SlideShare una empresa de Scribd logo
Caquexia
Caquexia  Se manifiesta con: Pérdida de peso. Anorexia. Saciedad temprana. Nausea crónica. Tiene un profundo efecto en el estilo de vida del paciente. La evaluación nutricional y la intervención temprana es muy exitosa, mejorando la calidad de vida.
Cambios metabólicos encontrados en síndromes caquéxicos. Sarcopenia in rheumatoid cachexia: definition, mechanisms, clinical consequences and potential therapies Oswaldo Melo da Rocha; Andréa de Almeida Peduti Batista; NailzaMaestá; Roberto Carlos Burini; IêdaMariaMagalhãesLaurindo Rev. Bras. Reumatol. vol.49 no.3 São Paulo May/June 2009
Estrategias para abordar los problemas de nutrición en el paciente oncológico.
Relación entre la intervención nutricional y la calidad de vida en el paciente con cáncerMª Marín Caro, A. Laviano, MD, C. Pichard, MD, PhDy C. Gómez Candela, MD, PhDNutr. Hosp. v.22 n.3 Madrid mayo-jun. 2007
Anorexia Identificar los factores que contribuyen a la falta de apetito. Aprovechar cada bocado, checar que le gusta y que es bien tolerado. Estimular  al paciente a echarse unos tentempiés. Concentrar la energía alimentaria cuando el apetito es mejor.
Anorexia  Convencerlo a no ingerir alimentos ricos en fibra, ya que contribuyen a una saciedad temprana. Sugerir comida rápida o chatarra. Tomar un poco de alcohol antes de las comidas, puede inducir el apetito. Usar medicamentos estimuladores de apetito si no funcionan los puntos anteriores.
Saciedad Temprana Recomendar la ingesta frecuente de snacks. Sugerir líquidos de alto contenido energético. Limitar la ingesta de alimentos productores de gas. Evitar alimentos ricos en fibra y que además son bajos proveedores de energía. Ajustar la ingesta de grasas a un nivel tolerado.
Nausea Dar medicamentos anti-nausea. Beber líquidos separados de comidas solidas. Desalentar el ayuno, ya que puede producir hipoglucemia y empeorar las nauseas. Dar bocadillos frecuentes. Alimentos fríos o al tiempo son mejor tolerados.
Nausea Evitar alimentos pocos tolerados como son ricos en grasa, en fibra, picantes o productores de gases. Prohibir alcohol. Sugerir ropa cómoda o floja al momento de comer. No ingerir la comida favorita, ya que en tratamiento se puede producir una renuencia hacia el mismo.
Vómito Puede o no estar asociado a nauseas. Ingerir líquidos para prevenir una deshidratación. Incrementar las porciones del alimento mientras se mantenga una mejoría. Evitar comidas 2 horas antes y después del tratamiento. Después de 72 horas, consultar al médico.
Mucositis Buena higiene oral, ya que es más confortable, aumenta el sentido del gusto y estimula el apetito. Dar analgésicos para reducir el dolor asociado a la ingesta. Gargaritas de bicarbonato de sodio para lavar la boca antes y después de la comida. Evitar texturas difíciles de digerir.
Mucositis No ingerir alimentos irritantes. Alentar a una buena ingesta de líquidos. Se recomienda sopear los alimentos. Alterar la consistencia y temperatura de los alimentos. No caer en la monotonía.
Problemas para Tragar  Recomendar alimentos ricos en proteína. Evaluar la forma de tragar. Se recomienda sopear los alimentos. Ingerir sopas, purés y alimentos parecidos. Asegurarse de la adecuada ingesta de vitaminas y minerales. Variar la dieta.
Saliva espesa Alimentos suaves. Ingerir alimentos que ayuden a la secreción y estimulación de saliva. Los productos basados en soya pueden ser más tolerados. Limitar cafeína, alcohol y comidas picantes. Gargaritas de bicarbonato de sodio.
Xerostomía  Evaluar el estado de hidratación. Ingerir líquidos fríos, sin cafeína. Consumir alimentos que ayuden a lubricar. Si es solo una condición temporal, usar dulcecitos para estimular la secreción de saliva. No ingerir alcohol ni usar enjuagues bucales comerciales.
Disgeusia e hipogeusia Consumir frecuentemente pequeños bocadillos ricos en proteína y adecuada ingesta de líquidos. Gargaritas de bicarbonato. Alimentos con sabores fuertes. Experimentar con sazonadores diferentes. Consumir los alimentos en una atmosfera relajada.
Diarrea Determinar la causa de la diarrea y tratarla. Checar la dieta para ver patrones de alimentación. Fomentar la ingesta de bocadillos y de líquidos. Si persiste con todo y el antidiarréico, modificar la dieta. Consumo de alimentos ricos en potasio y valorarla necesidad de vitaminas y minerales suplementarios.
Constipación Incrementar la ingesta de líquidos. Fomentar la ingesta de laxantes naturales, así como de ejercicio. Si no está bajo tratamiento médico, aumentar la fibra en la dieta. Si está bajo tratamiento, no dar una dieta rica en fibra.
Obstrucción Parcial Intestinal Dieta baja en fibra eliminando la dieta rica en fibra, esto usado en etapas tempranas. Eliminar granos, frutas, vegetales, semillas y leguminosas, para así alentar la ingesta de jugos. Dieta basada en líquidos hasta que se resuelva la obstrucción.
RELACIÓN ENERGÍA/NITRÓGENO
Puede decirse que la intervención nutricional es esencial para prevenir y/o revertir la malnutriciónmediante un balance energético y proteico, además de un adecuado aporte de vitaminas, minerales, elementos traza y de electrolitos. Relación entre la intervención nutricional y la calidad de vida en el paciente con cáncerMª Marín Caro, A. Laviano, MD, C. Pichard, MD, PhDy C. Gómez Candela, MD, PhDNutr. Hosp. v.22 n.3 Madrid mayo-jun. 2007
Relación Energía/Nitrógeno El Balance Energético representa la relación del requerimiento calórico con la ingesta calórica real del paciente. El Balance Nitrogenado es un indicador que refleja la relación que existe entre la ingesta y la pérdida de proteínas. Ambos guardan relación con el estado nutricional de los pacientes.
Balance Energético El ser humano requiere alimentos que aportan nutrientes con energía química que al ser oxidados proveen energía para las funciones vitales y para el ejercicio físico.  ,[object Object],Los alimentos contienen nutrientes cuya equivalencia energética es: Carbohidratos 4 Cal/g  Lípidos 9 Cal/g  Proteínas 4 Cal/g
Balance Energético Considerando la ingesta de energía en los nutrientes de los alimentos (Ein) y evaluando el GET se puede determinar el Balance Energético (BE) BE = Ein – GET
Balance Energético Un balance energético negativo resultará entonces por un gasto calórico mayor que la ingesta, ya sea por: una disminución de la ingesta alimentaria  un aumento en los requerimientos de energía (hipermetabolismo). El balance negativo se acompañará de baja de peso por disminución de las reservas energéticas del tejido graso, aunque también habrá una pérdida de músculos y vísceras que puede ser muy importante en los estados hipercatabólicos.
Balance Nitrogenado El Balance Nitrogenado en un día se puede medir evaluando la ingesta de proteínas (6,25 g de proteínas equivale a 1 g de N) y las pérdidas urinarias como N ureico (NUU)o N total (NTU):  BN = N ingerido - (NUU + 4) BN = N ingerido - (NTU + 2) Relación del balance nitrogenado y energético en el estado nutricional de niños de 2 a 16 años con Insuficiencia renal crónica en tratamiento de diálisis peritoneal  Vanessa Alexandra Gómez Villalobos, Carlos Amado Juárez Aparicio, Ada Marina Navas LinaresRevistaCientífica CREA CIENCIA ISSN, 2006, Año 4, No.6  El Salvador.
Balance Nitrogenado En el individuo normal el valor es "0“ El balance nitrogenados negativo cuando las pérdidas de nitrógeno son mayores que la ingesta; La masa proteica se desgasta con deterioro consiguiente de las funciones vitales El balance positivo es cuando las pérdidas de nitrógeno son menores que la ingesta
Referencias American Dietetic Association, Dietitians of Canada: Manual of Clinical Dietetics, 6th ed. ADA and DC, October 2000 (Chapter 15: Cancer) http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/apfisiopsist/nutricion/nutricion8.html  http://148.239.1.151/uagwbt/nutriv10/guias/tema02.cfm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteralnutry
 
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDACuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Samantha Sanchez
 
Dieta cetogénica
Dieta cetogénicaDieta cetogénica
Dieta cetogénicamiriams28
 
Manejo nutricional en pacientes oncologicos
Manejo nutricional en pacientes oncologicosManejo nutricional en pacientes oncologicos
Manejo nutricional en pacientes oncologicos
Edgar Laura Chambi
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
eddynoy velasquez
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
NoemiPatricia1997
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Daniel Lira Lozano
 
NUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptxNUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptx
MarcoChavez69
 
Parenteral 2017
Parenteral 2017Parenteral 2017
Parenteral 2017
Beluu G.
 
Nutrición y-cáncer
Nutrición y-cáncerNutrición y-cáncer
Nutrición y-cáncer
LAR R
 
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
flormark1
 
15 Enteral Parenteral Korn
15 Enteral Parenteral Korn15 Enteral Parenteral Korn
15 Enteral Parenteral Korn
Eduardo Ferraresi
 
Dietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdfDietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdf
rafa19892
 
Nutricion y Cancer
Nutricion y CancerNutricion y Cancer
Nutricion y Cancer
Clinica de imagenes
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaDiana Farias
 
Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase Logan_sv
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
zener
 

La actualidad más candente (20)

Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDACuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
Cuidados Alimenticios y Nutricionales para el VIH SIDA
 
Dieta cetogénica
Dieta cetogénicaDieta cetogénica
Dieta cetogénica
 
Manejo nutricional en pacientes oncologicos
Manejo nutricional en pacientes oncologicosManejo nutricional en pacientes oncologicos
Manejo nutricional en pacientes oncologicos
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
NUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptxNUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptx
 
Parenteral 2017
Parenteral 2017Parenteral 2017
Parenteral 2017
 
Nutrición y-cáncer
Nutrición y-cáncerNutrición y-cáncer
Nutrición y-cáncer
 
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
 
15 Enteral Parenteral Korn
15 Enteral Parenteral Korn15 Enteral Parenteral Korn
15 Enteral Parenteral Korn
 
Dietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdfDietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdf
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
 
Nutricion y Cancer
Nutricion y CancerNutricion y Cancer
Nutricion y Cancer
 
Dietoterapia.pptx
Dietoterapia.pptx  Dietoterapia.pptx
Dietoterapia.pptx
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vida
 
Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 

Destacado

paralisis Facial
paralisis Facialparalisis Facial
paralisis FacialJose Mouat
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sotys Romero
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
MAX MICHELE REMON TORRES
 

Destacado (7)

Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
paralisis Facial
paralisis Facialparalisis Facial
paralisis Facial
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Síndrome meníngeo
Síndrome meníngeoSíndrome meníngeo
Síndrome meníngeo
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 

Similar a Nutricion en el paciente oncológico

Valoracion global subjetiva
Valoracion global subjetivaValoracion global subjetiva
Valoracion global subjetiva
Miguel Lira
 
Conteo de HC: Fundamentos y Controversias
Conteo de HC: Fundamentos y ControversiasConteo de HC: Fundamentos y Controversias
Conteo de HC: Fundamentos y Controversias
UBA
 
Nutrición clínica
Nutrición clínicaNutrición clínica
Nutrición clínica
Shashenka Arciniega
 
Dialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdf
Dialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdfDialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdf
Dialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdf
JessicaUgalde5
 
Dieta ketogenica medellin 2019
Dieta ketogenica medellin 2019Dieta ketogenica medellin 2019
Dieta ketogenica medellin 2019
Helard Manrique
 
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdfCLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
NicoleAlexandraGarav
 
Nutrición clínica general i
Nutrición clínica general iNutrición clínica general i
Nutrición clínica general i
Shashenka Arciniega
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
J Martin Reynoso
 
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente OncológicoImportancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológicojlpc1962
 
Nutricion y Dietetica
Nutricion y DieteticaNutricion y Dietetica
Nutricion y Dietetica
mceelt21
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Noé González Gallegos
 
Estrategias nutricionales para fomentar estilos de vida saludable foro
Estrategias nutricionales para fomentar estilos de vida saludable foroEstrategias nutricionales para fomentar estilos de vida saludable foro
Estrategias nutricionales para fomentar estilos de vida saludable foro
Nutricinlpg
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdfVEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
claucob1
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
GESAD SRL
 
Hipertensión arterial, presentación de la UDELAR
Hipertensión arterial, presentación de la UDELARHipertensión arterial, presentación de la UDELAR
Hipertensión arterial, presentación de la UDELAR
DaniEspaa
 
Terapia para paciente con fracaso renal
Terapia  para paciente con fracaso renal Terapia  para paciente con fracaso renal
Terapia para paciente con fracaso renal
DORISJACKELINEVASQUE
 

Similar a Nutricion en el paciente oncológico (20)

Valoracion global subjetiva
Valoracion global subjetivaValoracion global subjetiva
Valoracion global subjetiva
 
Conteo de HC: Fundamentos y Controversias
Conteo de HC: Fundamentos y ControversiasConteo de HC: Fundamentos y Controversias
Conteo de HC: Fundamentos y Controversias
 
Nutrición clínica
Nutrición clínicaNutrición clínica
Nutrición clínica
 
Dieta compressed
Dieta compressedDieta compressed
Dieta compressed
 
Dialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdf
Dialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdfDialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdf
Dialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdf
 
Dieta ketogenica medellin 2019
Dieta ketogenica medellin 2019Dieta ketogenica medellin 2019
Dieta ketogenica medellin 2019
 
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdfCLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
CLASE I -INTRODUCCIÓN, PROCESOS DEL CUIDADO NUTRICIONAL.pdf
 
Nutrición clínica general i
Nutrición clínica general iNutrición clínica general i
Nutrición clínica general i
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
 
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente OncológicoImportancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
 
Nutricion y Dietetica
Nutricion y DieteticaNutricion y Dietetica
Nutricion y Dietetica
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
 
Estrategias nutricionales para fomentar estilos de vida saludable foro
Estrategias nutricionales para fomentar estilos de vida saludable foroEstrategias nutricionales para fomentar estilos de vida saludable foro
Estrategias nutricionales para fomentar estilos de vida saludable foro
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdfVEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
VEJEZ (DESNUTRICIÓN EN LA PERSONA MAYOR).pdf
 
Tipos de dietas
Tipos de dietasTipos de dietas
Tipos de dietas
 
Alimentos funcionales platica
Alimentos funcionales platicaAlimentos funcionales platica
Alimentos funcionales platica
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 
Hipertensión arterial, presentación de la UDELAR
Hipertensión arterial, presentación de la UDELARHipertensión arterial, presentación de la UDELAR
Hipertensión arterial, presentación de la UDELAR
 
Terapia para paciente con fracaso renal
Terapia  para paciente con fracaso renal Terapia  para paciente con fracaso renal
Terapia para paciente con fracaso renal
 

Nutricion en el paciente oncológico

  • 2. Caquexia Se manifiesta con: Pérdida de peso. Anorexia. Saciedad temprana. Nausea crónica. Tiene un profundo efecto en el estilo de vida del paciente. La evaluación nutricional y la intervención temprana es muy exitosa, mejorando la calidad de vida.
  • 3. Cambios metabólicos encontrados en síndromes caquéxicos. Sarcopenia in rheumatoid cachexia: definition, mechanisms, clinical consequences and potential therapies Oswaldo Melo da Rocha; Andréa de Almeida Peduti Batista; NailzaMaestá; Roberto Carlos Burini; IêdaMariaMagalhãesLaurindo Rev. Bras. Reumatol. vol.49 no.3 São Paulo May/June 2009
  • 4. Estrategias para abordar los problemas de nutrición en el paciente oncológico.
  • 5. Relación entre la intervención nutricional y la calidad de vida en el paciente con cáncerMª Marín Caro, A. Laviano, MD, C. Pichard, MD, PhDy C. Gómez Candela, MD, PhDNutr. Hosp. v.22 n.3 Madrid mayo-jun. 2007
  • 6. Anorexia Identificar los factores que contribuyen a la falta de apetito. Aprovechar cada bocado, checar que le gusta y que es bien tolerado. Estimular al paciente a echarse unos tentempiés. Concentrar la energía alimentaria cuando el apetito es mejor.
  • 7. Anorexia Convencerlo a no ingerir alimentos ricos en fibra, ya que contribuyen a una saciedad temprana. Sugerir comida rápida o chatarra. Tomar un poco de alcohol antes de las comidas, puede inducir el apetito. Usar medicamentos estimuladores de apetito si no funcionan los puntos anteriores.
  • 8. Saciedad Temprana Recomendar la ingesta frecuente de snacks. Sugerir líquidos de alto contenido energético. Limitar la ingesta de alimentos productores de gas. Evitar alimentos ricos en fibra y que además son bajos proveedores de energía. Ajustar la ingesta de grasas a un nivel tolerado.
  • 9. Nausea Dar medicamentos anti-nausea. Beber líquidos separados de comidas solidas. Desalentar el ayuno, ya que puede producir hipoglucemia y empeorar las nauseas. Dar bocadillos frecuentes. Alimentos fríos o al tiempo son mejor tolerados.
  • 10. Nausea Evitar alimentos pocos tolerados como son ricos en grasa, en fibra, picantes o productores de gases. Prohibir alcohol. Sugerir ropa cómoda o floja al momento de comer. No ingerir la comida favorita, ya que en tratamiento se puede producir una renuencia hacia el mismo.
  • 11. Vómito Puede o no estar asociado a nauseas. Ingerir líquidos para prevenir una deshidratación. Incrementar las porciones del alimento mientras se mantenga una mejoría. Evitar comidas 2 horas antes y después del tratamiento. Después de 72 horas, consultar al médico.
  • 12. Mucositis Buena higiene oral, ya que es más confortable, aumenta el sentido del gusto y estimula el apetito. Dar analgésicos para reducir el dolor asociado a la ingesta. Gargaritas de bicarbonato de sodio para lavar la boca antes y después de la comida. Evitar texturas difíciles de digerir.
  • 13. Mucositis No ingerir alimentos irritantes. Alentar a una buena ingesta de líquidos. Se recomienda sopear los alimentos. Alterar la consistencia y temperatura de los alimentos. No caer en la monotonía.
  • 14. Problemas para Tragar Recomendar alimentos ricos en proteína. Evaluar la forma de tragar. Se recomienda sopear los alimentos. Ingerir sopas, purés y alimentos parecidos. Asegurarse de la adecuada ingesta de vitaminas y minerales. Variar la dieta.
  • 15. Saliva espesa Alimentos suaves. Ingerir alimentos que ayuden a la secreción y estimulación de saliva. Los productos basados en soya pueden ser más tolerados. Limitar cafeína, alcohol y comidas picantes. Gargaritas de bicarbonato de sodio.
  • 16. Xerostomía Evaluar el estado de hidratación. Ingerir líquidos fríos, sin cafeína. Consumir alimentos que ayuden a lubricar. Si es solo una condición temporal, usar dulcecitos para estimular la secreción de saliva. No ingerir alcohol ni usar enjuagues bucales comerciales.
  • 17. Disgeusia e hipogeusia Consumir frecuentemente pequeños bocadillos ricos en proteína y adecuada ingesta de líquidos. Gargaritas de bicarbonato. Alimentos con sabores fuertes. Experimentar con sazonadores diferentes. Consumir los alimentos en una atmosfera relajada.
  • 18. Diarrea Determinar la causa de la diarrea y tratarla. Checar la dieta para ver patrones de alimentación. Fomentar la ingesta de bocadillos y de líquidos. Si persiste con todo y el antidiarréico, modificar la dieta. Consumo de alimentos ricos en potasio y valorarla necesidad de vitaminas y minerales suplementarios.
  • 19. Constipación Incrementar la ingesta de líquidos. Fomentar la ingesta de laxantes naturales, así como de ejercicio. Si no está bajo tratamiento médico, aumentar la fibra en la dieta. Si está bajo tratamiento, no dar una dieta rica en fibra.
  • 20. Obstrucción Parcial Intestinal Dieta baja en fibra eliminando la dieta rica en fibra, esto usado en etapas tempranas. Eliminar granos, frutas, vegetales, semillas y leguminosas, para así alentar la ingesta de jugos. Dieta basada en líquidos hasta que se resuelva la obstrucción.
  • 22. Puede decirse que la intervención nutricional es esencial para prevenir y/o revertir la malnutriciónmediante un balance energético y proteico, además de un adecuado aporte de vitaminas, minerales, elementos traza y de electrolitos. Relación entre la intervención nutricional y la calidad de vida en el paciente con cáncerMª Marín Caro, A. Laviano, MD, C. Pichard, MD, PhDy C. Gómez Candela, MD, PhDNutr. Hosp. v.22 n.3 Madrid mayo-jun. 2007
  • 23. Relación Energía/Nitrógeno El Balance Energético representa la relación del requerimiento calórico con la ingesta calórica real del paciente. El Balance Nitrogenado es un indicador que refleja la relación que existe entre la ingesta y la pérdida de proteínas. Ambos guardan relación con el estado nutricional de los pacientes.
  • 24.
  • 25. Balance Energético Considerando la ingesta de energía en los nutrientes de los alimentos (Ein) y evaluando el GET se puede determinar el Balance Energético (BE) BE = Ein – GET
  • 26. Balance Energético Un balance energético negativo resultará entonces por un gasto calórico mayor que la ingesta, ya sea por: una disminución de la ingesta alimentaria un aumento en los requerimientos de energía (hipermetabolismo). El balance negativo se acompañará de baja de peso por disminución de las reservas energéticas del tejido graso, aunque también habrá una pérdida de músculos y vísceras que puede ser muy importante en los estados hipercatabólicos.
  • 27. Balance Nitrogenado El Balance Nitrogenado en un día se puede medir evaluando la ingesta de proteínas (6,25 g de proteínas equivale a 1 g de N) y las pérdidas urinarias como N ureico (NUU)o N total (NTU): BN = N ingerido - (NUU + 4) BN = N ingerido - (NTU + 2) Relación del balance nitrogenado y energético en el estado nutricional de niños de 2 a 16 años con Insuficiencia renal crónica en tratamiento de diálisis peritoneal Vanessa Alexandra Gómez Villalobos, Carlos Amado Juárez Aparicio, Ada Marina Navas LinaresRevistaCientífica CREA CIENCIA ISSN, 2006, Año 4, No.6 El Salvador.
  • 28. Balance Nitrogenado En el individuo normal el valor es "0“ El balance nitrogenados negativo cuando las pérdidas de nitrógeno son mayores que la ingesta; La masa proteica se desgasta con deterioro consiguiente de las funciones vitales El balance positivo es cuando las pérdidas de nitrógeno son menores que la ingesta
  • 29. Referencias American Dietetic Association, Dietitians of Canada: Manual of Clinical Dietetics, 6th ed. ADA and DC, October 2000 (Chapter 15: Cancer) http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/apfisiopsist/nutricion/nutricion8.html http://148.239.1.151/uagwbt/nutriv10/guias/tema02.cfm