SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice-Rectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
OBLIGACIONES
EXTRACONTRACTUALES
Alumna:
GenessyGutiérrez
CI: 24557681
Barquisimeto, 2016
Teniendo en cuenta que al Derecho Internacional Privado le
corresponde regular aquellos supuestos de hecho relacionados con
dos o más ordenamientos jurídicos, es necesario repetir, que toda
exposición sobre las normas de esta rama del Derecho debe partir de
la existencia de una pluralidad de métodos, los cuales se
complementan para reglamentar a tales supuestos de hecho. Tal
pluralidad deriva de una diversidad de normas, susceptibles de una
clasificación primariaque atiende a la manera como se deduce,encada
una de ellas, la consecuencia jurídica. Así encontramos, en primer
lugar, a las denominadas normas formales o indirectas, también
denominadas indicadoras, conflictuales, de conflicto, de colisión, de
conexión, de remisión, de atribución y, en segundo lugar, a las normas
materiales o sustantivas que reglamentan de modo directo este tipo de
supuestos o que auxilian a las primeras. Es necesario precisar que a
los fines de este tema, entendemos por norma jurídica aquella
proposición lógica creada según ciertos procedimientos instituidos por
una comunidad jurídica y formalmente expresada, a través de los
órganos de ésta, en la codificación nacional o convencional, para
regular la conductahumana de manera general y abstracta. Dejando de
lado las normas consuetudinarias y las individualizadas. Estas normas
están contenidas a su vez en disposicionesnumeradas que, en nuestro
sistema continental, han sido técnicamente denominadas artículos.
Como es sabido, la codificación nacional y convencional organiza sus
proposiciones en artículos y cada uno de ellos puede contener una o
varias normas. De manera que debemos referirnosen primer lugar a la
clasificacióndoctrinaria según su integración. Existen diferentes donde
se destaca el Derecho Internacional Privado las cuales son: Según su
integración que están las simples que son aquellas disposiciones
numeradas que están integradas por una sola norma bien que sea de
conflicto Ej. Arts. 16 y 21 de la LDIP,o materiales Ej. Arts. 6 y 11 de la
LDIP. Las Complejas: están integradas por varias normas. Estas
últimas pueden contener normas de igual tipo – todas de conflicto o
materiales o diferentes unas de conflicto y otras materiales. Ej. Arts. 23
de la LDIP, en cuyo caso observamos una norma de conflicto,
denominadaporla doctrinaprincipal y otra norma material denominada
auxiliar, por cuanto coadyuva a la correcta aplicación de las norma
principal. Según su procedencia que son las Nacionales o Estatales:
emanan del legislador estatal. Ej. La LDIP. Convencionales o
Internacionales: emanan de la voluntad colectiva de varios Estados.Ej.
El Código Bustamante. Según su posibilidad de internacionalización.
Unilaterales o Incompletas:delimitan el ámbito de vigencia de un orden
jurídico estatal, que puede ser el nacional (Arts. 9 y 10 del C.C.
venezolano) o extranjero (Art. 11 del C.C. venezolano). Bilaterales o
Completas: fijan un factor de conexión decisivo para la determinación
del Derecho competente en todos los casos. Pueden conducir a la
aplicación del Derecho extranjero o el del foro. Ej. Las contenidas en la
mayoría de la codificación moderna y en la codificación convencional.
Según contenga o no todos los elementos de las normas formales de
Derecho Internacional Privado. Principales o Rígidas: tienen los tres
elementos típicos de las normas formales o indirectas (supuesto de
hecho, consecuencia jurídica y factor de conexión). Flexibles: son
aquellas normas formales que no contienen un factor de conexión que
obligue al juez a aplicar un determinado Derecho, sino que otorga al
juez la potestad de determinar cuál es el ordenamiento jurídico
competente para regir el caso, tomando en cuenta los elementos
cualitativos y cuantitativos de contacto de la relación de que se trate,
con un determinado ordenamiento jurídico. Ej. Art. 9 de la Convención
Interamericana sobre Derecho Aplicable alos Contratos Internacionales
y Art. 30 de la LDIP.También han sido denominadas flexibles aquellas
normas que tienen factor de conexión alternativo Ej. Art. 37 de la LDIP.
Ahora bien, con respecto a la determinaciónde la ley aplicable en
los contratos internacionales, la doctrina toma en cuenta dos sistemas
para regular dichos contratos la Lex Loci Celebrationis, que significa la
ley del lugar de celebración, en este sentido los que apoyan este
sistema señalan que cuando el contrato nace, ocurre en un lugar y
momento determinado, sin tomar en cuenta la voluntad de las partes,
solamente se aplicara la ley del lugar donde tuvo origen el contrato,
donde nació desde el punto de vista del derecho.
El otro sistema, es la Lex Loci Executionis,que significala ley del
lugar donde se cumple o se ejecuta una obligación,los que apoyan este
sistema señalan que el lugar de nacimiento del contrato puede ser
circunstancial, por cuanto las partes establecieron o señalaron dentro
de la ley que ha de regular en una eventual controversiao conflicto entre
las partes, señalaron un punto geográfico para su celebración, no
obstante puede darse el caso que el contrato no tenga aplicación el
ordenamiento jurídico delsitio escogido porlas partes,en consecuencia
se tomara en cuenta el lugar donde se está materializando los efectos
del contrato, donde se ejecuta.
En el año 1956, el legislador Venezolano aplico este último
sistema el de la Lex Loci Executionis cuando estableció en el artículo
116 del Código de Comercio publicado en la Gaceta Oficial
Extraordinaria de la República de Venezuela Nro. 475, de fecha 21 de
Diciembre de 1955, siendo reformado el 09 de Noviembre de 2001, lo
siguiente: “Todo contrato celebrado en país extranjero o celebrado en
el exterior, pero que ha de ejecutarse en territorio venezolano, se
somete a la Ley Venezolana, salvo que las partes hubiesenelegido otra
cosa”
La norma ut-supra, señala que si se celebraun contrato en un país
extranjero pero que deba ejecutarse en el territorio venezolano, se
someterá a la ley venezolana siempre y cuando las partes no hayan
elegido otro derecho, la norma en comento contiene o consagra el
principio de la autonomía de la voluntad, la cual ha de prevalecer en
principio,actualmente esta norma se encuentra derogadaporel artículo
30 de la Ley de Derecho Internacional Privado, ya que se refiere a la
solución subsidiaria respecto de las obligaciones convencionales. Y
para finalizar coneste punto enparticular, merece lapena, haceralusión
a los Principios Generales para los Contratos Mercantiles
Internacionales elaborados por el Instituto Internacional para la
Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT), en el cual expresa Olga
Dos Santos (2000:75), en su Texto Contratos Internacionales en el
Ordenamiento Jurídico Venezolano que; …no fue adoptado ningún
criterio particular, limitándose los comentarios explicativos de dichos
principios a señalar que “… el concepto contratos internacionales debe
entenderse en la forma más amplia posible, a fin de excluir solamente
aquellos contratos carentes de elementos internacionales, es decir,
cuando todos sus elementos de importancia (Relevant Elements) se
encuentran conectados con un único Estado.
El Principio de la Autonomíade la Voluntad, para elegirlibremente
la ley aplicable a los contratos internacionales el cual está presente en
las legislaciones internas, siendo acogido por el derecho convencional,
no obstante, dicha elección no es válida cuando la misma infringe las
leyes imperativas del foro o atenta contra el orden público establecido
en las instituciones del Estado. Sin embargo,no todas las legislaciones
aceptan la posibilidad de prorrogar la competencia del foro en los
mencionados contratos, y cuando se encuentra contemplada, el
ordenamiento jurídico la restringen a efecto de que no opere en
beneficio de una sola de las partes; Estas restricciones se pueden
observan cuando se presentan casos como inversión extrajera directa,
transferencia de tecnología entre otros.
En el derecho internacional el principio de la autonomía de la
voluntad, permite a las partes escoger el derecho que desean aplicar a
sus relaciones jurídicas contractuales, en otras palabras de escoger la
lex contractus, que viene a ser referenciaa la autonomía de la voluntad
de las partes. Según Eugenio Hernández Bretón, en su Colección de
Cuadernos, referente a los Problemas Contemporáneos del Derecho
ProcesalCivil Internacional Venezolano, expresa que la admisión de la
autonomía de las partes como criterio atributivo de jurisdicción significa
el reconocimiento por el legislador de que, para ciertos supuestos de
hecho jurídicamente internacionalizados, las partes pueden, por medio
de un contrato, regular directamente, ellas mismas, la cuestión de la
jurisdicción directa. Precisamente esto sugiere que al ejercer esta
facultad, las partes no desplazan al legislador.Las partes determinan la
jurisdicción directa bajo las condiciones y dentro de los límites del
derecho que resulte aplicable a tal facultad. Ellas actúan secundum
legem. Ellas no actúan contra ni praeter legem.
La determinación de la jurisdicción directa se realiza por acuerdo
de voluntades entre las partes. De esta forma constituye un contrato y
por cuanto tiene efectosprocesales,se trata de un contrato con efectos
procesales. En Venezuela, el contenido del artículo 1.159 del Código
Civil Vigente, indica que los contratos tienen fuerza de ley entre las
partes. No pueden revocarse sino por mutuo consentimiento o por las
causas autorizadas por la Ley, de modo que se fundamentó a la
autonomía de las partes en la autonomía de la voluntad. Tan así que la
doctrina subjetivista sobre lanaturaleza delprincipio de la autonomíade
las partes, destaca el presupuesto desarrollado porla doctrina de Kahn
al señalar que la voluntad constituye una ley por sí misma, lo cual
conlleva a concluir que la doctrina subjetivista no creo una diferencia
entre el fundamento o base en que se estableció la voluntad de las
partes con respecto a la autonomía de la voluntad, por ello, la elección
del derecho aplicable fue el giro de la libertad contractual en el Derecho
Interno al Derecho Internacional Privado.
A pesarde ello,surge otra doctrina opuesta a la subjetivista la cual
es la objetivista cuyo fin es darle primacía a la ley sobre la voluntad de
las partes, las partes se limitan a localizar el contrato y el Juez deduce
la ley a aplicar, el principio de la autonomía de la voluntad no se
encuentra catalogado como un factor de conexión sino más bien
constituye una relación general de la conexión, así como el lugar de
ejecucióny el lugar de celebracióndel contrato. Es importante analizar
los elementos que contiene el contrato para que el Juez califique su
existencia como internacional o no, los Jueces debenestudiarcada uno
de los contratos que se le presenteny puedandeterminar tomando para
ello las características más resaltantes del contrato mismo y poder así
deducir el derecho aplicable.
La Ley de Derecho Internacional Privado ha dado un avance en
relación a los Contratos Internacionales, los conflictos cada día se
hacen más complejos debido a los avances tecnológicos y a las
exigencias de la sociedad cadadía, por lo que se hace necesario tomar
en cuenta las soluciones dadas porla Convención Interamericana sobre
Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales (CIDACI)o la CIDIP-
V, la cual en su artículo 9 señala que el contrato se regirá porel derecho
del Estado con el cual tenga los vínculos más estrechos, el juez podrá
tomar en cuenta los vínculos subjetivos y objetivos, así como los
principios generales del derecho comercial internacionalmente
aceptados por organismos internacionales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juicio breve
Juicio breveJuicio breve
Juicio breve
Jegtny Ramirez
 
Derecho de la Familia Internacional. Tema 9
Derecho de la Familia  Internacional. Tema 9Derecho de la Familia  Internacional. Tema 9
Derecho de la Familia Internacional. Tema 9
yennyflores6
 
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.Adriana Guanipa Partidas
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
Karina Bracamonte Dominguez
 
Proceso penal venezolano
Proceso penal venezolanoProceso penal venezolano
Proceso penal venezolano
Carolina Vanegas
 
Cooperacion judicial int., exequatur y la extradicion
Cooperacion judicial int., exequatur y la extradicionCooperacion judicial int., exequatur y la extradicion
Cooperacion judicial int., exequatur y la extradicion
UNIVERSIDAD FERMIN TORO DE BARQUISIMETO
 
Derecho Penal Internacional
Derecho Penal InternacionalDerecho Penal Internacional
Derecho Penal Internacionalguest783c1a
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
mariaelenrivero
 
Contencioso administrativo concepto, objeto, evolución histórica, principios ...
Contencioso administrativo concepto, objeto, evolución histórica, principios ...Contencioso administrativo concepto, objeto, evolución histórica, principios ...
Contencioso administrativo concepto, objeto, evolución histórica, principios ...
yenny mar g
 
Los medios de impugnación en el proceso contencioso
Los medios de impugnación en el proceso contenciosoLos medios de impugnación en el proceso contencioso
Los medios de impugnación en el proceso contenciosoCarla Niño Alvarado
 
Derecho intenacional privado iii
Derecho intenacional privado iiiDerecho intenacional privado iii
Derecho intenacional privado iii
yessi2169
 
Origen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privadoOrigen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privado
Alex Rodriguez
 
El secretario y el alguacil
El secretario y el alguacilEl secretario y el alguacil
El secretario y el alguacil
j2gnieto
 
Contratacion internacional
Contratacion internacionalContratacion internacional
Contratacion internacional
Gusmarly Alvarado
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Sinny Ramirez
 
Esquema sobre el procedimiento de amparo en venezuela jackson santos
Esquema sobre el procedimiento de amparo en venezuela jackson santosEsquema sobre el procedimiento de amparo en venezuela jackson santos
Esquema sobre el procedimiento de amparo en venezuela jackson santos
jackson garrido
 
Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5Lucio Gonzalez
 
Las medidas de coercion personal en el proceso penal venezolano
Las medidas de coercion personal en el proceso penal venezolanoLas medidas de coercion personal en el proceso penal venezolano
Las medidas de coercion personal en el proceso penal venezolano
Jhonmer Briceño
 
Mapa Conceptual de la EXTRADICIÓN
Mapa Conceptual de la EXTRADICIÓNMapa Conceptual de la EXTRADICIÓN
Mapa Conceptual de la EXTRADICIÓN
Wilmer Diaz
 
Ensayo fuentes derecho internacional privado
Ensayo fuentes derecho internacional privadoEnsayo fuentes derecho internacional privado
Ensayo fuentes derecho internacional privado
yormaryperezuft
 

La actualidad más candente (20)

Juicio breve
Juicio breveJuicio breve
Juicio breve
 
Derecho de la Familia Internacional. Tema 9
Derecho de la Familia  Internacional. Tema 9Derecho de la Familia  Internacional. Tema 9
Derecho de la Familia Internacional. Tema 9
 
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
 
Proceso penal venezolano
Proceso penal venezolanoProceso penal venezolano
Proceso penal venezolano
 
Cooperacion judicial int., exequatur y la extradicion
Cooperacion judicial int., exequatur y la extradicionCooperacion judicial int., exequatur y la extradicion
Cooperacion judicial int., exequatur y la extradicion
 
Derecho Penal Internacional
Derecho Penal InternacionalDerecho Penal Internacional
Derecho Penal Internacional
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
 
Contencioso administrativo concepto, objeto, evolución histórica, principios ...
Contencioso administrativo concepto, objeto, evolución histórica, principios ...Contencioso administrativo concepto, objeto, evolución histórica, principios ...
Contencioso administrativo concepto, objeto, evolución histórica, principios ...
 
Los medios de impugnación en el proceso contencioso
Los medios de impugnación en el proceso contenciosoLos medios de impugnación en el proceso contencioso
Los medios de impugnación en el proceso contencioso
 
Derecho intenacional privado iii
Derecho intenacional privado iiiDerecho intenacional privado iii
Derecho intenacional privado iii
 
Origen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privadoOrigen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privado
 
El secretario y el alguacil
El secretario y el alguacilEl secretario y el alguacil
El secretario y el alguacil
 
Contratacion internacional
Contratacion internacionalContratacion internacional
Contratacion internacional
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
 
Esquema sobre el procedimiento de amparo en venezuela jackson santos
Esquema sobre el procedimiento de amparo en venezuela jackson santosEsquema sobre el procedimiento de amparo en venezuela jackson santos
Esquema sobre el procedimiento de amparo en venezuela jackson santos
 
Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5
 
Las medidas de coercion personal en el proceso penal venezolano
Las medidas de coercion personal en el proceso penal venezolanoLas medidas de coercion personal en el proceso penal venezolano
Las medidas de coercion personal en el proceso penal venezolano
 
Mapa Conceptual de la EXTRADICIÓN
Mapa Conceptual de la EXTRADICIÓNMapa Conceptual de la EXTRADICIÓN
Mapa Conceptual de la EXTRADICIÓN
 
Ensayo fuentes derecho internacional privado
Ensayo fuentes derecho internacional privadoEnsayo fuentes derecho internacional privado
Ensayo fuentes derecho internacional privado
 

Destacado

Special report by epic research 16 september 2016
Special report by epic research 16 september 2016Special report by epic research 16 september 2016
Special report by epic research 16 september 2016
Epic Research
 
Jhony rojas
Jhony rojasJhony rojas
Jhony rojas
Jhony Rojas Pinta
 
Editorial jane
Editorial janeEditorial jane
Editorial janejanepierre
 
Diablo ESPINOZA
Diablo ESPINOZADiablo ESPINOZA
Diablo ESPINOZAjehosua97
 
GM Animus Dooms Indian Farmers
GM Animus Dooms Indian FarmersGM Animus Dooms Indian Farmers
GM Animus Dooms Indian Farmers
Kiran Shaw
 
Top 15 Ruby on Rails (RoR) Gems by Code Garage Tech
Top 15 Ruby on Rails (RoR) Gems by Code Garage TechTop 15 Ruby on Rails (RoR) Gems by Code Garage Tech
Top 15 Ruby on Rails (RoR) Gems by Code Garage Tech
Code Garage Tech
 
Norma Flores. Tarea Redacción Jurídca. usos, abusos y excesos
Norma Flores. Tarea Redacción Jurídca. usos, abusos y excesos Norma Flores. Tarea Redacción Jurídca. usos, abusos y excesos
Norma Flores. Tarea Redacción Jurídca. usos, abusos y excesos
Dra. Norma Flores
 
Derechos y deberes en la Constitucion de Venezuela
Derechos y deberes en la Constitucion de VenezuelaDerechos y deberes en la Constitucion de Venezuela
Derechos y deberes en la Constitucion de Venezuela
genessy gutierrez jimenez
 
Overview of ruby on rails 2016
Overview of ruby on rails 2016Overview of ruby on rails 2016
Overview of ruby on rails 2016
Clustox
 
Redacción de textos jurídicos. estudio del estilo de la Escuela Libre de Dere...
Redacción de textos jurídicos. estudio del estilo de la Escuela Libre de Dere...Redacción de textos jurídicos. estudio del estilo de la Escuela Libre de Dere...
Redacción de textos jurídicos. estudio del estilo de la Escuela Libre de Dere...
Constitucionalistas_Mexicanos
 
Micrel Foundry Selection - Whitepaper
Micrel Foundry Selection - WhitepaperMicrel Foundry Selection - Whitepaper
Micrel Foundry Selection - WhitepaperMårten Vrånes
 
Conocimientos basicos de informatica
Conocimientos basicos de informaticaConocimientos basicos de informatica
Conocimientos basicos de informatica
alejandro claros
 
Conocimientos basicos de informatica
Conocimientos basicos de informaticaConocimientos basicos de informatica
Conocimientos basicos de informatica
alejandro claros
 

Destacado (15)

Whoops! 404 Error!
Whoops! 404 Error!Whoops! 404 Error!
Whoops! 404 Error!
 
Special report by epic research 16 september 2016
Special report by epic research 16 september 2016Special report by epic research 16 september 2016
Special report by epic research 16 september 2016
 
Jhony rojas
Jhony rojasJhony rojas
Jhony rojas
 
Editorial jane
Editorial janeEditorial jane
Editorial jane
 
Diablo ESPINOZA
Diablo ESPINOZADiablo ESPINOZA
Diablo ESPINOZA
 
Incubed_recommendation_SteveHall
Incubed_recommendation_SteveHallIncubed_recommendation_SteveHall
Incubed_recommendation_SteveHall
 
GM Animus Dooms Indian Farmers
GM Animus Dooms Indian FarmersGM Animus Dooms Indian Farmers
GM Animus Dooms Indian Farmers
 
Top 15 Ruby on Rails (RoR) Gems by Code Garage Tech
Top 15 Ruby on Rails (RoR) Gems by Code Garage TechTop 15 Ruby on Rails (RoR) Gems by Code Garage Tech
Top 15 Ruby on Rails (RoR) Gems by Code Garage Tech
 
Norma Flores. Tarea Redacción Jurídca. usos, abusos y excesos
Norma Flores. Tarea Redacción Jurídca. usos, abusos y excesos Norma Flores. Tarea Redacción Jurídca. usos, abusos y excesos
Norma Flores. Tarea Redacción Jurídca. usos, abusos y excesos
 
Derechos y deberes en la Constitucion de Venezuela
Derechos y deberes en la Constitucion de VenezuelaDerechos y deberes en la Constitucion de Venezuela
Derechos y deberes en la Constitucion de Venezuela
 
Overview of ruby on rails 2016
Overview of ruby on rails 2016Overview of ruby on rails 2016
Overview of ruby on rails 2016
 
Redacción de textos jurídicos. estudio del estilo de la Escuela Libre de Dere...
Redacción de textos jurídicos. estudio del estilo de la Escuela Libre de Dere...Redacción de textos jurídicos. estudio del estilo de la Escuela Libre de Dere...
Redacción de textos jurídicos. estudio del estilo de la Escuela Libre de Dere...
 
Micrel Foundry Selection - Whitepaper
Micrel Foundry Selection - WhitepaperMicrel Foundry Selection - Whitepaper
Micrel Foundry Selection - Whitepaper
 
Conocimientos basicos de informatica
Conocimientos basicos de informaticaConocimientos basicos de informatica
Conocimientos basicos de informatica
 
Conocimientos basicos de informatica
Conocimientos basicos de informaticaConocimientos basicos de informatica
Conocimientos basicos de informatica
 

Similar a Obligaciones extracontractuales

Norma de conflicto, La ley aplicable a los Contratos
Norma de conflicto, La ley aplicable a los ContratosNorma de conflicto, La ley aplicable a los Contratos
Norma de conflicto, La ley aplicable a los Contratos
solexyzkarolay
 
Obligaciones extracontractuales
Obligaciones extracontractualesObligaciones extracontractuales
Obligaciones extracontractuales
Keyla Alviarez
 
Contrato internacional
Contrato internacionalContrato internacional
Contrato internacional
Erika Peña
 
Contratacion internacional
Contratacion internacionalContratacion internacional
Contratacion internacional
yesenisgomez10
 
Actividad 7 la contratación internacional
Actividad 7 la contratación internacionalActividad 7 la contratación internacional
Actividad 7 la contratación internacional
nathalyederecho
 
Actividad nro.-2-del-primer-corte bocaranda
Actividad nro.-2-del-primer-corte bocarandaActividad nro.-2-del-primer-corte bocaranda
Actividad nro.-2-del-primer-corte bocaranda
mariabocaranda15
 
Ensayo derecho internacional
Ensayo derecho internacionalEnsayo derecho internacional
Ensayo derecho internacional
18785161
 
Contratacion internacional
Contratacion internacionalContratacion internacional
Contratacion internacional
carolina gomez
 
Ensayo n° 8 la contratacion internacional
Ensayo n° 8 la contratacion internacionalEnsayo n° 8 la contratacion internacional
Ensayo n° 8 la contratacion internacional
veronicayambierlobol
 
contratos internacionales
contratos  internacionales contratos  internacionales
contratos internacionales
MarieLoper
 
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia bTarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
castorili33
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
manuel_marquz
 
Derecho internacional privado. zulma colmenarez
Derecho internacional privado. zulma colmenarezDerecho internacional privado. zulma colmenarez
Derecho internacional privado. zulma colmenarez
zyas1801
 
Fuentes del dip y cuestiones metodologica
Fuentes del dip y cuestiones metodologicaFuentes del dip y cuestiones metodologica
Fuentes del dip y cuestiones metodologica
Carlos Castillo
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional PrivadoDerecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
saiayulexisanchez
 
Ensayo contrato internacional isamar torrres
Ensayo contrato internacional isamar torrresEnsayo contrato internacional isamar torrres
Ensayo contrato internacional isamar torrres
Isamar Torres
 
Enasayo DIPr
Enasayo DIPrEnasayo DIPr
Enasayo DIPr
Keyla Alviarez
 
Informe grupal dip saia b
Informe grupal dip saia bInforme grupal dip saia b
Informe grupal dip saia b
castorili33
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Gusmarly Alvarado
 

Similar a Obligaciones extracontractuales (20)

Norma de conflicto, La ley aplicable a los Contratos
Norma de conflicto, La ley aplicable a los ContratosNorma de conflicto, La ley aplicable a los Contratos
Norma de conflicto, La ley aplicable a los Contratos
 
Obligaciones extracontractuales
Obligaciones extracontractualesObligaciones extracontractuales
Obligaciones extracontractuales
 
Contrato internacional
Contrato internacionalContrato internacional
Contrato internacional
 
Contratacion internacional
Contratacion internacionalContratacion internacional
Contratacion internacional
 
Actividad 7 la contratación internacional
Actividad 7 la contratación internacionalActividad 7 la contratación internacional
Actividad 7 la contratación internacional
 
Actividad nro.-2-del-primer-corte bocaranda
Actividad nro.-2-del-primer-corte bocarandaActividad nro.-2-del-primer-corte bocaranda
Actividad nro.-2-del-primer-corte bocaranda
 
Ensayo derecho internacional
Ensayo derecho internacionalEnsayo derecho internacional
Ensayo derecho internacional
 
Contratacion internacional
Contratacion internacionalContratacion internacional
Contratacion internacional
 
Ensayo n° 8 la contratacion internacional
Ensayo n° 8 la contratacion internacionalEnsayo n° 8 la contratacion internacional
Ensayo n° 8 la contratacion internacional
 
contratos internacionales
contratos  internacionales contratos  internacionales
contratos internacionales
 
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia bTarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Derecho internacional privado. zulma colmenarez
Derecho internacional privado. zulma colmenarezDerecho internacional privado. zulma colmenarez
Derecho internacional privado. zulma colmenarez
 
Fuentes del dip y cuestiones metodologica
Fuentes del dip y cuestiones metodologicaFuentes del dip y cuestiones metodologica
Fuentes del dip y cuestiones metodologica
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional PrivadoDerecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
 
Ensayo contrato internacional isamar torrres
Ensayo contrato internacional isamar torrresEnsayo contrato internacional isamar torrres
Ensayo contrato internacional isamar torrres
 
Enasayo DIPr
Enasayo DIPrEnasayo DIPr
Enasayo DIPr
 
Informe grupal dip saia b
Informe grupal dip saia bInforme grupal dip saia b
Informe grupal dip saia b
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
 
Ensayo DIP
Ensayo DIPEnsayo DIP
Ensayo DIP
 

Más de genessy gutierrez jimenez

Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
genessy gutierrez jimenez
 
Personas jurídicas
Personas jurídicasPersonas jurídicas
Personas jurídicas
genessy gutierrez jimenez
 
Regimen juridicos de los bienes
Regimen juridicos de los bienesRegimen juridicos de los bienes
Regimen juridicos de los bienes
genessy gutierrez jimenez
 
Registro mercantil
Registro mercantilRegistro mercantil
Registro mercantil
genessy gutierrez jimenez
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
genessy gutierrez jimenez
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional PrivadoDerecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
genessy gutierrez jimenez
 

Más de genessy gutierrez jimenez (6)

Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Personas jurídicas
Personas jurídicasPersonas jurídicas
Personas jurídicas
 
Regimen juridicos de los bienes
Regimen juridicos de los bienesRegimen juridicos de los bienes
Regimen juridicos de los bienes
 
Registro mercantil
Registro mercantilRegistro mercantil
Registro mercantil
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional PrivadoDerecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
 

Último

Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 

Último (20)

Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 

Obligaciones extracontractuales

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES Alumna: GenessyGutiérrez CI: 24557681 Barquisimeto, 2016
  • 2. Teniendo en cuenta que al Derecho Internacional Privado le corresponde regular aquellos supuestos de hecho relacionados con dos o más ordenamientos jurídicos, es necesario repetir, que toda exposición sobre las normas de esta rama del Derecho debe partir de la existencia de una pluralidad de métodos, los cuales se complementan para reglamentar a tales supuestos de hecho. Tal pluralidad deriva de una diversidad de normas, susceptibles de una clasificación primariaque atiende a la manera como se deduce,encada una de ellas, la consecuencia jurídica. Así encontramos, en primer lugar, a las denominadas normas formales o indirectas, también denominadas indicadoras, conflictuales, de conflicto, de colisión, de conexión, de remisión, de atribución y, en segundo lugar, a las normas materiales o sustantivas que reglamentan de modo directo este tipo de supuestos o que auxilian a las primeras. Es necesario precisar que a los fines de este tema, entendemos por norma jurídica aquella proposición lógica creada según ciertos procedimientos instituidos por una comunidad jurídica y formalmente expresada, a través de los órganos de ésta, en la codificación nacional o convencional, para regular la conductahumana de manera general y abstracta. Dejando de lado las normas consuetudinarias y las individualizadas. Estas normas están contenidas a su vez en disposicionesnumeradas que, en nuestro sistema continental, han sido técnicamente denominadas artículos. Como es sabido, la codificación nacional y convencional organiza sus proposiciones en artículos y cada uno de ellos puede contener una o varias normas. De manera que debemos referirnosen primer lugar a la clasificacióndoctrinaria según su integración. Existen diferentes donde se destaca el Derecho Internacional Privado las cuales son: Según su integración que están las simples que son aquellas disposiciones numeradas que están integradas por una sola norma bien que sea de conflicto Ej. Arts. 16 y 21 de la LDIP,o materiales Ej. Arts. 6 y 11 de la LDIP. Las Complejas: están integradas por varias normas. Estas últimas pueden contener normas de igual tipo – todas de conflicto o materiales o diferentes unas de conflicto y otras materiales. Ej. Arts. 23 de la LDIP, en cuyo caso observamos una norma de conflicto, denominadaporla doctrinaprincipal y otra norma material denominada auxiliar, por cuanto coadyuva a la correcta aplicación de las norma principal. Según su procedencia que son las Nacionales o Estatales:
  • 3. emanan del legislador estatal. Ej. La LDIP. Convencionales o Internacionales: emanan de la voluntad colectiva de varios Estados.Ej. El Código Bustamante. Según su posibilidad de internacionalización. Unilaterales o Incompletas:delimitan el ámbito de vigencia de un orden jurídico estatal, que puede ser el nacional (Arts. 9 y 10 del C.C. venezolano) o extranjero (Art. 11 del C.C. venezolano). Bilaterales o Completas: fijan un factor de conexión decisivo para la determinación del Derecho competente en todos los casos. Pueden conducir a la aplicación del Derecho extranjero o el del foro. Ej. Las contenidas en la mayoría de la codificación moderna y en la codificación convencional. Según contenga o no todos los elementos de las normas formales de Derecho Internacional Privado. Principales o Rígidas: tienen los tres elementos típicos de las normas formales o indirectas (supuesto de hecho, consecuencia jurídica y factor de conexión). Flexibles: son aquellas normas formales que no contienen un factor de conexión que obligue al juez a aplicar un determinado Derecho, sino que otorga al juez la potestad de determinar cuál es el ordenamiento jurídico competente para regir el caso, tomando en cuenta los elementos cualitativos y cuantitativos de contacto de la relación de que se trate, con un determinado ordenamiento jurídico. Ej. Art. 9 de la Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable alos Contratos Internacionales y Art. 30 de la LDIP.También han sido denominadas flexibles aquellas normas que tienen factor de conexión alternativo Ej. Art. 37 de la LDIP. Ahora bien, con respecto a la determinaciónde la ley aplicable en los contratos internacionales, la doctrina toma en cuenta dos sistemas para regular dichos contratos la Lex Loci Celebrationis, que significa la ley del lugar de celebración, en este sentido los que apoyan este sistema señalan que cuando el contrato nace, ocurre en un lugar y momento determinado, sin tomar en cuenta la voluntad de las partes, solamente se aplicara la ley del lugar donde tuvo origen el contrato, donde nació desde el punto de vista del derecho. El otro sistema, es la Lex Loci Executionis,que significala ley del lugar donde se cumple o se ejecuta una obligación,los que apoyan este sistema señalan que el lugar de nacimiento del contrato puede ser circunstancial, por cuanto las partes establecieron o señalaron dentro de la ley que ha de regular en una eventual controversiao conflicto entre
  • 4. las partes, señalaron un punto geográfico para su celebración, no obstante puede darse el caso que el contrato no tenga aplicación el ordenamiento jurídico delsitio escogido porlas partes,en consecuencia se tomara en cuenta el lugar donde se está materializando los efectos del contrato, donde se ejecuta. En el año 1956, el legislador Venezolano aplico este último sistema el de la Lex Loci Executionis cuando estableció en el artículo 116 del Código de Comercio publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria de la República de Venezuela Nro. 475, de fecha 21 de Diciembre de 1955, siendo reformado el 09 de Noviembre de 2001, lo siguiente: “Todo contrato celebrado en país extranjero o celebrado en el exterior, pero que ha de ejecutarse en territorio venezolano, se somete a la Ley Venezolana, salvo que las partes hubiesenelegido otra cosa” La norma ut-supra, señala que si se celebraun contrato en un país extranjero pero que deba ejecutarse en el territorio venezolano, se someterá a la ley venezolana siempre y cuando las partes no hayan elegido otro derecho, la norma en comento contiene o consagra el principio de la autonomía de la voluntad, la cual ha de prevalecer en principio,actualmente esta norma se encuentra derogadaporel artículo 30 de la Ley de Derecho Internacional Privado, ya que se refiere a la solución subsidiaria respecto de las obligaciones convencionales. Y para finalizar coneste punto enparticular, merece lapena, haceralusión a los Principios Generales para los Contratos Mercantiles Internacionales elaborados por el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT), en el cual expresa Olga Dos Santos (2000:75), en su Texto Contratos Internacionales en el Ordenamiento Jurídico Venezolano que; …no fue adoptado ningún criterio particular, limitándose los comentarios explicativos de dichos principios a señalar que “… el concepto contratos internacionales debe entenderse en la forma más amplia posible, a fin de excluir solamente aquellos contratos carentes de elementos internacionales, es decir, cuando todos sus elementos de importancia (Relevant Elements) se encuentran conectados con un único Estado. El Principio de la Autonomíade la Voluntad, para elegirlibremente la ley aplicable a los contratos internacionales el cual está presente en
  • 5. las legislaciones internas, siendo acogido por el derecho convencional, no obstante, dicha elección no es válida cuando la misma infringe las leyes imperativas del foro o atenta contra el orden público establecido en las instituciones del Estado. Sin embargo,no todas las legislaciones aceptan la posibilidad de prorrogar la competencia del foro en los mencionados contratos, y cuando se encuentra contemplada, el ordenamiento jurídico la restringen a efecto de que no opere en beneficio de una sola de las partes; Estas restricciones se pueden observan cuando se presentan casos como inversión extrajera directa, transferencia de tecnología entre otros. En el derecho internacional el principio de la autonomía de la voluntad, permite a las partes escoger el derecho que desean aplicar a sus relaciones jurídicas contractuales, en otras palabras de escoger la lex contractus, que viene a ser referenciaa la autonomía de la voluntad de las partes. Según Eugenio Hernández Bretón, en su Colección de Cuadernos, referente a los Problemas Contemporáneos del Derecho ProcesalCivil Internacional Venezolano, expresa que la admisión de la autonomía de las partes como criterio atributivo de jurisdicción significa el reconocimiento por el legislador de que, para ciertos supuestos de hecho jurídicamente internacionalizados, las partes pueden, por medio de un contrato, regular directamente, ellas mismas, la cuestión de la jurisdicción directa. Precisamente esto sugiere que al ejercer esta facultad, las partes no desplazan al legislador.Las partes determinan la jurisdicción directa bajo las condiciones y dentro de los límites del derecho que resulte aplicable a tal facultad. Ellas actúan secundum legem. Ellas no actúan contra ni praeter legem. La determinación de la jurisdicción directa se realiza por acuerdo de voluntades entre las partes. De esta forma constituye un contrato y por cuanto tiene efectosprocesales,se trata de un contrato con efectos procesales. En Venezuela, el contenido del artículo 1.159 del Código Civil Vigente, indica que los contratos tienen fuerza de ley entre las partes. No pueden revocarse sino por mutuo consentimiento o por las causas autorizadas por la Ley, de modo que se fundamentó a la autonomía de las partes en la autonomía de la voluntad. Tan así que la doctrina subjetivista sobre lanaturaleza delprincipio de la autonomíade las partes, destaca el presupuesto desarrollado porla doctrina de Kahn
  • 6. al señalar que la voluntad constituye una ley por sí misma, lo cual conlleva a concluir que la doctrina subjetivista no creo una diferencia entre el fundamento o base en que se estableció la voluntad de las partes con respecto a la autonomía de la voluntad, por ello, la elección del derecho aplicable fue el giro de la libertad contractual en el Derecho Interno al Derecho Internacional Privado. A pesarde ello,surge otra doctrina opuesta a la subjetivista la cual es la objetivista cuyo fin es darle primacía a la ley sobre la voluntad de las partes, las partes se limitan a localizar el contrato y el Juez deduce la ley a aplicar, el principio de la autonomía de la voluntad no se encuentra catalogado como un factor de conexión sino más bien constituye una relación general de la conexión, así como el lugar de ejecucióny el lugar de celebracióndel contrato. Es importante analizar los elementos que contiene el contrato para que el Juez califique su existencia como internacional o no, los Jueces debenestudiarcada uno de los contratos que se le presenteny puedandeterminar tomando para ello las características más resaltantes del contrato mismo y poder así deducir el derecho aplicable. La Ley de Derecho Internacional Privado ha dado un avance en relación a los Contratos Internacionales, los conflictos cada día se hacen más complejos debido a los avances tecnológicos y a las exigencias de la sociedad cadadía, por lo que se hace necesario tomar en cuenta las soluciones dadas porla Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales (CIDACI)o la CIDIP- V, la cual en su artículo 9 señala que el contrato se regirá porel derecho del Estado con el cual tenga los vínculos más estrechos, el juez podrá tomar en cuenta los vínculos subjetivos y objetivos, así como los principios generales del derecho comercial internacionalmente aceptados por organismos internacionales.