SlideShare una empresa de Scribd logo
NUEVOS RETOS
EN LA VALORACION
GERIATRICA
INTEGRAL.
CARMEN RAMÓN A.
MG.EN DOCENCIA
UNIVERSITARIA
ESPECIALISTA EN
GERIATRÍA Y
GERONTOLOGÍA
VALORACIÓN GERIÁTRICA
INTEGRAL
Proceso diagnóstico multidimensional
e
interdisciplinario destinado a
cuantificar las
capacidades y los problemas médicos,
psicológicos,
funcionales y sociales de la persona
anciana, con el
objetivo de elaborar un plan
exhaustivo de
tratamiento y seguimiento a largo
plazo.
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
MEJORAR LA EXACTITUD DIAGNÓSTICA
Y LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
PLANIFICAR CUIDADOS RACIONALES
EVOLUCIÓN Y CAMBIOS EN EL TIEMPO
UTILIZACIÓN APROPIADA DE RECURSOS
DISMINUIR INSTITUCIONALIZACIÓN
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
¿A QUIEN
SE APLICA
VGI?
CRITERIOS
DE
FRAGILIDAD
EDAD MAYOR DE 75
AÑOS
PROBLEMAS
SOCIALES:POBREZA
SOPORTE SOCIAL
INADECUADO
Deterioro mental:
cognitivo, afectivo
Deterioro funcional.
PLURIPATOLOGIA
SINDROMES
GERITRICOS
Plan de cuidados y
seguimientos
Valoración integral:
Interrogatorio
Aplicación de escalas
V.G.I por equipo
interdisiciplinarioI
ESTRATEGIA DE LA
VGI
IDENTIFICACION Y
SELECCIÓN DEL ADULTO
MAYOR
IMPORTANCIA
Facilitan la detección de problemas no
reconocidos en la entrevista habitual
Incrementan la comunicación entre los
diferentes profesionales que tiene contacto
el paciente
CARACTERISTICAS
Las escalas cuantifican pero no
diagnostican
Deben ser válidas y fiables
Deben tener un tiempo de ejecución
razonable
Deben poder ser realizadas por cualquier
miembro del equipo multidisciplinario
• Problema
auditivo o de
comunicación
• Uso de
fármacos
• Estado de
conciencia
• Nivel
educativo
Interrupción
constante por
el familiar
ceguera
iluminación
Ambiente no
adecuado para
la entrevista
Factores que influyen en la aplicación de los
instrumentos o escalas
ÁREAS A EVALUAR EN LA V.G.I
• Valoración Clínica
• Valoración Mental
• Valoración Social
• Valoración funcional
VALORACION
CLINICA
Identificar
patología
somáticas y
desconocidas
Hay que
conocer las
característica
s clínicas de
las
enfermedade
s del A.M
Aspectos de los
síndromes
geriátricos
Evaluar
efectos sobre
la función
Priorizar la
intervención
terapéutica
Inmovilidad
Caídas
Polifarmacia
incontinencia
IMPORTANCIA
Sirve para establecer un juicio clínico y pronóstico adecuados y diseñar un plan de tratamiento
eficaz
La repercusión que la enfermedad tenga sobre la capacidad funcional marca la diferencia
en su calidad de vida, bienestar, futura ubicación.
El deterioro de la capacidad funcional puede ser la única manifestación
Objetivos
Describir y cuantificar la capacidad de movilización y de realización de las actividades de la
vida diaria
Metodología
Entrevista estructurada: empleo de escalas
Las escalas cuantifican la situación funcional pero no diagnostica la causa del deterioro
funcional
LA FUNCION BASICA DE LA
ENFERMERA ES ASISTRLE EN
ESTAS ACTIVIDADES PARA QUE EL
RECOBRE SU INDEPENDENCIA LO
MAS PRONTO POSIBLE
VALORACIÓN FUNCIONAL
ESCALA DE LA CRUZ ROJA
GRADOS DE INCAPACIDAD FÍSICA
0 El individuo se vale totalmente por si mismo. Camina
con normalidad.
1 Realiza suficientemente las AVD. Presenta algunas
dificultades para realizar desplazamientos complicados
(viajes…)
2 Presenta algunas dificultades en las AVD, por lo que
necesita ayuda ocasional. Camina con ayuda de bastón
o similar
3 Graves dificultades en las AVD, necesita ayuda en casi
todas. Camina con mucha dificultad, ayudado al menos
por una persona
4 Imposible realizar sin ayuda cualquier AVD. Capaz de
caminar ayudado al menos por dos personas.
Incontinencia ocasional
5 Inmovilizado en la cama o sillón. Necesita cuidados
continuos. Incontinencia habitual
Valoración Funcional
Escala de la Cruz Roja
Grados de incapacidad física
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE UPP
ESCALA DE NORTON
Última revisión: 10-Oct-2000
Estado
General
Estado
Mental
Actividad Movilidad Incontinencia
4. Bueno 4. Alerta 4 .Caminando 4. Total 4. Ninguna
3. Débil 3. Apático 3. Con ayuda 3. Disminuida 3. Ocasional
2. Malo 2. Confuso 2. Sentado 2. Muy limitada 2. Urinaria
1. Muy malo 1. Estuporoso 1. En cama 1. Inmóvil 1.Doble incont.
CLASIFICACION DE RIESGO:
PUNTUACION DE 5 A 9 RIESGO MUY ALTO
PUNTUACION DE 10 A 12 RIESGO ALTO
PUNTUACION DE 13 A 14 RIESGO MEDIO
PUNTUACION MAYOR DE 14 RIESGO MINIMO/ NO RIESGO
VALORACIÓN FUNCIONAL
• Instrumentos de evaluación:
Miden lo que el paciente hace habitualmente
y en función de esto el grado de ayuda que
necesita
• limitación
fisica,psiquica o
intelectual
DISCAPACIDAD
• Necesidad de ayuda o
asistencia en la vida
cotidiana
• Falta o perdida de
autonomía
DEPENDENCIA
1.Limitación física,
psíquica o intelectual
2.Incapacidad para
realizar AVD
3.Necesidad o
cuidados por una
tercera persona
CONCURREN 3
FACTORES
VALORACION FUNCIONAL
TRES TIPOS DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD)
BASICAS INSTRUMENTALES AVANZADAS
Se valora: Bañarse, Se valora: Uso del Se valora: Partici-
Vestirse, levantarse teléfono, tareas pación en grupos
Comer, ir al baño, domésticas, salir a la sociales, religiosos
Contener esfínteres. Calle, desplazarse de viajes, aficiones.
un sitio a otro….
Escalas más utilizadas: Escalas más utilizadas:
INDICE DE KATZZ ESCALA DE LAWTON Y No esenciales para
CRUZ ROJA BRODY el mantenimiento
ESCALA DE BARTHEL de la independencia
ÍNDICE DE KATZ
Se usa para evaluar la capacidad del Adulto
Mayor para desempeñar las actividades
básicas de la vida diaria
Actividades INDEPENDIENTE DEPENDIENTE
LAVARSE No recibe ayuda, entra sale solo de la bañera (cuando la
bañera es su lugar habitual de bañarse)
Recibe ayuda para sólo una parte del cuerpo (espalda,
piernas)
Recibe ayuda para mas de una parte del cuerpo (o no se
baña). Recibe ayuda para entrar o salir del baño.
VESTIRSE Coge la ropa y se viste del todo sin ayuda
Sólo necesita que le aten los zapatos
Recibe ayuda para coger la ropa o ponérsela o permanece sin
vestirse del todo
IR AL RETRETE Va al retrete se limpia y se coloca la ropa solo (aunque use
bastón, andador o silla de ruedas. Si usa orinal de noche lo
vacía por mañana).
Necesita ayuda para ir al retrete o para limpiarse o para
colocarse la ropa o para usar orinal por la noche
No va al retrete
MOVILIZARSE Entra y sale de la cama, se siente y se levanta sin ayuda (
aunque use bastón o andador).
Se sienta y se levanta de una silla solo
Necesita ayuda para levantarse y acostarse o para sentarse y
levantarse.
No se levanta de la cama
CONTINENCIA Controla completamente ambos esfínteres. (micción y
defecación)
Incontinencia total o parcial
Necesita supervisión, sonda vesical, enemas o es incontinente
ALIMENTARSE Come sin ayuda
Sólo necesita ayuda para cortar o untar el pan
Recibe ayuda para comer o es alimentado parcial o totalmente
por SNG o EV.
VALORACIÓN:
A Independiente en todas las actividades
B Independiente en todas menos en 1 de ellas *
C Independiente en todas menos “1” y otra cualquiera *
D Independiente en todas menos “1”, “2” y otra cualquiera *
E EIndependiente en todas menos “1”,”2”,”3”y otra cualquiera *
F Independiente en todas menos “1”, “2”, “3”, “4” y otra mas *
G Dependiente en todas las actividades (dependiente total)
Otras: Dependiente en al menos 2 todas las actividades, pero no
clasificable como C, D ,E o F
NOTA: Debe recogerse lo que el paciente lo que le paciente
hace realmente, no lo que es capaz de hacer
* DEPENDIENTE PARCIAL: 1 a 5 items de dependencia,
DEPENDENCIA TOTAL: 6 Items de dependencia
KATZ:INDICE DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
ESCALA DE LAWTON
ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA
Capacidad para usar el teléfono
Utiliza el teléfono por iniciativa propia 1
Es capaz de marcar bien algunos números familiares 1
Es capaz de contestar el teléfono pero no marcar 1
No utiliza el teléfono 0
Compras
Realiza todas las compras necesarias independientemente 1
Realiza independientemente pequeñas compras 0
Necesita ir acompañado para realizar cualquier compra 0
Totalmente incapaz de comprar 0
ESCALA DE LAWTON
ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA
Preparación de las comidas
Organiza, prepara y sirve las comidas por si sólo adecuadamente 1
Prepara adecuadamente las comidas, si se le proporcionan los 0
ingredientes
Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta 0
adecuada
Necesita que le preparen y sirvan las comidas 0
Cuidado de la casa
Mantiene la casa solo con ayuda ocasional (trabajos pesados) 1
Realiza tareas ligeras, tales como lavar los platos o hacer las camas 1
Realiza tareas ligeras pero no puede mantener un adecuado 1
nivel de limpieza
ESCALA DE LAWTON
ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA
Necesita ayuda en todas las labores de la casa 1
No participa en ninguna labor de la casa 0
Lavado de ropa
Lava por si sólo toda su ropa 1
Lava por si sólo pequeñas prendas 1
Todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro 0
Manejo de sus asuntos económicos
Se encarga de sus asuntos económicos por si sólo 1
Realiza las compras de cada día pero necesita ayuda en grandes 1
compras, bancos
Incapaz de manejar dinero 0
ESCALA DE LAWTON
ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA
Responsabilidad respecto a su medicación
Es capaz de tomar su medicación a la hora y dosis correcta 1
Toma su medicación si la dosis es preparada previamente 0
No es capaz de a administrarse su medicación
Uso de medios de transporte
Viaja sólo en transporte público o conduce su propio auto 1
Es capaz de coger un taxi pero no usa otro medio de transporte 1
Viaja en transporte público cuando va acompañado 1
Utiliza el taxi o auto sólo con ayuda d e otros 0
No viaja en absoluto 0
TOTAL DE LAWTON 8
ESCALA DE TINETTI
Marcha
Inicio de la marcha 0-1
Longitud y altura de paso 0-4
Simetría de paso 01
Continuidad de los pasos 0-1
Análisis de la trayectoria 0-2
Balanceo del tronco 0-2
Postura en la marcha 0-1
Marcha
ESCALA DE TINETTI
Equilibrio
Equilibrio sentado 0-1
Capacidad para levantarse 0-2
Intentos de levantarse 0-2
Equilibrio inmediato al levantarse 0-2
Equilibrio en pie 0-2
Prueba de tolerancia al empujón 0-2
Prueba de ojos cerrados 0-1
Giro de 360º 0-2
Capacidad para sentarse 0-2
Equilibrio
ESCALA DE TINETTI
Valoración del equilibrio y la marcha
Puntuación total de equilibrio : 16
Puntuación total de marcha : 12
Puntuación total general : 28
Seguro y Funcional = 24 a 28
Potencial riesgo de caídas = 20 a 23
Riesgo de muchas caídas = 0 a 19
IMPORTANCIA
Deterioro cognitivo presenta alta
prevalencia en el A.M asi la demencia se
presenta en el 20% por
Requiere mayor supervisión por sus
cuidadores, tienen peor pronóstico
rehabilitador, su alta hospitalaria es
más difícil y utilizan mayor número de
recursos socio sanitarios.
Es importante conocer la situación
cognitiva para planificar sus cuidados
y tomar decisiones
Objetivo
Detectar, ayudar al diagnostico de los
trastornos cognitivos que puedan
afectar la independencia del anciano
Metodología
Entrevista clínica
Cuestionarios para la valoración
mental
Valoración mental
VALORACIÓN MENTAL
Valoración Cognitiva
MINI EXAMEN COGNOSCITIVO DE LOBO
MINI EXAMEN COGNOSCITIVO
Paciente………………………………………………Edad……………………………….
Ocupación………………Escolaridad…………..Examinado por…………Fecha……..
ORIENTACION PUNTOS
“Digame el día……..Fecha………Mes…………….Estación………….Año” ………….( 5 )
“Digame el Hospital ( o el lugar )…………………..............Planta………...
Ciudad……………..Provincia………………………..Nación……………….” …………..( 5 )
FIJACION
“Repita estas 3 palabras: Peseta-Caballo-Manzana”
(repetirlas hasta que las aprenda)…………………………………………… ……………( 3 )
CONCENTRACION Y CALCULO
“Sí tiene 30 ptas. Y me va dando de 3 en 3 ¿Cuántas le van quedando?” ........ …..( 5 )
“Repita estos números:5-9-2” (hasta que los aprenda)
“Ahora hacia atrás”…………………………………………………………………… ……( 3 )
MEMORIA
“¿Recuerda las 3 palabras que le dije antes?”……………………………………. ……( 3 )
MINI EXAMEN COGNOSCITIVO
LENGUAJE Y CONSTRUCCION
Mostrar un bolígrafo “¿Qué es esto?” Repetirlo con el reloj……………… ………..( 2 )
“Repita esta frase”: “En un trigal había cinco perros”…………………….. ………..( 1 )
“Una manzana y una pera son frutas ¿Verdad? ¿Qué son el rojo y el verde?
“¿Qué son un perro y un gato?”…………………………………………….. ………..( 2 )
“Coja éste papel con la mano derecha, doblelo por la mitad y pongalo
encima de la mesa”………………………………………………………….. ……… ( 3 )
“Lea esto y haga lo que dice” CIERRE LOS OJOS ………………. ……… ( 1 )
“Escriba una frase”…………………………………………………………… ……… ( 1 )
“Copie esta dibujo”
……….( 1 )
PUNTUACION TOTAL ………..( 35 )
Nivel de conciencia (Marcar)
VALORACION MENTAL
Valoración Afectiva
Escala de Depresión “Yesavage”
Interpretación: 0 a 5 puntos........................Normal
6 a 9 puntos........................Riesgo de Depresión
Preguntas BASAL CONTROL
SI NO SI NO
1. ¿Está satisfecho con su vida? 0 1 0 1
2. ¿Ha renunciado a muchas actividades? 1 0 1 0
3. ¿Siente que su vida esta vacía? 1 0 1 0
4. ¿Se encuentra a menudo aburrido? 1 0 1 0
5. ¿Tiene a menudo buen animo? 0 1 0 1
6. ¿Teme que algo malo le pase? 1 0 1 0
7. ¿Se siente feliz muchas veces? 0 1 0 1
8. ¿Se siente a menudo abandonado/a? 1 0 1 0
ESCALA DE DEPRESIÓN DE
“Yesavage”
(versión reducida)
6 a 9 puntos........................Riesgo de Depresión
 10 puntos........................Depresión Establecida
1.¿Cuál es la fecha de hoy? (día, mes, año)
2.¿Qué día de la semana ?
3.¿En qué lugar estamos? ( [1] )
4.¿Cuál es su número de teléfono?
(Si no tiene) ¿Cuál es su dirección completa?
1.¿Cuántos años tiene?
2.¿Dónde nació?
3.¿Cuál es el nombre del presidente del Gobierno?
4.¿Cuál es el nombre del anterior presidente del Gobierno?
5.Dígame el primer apellido de su madre.
6.Restar de 3 en 3 desde 30 ( [2] ).
RESULTADOS:
O - 2 Errores: NORMAL
3 - 4 Errores: Deterioro Leve
5 - 7 Errores: Deterioro Moderado
8 - 10 Errores: Deterioro Severo
Si el nivel educativo es bajo (estudios elementales), se admite un error más para cada categoría.
Si el nivel educativo es alto (universitario) se admite un error menos.
[1] Vale cualquier descripción correcta del lugar.
[2] Cualquier error hace errónea la respuesta.
EL ESTADO MENTAL
CUESTIONARIO ABREVIADO PFEIFFER
(SMPMSQ)
VALORACION
SOCIAL
Situaciones sociales desfavorables
alteran evolución de las
enfermedades
OBJETIVO
identificar situaciones socioeconómicas y
ambientales que repercutan en la evolución
clínica o funcional del paciente
Suelen utilizarse cuestionarios rápidos semi
estructurados que evalúan aspectos como:
Relaciones sociales
Actividades sociales
Recursos sociales: situación económica, vivienda
Carga social: situación de cuidadores
VALORACION SOCIAL
Escala de valoración Socio Familiar de Guijón
Eficacia de la VGI
• Dada por la atención que se da a los síndromes geriátricos
y a las incapacidades que presenta el AM
• Llegar a un diagnóstico médico y de enfermería más
adecuado, con un plan de cuidados amplio.
Interdisciplinario establecido con la familia y paciente
• Objetivo final: mantener al Adulto Mayor en su medio
comunitario en las mejores condiciones de vida y evitar su
institucionalización

Más contenido relacionado

Similar a NUEVOS RETOS EN LA VALORACION GERIATRICA INTEGRAL

Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
Jamil Ramón
 
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptxVALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
KEVINJAIMECABEZASGAS1
 
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncionalClase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncionalRocio del Pilar Martinez
 
Valoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integralValoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integral
Miguel Angel Santacruz Vasquez
 
Barthel
BarthelBarthel
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10DoctorCabarcos
 
Nfpsut 1-091028141536-phpapp01
Nfpsut 1-091028141536-phpapp01Nfpsut 1-091028141536-phpapp01
Nfpsut 1-091028141536-phpapp01letyboop
 
UT. 1Las necesdades de las personas
UT. 1Las necesdades de las personasUT. 1Las necesdades de las personas
UT. 1Las necesdades de las personasJavier Álvaro
 
Salud de las personas con capacidades diferentes
Salud de las personas con capacidades diferentesSalud de las personas con capacidades diferentes
Salud de las personas con capacidades diferentesRolando David Caceres Rojas
 
Evaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del ancianoEvaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del anciano
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Limitaciones y consejos en actividades del día a día
Limitaciones y consejos en actividades del día a díaLimitaciones y consejos en actividades del día a día
Limitaciones y consejos en actividades del día a día
Emagister
 
120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdf120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdfviletanos
 
Síndrome del cuidador
Síndrome del cuidadorSíndrome del cuidador
Síndrome del cuidador
Patricia Valencia
 
agente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptx
agente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptxagente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptx
agente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptx
Nidia Marianela Alcantara Gomez
 
Valoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipmValoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipm
angel antonio pineda madrid
 
Prevenir la dependencia
Prevenir la dependenciaPrevenir la dependencia
Prevenir la dependenciasadeingenio
 
escalas geritricas para la atencion del adulto mayor
escalas geritricas para la atencion del adulto mayorescalas geritricas para la atencion del adulto mayor
escalas geritricas para la atencion del adulto mayor
dialmurey931
 
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptxsndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
Danai Gonzalez
 

Similar a NUEVOS RETOS EN LA VALORACION GERIATRICA INTEGRAL (20)

Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
 
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptxVALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
VALORACION_GERIATRICA_INTEGRAL(4).pptx
 
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncionalClase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
 
Valoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integralValoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integral
 
Barthel
BarthelBarthel
Barthel
 
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
 
Nfpsut 1-091028141536-phpapp01
Nfpsut 1-091028141536-phpapp01Nfpsut 1-091028141536-phpapp01
Nfpsut 1-091028141536-phpapp01
 
UT. 1Las necesdades de las personas
UT. 1Las necesdades de las personasUT. 1Las necesdades de las personas
UT. 1Las necesdades de las personas
 
Salud de las personas con capacidades diferentes
Salud de las personas con capacidades diferentesSalud de las personas con capacidades diferentes
Salud de las personas con capacidades diferentes
 
Evaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del ancianoEvaluacion funcional del anciano
Evaluacion funcional del anciano
 
Limitaciones y consejos en actividades del día a día
Limitaciones y consejos en actividades del día a díaLimitaciones y consejos en actividades del día a día
Limitaciones y consejos en actividades del día a día
 
Autocuidado.docx
Autocuidado.docxAutocuidado.docx
Autocuidado.docx
 
120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdf120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdf
 
Síndrome del cuidador
Síndrome del cuidadorSíndrome del cuidador
Síndrome del cuidador
 
agente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptx
agente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptxagente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptx
agente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptx
 
Valoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipmValoración geriátrica integral ipm
Valoración geriátrica integral ipm
 
Prevenir la dependencia
Prevenir la dependenciaPrevenir la dependencia
Prevenir la dependencia
 
Escalas Geriátricas
Escalas GeriátricasEscalas Geriátricas
Escalas Geriátricas
 
escalas geritricas para la atencion del adulto mayor
escalas geritricas para la atencion del adulto mayorescalas geritricas para la atencion del adulto mayor
escalas geritricas para la atencion del adulto mayor
 
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptxsndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
sndromedelcuidador-170503205838 (1).pptx
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

NUEVOS RETOS EN LA VALORACION GERIATRICA INTEGRAL

  • 1. NUEVOS RETOS EN LA VALORACION GERIATRICA INTEGRAL. CARMEN RAMÓN A. MG.EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ESPECIALISTA EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA
  • 2. VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL Proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario destinado a cuantificar las capacidades y los problemas médicos, psicológicos, funcionales y sociales de la persona anciana, con el objetivo de elaborar un plan exhaustivo de tratamiento y seguimiento a largo plazo.
  • 4. MEJORAR LA EXACTITUD DIAGNÓSTICA Y LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PLANIFICAR CUIDADOS RACIONALES EVOLUCIÓN Y CAMBIOS EN EL TIEMPO UTILIZACIÓN APROPIADA DE RECURSOS DISMINUIR INSTITUCIONALIZACIÓN VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
  • 6. CRITERIOS DE FRAGILIDAD EDAD MAYOR DE 75 AÑOS PROBLEMAS SOCIALES:POBREZA SOPORTE SOCIAL INADECUADO Deterioro mental: cognitivo, afectivo Deterioro funcional. PLURIPATOLOGIA SINDROMES GERITRICOS
  • 7. Plan de cuidados y seguimientos Valoración integral: Interrogatorio Aplicación de escalas V.G.I por equipo interdisiciplinarioI ESTRATEGIA DE LA VGI IDENTIFICACION Y SELECCIÓN DEL ADULTO MAYOR
  • 8. IMPORTANCIA Facilitan la detección de problemas no reconocidos en la entrevista habitual Incrementan la comunicación entre los diferentes profesionales que tiene contacto el paciente CARACTERISTICAS Las escalas cuantifican pero no diagnostican Deben ser válidas y fiables Deben tener un tiempo de ejecución razonable Deben poder ser realizadas por cualquier miembro del equipo multidisciplinario
  • 9. • Problema auditivo o de comunicación • Uso de fármacos • Estado de conciencia • Nivel educativo Interrupción constante por el familiar ceguera iluminación Ambiente no adecuado para la entrevista Factores que influyen en la aplicación de los instrumentos o escalas
  • 10. ÁREAS A EVALUAR EN LA V.G.I • Valoración Clínica • Valoración Mental • Valoración Social • Valoración funcional
  • 11. VALORACION CLINICA Identificar patología somáticas y desconocidas Hay que conocer las característica s clínicas de las enfermedade s del A.M Aspectos de los síndromes geriátricos Evaluar efectos sobre la función Priorizar la intervención terapéutica Inmovilidad Caídas Polifarmacia incontinencia
  • 12. IMPORTANCIA Sirve para establecer un juicio clínico y pronóstico adecuados y diseñar un plan de tratamiento eficaz La repercusión que la enfermedad tenga sobre la capacidad funcional marca la diferencia en su calidad de vida, bienestar, futura ubicación. El deterioro de la capacidad funcional puede ser la única manifestación Objetivos Describir y cuantificar la capacidad de movilización y de realización de las actividades de la vida diaria Metodología Entrevista estructurada: empleo de escalas Las escalas cuantifican la situación funcional pero no diagnostica la causa del deterioro funcional
  • 13. LA FUNCION BASICA DE LA ENFERMERA ES ASISTRLE EN ESTAS ACTIVIDADES PARA QUE EL RECOBRE SU INDEPENDENCIA LO MAS PRONTO POSIBLE
  • 14. VALORACIÓN FUNCIONAL ESCALA DE LA CRUZ ROJA GRADOS DE INCAPACIDAD FÍSICA 0 El individuo se vale totalmente por si mismo. Camina con normalidad. 1 Realiza suficientemente las AVD. Presenta algunas dificultades para realizar desplazamientos complicados (viajes…) 2 Presenta algunas dificultades en las AVD, por lo que necesita ayuda ocasional. Camina con ayuda de bastón o similar 3 Graves dificultades en las AVD, necesita ayuda en casi todas. Camina con mucha dificultad, ayudado al menos por una persona
  • 15. 4 Imposible realizar sin ayuda cualquier AVD. Capaz de caminar ayudado al menos por dos personas. Incontinencia ocasional 5 Inmovilizado en la cama o sillón. Necesita cuidados continuos. Incontinencia habitual Valoración Funcional Escala de la Cruz Roja Grados de incapacidad física
  • 16. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE UPP ESCALA DE NORTON Última revisión: 10-Oct-2000 Estado General Estado Mental Actividad Movilidad Incontinencia 4. Bueno 4. Alerta 4 .Caminando 4. Total 4. Ninguna 3. Débil 3. Apático 3. Con ayuda 3. Disminuida 3. Ocasional 2. Malo 2. Confuso 2. Sentado 2. Muy limitada 2. Urinaria 1. Muy malo 1. Estuporoso 1. En cama 1. Inmóvil 1.Doble incont. CLASIFICACION DE RIESGO: PUNTUACION DE 5 A 9 RIESGO MUY ALTO PUNTUACION DE 10 A 12 RIESGO ALTO PUNTUACION DE 13 A 14 RIESGO MEDIO PUNTUACION MAYOR DE 14 RIESGO MINIMO/ NO RIESGO
  • 17. VALORACIÓN FUNCIONAL • Instrumentos de evaluación: Miden lo que el paciente hace habitualmente y en función de esto el grado de ayuda que necesita
  • 18. • limitación fisica,psiquica o intelectual DISCAPACIDAD • Necesidad de ayuda o asistencia en la vida cotidiana • Falta o perdida de autonomía DEPENDENCIA
  • 19. 1.Limitación física, psíquica o intelectual 2.Incapacidad para realizar AVD 3.Necesidad o cuidados por una tercera persona CONCURREN 3 FACTORES
  • 20. VALORACION FUNCIONAL TRES TIPOS DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD) BASICAS INSTRUMENTALES AVANZADAS Se valora: Bañarse, Se valora: Uso del Se valora: Partici- Vestirse, levantarse teléfono, tareas pación en grupos Comer, ir al baño, domésticas, salir a la sociales, religiosos Contener esfínteres. Calle, desplazarse de viajes, aficiones. un sitio a otro…. Escalas más utilizadas: Escalas más utilizadas: INDICE DE KATZZ ESCALA DE LAWTON Y No esenciales para CRUZ ROJA BRODY el mantenimiento ESCALA DE BARTHEL de la independencia
  • 21. ÍNDICE DE KATZ Se usa para evaluar la capacidad del Adulto Mayor para desempeñar las actividades básicas de la vida diaria
  • 22. Actividades INDEPENDIENTE DEPENDIENTE LAVARSE No recibe ayuda, entra sale solo de la bañera (cuando la bañera es su lugar habitual de bañarse) Recibe ayuda para sólo una parte del cuerpo (espalda, piernas) Recibe ayuda para mas de una parte del cuerpo (o no se baña). Recibe ayuda para entrar o salir del baño. VESTIRSE Coge la ropa y se viste del todo sin ayuda Sólo necesita que le aten los zapatos Recibe ayuda para coger la ropa o ponérsela o permanece sin vestirse del todo IR AL RETRETE Va al retrete se limpia y se coloca la ropa solo (aunque use bastón, andador o silla de ruedas. Si usa orinal de noche lo vacía por mañana). Necesita ayuda para ir al retrete o para limpiarse o para colocarse la ropa o para usar orinal por la noche No va al retrete MOVILIZARSE Entra y sale de la cama, se siente y se levanta sin ayuda ( aunque use bastón o andador). Se sienta y se levanta de una silla solo Necesita ayuda para levantarse y acostarse o para sentarse y levantarse. No se levanta de la cama CONTINENCIA Controla completamente ambos esfínteres. (micción y defecación) Incontinencia total o parcial Necesita supervisión, sonda vesical, enemas o es incontinente ALIMENTARSE Come sin ayuda Sólo necesita ayuda para cortar o untar el pan Recibe ayuda para comer o es alimentado parcial o totalmente por SNG o EV. VALORACIÓN: A Independiente en todas las actividades B Independiente en todas menos en 1 de ellas * C Independiente en todas menos “1” y otra cualquiera * D Independiente en todas menos “1”, “2” y otra cualquiera * E EIndependiente en todas menos “1”,”2”,”3”y otra cualquiera * F Independiente en todas menos “1”, “2”, “3”, “4” y otra mas * G Dependiente en todas las actividades (dependiente total) Otras: Dependiente en al menos 2 todas las actividades, pero no clasificable como C, D ,E o F NOTA: Debe recogerse lo que el paciente lo que le paciente hace realmente, no lo que es capaz de hacer * DEPENDIENTE PARCIAL: 1 a 5 items de dependencia, DEPENDENCIA TOTAL: 6 Items de dependencia KATZ:INDICE DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
  • 23. ESCALA DE LAWTON ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA Capacidad para usar el teléfono Utiliza el teléfono por iniciativa propia 1 Es capaz de marcar bien algunos números familiares 1 Es capaz de contestar el teléfono pero no marcar 1 No utiliza el teléfono 0 Compras Realiza todas las compras necesarias independientemente 1 Realiza independientemente pequeñas compras 0 Necesita ir acompañado para realizar cualquier compra 0 Totalmente incapaz de comprar 0
  • 24. ESCALA DE LAWTON ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA Preparación de las comidas Organiza, prepara y sirve las comidas por si sólo adecuadamente 1 Prepara adecuadamente las comidas, si se le proporcionan los 0 ingredientes Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta 0 adecuada Necesita que le preparen y sirvan las comidas 0 Cuidado de la casa Mantiene la casa solo con ayuda ocasional (trabajos pesados) 1 Realiza tareas ligeras, tales como lavar los platos o hacer las camas 1 Realiza tareas ligeras pero no puede mantener un adecuado 1 nivel de limpieza
  • 25. ESCALA DE LAWTON ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA Necesita ayuda en todas las labores de la casa 1 No participa en ninguna labor de la casa 0 Lavado de ropa Lava por si sólo toda su ropa 1 Lava por si sólo pequeñas prendas 1 Todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro 0 Manejo de sus asuntos económicos Se encarga de sus asuntos económicos por si sólo 1 Realiza las compras de cada día pero necesita ayuda en grandes 1 compras, bancos Incapaz de manejar dinero 0
  • 26. ESCALA DE LAWTON ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA Responsabilidad respecto a su medicación Es capaz de tomar su medicación a la hora y dosis correcta 1 Toma su medicación si la dosis es preparada previamente 0 No es capaz de a administrarse su medicación Uso de medios de transporte Viaja sólo en transporte público o conduce su propio auto 1 Es capaz de coger un taxi pero no usa otro medio de transporte 1 Viaja en transporte público cuando va acompañado 1 Utiliza el taxi o auto sólo con ayuda d e otros 0 No viaja en absoluto 0 TOTAL DE LAWTON 8
  • 27. ESCALA DE TINETTI Marcha Inicio de la marcha 0-1 Longitud y altura de paso 0-4 Simetría de paso 01 Continuidad de los pasos 0-1 Análisis de la trayectoria 0-2 Balanceo del tronco 0-2 Postura en la marcha 0-1 Marcha
  • 28. ESCALA DE TINETTI Equilibrio Equilibrio sentado 0-1 Capacidad para levantarse 0-2 Intentos de levantarse 0-2 Equilibrio inmediato al levantarse 0-2 Equilibrio en pie 0-2 Prueba de tolerancia al empujón 0-2 Prueba de ojos cerrados 0-1 Giro de 360º 0-2 Capacidad para sentarse 0-2 Equilibrio
  • 29. ESCALA DE TINETTI Valoración del equilibrio y la marcha Puntuación total de equilibrio : 16 Puntuación total de marcha : 12 Puntuación total general : 28 Seguro y Funcional = 24 a 28 Potencial riesgo de caídas = 20 a 23 Riesgo de muchas caídas = 0 a 19
  • 30. IMPORTANCIA Deterioro cognitivo presenta alta prevalencia en el A.M asi la demencia se presenta en el 20% por Requiere mayor supervisión por sus cuidadores, tienen peor pronóstico rehabilitador, su alta hospitalaria es más difícil y utilizan mayor número de recursos socio sanitarios. Es importante conocer la situación cognitiva para planificar sus cuidados y tomar decisiones Objetivo Detectar, ayudar al diagnostico de los trastornos cognitivos que puedan afectar la independencia del anciano Metodología Entrevista clínica Cuestionarios para la valoración mental Valoración mental
  • 31. VALORACIÓN MENTAL Valoración Cognitiva MINI EXAMEN COGNOSCITIVO DE LOBO
  • 32. MINI EXAMEN COGNOSCITIVO Paciente………………………………………………Edad………………………………. Ocupación………………Escolaridad…………..Examinado por…………Fecha…….. ORIENTACION PUNTOS “Digame el día……..Fecha………Mes…………….Estación………….Año” ………….( 5 ) “Digame el Hospital ( o el lugar )…………………..............Planta………... Ciudad……………..Provincia………………………..Nación……………….” …………..( 5 ) FIJACION “Repita estas 3 palabras: Peseta-Caballo-Manzana” (repetirlas hasta que las aprenda)…………………………………………… ……………( 3 ) CONCENTRACION Y CALCULO “Sí tiene 30 ptas. Y me va dando de 3 en 3 ¿Cuántas le van quedando?” ........ …..( 5 ) “Repita estos números:5-9-2” (hasta que los aprenda) “Ahora hacia atrás”…………………………………………………………………… ……( 3 ) MEMORIA “¿Recuerda las 3 palabras que le dije antes?”……………………………………. ……( 3 )
  • 33. MINI EXAMEN COGNOSCITIVO LENGUAJE Y CONSTRUCCION Mostrar un bolígrafo “¿Qué es esto?” Repetirlo con el reloj……………… ………..( 2 ) “Repita esta frase”: “En un trigal había cinco perros”…………………….. ………..( 1 ) “Una manzana y una pera son frutas ¿Verdad? ¿Qué son el rojo y el verde? “¿Qué son un perro y un gato?”…………………………………………….. ………..( 2 ) “Coja éste papel con la mano derecha, doblelo por la mitad y pongalo encima de la mesa”………………………………………………………….. ……… ( 3 ) “Lea esto y haga lo que dice” CIERRE LOS OJOS ………………. ……… ( 1 ) “Escriba una frase”…………………………………………………………… ……… ( 1 ) “Copie esta dibujo” ……….( 1 ) PUNTUACION TOTAL ………..( 35 ) Nivel de conciencia (Marcar)
  • 34. VALORACION MENTAL Valoración Afectiva Escala de Depresión “Yesavage”
  • 35. Interpretación: 0 a 5 puntos........................Normal 6 a 9 puntos........................Riesgo de Depresión Preguntas BASAL CONTROL SI NO SI NO 1. ¿Está satisfecho con su vida? 0 1 0 1 2. ¿Ha renunciado a muchas actividades? 1 0 1 0 3. ¿Siente que su vida esta vacía? 1 0 1 0 4. ¿Se encuentra a menudo aburrido? 1 0 1 0 5. ¿Tiene a menudo buen animo? 0 1 0 1 6. ¿Teme que algo malo le pase? 1 0 1 0 7. ¿Se siente feliz muchas veces? 0 1 0 1 8. ¿Se siente a menudo abandonado/a? 1 0 1 0 ESCALA DE DEPRESIÓN DE “Yesavage” (versión reducida) 6 a 9 puntos........................Riesgo de Depresión  10 puntos........................Depresión Establecida
  • 36. 1.¿Cuál es la fecha de hoy? (día, mes, año) 2.¿Qué día de la semana ? 3.¿En qué lugar estamos? ( [1] ) 4.¿Cuál es su número de teléfono? (Si no tiene) ¿Cuál es su dirección completa? 1.¿Cuántos años tiene? 2.¿Dónde nació? 3.¿Cuál es el nombre del presidente del Gobierno? 4.¿Cuál es el nombre del anterior presidente del Gobierno? 5.Dígame el primer apellido de su madre. 6.Restar de 3 en 3 desde 30 ( [2] ). RESULTADOS: O - 2 Errores: NORMAL 3 - 4 Errores: Deterioro Leve 5 - 7 Errores: Deterioro Moderado 8 - 10 Errores: Deterioro Severo Si el nivel educativo es bajo (estudios elementales), se admite un error más para cada categoría. Si el nivel educativo es alto (universitario) se admite un error menos. [1] Vale cualquier descripción correcta del lugar. [2] Cualquier error hace errónea la respuesta. EL ESTADO MENTAL CUESTIONARIO ABREVIADO PFEIFFER (SMPMSQ)
  • 37. VALORACION SOCIAL Situaciones sociales desfavorables alteran evolución de las enfermedades OBJETIVO identificar situaciones socioeconómicas y ambientales que repercutan en la evolución clínica o funcional del paciente Suelen utilizarse cuestionarios rápidos semi estructurados que evalúan aspectos como: Relaciones sociales Actividades sociales Recursos sociales: situación económica, vivienda Carga social: situación de cuidadores
  • 38. VALORACION SOCIAL Escala de valoración Socio Familiar de Guijón
  • 39.
  • 40. Eficacia de la VGI • Dada por la atención que se da a los síndromes geriátricos y a las incapacidades que presenta el AM • Llegar a un diagnóstico médico y de enfermería más adecuado, con un plan de cuidados amplio. Interdisciplinario establecido con la familia y paciente • Objetivo final: mantener al Adulto Mayor en su medio comunitario en las mejores condiciones de vida y evitar su institucionalización