SlideShare una empresa de Scribd logo
LECHERIA DELECHERIA DE
PRECISIÓNPRECISIÓN
Conceptos GeneralesConceptos Generales
de Nutrición Animalde Nutrición Animal
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS¿QUÉ CARACTERÍSTICAS
PRESENTAN NUESTROS TAMBOS?PRESENTAN NUESTROS TAMBOS?
• Son pastoriles con tendencia al confinamiento
• Con un importante uso de forrajes conservados
• Con desbalances energéticos y/o proteicos
• Conviven diferentes sistemas productivos
SISTEMA DENTRO DE UN SISTEMASISTEMA DENTRO DE UN SISTEMA
REQUERIMIENTOS PROPIOS DEL ANIMAL
(ENERGIA , PROTEINAS, FIBRA, VITAMINAS ,MINERALES, AGUA)
+
REQUERIMIENTOS
PROPIOS DE LOS MICROORGANISMOSDEL RUMEN
¿QUÉ SIGNIFICAN: ENERGÍA,
PROTEÍNA Y FIBRA?
Las vacas tienen diferentes requerimientos:
• De mantenimiento.
• De crecimiento.
• De gestación.
• De producción.
Cada una de estos requerimientos demanda diferentes
cantidades de energía, proteínas y fibra.
Energía:Energía:
Se mide en calorías y es fundamental para todas lasSe mide en calorías y es fundamental para todas las
funciones del animal (Mcal)funciones del animal (Mcal)
La encontramos en:La encontramos en:
•Los granos de cereales como maíz, sorgo y trigo.Los granos de cereales como maíz, sorgo y trigo.
•Los subproductos de origen vegetal como elLos subproductos de origen vegetal como el
afrechillo de trigo.afrechillo de trigo.
•Los forrajes (a campo o conservados)Los forrajes (a campo o conservados)
ALMIDON
CARBOHIDRATOS
NO FIBROSOS O
NO ESTRUCTURALES
(Concentrados: ej. Granos,
Células de los vegetales )
ENERGIAENERGIA
CARBOHIDRATOS
FIBROSOS O
ESTRUCTURALES
Fibra: lentamente
digerida por el rumen
(Celulosa –Lignina-
Hemicelulosa)
Proteínas:
Las proteínas se miden en gramos. El animal las utiliza
para la formación de:
• Los anticuerpos.
• Los músculos.
• El pelo.
• Las proteínas de la leche.
Las obtenemos de los subproductos de la industria
aceitera (expeller o harinas de soja y girasol), del
poroto de soja y la semilla de algodón.
Las obtenemos de las células de los vegetales.
UREA
PROTEINAS SOLUBLES (fracción a):
Proteína que se degrada instantáneamente en
en el rumen y básicamente esta compuesto de
nitrógeno no proteico (NNP)
ALFALFA
PROTEINAS DEGRADABLES (fracción b):
Proteínas degradables en el rumen (PDR)
EXPELLER
De SOJA
PROTEINA NO DEGRADABLE (fracción c)
Proteínas no degradables en el rumen
Proteínas By Pass (PNR)
Fibra:Fibra:
Su función es permitir una adecuada actividad de rumia y
facilitar el equilibrio a nivel del rumen.
El aporte de fibra en la dieta se realiza a través de:
• Las pasturas.
• Los henos.
• Los silajes.
• Los rastrojos de cultivos.
PARED CELULARPARED CELULAR
CONTENIDO CELULARCONTENIDO CELULAR
FIBRA
PARED 1RIA
(CELULOSA)
LIGNINA
PARED 2RIA
(HEMICELULOSA)
FDA
FIBRA
DETERG.
ACIDO
FDN
FIBRA
DETERG.
NEUTRO
O
PC
PARED
CELULAR
Cuando el % es
mas alto, menor
digestibilidad
Cuando el % es
mas alto, menor
consumo
MEZCLA PARA FEEDLOTMEZCLA PARA FEEDLOT
MEZCLA PARA VACASMEZCLA PARA VACAS
LECHERASLECHERAS
f
FECA IDEAL…..FECA IDEAL…..
EQUILIBRIO EN LOSEQUILIBRIO EN LOS
NUTRIENTESNUTRIENTES
FECASFECAS DURASDURAS…….…….
Exceso de fibra de lenta tasaExceso de fibra de lenta tasa
pasaje y digestiónpasaje y digestión
““Efecto llenado ruminal”Efecto llenado ruminal”
FECAS BLANDAS…….FECAS BLANDAS…….
Déficit de Fibra Efectiva-Déficit de Fibra Efectiva-
Excesos de proteínasExcesos de proteínas
FECAS BLANDASFECAS BLANDAS
Déficit de fibra efectiva –Déficit de fibra efectiva –
Excesos de energíaExcesos de energía
MONITOREO DE PÉRDIDAMONITOREO DE PÉRDIDA
DE NUTRIENTESDE NUTRIENTES
Selección
PUNTA MEDIO
Y COLA
SECAS
EM 2,7 Mcal EM / Kg
MS
EM 2,35 Mcal EM / Kg MS EM 2 Mcal EM / Kg MS
PB 18 % PB 15-16 % PB 12-14 %
FDN
min. 28 %
max. 40%
FDN
min. 28 %
max. 50%
FDN
min. 35 %
max. 58%
Forraje / Concen.
50:50
Forraje /Concen.
60:40 – 70:30
Forraje / Concen.
85:15
Favorecer:
CONSUMO
Favorecer:
RECUPERACION
DE PESO
Favorecer:
MANTENIMIENTO
DE PESO
CARACTERISTISCAS DE LAS DIETASCARACTERISTISCAS DE LAS DIETAS
VOVO
PARA CADA PERIODO DE LA LACTANCIAPARA CADA PERIODO DE LA LACTANCIA
EL AGUA ¿POR QUÉ ES TANEL AGUA ¿POR QUÉ ES TAN
IMPORTANTE?IMPORTANTE?
Es el nutriente que más requiere la vaca para mantener
estable su producción de leche.
La cantidad de agua que consumen las vacas varía por:
• La producción de leche.
• La temperatura ambiental.
• El consumo de MS.
Se calcula que por cada kilo de MS el animal debe consumir
4 litros de agua.
AGREGADO DEAGREGADO DE
DE AGUADE AGUA
A LOSA LOS
SILAJESSILAJES
EN MIXEREN MIXER
INCORPORACION DE AGUA
PARA LAS VACAS LECHERAS
INCORPORACION DE AGUA
PARA LAS VACAS LECHERAS
INCORPORACION DE AGUA
PARA VACAS LECHERAS
¿SIEMPRE SE ALIMENTA IGUAL A
LAS VACAS?
No, porque las necesidades de energía, proteínas y fibra
van cambiando de acuerdo a las diferentes etapas.
Esas necesidades cambian especialmente durante la
lactancia y el período seco.
ETAPA IETAPA I ETAPA IIETAPA II ETAPA IV – VETAPA IV – V
Meses de lactancia
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Producción de leche
Consumo MS
CURVA DE LACTANCIA Y CONSUMO
ETAPA IIIETAPA III
Peso (Condición corporal)
Vacas
Secas
Primer
Tercio Lactancia
Segundo
Tercio Lactancia
Tercer
Tercio Lactancia
ETAPA I :ETAPA I : Primer tercio lactanciaPrimer tercio lactancia..
¿Que ocurre en esta etapa?¿Que ocurre en esta etapa?
LaLa producción de lecheproducción de leche aumenta más rápido que el consumoaumenta más rápido que el consumo
de MS.de MS.
Las VacasLas Vacas utilizan sus reservas corporales perdiendo peso,utilizan sus reservas corporales perdiendo peso,
entrando en unentrando en un desbalance energético negativo.desbalance energético negativo.
Se produce elSe produce el pico de producción. Por cada litro en mas en elpico de producción. Por cada litro en mas en el
pico de producción, la lactancia será 200 litros mayor.pico de producción, la lactancia será 200 litros mayor.
Las VacasLas Vacas tienen que entrar en celo y se deben preñar.tienen que entrar en celo y se deben preñar.
ETAPA II - IIIETAPA II - III::
Segundo tercio lactanciaSegundo tercio lactancia
Tercer tercio lactanciaTercer tercio lactancia
¿Qué ocurre en esta etapa?¿Qué ocurre en esta etapa?
Se debe resistir a la declinación en producción,Se debe resistir a la declinación en producción,
aumentando la persistencia de la lactancia.aumentando la persistencia de la lactancia.
Reducir la suplementaciónReducir la suplementación y aumentar lay aumentar la
proporción de forraje.proporción de forraje.
Recuperar en la etapa IIIRecuperar en la etapa III reservas corporalesreservas corporales
ETAPA IV:ETAPA IV: Vaca secaVaca seca
¿Qué ocurre en esta etapa?¿Qué ocurre en esta etapa?
Las vacas necesitan 45-60 días de descansoLas vacas necesitan 45-60 días de descanso
parapara regenerar el tejido secretor de la ubre.regenerar el tejido secretor de la ubre.
Tiene que sostener elTiene que sostener el 40% del crecimiento fetal40% del crecimiento fetal
Deben llegar al parto con muyDeben llegar al parto con muy buenas reservasbuenas reservas
corporales.corporales.
Las dietas deben contener poco CalcioLas dietas deben contener poco Calcio
problemas de hipocalcemia en la lactancia.problemas de hipocalcemia en la lactancia.
ETAPA V:ETAPA V: Vaca seca pre partoVaca seca pre parto
Vacas en Transición,Vacas en Transición, que dura tres semanasque dura tres semanas
antes del parto hasta dos semanas post parto.antes del parto hasta dos semanas post parto.
El objetivo esEl objetivo es adaptar a la vaca a la dietaadaptar a la vaca a la dieta
que consumirá durante la lactancia.que consumirá durante la lactancia.
Cambios hormonalesCambios hormonales dramáticos (facilitan eldramáticos (facilitan el
parto, inician la lactancia)parto, inician la lactancia)
Disminuye el consumoDisminuye el consumo
Aumento en la demanda de nutrientesAumento en la demanda de nutrientes (feto y(feto y
glándula mamaria)glándula mamaria)
RECUERDE:RECUERDE:
Usted es el responsableUsted es el responsable
de darle todos los díasde darle todos los días
de comer a sus vacas.de comer a sus vacas.
Un día de estos se enojanUn día de estos se enojan
y ……….y ……….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 5 6-7 porcinotecnia juan
Clase  5 6-7  porcinotecnia  juanClase  5 6-7  porcinotecnia  juan
Clase 5 6-7 porcinotecnia juan
Juan Armendariz Sanchez
 
Balance nutricional vaca lechera
Balance nutricional vaca lecheraBalance nutricional vaca lechera
Balance nutricional vaca lechera
manuel paredes
 
TEMA5_CANDONI_LUCHELLI.PPT
TEMA5_CANDONI_LUCHELLI.PPTTEMA5_CANDONI_LUCHELLI.PPT
TEMA5_CANDONI_LUCHELLI.PPT
Tercero Eata
 
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
choque duchosal
choque duchosalchoque duchosal
choque duchosal
Tercero Eata
 
PORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONPORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACION
guest357aa9
 
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Bionutrix S.A.
 
Clase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentaciónClase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentación
Juan Armendariz Sanchez
 
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORALLEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
Tirso Arzuaga
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
SERAPIO JOSÉ PAREDES T.
 
curso de porcicultura
 curso de porcicultura curso de porcicultura
curso de porcicultura
Cesar Lascarro
 
Uso del suero de queseria en alimentacion de cerdos
Uso del suero de queseria en alimentacion de cerdosUso del suero de queseria en alimentacion de cerdos
Uso del suero de queseria en alimentacion de cerdos
colorinche17
 
4 crianza de terneros
4 crianza de terneros4 crianza de terneros
4 crianza de terneros
Cornelio Rosales Jaramillo
 
Alimentación porcina 2014
Alimentación porcina 2014Alimentación porcina 2014
Alimentación porcina 2014
Grealecruz
 
Alimentacion en cerdos
Alimentacion en cerdosAlimentacion en cerdos
Alimentacion en cerdos
Maria Ramirez Salazar
 
Suplementacion de ovinos
Suplementacion de ovinosSuplementacion de ovinos
Suplementacion de ovinos
IRRO1964
 
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINAPRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
Victor Torres
 
Destete
DesteteDestete
Destete
xhantal
 
Manejo del ganado lechero
Manejo del ganado lecheroManejo del ganado lechero
Manejo del ganado lechero
jhonyalbeirogoyespalles
 
Alimentacion porcina
Alimentacion porcinaAlimentacion porcina
Alimentacion porcina
Alejandro Gomez Restrepo
 

La actualidad más candente (20)

Clase 5 6-7 porcinotecnia juan
Clase  5 6-7  porcinotecnia  juanClase  5 6-7  porcinotecnia  juan
Clase 5 6-7 porcinotecnia juan
 
Balance nutricional vaca lechera
Balance nutricional vaca lecheraBalance nutricional vaca lechera
Balance nutricional vaca lechera
 
TEMA5_CANDONI_LUCHELLI.PPT
TEMA5_CANDONI_LUCHELLI.PPTTEMA5_CANDONI_LUCHELLI.PPT
TEMA5_CANDONI_LUCHELLI.PPT
 
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
LABORES DE MANEJO EN VACAS SECAS.
 
choque duchosal
choque duchosalchoque duchosal
choque duchosal
 
PORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONPORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACION
 
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
Como producir un mejor ternero y mejorar la rentabilidad del criador?
 
Clase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentaciónClase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentación
 
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORALLEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
 
curso de porcicultura
 curso de porcicultura curso de porcicultura
curso de porcicultura
 
Uso del suero de queseria en alimentacion de cerdos
Uso del suero de queseria en alimentacion de cerdosUso del suero de queseria en alimentacion de cerdos
Uso del suero de queseria en alimentacion de cerdos
 
4 crianza de terneros
4 crianza de terneros4 crianza de terneros
4 crianza de terneros
 
Alimentación porcina 2014
Alimentación porcina 2014Alimentación porcina 2014
Alimentación porcina 2014
 
Alimentacion en cerdos
Alimentacion en cerdosAlimentacion en cerdos
Alimentacion en cerdos
 
Suplementacion de ovinos
Suplementacion de ovinosSuplementacion de ovinos
Suplementacion de ovinos
 
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINAPRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
 
Destete
DesteteDestete
Destete
 
Manejo del ganado lechero
Manejo del ganado lecheroManejo del ganado lechero
Manejo del ganado lechero
 
Alimentacion porcina
Alimentacion porcinaAlimentacion porcina
Alimentacion porcina
 

Similar a Nutricinanimalconceptosgeneralesiparte cursoalimentadoresdetambolaplayosaoctubre2011provinciadecrdoba-120123081610-phpapp02

Alimentación en cerdos
Alimentación en cerdosAlimentación en cerdos
Alimentación en cerdos
Raciel Alvarez Luna
 
Relación consumo producción cc
Relación consumo producción ccRelación consumo producción cc
Relación consumo producción cc
liliavenda
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Goretti Mijangos
 
Importancia de la energia en la suplementacion del ganado vacuno
Importancia de la energia en la suplementacion del ganado vacunoImportancia de la energia en la suplementacion del ganado vacuno
Importancia de la energia en la suplementacion del ganado vacuno
IRRO1964
 
Nutrición animal (conceptos generales i parte) curso alimentadores de tambo...
Nutrición animal (conceptos generales i parte)   curso alimentadores de tambo...Nutrición animal (conceptos generales i parte)   curso alimentadores de tambo...
Nutrición animal (conceptos generales i parte) curso alimentadores de tambo...
rbrunetto2
 
Sintesis alejandra
Sintesis alejandraSintesis alejandra
Sintesis alejandra
Alejitabb
 
Módulo 7 Invernada CGD
Módulo 7 Invernada  CGDMódulo 7 Invernada  CGD
Módulo 7 Invernada CGD
Instituto Plan Agropecuario
 
Recetas de soja
Recetas de sojaRecetas de soja
Recetas de soja
txakanitas
 
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
alaalejandro07@gmail.com
 
Producción bovina en leche para producctores
Producción bovina en leche para producctoresProducción bovina en leche para producctores
Producción bovina en leche para producctores
GianiReque
 
Produccion de bovinos_de_leche
Produccion de bovinos_de_lecheProduccion de bovinos_de_leche
Produccion de bovinos_de_leche
kutonsaurio
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
FUSADES
 
Nutrición II
Nutrición IINutrición II
Nutrición II
Patricio Crespo
 
PORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONPORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACION
guest357aa9
 
Crianza-y-Manejo-de-Cuyes presentacion.ppt
Crianza-y-Manejo-de-Cuyes presentacion.pptCrianza-y-Manejo-de-Cuyes presentacion.ppt
Crianza-y-Manejo-de-Cuyes presentacion.ppt
MiltonCardenas12
 
Desarrollo de la producción avícola
Desarrollo de la producción avícolaDesarrollo de la producción avícola
Desarrollo de la producción avícola
LivyVasquez
 
198659149-alimentacion-Porcinos-1-pptx.pptx
198659149-alimentacion-Porcinos-1-pptx.pptx198659149-alimentacion-Porcinos-1-pptx.pptx
198659149-alimentacion-Porcinos-1-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
MINED
 
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdfalimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
BismarVF
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
Yorry Karol Ortiz Cabrera
 

Similar a Nutricinanimalconceptosgeneralesiparte cursoalimentadoresdetambolaplayosaoctubre2011provinciadecrdoba-120123081610-phpapp02 (20)

Alimentación en cerdos
Alimentación en cerdosAlimentación en cerdos
Alimentación en cerdos
 
Relación consumo producción cc
Relación consumo producción ccRelación consumo producción cc
Relación consumo producción cc
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)
 
Importancia de la energia en la suplementacion del ganado vacuno
Importancia de la energia en la suplementacion del ganado vacunoImportancia de la energia en la suplementacion del ganado vacuno
Importancia de la energia en la suplementacion del ganado vacuno
 
Nutrición animal (conceptos generales i parte) curso alimentadores de tambo...
Nutrición animal (conceptos generales i parte)   curso alimentadores de tambo...Nutrición animal (conceptos generales i parte)   curso alimentadores de tambo...
Nutrición animal (conceptos generales i parte) curso alimentadores de tambo...
 
Sintesis alejandra
Sintesis alejandraSintesis alejandra
Sintesis alejandra
 
Módulo 7 Invernada CGD
Módulo 7 Invernada  CGDMódulo 7 Invernada  CGD
Módulo 7 Invernada CGD
 
Recetas de soja
Recetas de sojaRecetas de soja
Recetas de soja
 
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
 
Producción bovina en leche para producctores
Producción bovina en leche para producctoresProducción bovina en leche para producctores
Producción bovina en leche para producctores
 
Produccion de bovinos_de_leche
Produccion de bovinos_de_lecheProduccion de bovinos_de_leche
Produccion de bovinos_de_leche
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
 
Nutrición II
Nutrición IINutrición II
Nutrición II
 
PORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONPORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACION
 
Crianza-y-Manejo-de-Cuyes presentacion.ppt
Crianza-y-Manejo-de-Cuyes presentacion.pptCrianza-y-Manejo-de-Cuyes presentacion.ppt
Crianza-y-Manejo-de-Cuyes presentacion.ppt
 
Desarrollo de la producción avícola
Desarrollo de la producción avícolaDesarrollo de la producción avícola
Desarrollo de la producción avícola
 
198659149-alimentacion-Porcinos-1-pptx.pptx
198659149-alimentacion-Porcinos-1-pptx.pptx198659149-alimentacion-Porcinos-1-pptx.pptx
198659149-alimentacion-Porcinos-1-pptx.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdfalimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Nutricinanimalconceptosgeneralesiparte cursoalimentadoresdetambolaplayosaoctubre2011provinciadecrdoba-120123081610-phpapp02

  • 1. LECHERIA DELECHERIA DE PRECISIÓNPRECISIÓN Conceptos GeneralesConceptos Generales de Nutrición Animalde Nutrición Animal
  • 2. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS¿QUÉ CARACTERÍSTICAS PRESENTAN NUESTROS TAMBOS?PRESENTAN NUESTROS TAMBOS? • Son pastoriles con tendencia al confinamiento • Con un importante uso de forrajes conservados • Con desbalances energéticos y/o proteicos • Conviven diferentes sistemas productivos
  • 3.
  • 4. SISTEMA DENTRO DE UN SISTEMASISTEMA DENTRO DE UN SISTEMA REQUERIMIENTOS PROPIOS DEL ANIMAL (ENERGIA , PROTEINAS, FIBRA, VITAMINAS ,MINERALES, AGUA) + REQUERIMIENTOS PROPIOS DE LOS MICROORGANISMOSDEL RUMEN
  • 5.
  • 6. ¿QUÉ SIGNIFICAN: ENERGÍA, PROTEÍNA Y FIBRA? Las vacas tienen diferentes requerimientos: • De mantenimiento. • De crecimiento. • De gestación. • De producción. Cada una de estos requerimientos demanda diferentes cantidades de energía, proteínas y fibra.
  • 7. Energía:Energía: Se mide en calorías y es fundamental para todas lasSe mide en calorías y es fundamental para todas las funciones del animal (Mcal)funciones del animal (Mcal) La encontramos en:La encontramos en: •Los granos de cereales como maíz, sorgo y trigo.Los granos de cereales como maíz, sorgo y trigo. •Los subproductos de origen vegetal como elLos subproductos de origen vegetal como el afrechillo de trigo.afrechillo de trigo. •Los forrajes (a campo o conservados)Los forrajes (a campo o conservados)
  • 8. ALMIDON CARBOHIDRATOS NO FIBROSOS O NO ESTRUCTURALES (Concentrados: ej. Granos, Células de los vegetales ) ENERGIAENERGIA CARBOHIDRATOS FIBROSOS O ESTRUCTURALES Fibra: lentamente digerida por el rumen (Celulosa –Lignina- Hemicelulosa)
  • 9. Proteínas: Las proteínas se miden en gramos. El animal las utiliza para la formación de: • Los anticuerpos. • Los músculos. • El pelo. • Las proteínas de la leche. Las obtenemos de los subproductos de la industria aceitera (expeller o harinas de soja y girasol), del poroto de soja y la semilla de algodón. Las obtenemos de las células de los vegetales.
  • 10. UREA PROTEINAS SOLUBLES (fracción a): Proteína que se degrada instantáneamente en en el rumen y básicamente esta compuesto de nitrógeno no proteico (NNP) ALFALFA PROTEINAS DEGRADABLES (fracción b): Proteínas degradables en el rumen (PDR) EXPELLER De SOJA PROTEINA NO DEGRADABLE (fracción c) Proteínas no degradables en el rumen Proteínas By Pass (PNR)
  • 11.
  • 12. Fibra:Fibra: Su función es permitir una adecuada actividad de rumia y facilitar el equilibrio a nivel del rumen. El aporte de fibra en la dieta se realiza a través de: • Las pasturas. • Los henos. • Los silajes. • Los rastrojos de cultivos.
  • 13.
  • 14.
  • 15. PARED CELULARPARED CELULAR CONTENIDO CELULARCONTENIDO CELULAR FIBRA PARED 1RIA (CELULOSA) LIGNINA PARED 2RIA (HEMICELULOSA) FDA FIBRA DETERG. ACIDO FDN FIBRA DETERG. NEUTRO O PC PARED CELULAR Cuando el % es mas alto, menor digestibilidad Cuando el % es mas alto, menor consumo
  • 16.
  • 17. MEZCLA PARA FEEDLOTMEZCLA PARA FEEDLOT MEZCLA PARA VACASMEZCLA PARA VACAS LECHERASLECHERAS
  • 18. f
  • 19.
  • 20. FECA IDEAL…..FECA IDEAL….. EQUILIBRIO EN LOSEQUILIBRIO EN LOS NUTRIENTESNUTRIENTES FECASFECAS DURASDURAS…….……. Exceso de fibra de lenta tasaExceso de fibra de lenta tasa pasaje y digestiónpasaje y digestión ““Efecto llenado ruminal”Efecto llenado ruminal” FECAS BLANDAS…….FECAS BLANDAS……. Déficit de Fibra Efectiva-Déficit de Fibra Efectiva- Excesos de proteínasExcesos de proteínas FECAS BLANDASFECAS BLANDAS Déficit de fibra efectiva –Déficit de fibra efectiva – Excesos de energíaExcesos de energía
  • 21. MONITOREO DE PÉRDIDAMONITOREO DE PÉRDIDA DE NUTRIENTESDE NUTRIENTES
  • 23. PUNTA MEDIO Y COLA SECAS EM 2,7 Mcal EM / Kg MS EM 2,35 Mcal EM / Kg MS EM 2 Mcal EM / Kg MS PB 18 % PB 15-16 % PB 12-14 % FDN min. 28 % max. 40% FDN min. 28 % max. 50% FDN min. 35 % max. 58% Forraje / Concen. 50:50 Forraje /Concen. 60:40 – 70:30 Forraje / Concen. 85:15 Favorecer: CONSUMO Favorecer: RECUPERACION DE PESO Favorecer: MANTENIMIENTO DE PESO CARACTERISTISCAS DE LAS DIETASCARACTERISTISCAS DE LAS DIETAS VOVO PARA CADA PERIODO DE LA LACTANCIAPARA CADA PERIODO DE LA LACTANCIA
  • 24. EL AGUA ¿POR QUÉ ES TANEL AGUA ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?IMPORTANTE? Es el nutriente que más requiere la vaca para mantener estable su producción de leche. La cantidad de agua que consumen las vacas varía por: • La producción de leche. • La temperatura ambiental. • El consumo de MS. Se calcula que por cada kilo de MS el animal debe consumir 4 litros de agua.
  • 25. AGREGADO DEAGREGADO DE DE AGUADE AGUA A LOSA LOS SILAJESSILAJES EN MIXEREN MIXER INCORPORACION DE AGUA PARA LAS VACAS LECHERAS INCORPORACION DE AGUA PARA LAS VACAS LECHERAS INCORPORACION DE AGUA PARA VACAS LECHERAS
  • 26. ¿SIEMPRE SE ALIMENTA IGUAL A LAS VACAS? No, porque las necesidades de energía, proteínas y fibra van cambiando de acuerdo a las diferentes etapas. Esas necesidades cambian especialmente durante la lactancia y el período seco.
  • 27. ETAPA IETAPA I ETAPA IIETAPA II ETAPA IV – VETAPA IV – V Meses de lactancia 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Producción de leche Consumo MS CURVA DE LACTANCIA Y CONSUMO ETAPA IIIETAPA III Peso (Condición corporal) Vacas Secas Primer Tercio Lactancia Segundo Tercio Lactancia Tercer Tercio Lactancia
  • 28. ETAPA I :ETAPA I : Primer tercio lactanciaPrimer tercio lactancia.. ¿Que ocurre en esta etapa?¿Que ocurre en esta etapa? LaLa producción de lecheproducción de leche aumenta más rápido que el consumoaumenta más rápido que el consumo de MS.de MS. Las VacasLas Vacas utilizan sus reservas corporales perdiendo peso,utilizan sus reservas corporales perdiendo peso, entrando en unentrando en un desbalance energético negativo.desbalance energético negativo. Se produce elSe produce el pico de producción. Por cada litro en mas en elpico de producción. Por cada litro en mas en el pico de producción, la lactancia será 200 litros mayor.pico de producción, la lactancia será 200 litros mayor. Las VacasLas Vacas tienen que entrar en celo y se deben preñar.tienen que entrar en celo y se deben preñar.
  • 29.
  • 30.
  • 31. ETAPA II - IIIETAPA II - III:: Segundo tercio lactanciaSegundo tercio lactancia Tercer tercio lactanciaTercer tercio lactancia ¿Qué ocurre en esta etapa?¿Qué ocurre en esta etapa? Se debe resistir a la declinación en producción,Se debe resistir a la declinación en producción, aumentando la persistencia de la lactancia.aumentando la persistencia de la lactancia. Reducir la suplementaciónReducir la suplementación y aumentar lay aumentar la proporción de forraje.proporción de forraje. Recuperar en la etapa IIIRecuperar en la etapa III reservas corporalesreservas corporales
  • 32. ETAPA IV:ETAPA IV: Vaca secaVaca seca ¿Qué ocurre en esta etapa?¿Qué ocurre en esta etapa? Las vacas necesitan 45-60 días de descansoLas vacas necesitan 45-60 días de descanso parapara regenerar el tejido secretor de la ubre.regenerar el tejido secretor de la ubre. Tiene que sostener elTiene que sostener el 40% del crecimiento fetal40% del crecimiento fetal Deben llegar al parto con muyDeben llegar al parto con muy buenas reservasbuenas reservas corporales.corporales. Las dietas deben contener poco CalcioLas dietas deben contener poco Calcio problemas de hipocalcemia en la lactancia.problemas de hipocalcemia en la lactancia.
  • 33. ETAPA V:ETAPA V: Vaca seca pre partoVaca seca pre parto Vacas en Transición,Vacas en Transición, que dura tres semanasque dura tres semanas antes del parto hasta dos semanas post parto.antes del parto hasta dos semanas post parto. El objetivo esEl objetivo es adaptar a la vaca a la dietaadaptar a la vaca a la dieta que consumirá durante la lactancia.que consumirá durante la lactancia. Cambios hormonalesCambios hormonales dramáticos (facilitan eldramáticos (facilitan el parto, inician la lactancia)parto, inician la lactancia) Disminuye el consumoDisminuye el consumo Aumento en la demanda de nutrientesAumento en la demanda de nutrientes (feto y(feto y glándula mamaria)glándula mamaria)
  • 34. RECUERDE:RECUERDE: Usted es el responsableUsted es el responsable de darle todos los díasde darle todos los días de comer a sus vacas.de comer a sus vacas. Un día de estos se enojanUn día de estos se enojan y ……….y ……….