SlideShare una empresa de Scribd logo
Cedsa-Centro de Estudio a Distancia de Salta- Nº 8129
Zuviría 778- Tel: 0387-4220075
www.cedsasalta.com
Objetivos generales de los informes
1. Analizar cada componente del quehacer pedagógico como una
manera de socializar la información recogida.
2. Sistematizar en textos informativos los momentos de cada clase con
sus respectivas actividades, tanto de aprendizaje como de
evaluación.
3. Organizar en formatos específicos los datos observados para poder
explicitarlos en un lenguaje académico.
Modelos y caracteres de realizar un informe escrito y pedagógico :
desde las observaciones y pautas áulicas de clases.
Un informe es un escrito que tiene como fin el de comunicar y dar cuenta
de una situación desde diferentes perspectivas, un informe puede ser
solicitado en cualquier ámbito, puede este ser el laboral, el estudiantil,
universitario, religioso, comercial, etc., pero para elaborarlos existen pasos
que debemos conocer y seguir.
Es de gran importancia en el desarrollo cognitivo, proceso formativo y
educativo del hombre como medio de trabajo físico, de defensa y de
creación artística.
El informe pedagógico, es el resultado del rendimiento y dificultades de
niños y niñas de las escuelas, es una oportunidad para analizar,
reflexionar y decidir cómo mejorar la intervención en el aula para que
los/las estudiantes aprendan lo que deben aprender.
La tarea está ahora en manos de docentes, facilitadores y especialistas
quienes deben tomar decisiones informadas con el propósito de ofrecer a
sujetos las herramientas para aprender y seguir aprendiendo a lo largo de
su vida.
lenguaje claro, preciso, concreto,
objetivo, se deben excluir apreciaciones personales como creo, pienso, me
gustaría, deseo y se debe utilizar términos como se observa, se ha
analizado, se procedió, etc.
demostrativa. El informe expositivo es una secuencia de hechos narrada
Cedsa-Centro de Estudio a Distancia de Salta- Nº 8129
Zuviría 778- Tel: 0387-4220075
www.cedsasalta.com
sin análisis e interpretaciones del autor, debe contener antecedentes que
ayuden a comprender lo que se narra, por ejemplo la venta de productos
en tiendas comerciales.
informe interpretativo analiza las situaciones para sacar
conclusiones y poder dar las recomendaciones por ejemplo realizar la
evaluación sobre prácticas pedagógicas.
El informe demostrativo es el que se plantea después de un estudio, se
describe los pasos seguidos, las conclusiones obtenidas, también recibe el
nombre de científico o técnico.
seleccione la información, analice la misma, evalué y verifique, estructure
su informe, y proceda a trabajar en el mismo.
fijar el objetivo hágase estas preguntas: ¿Para quién es el
informe?, ¿Cuál es el uso que le va a dar?, ¿Qué es lo que se quiere
conocer?, ¿Qué conocimientos tiene del tema?
fase preliminar de las actividades que va a realizar para
lograr los criterios de evaluación propuestos. Determine las fuentes de la
información, los recursos humanos y recursos materiales para extraer los
datos.
Analice la información seleccionada de los datos, su organización y
comparación.
Evalúe los datos y proceda a verificar los mismos, consolide la
información, organice y elabore el informe escrito.
ELEMENTOS DEL INFORME PEDAGOGICO( para el caso de hacer una
observación de un alumno o de un grupo.)
Un buen informe pedagógico incluirá:
* Datos personales del alumno.
*Identificación del informe: Motivo de la evaluación, fecha, autor.
Cedsa-Centro de Estudio a Distancia de Salta- Nº 8129
Zuviría 778- Tel: 0387-4220075
www.cedsasalta.com
* Contexto escolar
*. Antecedentes médicos y socio-familiares del alumno.
* Impresiones obtenidas a través de entrevistas realizadas a los padres y al
alumno.
* Resultados de pruebas de lectoescritura.
* Informes sobre rendimiento escolar en las distintas áreas (lo que se viene
en llamar nivel de competencia curricular del alumno), adaptaciones que
tiene sobre el currículum ordinario.
* Informaciones sobre los estilos de aprendizaje del alumno, sus puntos
fuertes y sus debilidades.
* Directrices curriculares y metodológicas recomendadas por el
orientador.
* Conclusiones, orientaciones para la intervención y propuesta de
seguimiento.
RECOMENDACIONES GENERALES
PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES y
REGISTRO PEDAGÓGICOS (cuando finalizas una observación de clase)
SOBRE LOS ELEMENTOS A PRESENTAR JUNTO AL TRABAJO
Cada trabajo de prácticas de enseñanza, deberá estar acompañado de tres
documentos impresos:
(1) una carpeta de campo ( allí colocar las planillas –hojas de ruta-
anotaciones-etc),
(2) un informe de la realidad áulica(nómina de alumnos-modelos de
libros de temas-diseños-planificaciones etc)
(3) un registro pedagógico ( desarrollo descriptivo de por lo menos una
clase)
Recomendaciones para el armado e impresión del informe:
· Usar hojas tamaño A4 (21 cm por 29,7 cm.) a simple faz. Usar letra de
fuente Arial, con tamaño 11. Con respecto los espacios entre oraciones,
usar 0 para el espaciado anterior, y 6 para el espaciado posterior, con
interlineado sencillo. Justificar los textos a izquierda, sin división de
palabras. Por último, las páginas deberán estar numeradas.
· Utilizar la extensión que crean necesaria, aunque es recomendable un
máximo de aproximadamente 500 palabras texto, y agreguen toda
Cedsa-Centro de Estudio a Distancia de Salta- Nº 8129
Zuviría 778- Tel: 0387-4220075
www.cedsasalta.com
información gráfica que se considere pertinente (gráficos, tablas,
fotografías, esquemas, etc.).
Otros datos de interés:
· Datos de la institución donde ha realizado la practica: nombre, dirección
postal, correo
electrónico, teléfono, localidad y jurisdicción de procedencia.
· Nombre y apellido del docente y alumno practicante
.curso, materia, carga horaria
ESTRUCTURA SUGERIDA PARA LOS INFORMES DE PROYECTO (hacer
un solo modelo de una clase como mínimo)
Fecha Día, mes y año de la clase.-
Título o tema de la clase Debe ser claro, breve, atractivo e informar
acerca del objetivo fundamental de la observación escolar llevada adelante
por el practicante
Resumen Describir en forma sintética todos los pasos de las observaciones
realizadas El resumen sirve para dar al lector una idea clara y completa
sobre el desarrollo del tema Su extensión no debe exceder las500 palabras
Introducción En ella se exponen los antecedentes, marco teórico o
referencial y razones que motivaron el trabajo, situación problemática, o
precisión del problema, los objetivos e hipótesis, si hubiere.Agregar aquí todo
lo vinculado con la motivación y lenguaje
Desarrollo Materiales y metodología. Materiales utilizados. Actividades
llevadas acabo durante la indagación, diseño de las experiencias,
recolección y elaboración de los datos, métodos empleados. Planificación y
ejecución de proyectos
Resultados obtenidos
Presentación de los resultados luego del desarrollo . Tablas, gráficos
ilustraciones que expresen lo obtenido como producto de la observación
llevada a cabo. Se expone aquí las apreciaciones generales y la descripción
comunicativa de la clase.
Cedsa-Centro de Estudio a Distancia de Salta- Nº 8129
Zuviría 778- Tel: 0387-4220075
www.cedsasalta.com
ALGUNAS ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR EL INFORME FINAL
DE RESIDENCIA (Práctica Educativa IV)
El trabajo final inicia desde el ingreso de los residentes a las
instituciones que han elegido hasta la culminación de sus intervenciones.
Todo lo observado (clima institucional, recreos, clases,
documentación, reuniones etc.), las entrevistas realizadas a los distintos
sujetos institucionales, el análisis de documentación institucional, las
planificaciones presentadas, las apreciaciones de los profesores que
supervisaron las prácticas etc., serán insumos para la elaboración de un
Informe Final que es requisito indispensable (junto con la aprobación del
Parcial) para poder acceder al examen de la asignatura Práctica IV.
La finalidad esencial del informe es comunicar ideas e informaciones
de una manera clara, concisa y fidedigna. Como autor, debe precisar con
claridad cuáles son sus aportes personales y lo que pertenece a los otros,
la universalidad de sus conclusiones o la aplicabilidad de los resultados
que se han obtenido.
A modo de visualizar las partes que debe tener dicho informe se
presenta una breve descripción de contenidos del mismo:
1. Carátula: datos del alumno, de la asignatura, del profesor
solicitante del informe (1º hoja)
2. Índice (2º hoja)
3. Introducción: Justificación del motivo de elección de la
institución, la asignatura, los contenidos de la asignatura.
Donde se explicite qué es lo que se va a leer, a quién está
dirigido y por qué fue solicitado. En qué consiste el informe y
qué objetivos persigue. El lector al leerlo debe tener en la
introducción una idea global del trabajo. El objetivo de la
introducción es interesar al lector para que desee continuar la
Cedsa-Centro de Estudio a Distancia de Salta- Nº 8129
Zuviría 778- Tel: 0387-4220075
www.cedsasalta.com
lectura, y alertarlo sobre los objetivos y el orden que seguirá
esa exposición. Por ello, debemos cuidar su redacción (3º hoja)
4. Informe institucional:
 Localización
 Descripción edilicia
 Descripción de la carrera
 Descripción del espacio de intervención curricular:
 Descripción contextual de la población estudiantil
5. Marco teórico: En relación al posicionamiento metodológico
fundamento de la intervención. En relación a la/las estrategias
empleadas para las diversas instancias de observación y
relevamiento de información (Contextual, Institucional, y
Pedagógica en si). En relación a los criterios de evaluación,
tanto en las observaciones de clases realizadas como en las
intervenciones propiamente dichas (autoevaluación)
6. Análisis de las observaciones de clases
7. Análisis y Autoevaluación de las intervenciones realizadas
como Prácticas Formales.
8. Conclusión del trayecto de formación en su conjunto
9. Reflexión Final Individual. Donde se aprecie el balance que
Uds. hacen de sí mismos como residentes, lo positivo, los
obstáculos… (mínimo 3 a 4 hojas)
10. Bibliografía utilizada
11. Anexo
 Gráficos y Fotografías
 Planes de Clase
 Observaciones
 Entrevistas
Cedsa-Centro de Estudio a Distancia de Salta- Nº 8129
Zuviría 778- Tel: 0387-4220075
www.cedsasalta.com
 Evaluaciones
 Documentos complementarios. (no hay límite de páginas)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informeMetodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informe
liliatorresfernandez
 
Foda personal
Foda personalFoda personal
Foda personal
Alexander Fernandez
 
Foda de la escuela
Foda de la escuelaFoda de la escuela
Foda de la escuela
Yilset Yasmin Aparicio
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
fransi_bobadilla
 
Ejemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccion
Mechi Ra
 
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
David Marcano
 
Ejemplo de antecedentes de investigación
Ejemplo de antecedentes de investigaciónEjemplo de antecedentes de investigación
Ejemplo de antecedentes de investigación
Oscar López Regalado
 
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ileana Santos
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
ibetica
 
Elementos del informe
Elementos del informeElementos del informe
Elementos del informe
YEPEZZURITA
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Lucrecia Vergara Viscailuz
 
Analisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoAnalisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completo
Maira Lara Silva
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
carmen cardenas
 
El informe de investigación
El informe de investigaciónEl informe de investigación
El informe de investigación
Luis Gutierrez
 
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Universidad Galileo
 
Verbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónVerbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigación
Jairo Acosta Solano
 
Esquema conectores textuales
Esquema conectores textualesEsquema conectores textuales
Esquema conectores textuales
Nieves San Andrés Vasco
 
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Gabriela Gómez
 
Ejemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de AcciónEjemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de Acción
Sisley Consultor / Estrategia CRM
 

La actualidad más candente (20)

Metodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informeMetodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informe
 
Foda personal
Foda personalFoda personal
Foda personal
 
Foda de la escuela
Foda de la escuelaFoda de la escuela
Foda de la escuela
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
Ejemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccion
 
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
 
Ejemplo de antecedentes de investigación
Ejemplo de antecedentes de investigaciónEjemplo de antecedentes de investigación
Ejemplo de antecedentes de investigación
 
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
 
Elementos del informe
Elementos del informeElementos del informe
Elementos del informe
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
 
Analisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoAnalisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completo
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
 
El informe de investigación
El informe de investigaciónEl informe de investigación
El informe de investigación
 
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
 
Verbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónVerbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigación
 
Esquema conectores textuales
Esquema conectores textualesEsquema conectores textuales
Esquema conectores textuales
 
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 
Ejemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de AcciónEjemplo de Plan de Acción
Ejemplo de Plan de Acción
 

Similar a Objetivos generales de los informes

Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica
Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica
Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica
AlExia Glizeth
 
Didáctica Crítica Estadistica
Didáctica Crítica EstadisticaDidáctica Crítica Estadistica
Didáctica Crítica Estadistica
Enrique Castro Martínez
 
4 formato de-guia-de-productos-academicos-me__1
4 formato de-guia-de-productos-academicos-me__14 formato de-guia-de-productos-academicos-me__1
4 formato de-guia-de-productos-academicos-me__1
CesarSamillan
 
2016 1 proyecto II
2016 1 proyecto II2016 1 proyecto II
2016 1 proyecto II
Peter Dragon
 
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
GladysLilianaGarca
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
ssuser12e787
 
Estadstica descriptiva
Estadstica descriptivaEstadstica descriptiva
Estadstica descriptiva
Universdad de Guayaquil
 
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Informe taller de metodología
Informe taller de metodologíaInforme taller de metodología
Informe taller de metodología
Leticia Shantal Hernandez Acosta
 
Didáctica Critica Estudio Estadístico
Didáctica Critica Estudio EstadísticoDidáctica Critica Estudio Estadístico
Didáctica Critica Estudio Estadístico
Enrique Castro Martínez
 
Preguntas para el estudiante
Preguntas para el estudiantePreguntas para el estudiante
Preguntas para el estudiante
joha2c
 
Preguntas para el estudiante
Preguntas para el estudiantePreguntas para el estudiante
Preguntas para el estudiante
joha2c
 
Probabilidad y estadistica descriptiva
Probabilidad y estadistica descriptivaProbabilidad y estadistica descriptiva
Probabilidad y estadistica descriptiva
Gustavo Alejandro Galindo Rosales
 
Psu cc002-cartilla informes capacitacion 2011-3
Psu cc002-cartilla informes capacitacion 2011-3Psu cc002-cartilla informes capacitacion 2011-3
Psu cc002-cartilla informes capacitacion 2011-3
rommyarg
 
Taller de investigación ii
Taller de investigación iiTaller de investigación ii
Taller de investigación ii
Muñeqita Briceño
 
Ac010 taller de investigacion ii
Ac010 taller de investigacion iiAc010 taller de investigacion ii
Ac010 taller de investigacion ii
Alvaro Chavez
 
Metodo.tra.universit. procapuse 2016
Metodo.tra.universit. procapuse 2016Metodo.tra.universit. procapuse 2016
Metodo.tra.universit. procapuse 2016
ggdgfheu
 
Presentacion unidad ii
Presentacion unidad iiPresentacion unidad ii
Presentacion unidad ii
Carlos Nicasio Mercado
 
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxGuia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docx
CesarAbrahamVallejoM
 
Programa de proyecto de mejoramiento
Programa de proyecto de mejoramientoPrograma de proyecto de mejoramiento
Programa de proyecto de mejoramiento
parvuloseltrigal
 

Similar a Objetivos generales de los informes (20)

Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica
Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica
Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica
 
Didáctica Crítica Estadistica
Didáctica Crítica EstadisticaDidáctica Crítica Estadistica
Didáctica Crítica Estadistica
 
4 formato de-guia-de-productos-academicos-me__1
4 formato de-guia-de-productos-academicos-me__14 formato de-guia-de-productos-academicos-me__1
4 formato de-guia-de-productos-academicos-me__1
 
2016 1 proyecto II
2016 1 proyecto II2016 1 proyecto II
2016 1 proyecto II
 
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
CoACyT - 2015- Informe, Carpeta de Campo, Registro Pedag+¦gico [Modo de compa...
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
 
Estadstica descriptiva
Estadstica descriptivaEstadstica descriptiva
Estadstica descriptiva
 
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
 
Informe taller de metodología
Informe taller de metodologíaInforme taller de metodología
Informe taller de metodología
 
Didáctica Critica Estudio Estadístico
Didáctica Critica Estudio EstadísticoDidáctica Critica Estudio Estadístico
Didáctica Critica Estudio Estadístico
 
Preguntas para el estudiante
Preguntas para el estudiantePreguntas para el estudiante
Preguntas para el estudiante
 
Preguntas para el estudiante
Preguntas para el estudiantePreguntas para el estudiante
Preguntas para el estudiante
 
Probabilidad y estadistica descriptiva
Probabilidad y estadistica descriptivaProbabilidad y estadistica descriptiva
Probabilidad y estadistica descriptiva
 
Psu cc002-cartilla informes capacitacion 2011-3
Psu cc002-cartilla informes capacitacion 2011-3Psu cc002-cartilla informes capacitacion 2011-3
Psu cc002-cartilla informes capacitacion 2011-3
 
Taller de investigación ii
Taller de investigación iiTaller de investigación ii
Taller de investigación ii
 
Ac010 taller de investigacion ii
Ac010 taller de investigacion iiAc010 taller de investigacion ii
Ac010 taller de investigacion ii
 
Metodo.tra.universit. procapuse 2016
Metodo.tra.universit. procapuse 2016Metodo.tra.universit. procapuse 2016
Metodo.tra.universit. procapuse 2016
 
Presentacion unidad ii
Presentacion unidad iiPresentacion unidad ii
Presentacion unidad ii
 
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxGuia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docx
 
Programa de proyecto de mejoramiento
Programa de proyecto de mejoramientoPrograma de proyecto de mejoramiento
Programa de proyecto de mejoramiento
 

Más de Duoc UC

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Duoc UC
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
Duoc UC
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Duoc UC
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Duoc UC
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
Duoc UC
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
Duoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
Duoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIX
Duoc UC
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Duoc UC
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
Duoc UC
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
Duoc UC
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
Duoc UC
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Duoc UC
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Duoc UC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
Duoc UC
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Duoc UC
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
Duoc UC
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Duoc UC
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Duoc UC
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
Duoc UC
 

Más de Duoc UC (20)

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIX
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Objetivos generales de los informes

  • 1. Cedsa-Centro de Estudio a Distancia de Salta- Nº 8129 Zuviría 778- Tel: 0387-4220075 www.cedsasalta.com Objetivos generales de los informes 1. Analizar cada componente del quehacer pedagógico como una manera de socializar la información recogida. 2. Sistematizar en textos informativos los momentos de cada clase con sus respectivas actividades, tanto de aprendizaje como de evaluación. 3. Organizar en formatos específicos los datos observados para poder explicitarlos en un lenguaje académico. Modelos y caracteres de realizar un informe escrito y pedagógico : desde las observaciones y pautas áulicas de clases. Un informe es un escrito que tiene como fin el de comunicar y dar cuenta de una situación desde diferentes perspectivas, un informe puede ser solicitado en cualquier ámbito, puede este ser el laboral, el estudiantil, universitario, religioso, comercial, etc., pero para elaborarlos existen pasos que debemos conocer y seguir. Es de gran importancia en el desarrollo cognitivo, proceso formativo y educativo del hombre como medio de trabajo físico, de defensa y de creación artística. El informe pedagógico, es el resultado del rendimiento y dificultades de niños y niñas de las escuelas, es una oportunidad para analizar, reflexionar y decidir cómo mejorar la intervención en el aula para que los/las estudiantes aprendan lo que deben aprender. La tarea está ahora en manos de docentes, facilitadores y especialistas quienes deben tomar decisiones informadas con el propósito de ofrecer a sujetos las herramientas para aprender y seguir aprendiendo a lo largo de su vida. lenguaje claro, preciso, concreto, objetivo, se deben excluir apreciaciones personales como creo, pienso, me gustaría, deseo y se debe utilizar términos como se observa, se ha analizado, se procedió, etc. demostrativa. El informe expositivo es una secuencia de hechos narrada
  • 2. Cedsa-Centro de Estudio a Distancia de Salta- Nº 8129 Zuviría 778- Tel: 0387-4220075 www.cedsasalta.com sin análisis e interpretaciones del autor, debe contener antecedentes que ayuden a comprender lo que se narra, por ejemplo la venta de productos en tiendas comerciales. informe interpretativo analiza las situaciones para sacar conclusiones y poder dar las recomendaciones por ejemplo realizar la evaluación sobre prácticas pedagógicas. El informe demostrativo es el que se plantea después de un estudio, se describe los pasos seguidos, las conclusiones obtenidas, también recibe el nombre de científico o técnico. seleccione la información, analice la misma, evalué y verifique, estructure su informe, y proceda a trabajar en el mismo. fijar el objetivo hágase estas preguntas: ¿Para quién es el informe?, ¿Cuál es el uso que le va a dar?, ¿Qué es lo que se quiere conocer?, ¿Qué conocimientos tiene del tema? fase preliminar de las actividades que va a realizar para lograr los criterios de evaluación propuestos. Determine las fuentes de la información, los recursos humanos y recursos materiales para extraer los datos. Analice la información seleccionada de los datos, su organización y comparación. Evalúe los datos y proceda a verificar los mismos, consolide la información, organice y elabore el informe escrito. ELEMENTOS DEL INFORME PEDAGOGICO( para el caso de hacer una observación de un alumno o de un grupo.) Un buen informe pedagógico incluirá: * Datos personales del alumno. *Identificación del informe: Motivo de la evaluación, fecha, autor.
  • 3. Cedsa-Centro de Estudio a Distancia de Salta- Nº 8129 Zuviría 778- Tel: 0387-4220075 www.cedsasalta.com * Contexto escolar *. Antecedentes médicos y socio-familiares del alumno. * Impresiones obtenidas a través de entrevistas realizadas a los padres y al alumno. * Resultados de pruebas de lectoescritura. * Informes sobre rendimiento escolar en las distintas áreas (lo que se viene en llamar nivel de competencia curricular del alumno), adaptaciones que tiene sobre el currículum ordinario. * Informaciones sobre los estilos de aprendizaje del alumno, sus puntos fuertes y sus debilidades. * Directrices curriculares y metodológicas recomendadas por el orientador. * Conclusiones, orientaciones para la intervención y propuesta de seguimiento. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES y REGISTRO PEDAGÓGICOS (cuando finalizas una observación de clase) SOBRE LOS ELEMENTOS A PRESENTAR JUNTO AL TRABAJO Cada trabajo de prácticas de enseñanza, deberá estar acompañado de tres documentos impresos: (1) una carpeta de campo ( allí colocar las planillas –hojas de ruta- anotaciones-etc), (2) un informe de la realidad áulica(nómina de alumnos-modelos de libros de temas-diseños-planificaciones etc) (3) un registro pedagógico ( desarrollo descriptivo de por lo menos una clase) Recomendaciones para el armado e impresión del informe: · Usar hojas tamaño A4 (21 cm por 29,7 cm.) a simple faz. Usar letra de fuente Arial, con tamaño 11. Con respecto los espacios entre oraciones, usar 0 para el espaciado anterior, y 6 para el espaciado posterior, con interlineado sencillo. Justificar los textos a izquierda, sin división de palabras. Por último, las páginas deberán estar numeradas. · Utilizar la extensión que crean necesaria, aunque es recomendable un máximo de aproximadamente 500 palabras texto, y agreguen toda
  • 4. Cedsa-Centro de Estudio a Distancia de Salta- Nº 8129 Zuviría 778- Tel: 0387-4220075 www.cedsasalta.com información gráfica que se considere pertinente (gráficos, tablas, fotografías, esquemas, etc.). Otros datos de interés: · Datos de la institución donde ha realizado la practica: nombre, dirección postal, correo electrónico, teléfono, localidad y jurisdicción de procedencia. · Nombre y apellido del docente y alumno practicante .curso, materia, carga horaria ESTRUCTURA SUGERIDA PARA LOS INFORMES DE PROYECTO (hacer un solo modelo de una clase como mínimo) Fecha Día, mes y año de la clase.- Título o tema de la clase Debe ser claro, breve, atractivo e informar acerca del objetivo fundamental de la observación escolar llevada adelante por el practicante Resumen Describir en forma sintética todos los pasos de las observaciones realizadas El resumen sirve para dar al lector una idea clara y completa sobre el desarrollo del tema Su extensión no debe exceder las500 palabras Introducción En ella se exponen los antecedentes, marco teórico o referencial y razones que motivaron el trabajo, situación problemática, o precisión del problema, los objetivos e hipótesis, si hubiere.Agregar aquí todo lo vinculado con la motivación y lenguaje Desarrollo Materiales y metodología. Materiales utilizados. Actividades llevadas acabo durante la indagación, diseño de las experiencias, recolección y elaboración de los datos, métodos empleados. Planificación y ejecución de proyectos Resultados obtenidos Presentación de los resultados luego del desarrollo . Tablas, gráficos ilustraciones que expresen lo obtenido como producto de la observación llevada a cabo. Se expone aquí las apreciaciones generales y la descripción comunicativa de la clase.
  • 5. Cedsa-Centro de Estudio a Distancia de Salta- Nº 8129 Zuviría 778- Tel: 0387-4220075 www.cedsasalta.com ALGUNAS ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR EL INFORME FINAL DE RESIDENCIA (Práctica Educativa IV) El trabajo final inicia desde el ingreso de los residentes a las instituciones que han elegido hasta la culminación de sus intervenciones. Todo lo observado (clima institucional, recreos, clases, documentación, reuniones etc.), las entrevistas realizadas a los distintos sujetos institucionales, el análisis de documentación institucional, las planificaciones presentadas, las apreciaciones de los profesores que supervisaron las prácticas etc., serán insumos para la elaboración de un Informe Final que es requisito indispensable (junto con la aprobación del Parcial) para poder acceder al examen de la asignatura Práctica IV. La finalidad esencial del informe es comunicar ideas e informaciones de una manera clara, concisa y fidedigna. Como autor, debe precisar con claridad cuáles son sus aportes personales y lo que pertenece a los otros, la universalidad de sus conclusiones o la aplicabilidad de los resultados que se han obtenido. A modo de visualizar las partes que debe tener dicho informe se presenta una breve descripción de contenidos del mismo: 1. Carátula: datos del alumno, de la asignatura, del profesor solicitante del informe (1º hoja) 2. Índice (2º hoja) 3. Introducción: Justificación del motivo de elección de la institución, la asignatura, los contenidos de la asignatura. Donde se explicite qué es lo que se va a leer, a quién está dirigido y por qué fue solicitado. En qué consiste el informe y qué objetivos persigue. El lector al leerlo debe tener en la introducción una idea global del trabajo. El objetivo de la introducción es interesar al lector para que desee continuar la
  • 6. Cedsa-Centro de Estudio a Distancia de Salta- Nº 8129 Zuviría 778- Tel: 0387-4220075 www.cedsasalta.com lectura, y alertarlo sobre los objetivos y el orden que seguirá esa exposición. Por ello, debemos cuidar su redacción (3º hoja) 4. Informe institucional:  Localización  Descripción edilicia  Descripción de la carrera  Descripción del espacio de intervención curricular:  Descripción contextual de la población estudiantil 5. Marco teórico: En relación al posicionamiento metodológico fundamento de la intervención. En relación a la/las estrategias empleadas para las diversas instancias de observación y relevamiento de información (Contextual, Institucional, y Pedagógica en si). En relación a los criterios de evaluación, tanto en las observaciones de clases realizadas como en las intervenciones propiamente dichas (autoevaluación) 6. Análisis de las observaciones de clases 7. Análisis y Autoevaluación de las intervenciones realizadas como Prácticas Formales. 8. Conclusión del trayecto de formación en su conjunto 9. Reflexión Final Individual. Donde se aprecie el balance que Uds. hacen de sí mismos como residentes, lo positivo, los obstáculos… (mínimo 3 a 4 hojas) 10. Bibliografía utilizada 11. Anexo  Gráficos y Fotografías  Planes de Clase  Observaciones  Entrevistas
  • 7. Cedsa-Centro de Estudio a Distancia de Salta- Nº 8129 Zuviría 778- Tel: 0387-4220075 www.cedsasalta.com  Evaluaciones  Documentos complementarios. (no hay límite de páginas)