013-2006-
SA)
Puesto de Salud / Consultorio Centro de Salud / Centro Médico
• Puesto de Salud,
denominado también
Posta de Salud (con no
médico cirujano)
• Consultorio de profesional
de la salud (no médico
cirujano).
• Puesto de Salud, también
denominado, Posta de
Salud. (Con Médico -
Cirujano)
• Consultorio médico. (Con
Médico - Cirujano con o
sin especialidad)
• Centro de Salud
• Centro Médico
• Centro Médico
especializado
• Policlínico.
• Centro de Salud con camas de
internamiento.
• Centro Médico con camas de
internamiento.
CATEGORIA
I - 1 I - 2 I - 3 I - 4
DEFINICION
Grupo de clasificación de un establecimiento de salud del primer
nivel de atención con capacidad resolutiva para satisfacer las
necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, en
régimen ambulatorio, mediante acciones intramurales y
extramurales y a través de estrategias de promoción de la salud,
prevención de riesgos y control de daños a la salud, así como las
de recuperación y rehabilitación de problemas de salud.
Además de lo anterior,
estos Establecimientos de
Salud ofertan atención de
salud de Internamiento.
UPSS
MÍNIMA
CONSULTA EXTERNA CONSULTA EXTERNA
CONSULTA EXTERNA
CONSULTA EXTERNA
PATOLOGIA CLÍNICA
PATOLOGIA CLÍNICA FARMACIA
RECURSOSHUMANOS
Profesional de la salud
no médico cirujano
Opcional personal
técnico de enfermería
Médico - Cirujano con o
sin especialidad.
Opcionalmente, pueden
contar con uno o más
profesionales de la salud
no médico – cirujano,
y personal técnico de
enfermería
Dos o más Médicos -
Cirujanos con o sin
especialidad, personal
técnico de enfermería y
de Laboratorio.
Opcionalmente
otros profesionales de la
salud
Médicos especialistas,
Médico - Cirujano,
profesionales de Enfermería
y opcionalmente
otros profesionales de la salud
PRIMERNIVELDEATENCION
CONPOBLACIONASIGNADA
DENOMINACIÓN
(D.S.Nº013-2006-
SA)
Puesto de Salud / Consultorio Centro de Salud / Centro Médico
• Puesto de Salud,
denominado también
Posta de Salud (con no
médico cirujano)
• Consultorio de profesional
de la salud (no médico
cirujano).
• Puesto de Salud, también
denominado, Posta de
Salud. (Médico - Cirujano)
• Consultorio médico.
(Médico - Cirujano con o
sin especialidad)
• Centro de Salud
• Centro Médico
• Centro Médico
especializado
• Policlínico.
• Centro de Salud con camas de
internamiento.
• Centro Médico con camas de
internamiento.
CATEGORIA
I - 1 I - 2 I - 3 I - 4
DEFINICION
Grupo de clasificación de un establecimiento de salud del primer nivel de
atención con capacidad resolutiva para satisfacer las necesidades de
salud de la persona, familia y comunidad, en régimen ambulatorio,
mediante acciones intramurales y extramurales y a través de estrategias
de promoción de la salud, prevención de riesgos y control de daños a la
salud, así como las de recuperación y rehabilitación de problemas de
salud.
Además de lo anterior, estos
Establecimientos de Salud
ofertan atención de salud de
Internamiento.
UPSS
MÍNIMA
CONSULTA EXTERNA CONSULTA EXTERNA
CONSULTA EXTERNA
CONSULTA EXTERNA
PATOLOGIA CLÍNICA
PATOLOGIA CLÍNICA FARMACIA
RECURSOSHUMANOS
Profesional de la salud
no médico cirujano
Opcional personal
técnico de enfermería
Médico – Cirujano (da la
capacidad resolutiva),
profesionales de
Enfermería, de
Obstetricia,
y personal técnico de
enfermería
Dos o más Médicos -
Cirujanos. profesionales:
de Odontología,
de Enfermería,
de Obstetricia;
personal técnico: de
Enfermería,
de Laboratorio
y de Farmacia.
Equipo Básico de
Salud Familiar y
Comunitaria *
Médicos especialistas en
Ginecología y Obstetricia, en
Pediatría, y en Medicina Familiar
**.
Asimismo, cuentan con
profesionales: Médico Cirujano,
Químico Farmacéutico, de
Odontología, de Enfermería, de
Obstetricia, de Psicología, de
Nutrición, de Tecnología Médica de
Laboratorio Clínico y Anatomía
Patológica o de Biología.
Adicionalmente podrán contar con
profesional de Trabajo Social, y
otros profesionales de salud.
Asimismo, cuentan con personal
Técnico: de Enfermería, de
Laboratorio y de Farmacia, y
personal administrativo
* Profesionales de Medicina Humana, Enfermería, y Obstetricia; y personal técnico(a) de enfermería con
competencias en salud familiar y comunitaria.
** Excepcionalmente, de no contar con Médicos especialistas en Ginecología y Obstetricia, en Pediatría, o en Medicina
Familiar, deben contar como mínimo con Médicos - Cirujanos capacitados en la aplicación de las Guías de Práctica
Clínica para la atención materna, neonatal y pediátrica.
PRIMERNIVELDEATENCION
ACTIVIDADESOBLIGATORIASPORCATEGORÍAS
CUMPLIMIENTO
OBLIGATORIO
ACTIVIDADES I – 1 I – 2 I – 3 I – 4
PARA TODOS LOS
ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD
ATENCIÓN DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS X X X X
REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS X X X X
DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN. X X X X
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA X X X X
REGISTROS DE ATENCIÓN DE SALUD E
INFORMACIÓN
X X X X
SALUD AMBIENTAL X X X X
SALUD OCUPACIONAL X X X X
INTERNAMIENTO X
PARA TODOS LOS
ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD CON
POBLACIÓN
ASIGNADA
ACCIONES DE SALUD AMBIENTAL EN LA
COMUNIDAD
X X X X
NUTRICIÓN INTEGRAL X X X X
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA X X X (1) X (1)
ATENCIÓN CON MEDICAMENTOS X X X (2)
PRUEBAS RÁPIDAS Y TOMA DE MUESTRAS X X (3) (3)
PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL
CÁNCER
X (4) X X X
INTERVENCIONES DE CIRUGÍA DE
CONSULTORIO EXTERNO
X X X
ATENCIÓN DE PARTO INMINENTE X X X
ATENCIÓN DE LA GESTANTE EN EL
PERÍODO DE PARTO
X
ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO EN ÁREA
DE OBSERVACIÓN
X
ECOGRAFÍA X
RADIOLOGÍA X
PARA TODOS LOS
CENTROS
ODONTOLÓGICOS
RADIOLOGÍA DENTAL X
LABORATORIO DENTAL X
(1) A partir de los ES con población asignada, categoría I – 3, se cuenta con Equipo Básico de Salud Familiar y Comunitaria.
(2) Los ES con población asignada, categoría I – 4 cuentan con la UPSS Farmacia.
(3) Los ES con población asignada, categoría I – 3 y I – 4 cuentan con la UPSS Patología Clínica.
(4) En ES con población asignada, categoría I – 1 se realizan actividades de prevención del Cáncer
PRIMERNIVELDEATENCION
ACTIVIDADESOPCIONALESPORCATEGORÍAS
(5) Los ES sin población asignada, categoría I – 4 cuentan con la UPSS Farmacia.
(6) Los ES sin población asignada, categoría I – 3 y I – 4 cuentan con la UPSS Patología Clínica.
(7) En ES sin población asignada, categoría I – 1 realizan actividades de prevención del Cáncer
(1) Los establecimientos de salud sin población asignada, categoría I – 4 cuentan con la UPSS
Farmacia.
(2) Los establecimientos de salud sin población asignada, categoría I – 3 y I – 4 cuentan con la
UPSS Patología Clínica.
(3) En establecimientos de salud sin población asignada, categoría I – 1 realizan actividades de
OPCIONALES ACTIVIDADES I – 1 I – 2 I – 3 I – 4
PARA TODOS LOS
ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD
REHABILITACIÓN BASADA EN LA
COMUNIDAD (RBC).
X X X X
PARA TODOS LOS
ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD SIN
POBLACIÓN
ASIGNADA
ACCIONES DE SALUD AMBIENTAL EN
LA COMUNIDAD
X X X X
NUTRICIÓN INTEGRAL X X X X
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA X X X X
ATENCIÓN CON MEDICAMENTOS X X X (5)
PRUEBAS RÁPIDAS Y TOMA DE
MUESTRAS
X X (6) (6)
PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO PRECOZ
DEL CÁNCER
(7) X X X
INTERVENCIONES DE CIRUGÍA DE
CONSULTORIO EXTERNO
X X X
ATENCIÓN DE PARTO INMINENTE X X X
ATENCIÓN DE LA GESTANTE EN EL
PERÍODO DE PARTO
X
ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO EN
ÁREA DE OBSERVACIÓN
X
ECOGRAFÍA X
RADIOLOGÍA X
SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCION
ESTABLECIMIENTO DE
SALUD DE ATENCIÓN
GENERAL
(II – 1, II – 2, III – 1)
ESTABLECIMIENTO DE
SALUD DE ATENCIÓN
ESPECIALIZADA EN UN
CAMPO CLINICO O
GRUPO ETARIO
(II – E, III – E, III – 2)
UPSS POR CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN GENERAL
SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
NIVEL DE ATENCIÓN II NIVEL III NIVEL
CATEGORÍA II - 1 II - 2 III - 1
UPSSDEATENCIÓNDIRECTA
Consulta Externa X X X
Emergencia X X X
Hospitalización X X X
Centro Obstétrico X X X
Centro Quirúrgico X X X
Unidad de Cuidados
Intensivos
____
UCI GENERAL
UCI GENERAL
UCI NEONATAL
(*) OTRAS UCI
ESPECIALIZADAS
(CUIDADOS
INTERMEDIO GENERAL
Y NEONATAL)
(CUIDADOS INTERMEDIO
GENERAL Y NEONATAL)
UPSSATENCIÓNDESOPORTE
Medicina de Rehabilitación X X X
Diagnostico por Imágenes X X X
Patología Clínica X X X
Anatomía Patológica X X
Farmacia X X X
Centro de Hemoterapia o
Banco de Sangre
X X X
Hemodiálisis X
Nutrición y Dietética X X X
Central de Esterilización X X X
Radioterapia X
Medicina Nuclear (*)
(*) UPSS opcional para el establecimiento III – 1
UPSS POR CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA
SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
NIVEL DE ATENCIÓN II NIVEL III NIVEL
CATEGORÍA II - E III - E III – 2UPSOBLIGATORIAS
Consulta Externa X X X
Hospitalización X X X
Patología Clínica X X X
Farmacia X X X
Nutrición y Dietética X X X
Diagnóstico por Imágenes ---- X X
Investigación y Docencia ---- ----- X
UPSOBLIGATORIASSEGÚNELCAMPO
CLINICO
Emergencia CCC CCC CCC
Centro Obstétrico CCC CCC CCC
Centro Quirúrgico CCC CCC CCC
Medicina de Rehabilitación CCC CCC CCC
Anatomía Patológica CCC CCC CCC
Diagnóstico por Imágenes CCC --- ---
Central de Esterilización CCC CCC CCC
Cuidados Intensivos CCC CCC CCC
Centro de Hemoterapia y Banco de
Sangre
CCC CCC CCC
Hemodiálisis CCC CCC CCC
Radioterapia CCC CCC CCC
Medicina Nuclear CCC CCC CCC
CCC: Según campo clínico / grupo etario
Actividades de Atención Directa y de Atención de Soporte por Categorías de
Establecimientos de Salud de Atención Especializada del Segundo y Tercer Nivel
de Atención.
CUMPLIMIENTO
OBLIGATORIO
ACTIVIDADES
II NIVEL III NIVEL
II - E III - E III - 2
PARA TODOS LOS
ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
ATENCIÓN DE URGENCIAS Y
EMERGENCIAS
X X X
REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIAS X X X
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y SALUD
AMBIENTAL
X X X
REGISTROS MÉDICOS DE ATENCIÓN DE
SALUD E INFORMACIÓN
X X X
SALUD OCUPACIONAL X X X
PARA ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD QUE
DESARROLLEN CAMPO
OBSTÉTRICO
ATENCION EN ÁREA DE OBSERVACIÓN
DEL RECIÉN NACIDO
X (1) (1)
PARA ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DE CIRUGÍA
AMBULATORIA
ATENCION EN ÁREA DE OBSERVACIÓN
DE PACIENTE POST OPERADO
X
(1) Actividad incluida en la UPSS Centro Obstétrico de los establecimientos de salud de Atención
Especializada del Tercer Nivel de Atención, según campo clínico o grupo etario relacionado.
Médicos especialistas en Establecimientos de Salud por Categorías del Segundo
y Tercer Nivel de Atención.
II NIVEL III NIVEL
II - E II - 1 II - 2 III - E III - 1 III - 2
Una o más
especialidades de
un campo clínico
y/o grupo etario
Ginecología-
Obstetricia.
Pediatría.
Medicina Interna.
Cirugía General.
Anestesiología
Ginecología-
Obstetricia.
Pediatría.
Medicina Interna.
Cirugía General.
Anestesiología
Anatomía
Patológica,
Medicina de
Rehabilitación,
Patología Clínica,
Radiología,
Traumatología y
Ortopedia,
Cardiología,
Neurología,
Neumología,
Gastroenterología,
Reumatología,
Psiquiatría,
Oftalmología,
Otorrinolaringología,
Urología,
Oncología o médico
especialista con
entrenamiento en
Oncología,
Medicina Intensiva
y/o Médico
especialista en
Medicina Interna
capacitado en
Cuidados Intensivos,
Médico especialista
en Pediatría
capacitado en
Cuidados
Intermedios
Neonatal y Cuidados
Intermedios
Pediátrico.
Una o más
especialidades, y
subespecialidades
relacionadas, de un
campo clínico y/o
grupo etario
Ginecología-
Obstetricia.
Pediatría.
Medicina Interna.
Cirugía General.
Anestesiología
Anatomía Patológica,
Medicina de
Rehabilitación,
Patología Clínica,
Radiología,
Traumatología y
Ortopedia,
Cardiología,
Neurología,
Neumología,
Gastroenterología,
Reumatología,
Psiquiatría,
Oftalmología,
Otorrinolaringología,
Urología,
Oncología o médico
especialista con
entrenamiento en
Oncología,
Medicina Intensiva y/o
Médico especialista en
Medicina Interna
capacitado en
Cuidados Intensivos,
Médico especialista en
Pediatría capacitado en
Cuidados Intermedios
Neonatal y Cuidados
Intermedios Pediátrico.
Dermatología
Endocrinología,
Medicina de
Enfermedades
Infecciosas y
Tropicales,
Hematología Clínica,
Medicina Oncológica,
Radioterapia,
Cirugía de Tórax y
Cardiovascular,
Cirugía Plástica,
Cirugía de Cabeza y
Cuello,
Cirugía Pediátrica
Neurocirugía,
Nefrología,
Geriatría,
Reumatología,
Medicina de
Emergencias y
Desastres
Medicina Intensiva
y subespecialidades de:
Neonatología
Cirugía Oncológica.
Una o más
especialidades, y
todas las
subespecialidades
relacionadas, de un
campo clínico y/o
grupo etario
RESPONSABILIDADES
Nivel Nacional:
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud de las Personas, y
la Dirección de Servicios de Salud, es responsable de la difusión y evaluación de la
implementación de la presente Norma Técnica de Salud hasta el nivel regional.
Asimismo, las autoridades institucionales del nivel nacional de los diferentes
prestadores de servicios de salud que integran el Sector Salud, son responsables
de la difusión y de la aplicación de la presente Norma Técnica de Salud en los
establecimientos de salud de su jurisdicción.
Nivel Regional:
Las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud o la que haga sus
veces son responsables de la difusión de la presente Norma Técnica de Salud en
su jurisdicción, así como de la implementación y supervisión de su cumplimento por
los establecimientos de salud públicos, privados y mixtos.
Nivel Local:
Las autoridades de los establecimientos de salud públicos (del Ministerio de Salud,
los de EsSalud, de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional del Perú, de los
Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales, otros públicos), privados y
mixtos son responsables de la aplicación de la presente Norma Técnica de Salud,
en el ámbito de su competencia.
DISPOSICIONES FINALES
1. La Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud es
responsable de proponer el documento “Guía para la Categorización de
Establecimientos de Salud del Sector Salud”, en el marco de lo establecido
en la presente Norma Técnica de Salud.
2. Los establecimientos de salud con población asignada (del Ministerio de
Salud, los de EsSalud, de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional del
Perú, otros públicos y de los Gobiernos Regionales) que se encuentran a
cargo de técnicos de enfermería, categoría I – 1, en un lapso de tres (3)
años, deberán contar por lo menos con un profesional de la salud no
médico.
3. Las Direcciones Regionales de Salud o las que hagan sus veces,
gestionarán ante los Gobiernos Regionales correspondientes, las acciones
necesarias que dispongan progresivamente asignar a los establecimientos
de salud del Primer Nivel de Atención, la población asignada actualmente a
los establecimientos de salud de las Categorías II – 1 y II – 2.
4. Para efectos de tercerización, los establecimientos de salud de EsSalud,
Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú y privados se rigen bajo sus
propias normas.
ONG
Hospital
Solidaridad
Clínica
EsSalud
Hospital
MINSA
Sanidad
FF.AA y
FFPP
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE DISTINTAS
INSTITUCIONES PRESTADORAS
Establecimientos de Salud según Categorías
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
DENOMINACIÓN
(D.S. 013-2006 SA) (*)
CATEGORÍA
SININTERNAMIENTO
Consultorio de profesionales de la salud
(No médico cirujano)
I – 1
Puesto de Salud o Posta de Salud
(Con profesional de la salud no médico cirujano)
Consultorio Médico
(Con médico cirujano con o sin especialidad)
I – 2
Puesto de Salud o Posta de Salud
(Con médico cirujano)
Centro de Salud
I – 3
Centro Médico
Centro Médico Especializado
Policlínico
Centro Odontológico
CONINTERNAMIENTO
Centro de Salud con camas de internamiento
I – 4
Centro Médico con camas de internamiento
Hospital de atención general
II – 1
Clínica de atención general
Hospital de atención general
II – 2
Clínica de atención general
Hospital de atención especializada
II – E (**)
Clínica de atención especializada
Hospital de atención general
III – 1
Clínica de atención general
Hospital de atención especializada
III – E (**)
Clínica de atención especializada
Instituto de Salud Especializado III – 2
(*) Reglamento de los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo aprobado por el Decreto
Supremo N° 013-2006-SA.
(**) Los Centros de Atención Geriátrica se consideran en las categorías II - E o III - E.
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SIN CATEGORÍA:
POR DEPARTAMENTO
RENAES, 07 SEPTIEMBRE 2011
CALLAO (*) 196 49.75% 394
AREQUIPA 205 43.71% 469
LAMBAYEQUE 88 29.53% 298
TACNA 27 22.13% 122
MADRE DE DIOS 26 18.57% 140
TUMBES 11 17.46% 63
LIMA METROPOLITANA (*) 346 16.48% 2100
CUSCO 59 16.08% 367
JUNIN 74 12.80% 578
PIURA 59 12.58% 469
PERÚ 1383 12.50% 11066
ICA 25 12.14% 206
LA LIBERTAD 47 11.44% 411
PUNO 59 11.28% 523
UCAYALI 19 8.30% 229
LIMA 22 6.27% 351
ANCASH 29 6.26% 463
PASCO 17 6.20% 274
HUANCAVELICA 16 3.85% 416
CAJAMARCA 29 3.36% 863
APURIMAC 9 2.46% 366
SAN MARTIN 5 1.34% 373
AMAZONAS 6 1.30% 463
LORETO 4 1.03% 387
AYACUCHO 4 1.00% 399
HUANUCO 1 0.36% 281
MOQUEGUA 61
DEFICIENTE
EN PROCESO
CORRECTO
IDEAL
> 20%
5 - 19.99%
0.01 - 4.99%
0.00%
Departamento (*)
ES SIN CATEGORÍA Y EN
FUNCIONAMIENTO
PORCENTAJE DE ES
SIN CATEGORÍA
TOTAL
GENERAL
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SIN CATEGORÍA:
POR PRESTADOR
RENAES, 07 SEPTIEMBRE 2011
SANIDAD NAVAL 25 69.44% 36
GOBIERNO LOCAL 5 55.56% 9
SANIDAD POLICIA NACIONAL 38 44.19% 86
SANIDAD FUERZA AEREA 9 42.86% 21
OTRO 11 42.31% 26
PRIVADO 1,136 39.34% 2,888
ESSALUD 118 39.20% 301
SANIDAD EJERCITO 13 37.14% 35
GOBIERNO PROVINCIAL 3 25.00% 12
MIXTO 1 25.00% 4
PERÚ 1,383 12.50% 11,066
MINSA (LIMA METROPOLITANA) 3 0.82% 368
GOBIERNO REGIONAL 21 0.29% 7,280
PORCENTAJE DE ES SIN
CATEGORÍA
> 20% DEFICIENTE
5 - 19.99% EN PROCESO
0.01 - 4.99% CORRECTO
PRESTADOR
ES SIN CATEGORÍA Y EN
FUNCIONAMIENTO
TOTAL
GENERAL
NTS n° 021 – MINSA DGSP v.03 categorías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Centro de salud
Centro de saludCentro de salud
Centro de salud
Stephany alfaro Mendoza
 
Marco Normativo Legal para Establecimientos de Salud
Marco Normativo Legal para Establecimientos de SaludMarco Normativo Legal para Establecimientos de Salud
Marco Normativo Legal para Establecimientos de Salud
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
Norma técnica adulto mayor
Norma técnica adulto mayorNorma técnica adulto mayor
Norma técnica adulto mayor
Angel Gabriel
 
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peruNorma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
virginia_solis
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...dcuadros
 
Tema 5 Implementación de la RIS Etapas y fases.pdf
Tema 5 Implementación de la RIS Etapas y fases.pdfTema 5 Implementación de la RIS Etapas y fases.pdf
Tema 5 Implementación de la RIS Etapas y fases.pdf
roxanaespinopuma
 
Norma técnica unidad cuidados intensivos
Norma técnica unidad cuidados intensivosNorma técnica unidad cuidados intensivos
Norma técnica unidad cuidados intensivos
Felipe León Cáceres
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
Universidad de Cordoba
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD IPia Hurtado Burgos
 
Plan mejora urgencias hospitalarias
Plan mejora urgencias hospitalarias Plan mejora urgencias hospitalarias
Plan mejora urgencias hospitalarias
saludand
 
FICHA FAMILIAR 2015
FICHA FAMILIAR 2015FICHA FAMILIAR 2015
FICHA FAMILIAR 2015
Johann Vasquez
 
Análisis FODA de una institución de salud
Análisis FODA de una institución de saludAnálisis FODA de una institución de salud
Análisis FODA de una institución de salud
LoreaAnasagastiMonca
 
Seguros de servicios de salud sis
Seguros de servicios de salud   sisSeguros de servicios de salud   sis
Seguros de servicios de salud sis
xlucyx Apellidos
 
Clase categorizcion 2015
Clase categorizcion 2015Clase categorizcion 2015
Clase categorizcion 2015
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Mariam Mg
 
Clasificación de los Hospitales
Clasificación de los HospitalesClasificación de los Hospitales
Clasificación de los Hospitales
Othoniel Hernandez Ovando
 

La actualidad más candente (20)

Centro de salud
Centro de saludCentro de salud
Centro de salud
 
Marco Normativo Legal para Establecimientos de Salud
Marco Normativo Legal para Establecimientos de SaludMarco Normativo Legal para Establecimientos de Salud
Marco Normativo Legal para Establecimientos de Salud
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
Norma técnica adulto mayor
Norma técnica adulto mayorNorma técnica adulto mayor
Norma técnica adulto mayor
 
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peruNorma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
 
Tema 5 Implementación de la RIS Etapas y fases.pdf
Tema 5 Implementación de la RIS Etapas y fases.pdfTema 5 Implementación de la RIS Etapas y fases.pdf
Tema 5 Implementación de la RIS Etapas y fases.pdf
 
Norma técnica unidad cuidados intensivos
Norma técnica unidad cuidados intensivosNorma técnica unidad cuidados intensivos
Norma técnica unidad cuidados intensivos
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 
CENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICOCENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICO
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 
Plan mejora urgencias hospitalarias
Plan mejora urgencias hospitalarias Plan mejora urgencias hospitalarias
Plan mejora urgencias hospitalarias
 
Sistemas De Salud Pps
Sistemas De Salud PpsSistemas De Salud Pps
Sistemas De Salud Pps
 
FICHA FAMILIAR 2015
FICHA FAMILIAR 2015FICHA FAMILIAR 2015
FICHA FAMILIAR 2015
 
Hospitales
HospitalesHospitales
Hospitales
 
Análisis FODA de una institución de salud
Análisis FODA de una institución de saludAnálisis FODA de una institución de salud
Análisis FODA de una institución de salud
 
Seguros de servicios de salud sis
Seguros de servicios de salud   sisSeguros de servicios de salud   sis
Seguros de servicios de salud sis
 
Clase categorizcion 2015
Clase categorizcion 2015Clase categorizcion 2015
Clase categorizcion 2015
 
Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.
 
Clasificación de los Hospitales
Clasificación de los HospitalesClasificación de los Hospitales
Clasificación de los Hospitales
 

Similar a NTS n° 021 – MINSA DGSP v.03 categorías

CATEGORIAS DE EESS.ppt
CATEGORIAS DE EESS.pptCATEGORIAS DE EESS.ppt
CATEGORIAS DE EESS.ppt
rosa898703
 
Clase de organizacion del minsa tema 7 1
Clase de organizacion del minsa tema 7 1Clase de organizacion del minsa tema 7 1
Clase de organizacion del minsa tema 7 1
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
medicusmundinavarra
 
Cartera de servicios final p.s. tres de mayo de andas chico 2021
Cartera de servicios final   p.s. tres de mayo de andas chico 2021Cartera de servicios final   p.s. tres de mayo de andas chico 2021
Cartera de servicios final p.s. tres de mayo de andas chico 2021
Liz Estrella Ubaqui Dueñas
 
Tema 1 Modelo de Categorización de ES.pptx
Tema 1 Modelo de Categorización de ES.pptxTema 1 Modelo de Categorización de ES.pptx
Tema 1 Modelo de Categorización de ES.pptx
MoisesAugustoCollanq
 
TALLER DE DIFUSIÓN DE LA NTS N° 144-MINSA-LIMA.pptx
TALLER DE DIFUSIÓN DE LA NTS N° 144-MINSA-LIMA.pptxTALLER DE DIFUSIÓN DE LA NTS N° 144-MINSA-LIMA.pptx
TALLER DE DIFUSIÓN DE LA NTS N° 144-MINSA-LIMA.pptx
karla879458
 
Enfermedad renal cronica-guia essalud
Enfermedad renal cronica-guia essaludEnfermedad renal cronica-guia essalud
Enfermedad renal cronica-guia essalud
Giardia De La Luna
 
Presentación para Articuladores del SPNS.pdf
Presentación para Articuladores del SPNS.pdfPresentación para Articuladores del SPNS.pdf
Presentación para Articuladores del SPNS.pdf
Dra. Anggy Rodríguez
 
Normas del MINSA en hospitales
Normas del MINSA en hospitalesNormas del MINSA en hospitales
Normas del MINSA en hospitales
Maria José Roncal Dioses
 
Minsa 2do nivel
Minsa 2do nivelMinsa 2do nivel
Minsa 2do nivel
MIKYRoll
 
Trabajo de sistema de salud
Trabajo de sistema de saludTrabajo de sistema de salud
Trabajo de sistema de salud
Alberto Calle
 
Presentación para Articuladores del SPNS.pptx
Presentación para Articuladores del SPNS.pptxPresentación para Articuladores del SPNS.pptx
Presentación para Articuladores del SPNS.pptx
cristal421986
 
LECTURA _Cuidado_de_Integral_del_paciente_con_Hipertensión_Arterial_.pdf SESI...
LECTURA _Cuidado_de_Integral_del_paciente_con_Hipertensión_Arterial_.pdf SESI...LECTURA _Cuidado_de_Integral_del_paciente_con_Hipertensión_Arterial_.pdf SESI...
LECTURA _Cuidado_de_Integral_del_paciente_con_Hipertensión_Arterial_.pdf SESI...
ZaidaJaramilloCoagui1
 
Gestión & Desarrollo Odontológico
Gestión & Desarrollo OdontológicoGestión & Desarrollo Odontológico
Gestión & Desarrollo Odontológico
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Metodología para la planificación de inversiones en infraestructura de salud
Metodología para la planificación de inversiones en infraestructura de saludMetodología para la planificación de inversiones en infraestructura de salud
Metodología para la planificación de inversiones en infraestructura de salud
Silvia Calisaya Ramirez
 
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Sec...
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Sec...Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Sec...
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Sec...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Plan estratégico - Evaluación _ Policlínica Dr. Carlos N. Brin - 2003
Plan estratégico - Evaluación _ Policlínica Dr. Carlos N. Brin - 2003Plan estratégico - Evaluación _ Policlínica Dr. Carlos N. Brin - 2003
Plan estratégico - Evaluación _ Policlínica Dr. Carlos N. Brin - 2003
RU LO
 
Proceso de Categorización Dic. 2022.pdf
Proceso de Categorización Dic. 2022.pdfProceso de Categorización Dic. 2022.pdf
Proceso de Categorización Dic. 2022.pdf
yessicaramos23
 
Principales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de SaludPrincipales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de Salud
ivanlink
 

Similar a NTS n° 021 – MINSA DGSP v.03 categorías (20)

CATEGORIAS DE EESS.ppt
CATEGORIAS DE EESS.pptCATEGORIAS DE EESS.ppt
CATEGORIAS DE EESS.ppt
 
Clase de organizacion del minsa tema 7 1
Clase de organizacion del minsa tema 7 1Clase de organizacion del minsa tema 7 1
Clase de organizacion del minsa tema 7 1
 
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
 
Acuerdo 312 del iss manual de procedimientos
Acuerdo 312 del iss manual de procedimientosAcuerdo 312 del iss manual de procedimientos
Acuerdo 312 del iss manual de procedimientos
 
Cartera de servicios final p.s. tres de mayo de andas chico 2021
Cartera de servicios final   p.s. tres de mayo de andas chico 2021Cartera de servicios final   p.s. tres de mayo de andas chico 2021
Cartera de servicios final p.s. tres de mayo de andas chico 2021
 
Tema 1 Modelo de Categorización de ES.pptx
Tema 1 Modelo de Categorización de ES.pptxTema 1 Modelo de Categorización de ES.pptx
Tema 1 Modelo de Categorización de ES.pptx
 
TALLER DE DIFUSIÓN DE LA NTS N° 144-MINSA-LIMA.pptx
TALLER DE DIFUSIÓN DE LA NTS N° 144-MINSA-LIMA.pptxTALLER DE DIFUSIÓN DE LA NTS N° 144-MINSA-LIMA.pptx
TALLER DE DIFUSIÓN DE LA NTS N° 144-MINSA-LIMA.pptx
 
Enfermedad renal cronica-guia essalud
Enfermedad renal cronica-guia essaludEnfermedad renal cronica-guia essalud
Enfermedad renal cronica-guia essalud
 
Presentación para Articuladores del SPNS.pdf
Presentación para Articuladores del SPNS.pdfPresentación para Articuladores del SPNS.pdf
Presentación para Articuladores del SPNS.pdf
 
Normas del MINSA en hospitales
Normas del MINSA en hospitalesNormas del MINSA en hospitales
Normas del MINSA en hospitales
 
Minsa 2do nivel
Minsa 2do nivelMinsa 2do nivel
Minsa 2do nivel
 
Trabajo de sistema de salud
Trabajo de sistema de saludTrabajo de sistema de salud
Trabajo de sistema de salud
 
Presentación para Articuladores del SPNS.pptx
Presentación para Articuladores del SPNS.pptxPresentación para Articuladores del SPNS.pptx
Presentación para Articuladores del SPNS.pptx
 
LECTURA _Cuidado_de_Integral_del_paciente_con_Hipertensión_Arterial_.pdf SESI...
LECTURA _Cuidado_de_Integral_del_paciente_con_Hipertensión_Arterial_.pdf SESI...LECTURA _Cuidado_de_Integral_del_paciente_con_Hipertensión_Arterial_.pdf SESI...
LECTURA _Cuidado_de_Integral_del_paciente_con_Hipertensión_Arterial_.pdf SESI...
 
Gestión & Desarrollo Odontológico
Gestión & Desarrollo OdontológicoGestión & Desarrollo Odontológico
Gestión & Desarrollo Odontológico
 
Metodología para la planificación de inversiones en infraestructura de salud
Metodología para la planificación de inversiones en infraestructura de saludMetodología para la planificación de inversiones en infraestructura de salud
Metodología para la planificación de inversiones en infraestructura de salud
 
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Sec...
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Sec...Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Sec...
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Sec...
 
Plan estratégico - Evaluación _ Policlínica Dr. Carlos N. Brin - 2003
Plan estratégico - Evaluación _ Policlínica Dr. Carlos N. Brin - 2003Plan estratégico - Evaluación _ Policlínica Dr. Carlos N. Brin - 2003
Plan estratégico - Evaluación _ Policlínica Dr. Carlos N. Brin - 2003
 
Proceso de Categorización Dic. 2022.pdf
Proceso de Categorización Dic. 2022.pdfProceso de Categorización Dic. 2022.pdf
Proceso de Categorización Dic. 2022.pdf
 
Principales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de SaludPrincipales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de Salud
 

Más de Ivan Cardenas

Rol del estado. derecho al agua
Rol del estado. derecho al aguaRol del estado. derecho al agua
Rol del estado. derecho al agua
Ivan Cardenas
 
Rm n° 076 2014-minsa guía técnica categorización de establecimiento del secto...
Rm n° 076 2014-minsa guía técnica categorización de establecimiento del secto...Rm n° 076 2014-minsa guía técnica categorización de establecimiento del secto...
Rm n° 076 2014-minsa guía técnica categorización de establecimiento del secto...Ivan Cardenas
 
Mapa de establecimientos de salud del ámbito VRAEM. MINSA 2012
Mapa de establecimientos de salud del ámbito VRAEM. MINSA 2012Mapa de establecimientos de salud del ámbito VRAEM. MINSA 2012
Mapa de establecimientos de salud del ámbito VRAEM. MINSA 2012
Ivan Cardenas
 
RM 546 2011- MINSA NTS Categorías Establecimientos de Sector Salud v.03
RM 546 2011- MINSA NTS Categorías Establecimientos de Sector Salud v.03RM 546 2011- MINSA NTS Categorías Establecimientos de Sector Salud v.03
RM 546 2011- MINSA NTS Categorías Establecimientos de Sector Salud v.03
Ivan Cardenas
 
Aaa3. Correlación entre el registro de establecimientos de salud
Aaa3. Correlación entre el registro de establecimientos de saludAaa3. Correlación entre el registro de establecimientos de salud
Aaa3. Correlación entre el registro de establecimientos de salud
Ivan Cardenas
 
Aaa3. Correlación entre el registro de establecimientos de salud
Aaa3. Correlación entre el registro de establecimientos de saludAaa3. Correlación entre el registro de establecimientos de salud
Aaa3. Correlación entre el registro de establecimientos de salud
Ivan Cardenas
 
Aaa2. continuidad de atención en las redes de servicios
Aaa2. continuidad de atención en las redes de serviciosAaa2. continuidad de atención en las redes de servicios
Aaa2. continuidad de atención en las redes de servicios
Ivan Cardenas
 
Aaa2. Continuidad de atención en las redes de servicios
Aaa2. Continuidad de atención en las redes de serviciosAaa2. Continuidad de atención en las redes de servicios
Aaa2. Continuidad de atención en las redes de servicios
Ivan Cardenas
 
Aaa1. evolución del registro de establecimientos de salud en
Aaa1. evolución del registro de establecimientos de salud enAaa1. evolución del registro de establecimientos de salud en
Aaa1. evolución del registro de establecimientos de salud en
Ivan Cardenas
 
Aaa1. evolución del registro de establecimientos de salud en
Aaa1. evolución del registro de establecimientos de salud enAaa1. evolución del registro de establecimientos de salud en
Aaa1. evolución del registro de establecimientos de salud en
Ivan Cardenas
 
Maestría propuesta de una nueva línea de pobreza para panamá
Maestría propuesta de una nueva línea de pobreza para panamáMaestría propuesta de una nueva línea de pobreza para panamá
Maestría propuesta de una nueva línea de pobreza para panamáIvan Cardenas
 
Maestría línea de pobreza para panamá y perú
Maestría línea de pobreza para panamá y perúMaestría línea de pobreza para panamá y perú
Maestría línea de pobreza para panamá y perúIvan Cardenas
 
Maestría uap habilitación, categorización, certificación y acreditación
Maestría uap   habilitación, categorización, certificación y acreditaciónMaestría uap   habilitación, categorización, certificación y acreditación
Maestría uap habilitación, categorización, certificación y acreditaciónIvan Cardenas
 
Uap planificación estratégica indicadores económicos junio 2012
Uap   planificación estratégica   indicadores económicos junio 2012Uap   planificación estratégica   indicadores económicos junio 2012
Uap planificación estratégica indicadores económicos junio 2012Ivan Cardenas
 

Más de Ivan Cardenas (14)

Rol del estado. derecho al agua
Rol del estado. derecho al aguaRol del estado. derecho al agua
Rol del estado. derecho al agua
 
Rm n° 076 2014-minsa guía técnica categorización de establecimiento del secto...
Rm n° 076 2014-minsa guía técnica categorización de establecimiento del secto...Rm n° 076 2014-minsa guía técnica categorización de establecimiento del secto...
Rm n° 076 2014-minsa guía técnica categorización de establecimiento del secto...
 
Mapa de establecimientos de salud del ámbito VRAEM. MINSA 2012
Mapa de establecimientos de salud del ámbito VRAEM. MINSA 2012Mapa de establecimientos de salud del ámbito VRAEM. MINSA 2012
Mapa de establecimientos de salud del ámbito VRAEM. MINSA 2012
 
RM 546 2011- MINSA NTS Categorías Establecimientos de Sector Salud v.03
RM 546 2011- MINSA NTS Categorías Establecimientos de Sector Salud v.03RM 546 2011- MINSA NTS Categorías Establecimientos de Sector Salud v.03
RM 546 2011- MINSA NTS Categorías Establecimientos de Sector Salud v.03
 
Aaa3. Correlación entre el registro de establecimientos de salud
Aaa3. Correlación entre el registro de establecimientos de saludAaa3. Correlación entre el registro de establecimientos de salud
Aaa3. Correlación entre el registro de establecimientos de salud
 
Aaa3. Correlación entre el registro de establecimientos de salud
Aaa3. Correlación entre el registro de establecimientos de saludAaa3. Correlación entre el registro de establecimientos de salud
Aaa3. Correlación entre el registro de establecimientos de salud
 
Aaa2. continuidad de atención en las redes de servicios
Aaa2. continuidad de atención en las redes de serviciosAaa2. continuidad de atención en las redes de servicios
Aaa2. continuidad de atención en las redes de servicios
 
Aaa2. Continuidad de atención en las redes de servicios
Aaa2. Continuidad de atención en las redes de serviciosAaa2. Continuidad de atención en las redes de servicios
Aaa2. Continuidad de atención en las redes de servicios
 
Aaa1. evolución del registro de establecimientos de salud en
Aaa1. evolución del registro de establecimientos de salud enAaa1. evolución del registro de establecimientos de salud en
Aaa1. evolución del registro de establecimientos de salud en
 
Aaa1. evolución del registro de establecimientos de salud en
Aaa1. evolución del registro de establecimientos de salud enAaa1. evolución del registro de establecimientos de salud en
Aaa1. evolución del registro de establecimientos de salud en
 
Maestría propuesta de una nueva línea de pobreza para panamá
Maestría propuesta de una nueva línea de pobreza para panamáMaestría propuesta de una nueva línea de pobreza para panamá
Maestría propuesta de una nueva línea de pobreza para panamá
 
Maestría línea de pobreza para panamá y perú
Maestría línea de pobreza para panamá y perúMaestría línea de pobreza para panamá y perú
Maestría línea de pobreza para panamá y perú
 
Maestría uap habilitación, categorización, certificación y acreditación
Maestría uap   habilitación, categorización, certificación y acreditaciónMaestría uap   habilitación, categorización, certificación y acreditación
Maestría uap habilitación, categorización, certificación y acreditación
 
Uap planificación estratégica indicadores económicos junio 2012
Uap   planificación estratégica   indicadores económicos junio 2012Uap   planificación estratégica   indicadores económicos junio 2012
Uap planificación estratégica indicadores económicos junio 2012
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

NTS n° 021 – MINSA DGSP v.03 categorías

  • 1. “CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD” (NTS N° 021 – MINSA/DGSP V.03)
  • 2. DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN FUNCIONAMIENTO POR PRESTADOR Y NIVEL DE ATENCIÓN RENAES, 07 SEPTIEMBRE 2011 I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 II-E III-1 III-2 III-E ESSALUD 4 66 44 15 32 12 1 7 2 183 118 301 GOBIERNO LOCAL 2 2 4 5 9 GOBIERNO PROVINCIAL 1 8 9 3 12 GOBIERNO REGIONAL 4359 1548 893 326 89 29 1 9 4 1 7259 21 7280 MINSA (LIMA METROPOLITANA) 14 139 162 27 2 3 12 6 365 3 368 MIXTO 1 2 3 1 4 OTRO 6 5 2 1 1 15 11 26 PRIVADO 895 485 226 37 80 17 8 3 1 1752 1136 2888 SANIDAD FUERZA AEREA 2 3 1 3 2 1 12 9 21 SANIDAD POLICIA NACIONAL 21 8 10 6 3 48 38 86 SANIDAD EJERCITO 8 6 3 4 1 22 13 35 SANIDAD NAVAL 6 1 2 1 1 11 25 36 Total General 5316 2264 1353 421 210 62 10 33 13 1 9683 1383 11066 ES POR NIVEL DE ATENCIÓN 12.50% DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ES POR NIVEL DE ATENCIÓN PRESTADOR ES CON CATEGORÍA Y EN FUNCIONAMIENTO 9354 282 47 96.60% 2.91% 0.49% CATEGORÍA ES SIN CATEGORÍA Y EN FUNCIONAMIENTO Total General
  • 3. DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN FUNCIONAMIENTO POR DEPARTAMENTOS Y NIVEL DE ATENCIÓN RENAES, 07 SEPTIEMBRE 2011 I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 II-E III-1 III-2 III-E AMAZONAS 342 47 57 3 7 1 457 6 463 ANCASH 271 84 48 16 10 4 1 434 29 463 APURIMAC 237 56 27 30 5 2 357 9 366 AREQUIPA 60 128 52 15 6 2 1 264 205 469 AYACUCHO 284 51 48 2 9 1 395 4 399 CAJAMARCA 611 89 96 24 12 2 834 29 863 CALLAO 53 66 59 11 3 2 3 1 198 196 394 CUSCO 160 79 19 44 4 2 308 59 367 HUANCAVELICA 283 56 47 11 2 1 400 16 416 HUANUCO 135 90 44 7 2 2 280 1 281 ICA 40 75 47 9 9 1 181 25 206 JUNIN 286 143 45 14 11 2 1 1 1 504 74 578 LA LIBERTAD 71 165 62 31 28 3 2 2 364 47 411 LAMBAYEQUE 76 72 36 16 7 1 2 210 88 298 LIMA 143 121 54 3 2 6 329 22 351 LIMA METROPOLITANA 769 508 321 44 57 21 9 16 9 1754 346 2100 LORETO 270 39 44 21 6 1 2 383 4 387 MADRE DE DIOS 86 12 3 10 2 1 114 26 140 MOQUEGUA 23 12 21 3 1 1 61 61 PASCO 189 44 11 10 3 257 17 274 PIURA 210 105 58 30 5 2 410 59 469 PUNO 219 126 57 46 12 2 2 464 59 523 SAN MARTIN 278 30 48 10 1 1 368 5 373 TACNA 40 27 20 4 2 2 95 27 122 TUMBES 19 15 10 4 4 52 11 63 UCAYALI 161 24 19 3 3 210 19 229 Total General 5316 2264 1353 421 210 62 10 33 13 1 9683 1383 11066 Departamento ES SIN CATEGORÍA Y EN FUNCIONAMIENTO Total General Categoria ES CON CATEGORÍA Y EN FUNCIONAMIENTO
  • 4. OBJETIVO GENERAL Establecer el marco técnico normativo para la categorización de los establecimientos del Sector Salud. Objetivos Específicos Definir las categorías de establecimientos de salud y las características técnicas correspondientes. Contribuir con la organización de la oferta de servicios de salud en el Sector Salud.
  • 5. ÁMBITO DE APLICACIÓN Las disposiciones contenidas en la presente Norma Técnica de Salud son de aplicación general en todos los establecimientos de salud públicos, privados y mixtos del Sector Salud: Públicos (del Ministerio de Salud, los de EsSalud, de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional del Perú, de los Gobiernos Regionales, y de los Gobiernos Locales, otros públicos), Privados, y Mixtos
  • 6. CATEGORÍA Clasificación en base a niveles de complejidad y a características funcionales comunes, para lo cual cuentan con Unidades Productoras de Servicios de Salud (UPSS) que en conjunto determinan su capacidad resolutiva, respondiendo a realidades socio sanitarias similares y diseñadas para enfrentar demandas equivalentes. La asignación de categorías considera principalmente los elementos cualitativos de la oferta, quedando los aspectos cuantitativos de la misma sujetos a un análisis técnico local en función a la demanda, a fin de cumplir con las funciones en cada una de las UPSS de la categoría determinada.
  • 7. DEFINICION Y CARACTERÍSTICAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS FUNCIONES GENERALES ACTIVIDADES Capacidad Resolutiva del establecimiento de salud
  • 8. UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS (UPS) Es la unidad básica funcional del establecimiento de salud constituida por el conjunto de recursos humanos y tecnológicos en salud (infraestructura, equipamiento, medicamentos, procedimientos clínicos, entre otros), organizada para desarrollar funciones homogéneas y producir determinados servicios, en relación directa con su nivel de complejidad. UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) UPS organizada para desarrollar funciones homogéneas y producir determinados servicios de salud, en relación directa con su nivel de complejidad. Para efectos de esta norma se tomarán a las UPS referidas a los procesos operativos, del establecimiento de salud (Atención Directa de Salud, Investigación, y Docencia), y a aquellos procesos de soporte que corresponden a las UPSS de Atención de Soporte en Salud.
  • 9. Para efectos de la presente norma se agrupan en: UPSS de Atención Directa, donde se realizan las prestaciones finales a los usuarios. Son las siguientes: UPSS Consulta Externa, UPSS Hospitalización, UPSS Emergencia, UPSS Centro Quirúrgico, UPSS Centro Obstétrico, UPSS Unidad de Cuidados Intensivos. UPSS de Atención de Soporte, donde se realizan las prestaciones que coadyuvan al diagnóstico y tratamiento de los problemas clínicos quirúrgicos de usuarios que acuden a las UPSS de Atención Directa. Son las siguientes: UPSS Patología Clínica, UPSS Anatomía Patológica, UPSS Medicina de Rehabilitación, UPSS Hemodiálisis, UPSS Centro de Hemoterapia, UPSS Central de Esterilización, UPSS Diagnóstico por Imágenes, UPSS Farmacia, UPSS Nutrición y Dietética, UPSS Radioterapia y UPSS Medicina Nuclear.
  • 10.
  • 11. UPSS de Atención Directa y de Atención de Soporte PRODUCTOS / RESULTADOS
  • 12. CATEGORIZACIÓN Proceso que conduce a clasificar los diferentes establecimientos de salud, en base a niveles de complejidad y a características funcionales, que permitan responder a las necesidades de salud de la población que atiende. ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DIRECTA Y DE ATENCIÓN DE SOPORTE Son las acciones que se desarrollan en un establecimiento de salud, relacionadas a los procesos operativos y procesos de apoyo, concerniente a Atención Directa de Salud y a Atenciones de Soporte. Estas deben reunir las siguientes condiciones: o Que no se constituya en una UPSS en la categoría del establecimiento de salud. o Que no se duplique con las actividades propias de alguna UPSS del establecimiento de salud.
  • 13. UPSS y Actividades relacionadas de Atención Directa y de Atención de Soporte Obligatorias ATENCIÓN ESPECIALIZADA ATENCIÓN GENERAL I - 1 I - 2 I - 3 I - 4 II - 1 II - 2 II - E III - 1 III - E III - 2 UPSS CONSULTA EXTERNA UPSS CONSULTA EXTERNA UPSS CONSULTA EXTERNA UPSS CONSULTA EXTERNA UPSS CONSULTA EXTERNA UPSS CONSULTA EXTERNA UPSS CONSULTA EXTERNA UPSS CONSULTA EXTERNA UPSS CONSULTA EXTERNA UPSS CONSULTA EXTERNA Internamiento UPSS HOSPITALIZACIÓN UPSS HOSPITALIZACIÓN UPSS HOSPITALIZACIÓN UPSS HOSPITALIZACIÓN UPSS HOSPITALIZACIÓN UPSS HOSPITALIZACIÓN UPSS EMERGENCIA UPSS EMERGENCIA UPSS EMERGENCIA UPSS EMERGENCIA Atención de la gestante en el período de parto UPSS CENTRO OBSTÉTRICO UPSS CENTRO OBSTÉTRICO UPSS CENTRO OBSTÉTRICO UPSS CENTRO OBSTÉTRICO UPSS CENTRO QUIRÚRGICO UPSS CENTRO QUIRÚRGICO UPSS CENTRO QUIRÚRGICO UPSS CENTRO QUIRÚRGICO UPSS UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS UPSS UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS UPSS UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS FARMACIA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA Ecografía Radiología UPSS NUTRICIÓN Y DIETÉTICA UPSS NUTRICIÓN Y DIETÉTICA UPSS NUTRICIÓN Y DIETÉTICA UPSS NUTRICIÓN Y DIETÉTICA UPSS NUTRICIÓN Y DIETÉTICA UPSS NUTRICIÓN Y DIETÉTICA UPSS MEDICINA DE REHABILITACIÓN UPSS MEDICINA DE REHABILITACIÓN UPSS MEDICINA DE REHABILITACIÓN UPSS MEDICINA DE REHABILITACIÓN UPSS CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN UPSS CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN UPSS CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN UPSS CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN UPSS CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE UPSS CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE UPSS CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE UPSS CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE Diálisis Diálisis UPSS HEMODIÁLISIS UPSS HEMODIÁLISIS Anatomía Patológica UPSS ANATOMÍA PATOLÓGICA UPSS ANATOMÍA PATOLÓGICA UPSS ANATOMÍA PATOLÓGICA UPSS RADIOTERAPIA UPSS/ACTIVIDADESDEATENCIÓN DIRECTA OBLIGATORIAS Atención de urgencias y emergencias Atención de parto UPSS/ACTIVIDADESDEATENCIÓNDESOPORTE OBLIGATORIAS Atención con medicamentos Toma de muestra de sangre o fluidos corporales UPSS DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES UPSS DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES UPSS DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Desinfección y Esterilización UPSS DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Rehabilitación Basada en la Comunidad Nutrición Integral UPSS DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES UPSS DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN (con población asignada) ATENCIÓN GENERAL ATENCIÓN ESPECIALIZADA SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
  • 14. Todos los establecimientos de salud públicos, privados y mixtos deben estar categorizados por la autoridad sanitaria regional o su equivalente en Lima Metropolitana. 1. Los establecimientos de salud deben encontrarse registrados en el Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (RENAES), previo al proceso de categorización o recategorización. La categoría está basada en la existencia de determinadas UPSS consideradas como mínimas y en el cumplimiento obligatorio de actividades de atención directa y de soporte. En los establecimientos de salud, las UPSS podrán ser incrementadas cuando el análisis de la situación de salud y el estudio de oferta y demanda lo justifiquen, sin que ello signifique necesariamente un cambio de categoría, siempre y cuando reúnan las condiciones de calidad y seguridad requeridas, verificadas por la autoridad sanitaria regional, o su equivalente en caso de Lima Metropolitana.
  • 15. En el Primer Nivel de Atención: Categoría I – 1 Categoría I – 2 Categoría I – 3 Categoría I – 4 En el Segundo Nivel de Atención: Establecimiento de salud de Atención General: Categoría II – 1; Categoría II – 2 Establecimiento de salud de Atención Especializada: Categoría II – E En el Tercer Nivel de Atención Establecimiento de salud de Atención General: Categoría III – 1 Establecimiento de salud de Atención Especializada: Categoría III – E; Categoría III – 2
  • 16. Los establecimientos de salud constituyen la oferta fija. La oferta móvil que es complementaria a la oferta fija no se categoriza; una modalidad de oferta móvil es el equipo de atención integral a poblaciones excluidas y dispersas (Equipo AISPED). El tipo y número de recursos humanos necesarios en un establecimiento de salud con población asignada, serán establecidos en función al Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad que incluye: la demanda de salud, diagnóstico de necesidades de salud y del perfil epidemiológico existente.
  • 17. • Las Direcciones de Salud del ámbito de Lima Metropolitana y las Direcciones Regionales de Salud serán las responsables del proceso de categorización de todos los establecimientos de salud públicos, privados y mixtos en su ámbito geo-socio-sanitario. • Las Direcciones de Salud del ámbito de Lima Metropolitana y las Direcciones Regionales de Salud conformarán un Comité Técnico de Categorización que será responsable de conducir el proceso en los establecimientos de salud en su ámbito jurisdiccional. Dicho Comité debe tener representación de los prestadores del ámbito geo-socio-sanitario y ser designado y formalizado mediante Acto Resolutivo para iniciar sus actividades. • El Comité Técnico de Categorización está a cargo de verificar la información recogida por los Equipos Operativos de Categorización, de la evaluación de los resultados preliminares de la categoría, así como del control del proceso de categorización, siendo la única instancia para determinar la categoría final.
  • 18. • El Ministerio de Salud verificará el proceso de categorización de establecimientos de salud públicos, privados y mixtos del tercer nivel de atención antes de la formalización de la categoría, y de corresponder emitirá opinión favorable la que será condición previa indispensable para la categorización. • La vigencia de la categoría de un establecimiento de salud es de tres años, luego de los cuales, se debe solicitar la recategorización, la cual se podrá solicitar antes cuando el Director Médico o responsable de la atención considere que la capacidad resolutiva ha cambiado, o cuando las Direcciones de Salud del ámbito de Lima Metropolitana o las Direcciones Regionales de Salud previa evaluación, consideren pertinente la recategorización • Las UPSS de Atención Directa de los establecimientos de salud públicos deben ser propias. • En los establecimientos públicos, la UPSS Farmacia no podrá ser tercerizada, ni en forma total ni parcial • Los Servicios Médicos de Apoyo que brinden servicios por tercerización deben estar registrados en el RENAES.
  • 19. PRIMER NIVEL DE ATENCION ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON POBLACION ASIGNADA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SIN POBLACION ASIGNADA I - 1, I - 2, I - 3 y I - 4
  • 20. FUNCIONES GENERALES Los establecimientos de salud desarrollan las siguientes actividades o intervenciones: prioritariamente las de Prevención y Promoción, además de Recuperación y Rehabilitación; y Gestión. Los establecimientos de salud con población asignada, deberán: a) Brindar Atención integral de salud a la persona por etapa de vida, en el contexto de su familia y comunidad. b) Participar en las actividades de educación permanente en salud, para la mejora del desempeño en servicio. c) Realizar la gestión del establecimiento de salud y participar en la gestión local territorial. d) Participar en el análisis del proceso de atención en salud para la toma de decisiones eficientes y efectivas. e) En I-4: Además de lo anterior, brindar apoyo técnico a los Equipos Básicos de Salud Familiar y Comunitaria.
  • 21. FUNCIONES GENERALES Los establecimientos de salud desarrollan las siguientes actividades o intervenciones: prioritariamente las de Prevención y Promoción, además de Recuperación y Rehabilitación; y Gestión. Los establecimientos de salud con población asignada, deberán: a) Brindar Atención integral de salud a la persona por etapa de vida, en el contexto de su familia y comunidad. b) Participar en las actividades de educación permanente en salud, para la mejora del desempeño en servicio. c) Realizar la gestión del establecimiento de salud y participar en la gestión local territorial. d) Participar en el análisis del proceso de atención en salud para la toma de decisiones eficientes y efectivas. e) En I-4: Además de lo anterior, brindar apoyo técnico a los Equipos Básicos de Salud Familiar y Comunitaria.
  • 22. PRIMERNIVELDEATENCION SINPOBLACIONASIGNADA DENOMINACIÓN (D.S.Nº013-2006- SA) Puesto de Salud / Consultorio Centro de Salud / Centro Médico • Puesto de Salud, denominado también Posta de Salud (con no médico cirujano) • Consultorio de profesional de la salud (no médico cirujano). • Puesto de Salud, también denominado, Posta de Salud. (Con Médico - Cirujano) • Consultorio médico. (Con Médico - Cirujano con o sin especialidad) • Centro de Salud • Centro Médico • Centro Médico especializado • Policlínico. • Centro de Salud con camas de internamiento. • Centro Médico con camas de internamiento. CATEGORIA I - 1 I - 2 I - 3 I - 4 DEFINICION Grupo de clasificación de un establecimiento de salud del primer nivel de atención con capacidad resolutiva para satisfacer las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, en régimen ambulatorio, mediante acciones intramurales y extramurales y a través de estrategias de promoción de la salud, prevención de riesgos y control de daños a la salud, así como las de recuperación y rehabilitación de problemas de salud. Además de lo anterior, estos Establecimientos de Salud ofertan atención de salud de Internamiento. UPSS MÍNIMA CONSULTA EXTERNA CONSULTA EXTERNA CONSULTA EXTERNA CONSULTA EXTERNA PATOLOGIA CLÍNICA PATOLOGIA CLÍNICA FARMACIA RECURSOSHUMANOS Profesional de la salud no médico cirujano Opcional personal técnico de enfermería Médico - Cirujano con o sin especialidad. Opcionalmente, pueden contar con uno o más profesionales de la salud no médico – cirujano, y personal técnico de enfermería Dos o más Médicos - Cirujanos con o sin especialidad, personal técnico de enfermería y de Laboratorio. Opcionalmente otros profesionales de la salud Médicos especialistas, Médico - Cirujano, profesionales de Enfermería y opcionalmente otros profesionales de la salud
  • 23. PRIMERNIVELDEATENCION CONPOBLACIONASIGNADA DENOMINACIÓN (D.S.Nº013-2006- SA) Puesto de Salud / Consultorio Centro de Salud / Centro Médico • Puesto de Salud, denominado también Posta de Salud (con no médico cirujano) • Consultorio de profesional de la salud (no médico cirujano). • Puesto de Salud, también denominado, Posta de Salud. (Médico - Cirujano) • Consultorio médico. (Médico - Cirujano con o sin especialidad) • Centro de Salud • Centro Médico • Centro Médico especializado • Policlínico. • Centro de Salud con camas de internamiento. • Centro Médico con camas de internamiento. CATEGORIA I - 1 I - 2 I - 3 I - 4 DEFINICION Grupo de clasificación de un establecimiento de salud del primer nivel de atención con capacidad resolutiva para satisfacer las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, en régimen ambulatorio, mediante acciones intramurales y extramurales y a través de estrategias de promoción de la salud, prevención de riesgos y control de daños a la salud, así como las de recuperación y rehabilitación de problemas de salud. Además de lo anterior, estos Establecimientos de Salud ofertan atención de salud de Internamiento. UPSS MÍNIMA CONSULTA EXTERNA CONSULTA EXTERNA CONSULTA EXTERNA CONSULTA EXTERNA PATOLOGIA CLÍNICA PATOLOGIA CLÍNICA FARMACIA RECURSOSHUMANOS Profesional de la salud no médico cirujano Opcional personal técnico de enfermería Médico – Cirujano (da la capacidad resolutiva), profesionales de Enfermería, de Obstetricia, y personal técnico de enfermería Dos o más Médicos - Cirujanos. profesionales: de Odontología, de Enfermería, de Obstetricia; personal técnico: de Enfermería, de Laboratorio y de Farmacia. Equipo Básico de Salud Familiar y Comunitaria * Médicos especialistas en Ginecología y Obstetricia, en Pediatría, y en Medicina Familiar **. Asimismo, cuentan con profesionales: Médico Cirujano, Químico Farmacéutico, de Odontología, de Enfermería, de Obstetricia, de Psicología, de Nutrición, de Tecnología Médica de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica o de Biología. Adicionalmente podrán contar con profesional de Trabajo Social, y otros profesionales de salud. Asimismo, cuentan con personal Técnico: de Enfermería, de Laboratorio y de Farmacia, y personal administrativo * Profesionales de Medicina Humana, Enfermería, y Obstetricia; y personal técnico(a) de enfermería con competencias en salud familiar y comunitaria. ** Excepcionalmente, de no contar con Médicos especialistas en Ginecología y Obstetricia, en Pediatría, o en Medicina Familiar, deben contar como mínimo con Médicos - Cirujanos capacitados en la aplicación de las Guías de Práctica Clínica para la atención materna, neonatal y pediátrica.
  • 24. PRIMERNIVELDEATENCION ACTIVIDADESOBLIGATORIASPORCATEGORÍAS CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO ACTIVIDADES I – 1 I – 2 I – 3 I – 4 PARA TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ATENCIÓN DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS X X X X REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS X X X X DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN. X X X X VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA X X X X REGISTROS DE ATENCIÓN DE SALUD E INFORMACIÓN X X X X SALUD AMBIENTAL X X X X SALUD OCUPACIONAL X X X X INTERNAMIENTO X PARA TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON POBLACIÓN ASIGNADA ACCIONES DE SALUD AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD X X X X NUTRICIÓN INTEGRAL X X X X SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA X X X (1) X (1) ATENCIÓN CON MEDICAMENTOS X X X (2) PRUEBAS RÁPIDAS Y TOMA DE MUESTRAS X X (3) (3) PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER X (4) X X X INTERVENCIONES DE CIRUGÍA DE CONSULTORIO EXTERNO X X X ATENCIÓN DE PARTO INMINENTE X X X ATENCIÓN DE LA GESTANTE EN EL PERÍODO DE PARTO X ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO EN ÁREA DE OBSERVACIÓN X ECOGRAFÍA X RADIOLOGÍA X PARA TODOS LOS CENTROS ODONTOLÓGICOS RADIOLOGÍA DENTAL X LABORATORIO DENTAL X (1) A partir de los ES con población asignada, categoría I – 3, se cuenta con Equipo Básico de Salud Familiar y Comunitaria. (2) Los ES con población asignada, categoría I – 4 cuentan con la UPSS Farmacia. (3) Los ES con población asignada, categoría I – 3 y I – 4 cuentan con la UPSS Patología Clínica. (4) En ES con población asignada, categoría I – 1 se realizan actividades de prevención del Cáncer
  • 25. PRIMERNIVELDEATENCION ACTIVIDADESOPCIONALESPORCATEGORÍAS (5) Los ES sin población asignada, categoría I – 4 cuentan con la UPSS Farmacia. (6) Los ES sin población asignada, categoría I – 3 y I – 4 cuentan con la UPSS Patología Clínica. (7) En ES sin población asignada, categoría I – 1 realizan actividades de prevención del Cáncer (1) Los establecimientos de salud sin población asignada, categoría I – 4 cuentan con la UPSS Farmacia. (2) Los establecimientos de salud sin población asignada, categoría I – 3 y I – 4 cuentan con la UPSS Patología Clínica. (3) En establecimientos de salud sin población asignada, categoría I – 1 realizan actividades de OPCIONALES ACTIVIDADES I – 1 I – 2 I – 3 I – 4 PARA TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD (RBC). X X X X PARA TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SIN POBLACIÓN ASIGNADA ACCIONES DE SALUD AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD X X X X NUTRICIÓN INTEGRAL X X X X SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA X X X X ATENCIÓN CON MEDICAMENTOS X X X (5) PRUEBAS RÁPIDAS Y TOMA DE MUESTRAS X X (6) (6) PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER (7) X X X INTERVENCIONES DE CIRUGÍA DE CONSULTORIO EXTERNO X X X ATENCIÓN DE PARTO INMINENTE X X X ATENCIÓN DE LA GESTANTE EN EL PERÍODO DE PARTO X ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO EN ÁREA DE OBSERVACIÓN X ECOGRAFÍA X RADIOLOGÍA X
  • 26. SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCION ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE ATENCIÓN GENERAL (II – 1, II – 2, III – 1) ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN UN CAMPO CLINICO O GRUPO ETARIO (II – E, III – E, III – 2)
  • 27. UPSS POR CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN GENERAL SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN NIVEL DE ATENCIÓN II NIVEL III NIVEL CATEGORÍA II - 1 II - 2 III - 1 UPSSDEATENCIÓNDIRECTA Consulta Externa X X X Emergencia X X X Hospitalización X X X Centro Obstétrico X X X Centro Quirúrgico X X X Unidad de Cuidados Intensivos ____ UCI GENERAL UCI GENERAL UCI NEONATAL (*) OTRAS UCI ESPECIALIZADAS (CUIDADOS INTERMEDIO GENERAL Y NEONATAL) (CUIDADOS INTERMEDIO GENERAL Y NEONATAL) UPSSATENCIÓNDESOPORTE Medicina de Rehabilitación X X X Diagnostico por Imágenes X X X Patología Clínica X X X Anatomía Patológica X X Farmacia X X X Centro de Hemoterapia o Banco de Sangre X X X Hemodiálisis X Nutrición y Dietética X X X Central de Esterilización X X X Radioterapia X Medicina Nuclear (*) (*) UPSS opcional para el establecimiento III – 1
  • 28. UPSS POR CATEGORÍAS DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN NIVEL DE ATENCIÓN II NIVEL III NIVEL CATEGORÍA II - E III - E III – 2UPSOBLIGATORIAS Consulta Externa X X X Hospitalización X X X Patología Clínica X X X Farmacia X X X Nutrición y Dietética X X X Diagnóstico por Imágenes ---- X X Investigación y Docencia ---- ----- X UPSOBLIGATORIASSEGÚNELCAMPO CLINICO Emergencia CCC CCC CCC Centro Obstétrico CCC CCC CCC Centro Quirúrgico CCC CCC CCC Medicina de Rehabilitación CCC CCC CCC Anatomía Patológica CCC CCC CCC Diagnóstico por Imágenes CCC --- --- Central de Esterilización CCC CCC CCC Cuidados Intensivos CCC CCC CCC Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre CCC CCC CCC Hemodiálisis CCC CCC CCC Radioterapia CCC CCC CCC Medicina Nuclear CCC CCC CCC CCC: Según campo clínico / grupo etario
  • 29. Actividades de Atención Directa y de Atención de Soporte por Categorías de Establecimientos de Salud de Atención Especializada del Segundo y Tercer Nivel de Atención. CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO ACTIVIDADES II NIVEL III NIVEL II - E III - E III - 2 PARA TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ATENCIÓN DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS X X X REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIAS X X X VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y SALUD AMBIENTAL X X X REGISTROS MÉDICOS DE ATENCIÓN DE SALUD E INFORMACIÓN X X X SALUD OCUPACIONAL X X X PARA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE DESARROLLEN CAMPO OBSTÉTRICO ATENCION EN ÁREA DE OBSERVACIÓN DEL RECIÉN NACIDO X (1) (1) PARA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE CIRUGÍA AMBULATORIA ATENCION EN ÁREA DE OBSERVACIÓN DE PACIENTE POST OPERADO X (1) Actividad incluida en la UPSS Centro Obstétrico de los establecimientos de salud de Atención Especializada del Tercer Nivel de Atención, según campo clínico o grupo etario relacionado.
  • 30. Médicos especialistas en Establecimientos de Salud por Categorías del Segundo y Tercer Nivel de Atención. II NIVEL III NIVEL II - E II - 1 II - 2 III - E III - 1 III - 2 Una o más especialidades de un campo clínico y/o grupo etario Ginecología- Obstetricia. Pediatría. Medicina Interna. Cirugía General. Anestesiología Ginecología- Obstetricia. Pediatría. Medicina Interna. Cirugía General. Anestesiología Anatomía Patológica, Medicina de Rehabilitación, Patología Clínica, Radiología, Traumatología y Ortopedia, Cardiología, Neurología, Neumología, Gastroenterología, Reumatología, Psiquiatría, Oftalmología, Otorrinolaringología, Urología, Oncología o médico especialista con entrenamiento en Oncología, Medicina Intensiva y/o Médico especialista en Medicina Interna capacitado en Cuidados Intensivos, Médico especialista en Pediatría capacitado en Cuidados Intermedios Neonatal y Cuidados Intermedios Pediátrico. Una o más especialidades, y subespecialidades relacionadas, de un campo clínico y/o grupo etario Ginecología- Obstetricia. Pediatría. Medicina Interna. Cirugía General. Anestesiología Anatomía Patológica, Medicina de Rehabilitación, Patología Clínica, Radiología, Traumatología y Ortopedia, Cardiología, Neurología, Neumología, Gastroenterología, Reumatología, Psiquiatría, Oftalmología, Otorrinolaringología, Urología, Oncología o médico especialista con entrenamiento en Oncología, Medicina Intensiva y/o Médico especialista en Medicina Interna capacitado en Cuidados Intensivos, Médico especialista en Pediatría capacitado en Cuidados Intermedios Neonatal y Cuidados Intermedios Pediátrico. Dermatología Endocrinología, Medicina de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Hematología Clínica, Medicina Oncológica, Radioterapia, Cirugía de Tórax y Cardiovascular, Cirugía Plástica, Cirugía de Cabeza y Cuello, Cirugía Pediátrica Neurocirugía, Nefrología, Geriatría, Reumatología, Medicina de Emergencias y Desastres Medicina Intensiva y subespecialidades de: Neonatología Cirugía Oncológica. Una o más especialidades, y todas las subespecialidades relacionadas, de un campo clínico y/o grupo etario
  • 31. RESPONSABILIDADES Nivel Nacional: El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud de las Personas, y la Dirección de Servicios de Salud, es responsable de la difusión y evaluación de la implementación de la presente Norma Técnica de Salud hasta el nivel regional. Asimismo, las autoridades institucionales del nivel nacional de los diferentes prestadores de servicios de salud que integran el Sector Salud, son responsables de la difusión y de la aplicación de la presente Norma Técnica de Salud en los establecimientos de salud de su jurisdicción. Nivel Regional: Las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud o la que haga sus veces son responsables de la difusión de la presente Norma Técnica de Salud en su jurisdicción, así como de la implementación y supervisión de su cumplimento por los establecimientos de salud públicos, privados y mixtos. Nivel Local: Las autoridades de los establecimientos de salud públicos (del Ministerio de Salud, los de EsSalud, de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional del Perú, de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales, otros públicos), privados y mixtos son responsables de la aplicación de la presente Norma Técnica de Salud, en el ámbito de su competencia.
  • 32. DISPOSICIONES FINALES 1. La Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud es responsable de proponer el documento “Guía para la Categorización de Establecimientos de Salud del Sector Salud”, en el marco de lo establecido en la presente Norma Técnica de Salud. 2. Los establecimientos de salud con población asignada (del Ministerio de Salud, los de EsSalud, de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional del Perú, otros públicos y de los Gobiernos Regionales) que se encuentran a cargo de técnicos de enfermería, categoría I – 1, en un lapso de tres (3) años, deberán contar por lo menos con un profesional de la salud no médico. 3. Las Direcciones Regionales de Salud o las que hagan sus veces, gestionarán ante los Gobiernos Regionales correspondientes, las acciones necesarias que dispongan progresivamente asignar a los establecimientos de salud del Primer Nivel de Atención, la población asignada actualmente a los establecimientos de salud de las Categorías II – 1 y II – 2. 4. Para efectos de tercerización, los establecimientos de salud de EsSalud, Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú y privados se rigen bajo sus propias normas.
  • 33.
  • 35. Establecimientos de Salud según Categorías ESTABLECIMIENTO DE SALUD DENOMINACIÓN (D.S. 013-2006 SA) (*) CATEGORÍA SININTERNAMIENTO Consultorio de profesionales de la salud (No médico cirujano) I – 1 Puesto de Salud o Posta de Salud (Con profesional de la salud no médico cirujano) Consultorio Médico (Con médico cirujano con o sin especialidad) I – 2 Puesto de Salud o Posta de Salud (Con médico cirujano) Centro de Salud I – 3 Centro Médico Centro Médico Especializado Policlínico Centro Odontológico CONINTERNAMIENTO Centro de Salud con camas de internamiento I – 4 Centro Médico con camas de internamiento Hospital de atención general II – 1 Clínica de atención general Hospital de atención general II – 2 Clínica de atención general Hospital de atención especializada II – E (**) Clínica de atención especializada Hospital de atención general III – 1 Clínica de atención general Hospital de atención especializada III – E (**) Clínica de atención especializada Instituto de Salud Especializado III – 2 (*) Reglamento de los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2006-SA. (**) Los Centros de Atención Geriátrica se consideran en las categorías II - E o III - E.
  • 36. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SIN CATEGORÍA: POR DEPARTAMENTO RENAES, 07 SEPTIEMBRE 2011 CALLAO (*) 196 49.75% 394 AREQUIPA 205 43.71% 469 LAMBAYEQUE 88 29.53% 298 TACNA 27 22.13% 122 MADRE DE DIOS 26 18.57% 140 TUMBES 11 17.46% 63 LIMA METROPOLITANA (*) 346 16.48% 2100 CUSCO 59 16.08% 367 JUNIN 74 12.80% 578 PIURA 59 12.58% 469 PERÚ 1383 12.50% 11066 ICA 25 12.14% 206 LA LIBERTAD 47 11.44% 411 PUNO 59 11.28% 523 UCAYALI 19 8.30% 229 LIMA 22 6.27% 351 ANCASH 29 6.26% 463 PASCO 17 6.20% 274 HUANCAVELICA 16 3.85% 416 CAJAMARCA 29 3.36% 863 APURIMAC 9 2.46% 366 SAN MARTIN 5 1.34% 373 AMAZONAS 6 1.30% 463 LORETO 4 1.03% 387 AYACUCHO 4 1.00% 399 HUANUCO 1 0.36% 281 MOQUEGUA 61 DEFICIENTE EN PROCESO CORRECTO IDEAL > 20% 5 - 19.99% 0.01 - 4.99% 0.00% Departamento (*) ES SIN CATEGORÍA Y EN FUNCIONAMIENTO PORCENTAJE DE ES SIN CATEGORÍA TOTAL GENERAL
  • 37. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SIN CATEGORÍA: POR PRESTADOR RENAES, 07 SEPTIEMBRE 2011 SANIDAD NAVAL 25 69.44% 36 GOBIERNO LOCAL 5 55.56% 9 SANIDAD POLICIA NACIONAL 38 44.19% 86 SANIDAD FUERZA AEREA 9 42.86% 21 OTRO 11 42.31% 26 PRIVADO 1,136 39.34% 2,888 ESSALUD 118 39.20% 301 SANIDAD EJERCITO 13 37.14% 35 GOBIERNO PROVINCIAL 3 25.00% 12 MIXTO 1 25.00% 4 PERÚ 1,383 12.50% 11,066 MINSA (LIMA METROPOLITANA) 3 0.82% 368 GOBIERNO REGIONAL 21 0.29% 7,280 PORCENTAJE DE ES SIN CATEGORÍA > 20% DEFICIENTE 5 - 19.99% EN PROCESO 0.01 - 4.99% CORRECTO PRESTADOR ES SIN CATEGORÍA Y EN FUNCIONAMIENTO TOTAL GENERAL