SlideShare una empresa de Scribd logo
• La Observación participante es una técnica de
  observación utilizada en las ciencias sociales en
  donde el investigador comparte con los
  investigados su contexto, experiencia y vida
  cotidiana, para conocer directamente toda la
  información que poseen los sujetos de estudio
  sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida
  de un grupo desde el interior del mismo.
•  Se caracteriza por la existencia de un 
  conocimiento previo entre observador y 
  observado y una permisividad en el 
  intercambio, lo cual da lugar a una iniciativa 
  por parte de cada uno de ellos en su 
  interrelación con el otro. El observado puede 
  dirigirse al observador, y el observador al 
  observado en una posición de mayor 
  cercanía psicológica pero con un nivel de 
  participación bajo o nulo.
• Participación / Observación
•  Resulta de una intensificación de la observación 
  participante, es decir cuando un miembro de un grupo 
  adquiere la cualidad de observador de otros 
  perteneciente a un grupo natural de sujetos (madre-hijo, 
  profesor-alumno). Esto aunque puede aumentar el 
  sesgo de expectativas, disminuye el de reactividad y 
  aumenta, lógicamente la accesibilidad del sujeto y la 
  viabilidad del estudio.
•  Esta modalidad varía de las anteriores, ya que el 
  participante-observador tiene mayor libertad de 
  movimiento pudiéndose relacionar con todos los 
  miembros.
• Auto observación
•  Implica el grado más elevado de participación en la 
  observación, ya que el observador es el sujeto y el 
  objeto.
•  Esta muy indicada en conductas relacionadas con la 
  esfera de la privacidad.


•   TIPOS DE PARTICIPACIÓN
•    Observación participante directa
•    Corresponde a un objeto de observación formado por 
    conductas manifiestas y por lo tanto percibidas a través 
    de los órganos sensoriales.
•  Observación participante indirecta
•  La conducta verbal puede ser analizada desde una doble 
  perspectiva. Por una parte es susceptible de observación directa, 
  pero por otra, dado que la interpretación de lo hablado puede tener 
  distintos sentidos dependiendo del contexto.
• TRATAMIENTO DEL REGISTRO
•  No existen reglas sistemáticas para el análisis, requiere 
  darle sentido a un gran volumen de datos que además 
  deben pasarse del terreno narrativo al descriptivo. Para 
  el informe se debe reducir considerablemente los datos.
•  El registro  es una transcripción de la representación de 
  la realidad que se materializa en un soporte físico. 
  Puede tener dos modalidades: descripción ética 
  (carácter externo, objetivo, exhaustivo) o descripción 
  émica (componiendo la información).
• VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN
  PARTICIPANTE
•    1.        Facilitar la percepción del tema
•   2.        Estudia el problema in situ
•   3.        Facilita el acceso a datos restringidos
• INCONVENIENTES
•   1.        Subjetividad
•   2.        Posible falta de espontaneidad
•   3.        Tratamiento de casos únicos
•   4.        Sesgos
• Pasos Que Debe Tener La Observación
• Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a 
  observar) 
• Determinar los objetivos de la observación (para qué se 
  va a observar) 
• Determinar la forma con que se van a registrar los datos 
• Observar cuidadosa y críticamente 
• Registrar los datos observados 
• Analizar e interpretar los datos 
• Elaborar conclusiones 
• Elaborar el informe de observación (este paso puede 
  omitirse si en la investigación se emplean también otras 
  técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados 
  obtenidos en todo el proceso investigativo) 
• Recursos Auxiliares De La Observación
  Fichas 
  Récords Anecdóticos
  Grabaciones
  Fotografías
  Listas de chequeo de Datos
  Escalas, etc.

• La Observación científica puede ser:
  Directa o Indirecta
  Participante o no Participante
  Estructurada o no Estructurada
  De campo o de Laboratorio
  Individual o de Equipo
• Ventajas e inconvenientes de uso de 
  materiales documentales
• 1.-Ventajas: 
• ·  Bajo coste de una gran cantidad de material 
  informativo. 
• ·  No reactividad. El material documental suele 
  producirse en contextos naturales de interacción social. 
• ·  Exclusividad. 
• ·  Historicidad. El material documental da dimensión 
  histórica al análisis sociológico.
• .- Inconvenientes: 
• ·  Selectividad y sesgo en la producción o registro, y en 
  la conservación o archivo, del material documental. 
• ·  La propia naturaleza secundaria del material 
  documental, ya que se trata de información producida 
  con propósitos diferentes a los del investigador social. 
• ·  Interpretabilidad múltiple y cambiante del material 
  documental. 
• ·  Crítica etnometodológica a la utilización de fuentes 
  documentales oficiales: estadísticas e informes públicos.

• En cuanto a como se deja constancia de lo
  observado, hay dos modalidades: el registro
  narrativo y el código arbitrario.  
• Bakeman y Gottman (1986) recomiendan los siguientes 
  puntos para elaborar un código de observación:
• 1) Nunca observar sin una pregunta previa claramente 
  formulada.
• 2) Seleccionar el o los niveles de análisis adecuados 
  para buscar una respuesta.
• 3) Hacer una observación asistemática para recoger 
  información en forma narrativa para ir descubriendo 
  categorías de análisis.
• 4) Procurar usar categorías dentro del mismo nivel de 
  molaridad-molecularidad, que sean homogéneas y lo 
  suficientemente detalladas.
• 5) El código debe estar formado por categorías 
  exhaustivas y excluyentes entre sí.
• 6) Realizar finalmente un proceso de depuración, 
  mediante la contrastación empírica, antes de considerar 
  que se ajusta a sus intereses como investigador.
• Principios básicos para realizar una observación:
• ·  Debe tener un propósito específico. 
• ·  Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente. 
• ·  Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la   
  misma. 
• ·  Debe especificarse su duración y frecuencia. 
• ·  Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y 
  validez. 
• Observador participante · 
•  Propósito doble: implicarse en actividades 
  concernientes a la situación social a estudio, y observar 
  a fondo dicha situación. ·  
• Atención incrementada, estado de mayor alerta. ·  
• Observación de ángulo abierto, ampliada por el 
  propósito añadido de estudiar los aspectos culturales 
  tácitos de una situación social. ·  
• Experiencia desde dentro y desde fuera de escena, 
  desde la doble condición de miembro y extraño. ·  
• Introspección aplicada. Explotación de la introspección 
  natural como instrumento de investigación social. ·  
• Registro sistemático de actividades, observaciones, 
  introspecciones. 
• Utilización
• La observación participante es adecuada en estudios 
  exploratorios, descriptivos y los orientados a la 
  generación de interpretaciones teóricas y apropiadas 
  cuando: 
• ·  Se sabe poco sobre los fenómenos que hay que 
  estudiar. 
• ·  Hay grandes diferencias entre los puntos de vista de 
  los miembros y de los ajenos. 
• ·  El fenómeno se oculta a la luz pública.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria fundamentada
Teoria fundamentadaTeoria fundamentada
Teoria fundamentada
Patricia Sánchez Aguirre
 
Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)
nicolas obando
 
Etnografia (Exposición)
Etnografia (Exposición)Etnografia (Exposición)
Etnografia (Exposición)
Veronica Hoyos
 
Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.
101895
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
edgar.gonzalezb
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
andrearoncallo
 
Fases del proceso de investigacion cualitativa
Fases del proceso de investigacion cualitativaFases del proceso de investigacion cualitativa
Fases del proceso de investigacion cualitativa
Miguel Garzón
 
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVAETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
BINEEDUCACIONINICIAL
 
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación socialTema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
masciangiolimiquilena
 
Inicio aproximación cualitativa
Inicio aproximación cualitativaInicio aproximación cualitativa
Inicio aproximación cualitativa
Elizaadri
 
El proceso de evaluación clínica
El proceso de evaluación clínicaEl proceso de evaluación clínica
El proceso de evaluación clínica
Hector Jose Velazquez Gonzalez
 
Sistematizacion como producción de conocimiento
Sistematizacion como producción de conocimiento Sistematizacion como producción de conocimiento
Sistematizacion como producción de conocimiento
LORENABOCANEGRA2
 
Investigación en la psicología II
Investigación en la psicología IIInvestigación en la psicología II
Investigación en la psicología II
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
reymons
 
3 observacion participativa
3 observacion participativa3 observacion participativa
3 observacion participativa
Mónica Peralta Macedo
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
egamezmovil
 
Los paradigmas de la investigación científica- carlos ramos
Los paradigmas de la investigación científica- carlos ramosLos paradigmas de la investigación científica- carlos ramos
Los paradigmas de la investigación científica- carlos ramos
Instituto Tecnológico de Celaya
 
Enfoque gestalt 10
Enfoque gestalt 10Enfoque gestalt 10
Enfoque gestalt 10
CarolinaCastro301
 
Entrevista grupal
Entrevista grupalEntrevista grupal
Entrevista grupal
nAyblancO
 
Presentación Investigación Cualitativa y Fenomenologia
Presentación Investigación Cualitativa y FenomenologiaPresentación Investigación Cualitativa y Fenomenologia
Presentación Investigación Cualitativa y Fenomenologia
Educación Universitaria
 

La actualidad más candente (20)

Teoria fundamentada
Teoria fundamentadaTeoria fundamentada
Teoria fundamentada
 
Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)
 
Etnografia (Exposición)
Etnografia (Exposición)Etnografia (Exposición)
Etnografia (Exposición)
 
Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
Fases del proceso de investigacion cualitativa
Fases del proceso de investigacion cualitativaFases del proceso de investigacion cualitativa
Fases del proceso de investigacion cualitativa
 
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVAETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
 
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación socialTema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
 
Inicio aproximación cualitativa
Inicio aproximación cualitativaInicio aproximación cualitativa
Inicio aproximación cualitativa
 
El proceso de evaluación clínica
El proceso de evaluación clínicaEl proceso de evaluación clínica
El proceso de evaluación clínica
 
Sistematizacion como producción de conocimiento
Sistematizacion como producción de conocimiento Sistematizacion como producción de conocimiento
Sistematizacion como producción de conocimiento
 
Investigación en la psicología II
Investigación en la psicología IIInvestigación en la psicología II
Investigación en la psicología II
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
3 observacion participativa
3 observacion participativa3 observacion participativa
3 observacion participativa
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
 
Los paradigmas de la investigación científica- carlos ramos
Los paradigmas de la investigación científica- carlos ramosLos paradigmas de la investigación científica- carlos ramos
Los paradigmas de la investigación científica- carlos ramos
 
Enfoque gestalt 10
Enfoque gestalt 10Enfoque gestalt 10
Enfoque gestalt 10
 
Entrevista grupal
Entrevista grupalEntrevista grupal
Entrevista grupal
 
Presentación Investigación Cualitativa y Fenomenologia
Presentación Investigación Cualitativa y FenomenologiaPresentación Investigación Cualitativa y Fenomenologia
Presentación Investigación Cualitativa y Fenomenologia
 

Destacado

Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación Participante
Observación ParticipanteObservación Participante
Observación Participante
teresamarchan
 
observación participante
 observación participante observación participante
observación participante
profeelsa
 
La observación participante
La observación participanteLa observación participante
La observación participante
seismenosdos
 
Observacion particiante
Observacion particianteObservacion particiante
Observacion particiante
Jhosefin JoOzBerriO
 
Fichas de sampieri
Fichas de sampieriFichas de sampieri
Fichas de sampieri
seismenosdos
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
Obed Cazares Reyes
 
La observación participante en el campo. autores : * taylor- bogdan.- ...
La  observación  participante  en  el  campo.  autores : * taylor- bogdan.-  ...La  observación  participante  en  el  campo.  autores : * taylor- bogdan.-  ...
La observación participante en el campo. autores : * taylor- bogdan.- ...
Lourdes Berrachin
 
2 Observacion
2 Observacion2 Observacion
2 Observacion
carmen quintero
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
Daniela María Zabala Filippini
 
Técnica de observación
Técnica de observaciónTécnica de observación
Tipos de observación
Tipos de observaciónTipos de observación
Tipos de observación
Edgar Moreta
 

Destacado (12)

Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
Observación Participante
Observación ParticipanteObservación Participante
Observación Participante
 
observación participante
 observación participante observación participante
observación participante
 
La observación participante
La observación participanteLa observación participante
La observación participante
 
Observacion particiante
Observacion particianteObservacion particiante
Observacion particiante
 
Fichas de sampieri
Fichas de sampieriFichas de sampieri
Fichas de sampieri
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
La observación participante en el campo. autores : * taylor- bogdan.- ...
La  observación  participante  en  el  campo.  autores : * taylor- bogdan.-  ...La  observación  participante  en  el  campo.  autores : * taylor- bogdan.-  ...
La observación participante en el campo. autores : * taylor- bogdan.- ...
 
2 Observacion
2 Observacion2 Observacion
2 Observacion
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
Técnica de observación
Técnica de observaciónTécnica de observación
Técnica de observación
 
Tipos de observación
Tipos de observaciónTipos de observación
Tipos de observación
 

Similar a Observacion participante 12 de abril

Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
DjEdwinok
 
La observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacionLa observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacion
Ricardo Lopez
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigación
Luz Marina
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigación
Nahomy Alvarez
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
piscis7703
 
La investigación aúlica una alternativa de solución
La investigación aúlica una alternativa de soluciónLa investigación aúlica una alternativa de solución
La investigación aúlica una alternativa de solución
Amanda011087
 
La observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dficaLa observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dfica
maryuusp
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científica
El Universal
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Francisco Rodolfo Medina
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
Freelance Research
 
Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)
melba rudy eguiguren chavez
 
Nuevo Documento de Microsoft Word.docx
Nuevo Documento de Microsoft Word.docxNuevo Documento de Microsoft Word.docx
Nuevo Documento de Microsoft Word.docx
YadiraCanelo
 
Selección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategiasSelección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategias
Karlos Estrada
 
Tema 7 8-9
Tema 7 8-9Tema 7 8-9
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectosActivdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Mary Miranda
 
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOS
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOSLA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOS
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOS
evacamargo491
 
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPILAR INFORMACIÓN Y DATOS.
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPILAR INFORMACIÓN Y DATOS.LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPILAR INFORMACIÓN Y DATOS.
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPILAR INFORMACIÓN Y DATOS.
evacamargo491
 
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOS
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOSLA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOS
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOS
evacamargo491
 
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOS
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOSLA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOS
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOS
evacamargo491
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
noeldarwin
 

Similar a Observacion participante 12 de abril (20)

Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
La observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacionLa observación y otras tecnicas de investigacion
La observación y otras tecnicas de investigacion
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigación
 
Técnicas de la investigación
Técnicas de la investigaciónTécnicas de la investigación
Técnicas de la investigación
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
 
La investigación aúlica una alternativa de solución
La investigación aúlica una alternativa de soluciónLa investigación aúlica una alternativa de solución
La investigación aúlica una alternativa de solución
 
La observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dficaLa observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dfica
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científica
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
 
Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)
 
Nuevo Documento de Microsoft Word.docx
Nuevo Documento de Microsoft Word.docxNuevo Documento de Microsoft Word.docx
Nuevo Documento de Microsoft Word.docx
 
Selección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategiasSelección de técnicas y estrategias
Selección de técnicas y estrategias
 
Tema 7 8-9
Tema 7 8-9Tema 7 8-9
Tema 7 8-9
 
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectosActivdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
 
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOS
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOSLA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOS
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOS
 
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPILAR INFORMACIÓN Y DATOS.
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPILAR INFORMACIÓN Y DATOS.LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPILAR INFORMACIÓN Y DATOS.
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPILAR INFORMACIÓN Y DATOS.
 
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOS
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOSLA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOS
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOS
 
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOS
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOSLA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOS
LA OBSERVACION CUALITATIVA PROCESO DE RECOPLIAR IMFORMACION Y DATOS
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 

Más de Emilia Claes

Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
Emilia Claes
 
Taller2
Taller2Taller2
Taller2
Emilia Claes
 
Taller1
Taller1Taller1
Taller1
Emilia Claes
 
Delors s
Delors sDelors s
Delors s
Emilia Claes
 
Adolescencia2
Adolescencia2Adolescencia2
Adolescencia2
Emilia Claes
 
Obiols
ObiolsObiols
Obiols
Emilia Claes
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Emilia Claes
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
Emilia Claes
 

Más de Emilia Claes (8)

Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Taller2
Taller2Taller2
Taller2
 
Taller1
Taller1Taller1
Taller1
 
Delors s
Delors sDelors s
Delors s
 
Adolescencia2
Adolescencia2Adolescencia2
Adolescencia2
 
Obiols
ObiolsObiols
Obiols
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 

Observacion participante 12 de abril

  • 1.
  • 2. • La Observación participante es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida de un grupo desde el interior del mismo.
  • 3. •  Se caracteriza por la existencia de un  conocimiento previo entre observador y  observado y una permisividad en el  intercambio, lo cual da lugar a una iniciativa  por parte de cada uno de ellos en su  interrelación con el otro. El observado puede  dirigirse al observador, y el observador al  observado en una posición de mayor  cercanía psicológica pero con un nivel de  participación bajo o nulo.
  • 4. • Participación / Observación •  Resulta de una intensificación de la observación  participante, es decir cuando un miembro de un grupo  adquiere la cualidad de observador de otros  perteneciente a un grupo natural de sujetos (madre-hijo,  profesor-alumno). Esto aunque puede aumentar el  sesgo de expectativas, disminuye el de reactividad y  aumenta, lógicamente la accesibilidad del sujeto y la  viabilidad del estudio. •  Esta modalidad varía de las anteriores, ya que el  participante-observador tiene mayor libertad de  movimiento pudiéndose relacionar con todos los  miembros.
  • 5. • Auto observación •  Implica el grado más elevado de participación en la  observación, ya que el observador es el sujeto y el  objeto. •  Esta muy indicada en conductas relacionadas con la  esfera de la privacidad. • TIPOS DE PARTICIPACIÓN •  Observación participante directa •  Corresponde a un objeto de observación formado por  conductas manifiestas y por lo tanto percibidas a través  de los órganos sensoriales.
  • 6. •  Observación participante indirecta •  La conducta verbal puede ser analizada desde una doble  perspectiva. Por una parte es susceptible de observación directa,  pero por otra, dado que la interpretación de lo hablado puede tener  distintos sentidos dependiendo del contexto. • TRATAMIENTO DEL REGISTRO •  No existen reglas sistemáticas para el análisis, requiere  darle sentido a un gran volumen de datos que además  deben pasarse del terreno narrativo al descriptivo. Para  el informe se debe reducir considerablemente los datos. •  El registro  es una transcripción de la representación de  la realidad que se materializa en un soporte físico.  Puede tener dos modalidades: descripción ética  (carácter externo, objetivo, exhaustivo) o descripción  émica (componiendo la información).
  • 7. • VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE •  1.        Facilitar la percepción del tema • 2.        Estudia el problema in situ • 3.        Facilita el acceso a datos restringidos • INCONVENIENTES • 1.        Subjetividad • 2.        Posible falta de espontaneidad • 3.        Tratamiento de casos únicos • 4.        Sesgos
  • 8. • Pasos Que Debe Tener La Observación • Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a  observar)  • Determinar los objetivos de la observación (para qué se  va a observar)  • Determinar la forma con que se van a registrar los datos  • Observar cuidadosa y críticamente  • Registrar los datos observados  • Analizar e interpretar los datos  • Elaborar conclusiones  • Elaborar el informe de observación (este paso puede  omitirse si en la investigación se emplean también otras  técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados  obtenidos en todo el proceso investigativo) 
  • 9. • Recursos Auxiliares De La Observación Fichas  Récords Anecdóticos Grabaciones Fotografías Listas de chequeo de Datos Escalas, etc. • La Observación científica puede ser: Directa o Indirecta Participante o no Participante Estructurada o no Estructurada De campo o de Laboratorio Individual o de Equipo
  • 10. • Ventajas e inconvenientes de uso de  materiales documentales • 1.-Ventajas:  • ·  Bajo coste de una gran cantidad de material  informativo.  • ·  No reactividad. El material documental suele  producirse en contextos naturales de interacción social.  • ·  Exclusividad.  • ·  Historicidad. El material documental da dimensión  histórica al análisis sociológico.
  • 11. • .- Inconvenientes:  • ·  Selectividad y sesgo en la producción o registro, y en  la conservación o archivo, del material documental.  • ·  La propia naturaleza secundaria del material  documental, ya que se trata de información producida  con propósitos diferentes a los del investigador social.  • ·  Interpretabilidad múltiple y cambiante del material  documental.  • ·  Crítica etnometodológica a la utilización de fuentes  documentales oficiales: estadísticas e informes públicos. • En cuanto a como se deja constancia de lo observado, hay dos modalidades: el registro narrativo y el código arbitrario.  
  • 12. • Bakeman y Gottman (1986) recomiendan los siguientes  puntos para elaborar un código de observación: • 1) Nunca observar sin una pregunta previa claramente  formulada. • 2) Seleccionar el o los niveles de análisis adecuados  para buscar una respuesta. • 3) Hacer una observación asistemática para recoger  información en forma narrativa para ir descubriendo  categorías de análisis. • 4) Procurar usar categorías dentro del mismo nivel de  molaridad-molecularidad, que sean homogéneas y lo  suficientemente detalladas. • 5) El código debe estar formado por categorías  exhaustivas y excluyentes entre sí. • 6) Realizar finalmente un proceso de depuración,  mediante la contrastación empírica, antes de considerar  que se ajusta a sus intereses como investigador.
  • 13. • Principios básicos para realizar una observación: • ·  Debe tener un propósito específico.  • ·  Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.  • ·  Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la    misma.  • ·  Debe especificarse su duración y frecuencia.  • ·  Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y  validez. 
  • 14. • Observador participante ·  •  Propósito doble: implicarse en actividades  concernientes a la situación social a estudio, y observar  a fondo dicha situación. ·   • Atención incrementada, estado de mayor alerta. ·   • Observación de ángulo abierto, ampliada por el  propósito añadido de estudiar los aspectos culturales  tácitos de una situación social. ·   • Experiencia desde dentro y desde fuera de escena,  desde la doble condición de miembro y extraño. ·   • Introspección aplicada. Explotación de la introspección  natural como instrumento de investigación social. ·   • Registro sistemático de actividades, observaciones,  introspecciones. 
  • 15. • Utilización • La observación participante es adecuada en estudios  exploratorios, descriptivos y los orientados a la  generación de interpretaciones teóricas y apropiadas  cuando:  • ·  Se sabe poco sobre los fenómenos que hay que  estudiar.  • ·  Hay grandes diferencias entre los puntos de vista de  los miembros y de los ajenos.  • ·  El fenómeno se oculta a la luz pública.