SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSTETRICIA
Dr. Piero De Fina Vallejos
Gestante de 9 semanas desde hace 6 horas presenta dolor
hipogástrico leve y sangrado vaginal escaso. G3 P2002. Al
examen: cérvix cerrado. Ecografía transvaginal: gestación única
intrauterina con actividad cardiaca de 165 latidos por minuto.
¿Cuál es el diagnóstico?
PREGUNTA
01 A. Amenaza de aborto
B. Aborto en curso
C. Aborto inevitable
D. Aborto frustro
E. Aborto incompleto
Gestante de 26 semanas con antecedente de pérdida en el primer
trimestre. Presenta pérdida de líquido amniótico, con LCF (+).
¿Cuál es el diagnóstico que necesite pronto manejo?
PREGUNTA
02 A. Incompetencia cervical.
B. Amenaza aborto
C. Aborto completo
D. Aborto incompleto
E. Aborto frustro
Mujer de 26 años que acude a emergencia por presentar dolor en
fosa iliaca izquierda, no recuerda la fecha de su última regla. Al
examen: dolor a la movilización del cérvix. Ecografía transvaginal:
Líquido en fondo de saco ¿Cuál es la conducta a seguir?
PREGUNTA
03 A. Solicitar hemograma
B. Realizar laparoscopía
C. Realizar laparotomía
D. Mantener en observación
E. Solicitar preoperatorio
Paciente diagnosticada de mola hidatiforme. ¿Qué examen se debe
solicitar para el seguimiento posterior al legrado?
PREGUNTA
04 A. Radiografía de abdomen
B. Biopsia
C. TC pélvica
D. Ecografía obstétrica
E. B-HCG
ABORTO
ETIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN
PRECOZ TARDÍO
OCI
CERRADO
OCI
ABIERTO
RECURRENTE
SÉPTICO
HALLAZGOS DE FRACASO DEL
EMBARAZO
LCC ≥ 7 mm y sin latido cardiaco
Diámetro m. de SG de ≥ 25 mm y embrión
AMENAZA FRUSTRO
INMINENTE
INEVITABLE
INCOMPLETO
COMPLETO
ABORTO
Hemorragia de Primera Mitad
AMENORREA
DOLOR PÉLVICO O MOV DEL CÉRVIX
SANGRADO
Beta HCG >1500
+
Ecotv útero vacío
CLÍNICO
GOLD
STANDARD:
LAPAROSCOPIA
CONSERVADOR
QUIRÚRGICO
EPI
CIRUGÍA TUBARICA
DIU
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
TABACO
FACTORES DE RIESGO
LOCALIZACIÓN
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
EMBARAZO ECTÓPICO
EMBARAZO ECTÓPICO
Hemorragia de Primera Mitad
PARCIAL
TOTAL
SANGRADO
ALTURA UTERINA AUMENTADA
AUMENTO DE Beta HCG
ECOTV:
RACIMO DE UVAS
PANAL DE ABEJA
LEGRADO CON CURETA
ASPIRATIVA
ENFERMEDAD
TROFOBLÁSTICA
GESTACIONAL
ENFERMEDAD
TROFOBLÁSTICA
GESTACIONAL
TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO
DEFINICIÓN
CLASIFICACIÓN
Hemorragia de Primera Mitad
MOLA PREVIA
MULTIPARIDAD
EXTREMOS ETARIOS
ESTADO SOCIOECONÓMICO BAJO
DIETA HIPOPROTEICA
GRUPO MATERNO A Y PATERNO O
FACTORES DE RIESGO
Gestante de 30 semanas presenta repentinamente dolor y
sangrado vaginal oscuro PA 120/80 mmHg. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
PREGUNTA
05 A. DPP
B. Rotura de vasa previa
C. Amenaza de parto prematuro
D. Rotura uterina
E. Placenta previa
PREGUNTA
06
Multípara de 37 semanas sin control prenatal, refiere
contracciones uterinas frecuentes dolorosas y sangrado por
vía vaginal. Examen: contracciones uterinas hipertónicas,
moderado sangrado oscuro sin coágulos. ¿Cuál es el
diagnóstico probable?
A. Placenta previa
B. Rotura uterina
C. Mioma abortivo
D. Desprendimiento prematuro de placenta
E. Ruptura de vasa previa
PREGUNTA
07
Paciente puérpera de 30 años de edad sin expulsión de
placenta. Se intenta alumbramiento dirigido durante 2 horas
sin éxito. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Laparoscopía
B. Dar masaje uterino externo
C. Probable acretismo placentario y plantear manejo
quirúrgico.
D. Que el recién nacido succione el pezón de la madre
E. Administrar misoprostol y luego traccionar el cordón
PREGUNTA
08
Gestante de 30 semanas, mientras dormía presenta sangrado
vaginal de aproximadamente 30 cc., rojo rutilante.
Movimientos fetales disminuidos. No presenta contracciones
uterinas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Rotura del seno marginal
B. Placenta previa
C. Abruptio placentae
D. Vasa previa
E. Rotura uterina
PREGUNTA
09 A. Rotura uterina
B. Desprendimiento prematuro de placenta
C. Trabajo de parto disfuncional
D. Hipodinamia uterina
E. Sufrimiento fetal agudo
Gestante a término, cesareada anterior, ingresa con
dinámica uterina de 3/10 min +++ 40”, LCF: normales. D: 6
cm. A las 2 horas refiere dolor abdominal intenso y luego
súbitamente cese de la dinámica uterina. Examen: sangrado
vaginal escaso, ascenso de la presentación fetal y el monitor
electrónico fetal muestra desaceleraciones hasta 80 X ́.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.TOTAL
HEMORRAGIA
INDOLORA/SIN CONTRACCIONES
ROJO RUTILANTE
AUTOLIMITADA
CONFIRMA CON ECOTV
Hemorragia de Segunda Mitad
PLACENTA
PREVIA
PLACENTA
PREVIA
CLASIFICACIÓN
CESAREA ANTERIOR
MIOMECTOMIA
LEGRADO UTERINO
MULTIPARA AÑOSA
TABACO
ENDOMETRITIS
GESTACIÓN MULTIPLE
FACTORES DE RIESGO DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO CST
B. PARCIAL C. MARGINAL D. INSERCIÓN BAJA
COMPLICACIONES
A. ACRETA B. INCRETA C. PERCRETA
PREECLAMPSIA
RPM
TROMBOFILIAS
MULTIPARAS AÑOSAS
GESTACIÓN MÚLTIPLE
POLIHIDRAMNIOS
TRAUMA OBSTETRICO
TABACO
SANGRADO ROJO OSCURO
DOLOR ABDOMINAL
+E: HIPERTONIA
SFA +DIP II
CST EMERGENCIA
ROJO BRILLANTE ROJO OSCURO
BRUSCO
NO SI
RELAJADO CONTRAIDO
SI NO
NO SI
NORMAL ALT FREC
OCASIONAL FRECUENTE
PP HEM RETROP
OBITO/CID
Hemorragia de Segunda Mitad
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE
PLACENTA
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE
PLACENTA
FACTORES DE RIESGO
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES
PLAC. PREVIA DPP
HEMORRAGIA
INICIO DE SINT
DOLOR
UTERO
REL CST ANTE
REL
PREECLAMPSI
A
BIENESTAR
FETAL
SHOCK
MATERNO
ECOGRAFÍA
ROTURA MEMBRANAS
SANGRADO SUBITO
HIPOXIA FETAL
RI:DURANTE PARTO HIPERTONIA UTERINA
RC: ABDOMEN AGUDO SEVERO/SHOCK/CESE
DINÁMICA/PALPACIÓN FÁCIL DEL FETO
INSERCISIÓN
ANOMALA DE
PLASENTA
CST ANTERIOR
MIOMECTOMIA
LEGRADO-KRISTELLER
CST EMERGENCIA CST EMERGENCIA—> RI
LAPAROTOMIA —>RC
Hemorragia de Segunda Mitad
FACTORES DE
RIESGO
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
VASA PREVIA
VASA PREVIA ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
PREGUNTA
10
Puérpera inmediata de parto vaginal presenta atonía uterina
que no cede a la administración de uterotónicos. La primera
acción a seguir si Ud. se encuentra solo luego de iniciar
masaje bimanual es:
A. Taponamiento uterino
B. Exploración manual de la cavidad uterina
C. Revisión cervical
D. Colocar una segunda vía
E. Transfusión de hemoderivado
PREGUNTA
11
Paciente que presenta abundante sangrado postparto. ¿Cuál
sería la primera medida que realizaría para diagnosticar la
causa?
A. Revisión de cérvix
B. Revisión de episiotomía
C. Palpar el útero
D. Revisión de vagina
E. Legrado puerperal
PREGUNTA
12
Puérpera inmediata, gran multípara, que presenta sangrado
genital abundante. Al examen: PA: 80/40 mmHg, FC: 98 x
min., palidez marcada de piel y mucosas. ¿Cuál es la primera
acción a realizar para hacer el diagnóstico?
A. Revisión de cérvix
B. Palpar tono del útero
C. Revisión de vagina
D. Realizar legrado
E. Revisión de cavidad uterina
MULTIPARA AÑOSA
MACROSOMIA
POLIHIDRAMNIOS
GESTACIÓN MULTIPLE
MIOMA
CORIOAMNIONITIS
PARTO PROLONGADO
ÚTERO BLANDO Y ENCIMA DE
CICATRIZ UMBILICAL
MALA TÉCNICA DE TRACCIÓN Y
CONTRATRACCIÓN
AUSENCIA DE PALPACIÓN UTERINO
MANIOBRA JOHNSON
TARDIA
PRECOZ
HEMORRAGIA POSPARTO
ATONÍA
UTERINA
TRAUMA
OBSTÉTRICO
RETENCIÓN DE
RESTOS
COAGULOPATÍAS
INVERSIÓN
UTERINA
FACTORES DE RIESGO
DIAGNÓSTICO
HEMORRAGIA
POSPARTO
PREGUNTA
13
Multigesta de 37 semanas por FUR, acude a emergencia por
cefalea, mareos y oliguria. Examen: no trabajo de parto, FCF:
138 X’, PA: 154/110 mmHg en dos controles con un intervalo
corto. Plaquetas: 40 000/mm3, proteinuria 3+ y creatinina
sérica: 2.5mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Preeclampsia con signos de severidad
B. Hipertensión gestacional
C. Preeclampsia sobreimpuesta
D. Hipertensión crónica
E. Eclampsia
PREGUNTA
14
Primigesta de 40 años de edad de 34 semanas de gestación no
controlada, acude por cefalea, tinnitus y dolor epigástrico.
Examen físico: PA: 150/90 mm Hg, FC: 80 x´, FR:22 x´, T: 37.2°C,
edema periférico. Altura uterina: 32 cm, Feto LCI, FCF: 140 x´.
Exámenes de Laboratorio: Hb: 10 g/dL, Plaquetas 110,000/mm3,
Creatinina: 1 mg/dL, TGO: 70 UI/L, LDH: 1200 UI/L, Bilirrubina:
1.4 mg/dL a predominio indirecto. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Preeclampsia severa
B. Hipertensión gestacional
C. Hipertensión crónica
D. Eclampsia
E. Síndrome HELLP
PREGUNTA
15
Gestante de 30 semanas preeclámptica con manejo expectante,
presenta convulsiones. Luego del tratamiento con sulfato de
magnesio presenta paro respiratorio. ¿Cuáles el antídoto?
A. Nitroprusiato de sodio
B. Gluconato de calcio
C. Carbonato de calcio
D. Bicarbonato de sodio
E. Permanganato de potasio
PREGUNTA
16
Gestante de 24 años de 38 semanas, acude a emergencia por
presentar contracciones uterinas. Examen obstétrico normal.
PA: 145/90 mmHg. No proteinuria. DHL: 376 U/L, TGO: 23 U/L,
plaquetas 176,000 x mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Eclampsia
B. Preeclampsia leve
C. Hipertensión gestacional
D. Preeclampsia severa
E. Hipertensión crónica
DEFINICIÓN
PA +PROTEINURIA
REMODELACIÓ ESPIRAL ANORMAL
INVASIÓN TROFOBLÁSTICA FALLIDA
INFLAMACIÓN SISTEMÁTICA ABERRANTE
ESTRÉS OXIDATIVO-IMBALANCE ANGIOGÉNICO
1. PREECLAMPSIA PREVIA
2. HTA CRÓNICA
3. DIABETES PREGESTACIONAL
4. GESTACIÓN MÚLTIPLE
5. SAAF
RR
8.4
5.1
3.7
2.9
2.8
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
HIPERTENSIÓN CRÓNICA
HIPERTENSIÓN GESTACIONAL
FISIOPATOLOGÍA
PREECLAMPSIA
FACTORES PREDICTORES
PREDICTORES
ECOGRÁFICOS
PAS ≥ 160 y/o PAD≥ 100 000 u/L
TROMBOCITOPENIA
ELEVACIÓN DE TRANSAMINASAS TGO >70
SINTOMAS PREMONITORIOS
EDEMA AGUDO DE PULMÓN
INSUFICIENCIA RENAL
ECLAMPSIA
MONITORIZACIÓN +INDUCCIÓN 37 SEM
FARMACOS:
METILDOPA
NIFEDIPINO
LABETALOL
CONTROL DE PA FARMACOS ANTES
MENCIONADOS
SULFATO DE MAGNESIO
CULMINAR LA GESTACIÓN
Gestantes de alto riesgo
ASS 100-150 mg/ inicio 12 y 16 sem
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
TRATAMIENTO
P. SIN CRITERIOS DE SEVERIDAD
P. CON CRITERIOS DE SEVERIDAD
(CLAVE AZUL)
ASINTOMATICO
EDEMA EN CARA O MANO
RCIU - PROTEINURIA INCLUIDA LA SEVERA
PREECLAMPSIA SIN SIGNOS DE SEVERIDAD
PREECLAMPSIA CON
CRITERIOS DE SEVERIDAD
PREVENCIÓN
HEMÓLISIS MICROANGIOPÁTICA
ELEVACIÓN DE ENZIMAS HEPÁTICAS
CONTEO PLAQUETARIO DISMINUIDO
ESQUISTOCITOS/BI: 1.2 mg/dl
LDH: >600UI, TGO>70
<100 mil u/L
OTROS:
FALLO RENAL AGUDO
HEMATOMA SUBCAPSULAR
HEPATICO
NEUMONÍA POR ASPIRACIÓN
DESPRENDIMIENTO DE RETINA
MUERTE MATERNA
RESTRICCIÓN CRECIMIENTO FETAL
PARTO PREMATURO
HIPOXIA FETAL INDUCIDA POR CONVULSIONES
MUERTE FETAL
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
SINDROME DE HELLP
COMPLICACIONES
PREGUNTA
17
Puérpera de 4 días acude a centro de salud refiriendo que
desde hace 2 días presenta fiebre y sangrado vaginal de mal
olor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Salpingitis
B. Vaginitis
C. Endometritis
D. Vulvovaginitis
E. Endometriosis
PREGUNTA
18
Paciente mujer que luego de gestación con óbito presenta
mucho dolor mamario. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Mastitis infecciosa
B. Papiloma intraductal
C. Mastopatía fibroquística
D. Cáncer de mama
E. Ingurgitación mamaria
PREGUNTA
19
Gestante de 32 semanas, diagnosticada de pielonefritis
aguda. Se encuentra hospitalizada. ¿Cuál sería el
tratamiento antibiótico más adecuado?
A. Nitrofurantoina
B. Cloranfenicol
C. Amoxicilina
D. Ceftriaxona
E. Ciprofloxacino
PREGUNTA
20
Puérpera de 25 días, acude a consulta por dolor en mama
izquierda y sensación de alza térmica. Examen físico: T° 38.7 °C,
PA: 110/64 mmHg, pulso: 94 x’, mama izquierda con zona
endurecida, eritematosa de 6 cm de diámetro y caliente. ¿Cuál
es el tratamiento inicial?
A. Imipenem
B. Dicloxacilina
C. Doxiciclina
D. Amikacina
E. Ciprofloxacina
RPM >18 hrs
PARTO PROLONGADO >12hrs
INFECCIONES VAGINALES
PROCEDIMIENTOS
FIEBRE (>38)
TAQUICARDIA M Y F
FLUJO MAL OLIENTE
LEUCO >15 000 cel/uL
GOLD STANDARD
LIQ AMNIOTICO
G: <15 LEU: >50
PV: AMPICILINA+GENTAMICINA
CST: AMP+GENT+CLINDAMICINA
M->Endometritis, Atonia, Shock septico
F ->Sepsis, Asfixia, Óbito, Prematuridad
BA: >100 000 UFC/ml
C: disuria/tenesmo/polaquiuria
P: Fiebre, dolor lumbar o PPL(+)
vómitos
GOLD STANDARD
UROCULTIVO
Betalactamicos
Nitrofurantoina
P: CEFTRIAXONA
INFECCIONES
CORIOAMNIONITIS
FACTORES DE RIESGO
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO
ITU
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES
CESÁREA +IMPORTANTE
CORIOAMNIONITIS
RPM PROLONGADO
MULTIPLES TACTOS
OBESIDAD
FIEBRE (2-10 DÍA)
SUBINVOLUCIÓN
UTERINA
LOQUIOS FETIDOS
TTO: CLINDAMICINA + GENTAMICINA
FIEBRE 2-4 SEM PUERPERIO
SIGNOS FLOGOSIS
ABSCESOS/SECRECIÓN PURULENTA
AMOXICILINA
DICLOXACILIN
A
DRENAJE
INFECCIONES
ENDOMETRITIS PUERPERAL MASTITIS PUERPERAL
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO
FACTORES DE RIESGO
TRATAMIENTO
PREGUNTA
21
Denominador de la tasa de mortalidad materna:
A. Mujeres en edad reproductiva (MER) x10
B. Mujeres en edad reproductiva (MER) x10 000
C. Mujeres en edad reproductiva (MER) x100 000
D. Mujeres en edad reproductiva (MER) x1000
E. Mujeres en edad reproductiva (MER) x100
PRIMERA DEMORA
SEGUNDA DEMORA
TERCERA DEMORA
CUARTA DEMORA
RAZON DE MUERTE MATERNA
TASA DE MUERTE
MATERNA
Nacidos vivos durante el mismo periodo
Defunción materna ocurrida en un año
X 100
mil
Número de mujeres en edad fértil
Defunción materna de causa obstétrica
X 100
mil
MUERTE MATERNA
EVALUACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinaAccidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinamiparraguirrem
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Alejandro Hernandez
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Eduardo Alvarado
 
Nst y oct pre
Nst y oct preNst y oct pre
Nst y oct pre
rosidelvalen
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalarangogranadosMD
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
Victor Espinoza Gomez
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
Cristian Sánchez
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
Faure Rodriguez
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Arianna Crachiolo
 
Episiotomia/Episiorrafia
Episiotomia/EpisiorrafiaEpisiotomia/Episiorrafia
Episiotomia/EpisiorrafiaEduardo Cruz
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
DaCoGoJo
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAndres Aguilar
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Accidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinaAccidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterina
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Nst y oct pre
Nst y oct preNst y oct pre
Nst y oct pre
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Episiotomia/Episiorrafia
Episiotomia/EpisiorrafiaEpisiotomia/Episiorrafia
Episiotomia/Episiorrafia
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATURO
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 

Similar a OBSTETRICIA.pptx

PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA 17/03/2024
PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA 17/03/2024PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA 17/03/2024
PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA 17/03/2024
recas85266
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas eriwi
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
Sebastian Quinteros
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranasparto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
eriwi
 
Jueves 3 caso patología pulmonar
Jueves 3 caso patología pulmonarJueves 3 caso patología pulmonar
Jueves 3 caso patología pulmonar
meetandforum
 
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
Amenaza de parto pretermino   dr zegarraAmenaza de parto pretermino   dr zegarra
Amenaza de parto pretermino dr zegarraIsrael Zegarra Saenz
 
Manejo anestésico de la gestante de alto riesgo
Manejo anestésico de la gestante de alto riesgoManejo anestésico de la gestante de alto riesgo
Manejo anestésico de la gestante de alto riesgo
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Enam 2021.pdf
Enam 2021.pdfEnam 2021.pdf
Enam 2021.pdf
LeydiDianaRoblesAiqu2
 
aborto y aborto séptico
aborto y aborto sépticoaborto y aborto séptico
aborto y aborto séptico
Arely Coreas
 
AMENAZA DE ABORTO Y ABORTO RECURRENTE.pptx
AMENAZA DE ABORTO Y ABORTO RECURRENTE.pptxAMENAZA DE ABORTO Y ABORTO RECURRENTE.pptx
AMENAZA DE ABORTO Y ABORTO RECURRENTE.pptx
CeciliaYazminAlonsoG
 
Casos THG 2022 _Unidad II.docx
Casos THG 2022 _Unidad II.docxCasos THG 2022 _Unidad II.docx
Casos THG 2022 _Unidad II.docx
ChristianCallasLlamo
 
Cirugia De Urgencia en embarazo
Cirugia De Urgencia en embarazoCirugia De Urgencia en embarazo
Cirugia De Urgencia en embarazo
guest6aa18bf
 
Embarazo ectópico
 Embarazo ectópico  Embarazo ectópico
Embarazo ectópico
Gaby Pulla
 
CASO CLINICO OBST.pptx
CASO CLINICO OBST.pptxCASO CLINICO OBST.pptx
CASO CLINICO OBST.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 

Similar a OBSTETRICIA.pptx (20)

PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA 17/03/2024
PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA 17/03/2024PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA 17/03/2024
PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA 17/03/2024
 
dddd.pptx
dddd.pptxdddd.pptx
dddd.pptx
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
 
Anestesia y Embarazo faruk
Anestesia y Embarazo farukAnestesia y Embarazo faruk
Anestesia y Embarazo faruk
 
Distocias (2)
Distocias (2)Distocias (2)
Distocias (2)
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranasparto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
 
Jueves 3 caso patología pulmonar
Jueves 3 caso patología pulmonarJueves 3 caso patología pulmonar
Jueves 3 caso patología pulmonar
 
Cirugia embarazo
Cirugia embarazoCirugia embarazo
Cirugia embarazo
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
Amenaza de parto pretermino   dr zegarraAmenaza de parto pretermino   dr zegarra
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
 
Manejo anestésico de la gestante de alto riesgo
Manejo anestésico de la gestante de alto riesgoManejo anestésico de la gestante de alto riesgo
Manejo anestésico de la gestante de alto riesgo
 
Enam 2021.pdf
Enam 2021.pdfEnam 2021.pdf
Enam 2021.pdf
 
aborto y aborto séptico
aborto y aborto sépticoaborto y aborto séptico
aborto y aborto séptico
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postparto Hemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
AMENAZA DE ABORTO Y ABORTO RECURRENTE.pptx
AMENAZA DE ABORTO Y ABORTO RECURRENTE.pptxAMENAZA DE ABORTO Y ABORTO RECURRENTE.pptx
AMENAZA DE ABORTO Y ABORTO RECURRENTE.pptx
 
Casos THG 2022 _Unidad II.docx
Casos THG 2022 _Unidad II.docxCasos THG 2022 _Unidad II.docx
Casos THG 2022 _Unidad II.docx
 
Cirugia De Urgencia en embarazo
Cirugia De Urgencia en embarazoCirugia De Urgencia en embarazo
Cirugia De Urgencia en embarazo
 
Embarazo ectópico
 Embarazo ectópico  Embarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
CASO CLINICO OBST.pptx
CASO CLINICO OBST.pptxCASO CLINICO OBST.pptx
CASO CLINICO OBST.pptx
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

OBSTETRICIA.pptx

  • 1. OBSTETRICIA Dr. Piero De Fina Vallejos
  • 2. Gestante de 9 semanas desde hace 6 horas presenta dolor hipogástrico leve y sangrado vaginal escaso. G3 P2002. Al examen: cérvix cerrado. Ecografía transvaginal: gestación única intrauterina con actividad cardiaca de 165 latidos por minuto. ¿Cuál es el diagnóstico? PREGUNTA 01 A. Amenaza de aborto B. Aborto en curso C. Aborto inevitable D. Aborto frustro E. Aborto incompleto
  • 3. Gestante de 26 semanas con antecedente de pérdida en el primer trimestre. Presenta pérdida de líquido amniótico, con LCF (+). ¿Cuál es el diagnóstico que necesite pronto manejo? PREGUNTA 02 A. Incompetencia cervical. B. Amenaza aborto C. Aborto completo D. Aborto incompleto E. Aborto frustro
  • 4. Mujer de 26 años que acude a emergencia por presentar dolor en fosa iliaca izquierda, no recuerda la fecha de su última regla. Al examen: dolor a la movilización del cérvix. Ecografía transvaginal: Líquido en fondo de saco ¿Cuál es la conducta a seguir? PREGUNTA 03 A. Solicitar hemograma B. Realizar laparoscopía C. Realizar laparotomía D. Mantener en observación E. Solicitar preoperatorio
  • 5. Paciente diagnosticada de mola hidatiforme. ¿Qué examen se debe solicitar para el seguimiento posterior al legrado? PREGUNTA 04 A. Radiografía de abdomen B. Biopsia C. TC pélvica D. Ecografía obstétrica E. B-HCG
  • 6. ABORTO ETIOLOGÍA CLASIFICACIÓN PRECOZ TARDÍO OCI CERRADO OCI ABIERTO RECURRENTE SÉPTICO HALLAZGOS DE FRACASO DEL EMBARAZO LCC ≥ 7 mm y sin latido cardiaco Diámetro m. de SG de ≥ 25 mm y embrión AMENAZA FRUSTRO INMINENTE INEVITABLE INCOMPLETO COMPLETO ABORTO Hemorragia de Primera Mitad
  • 7. AMENORREA DOLOR PÉLVICO O MOV DEL CÉRVIX SANGRADO Beta HCG >1500 + Ecotv útero vacío CLÍNICO GOLD STANDARD: LAPAROSCOPIA CONSERVADOR QUIRÚRGICO EPI CIRUGÍA TUBARICA DIU REPRODUCCIÓN ASISTIDA TABACO FACTORES DE RIESGO LOCALIZACIÓN DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO EXÁMENES COMPLEMENTARIOS EMBARAZO ECTÓPICO EMBARAZO ECTÓPICO Hemorragia de Primera Mitad
  • 8. PARCIAL TOTAL SANGRADO ALTURA UTERINA AUMENTADA AUMENTO DE Beta HCG ECOTV: RACIMO DE UVAS PANAL DE ABEJA LEGRADO CON CURETA ASPIRATIVA ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL TRATAMIENTO DIAGNÓSTICO DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN Hemorragia de Primera Mitad MOLA PREVIA MULTIPARIDAD EXTREMOS ETARIOS ESTADO SOCIOECONÓMICO BAJO DIETA HIPOPROTEICA GRUPO MATERNO A Y PATERNO O FACTORES DE RIESGO
  • 9. Gestante de 30 semanas presenta repentinamente dolor y sangrado vaginal oscuro PA 120/80 mmHg. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? PREGUNTA 05 A. DPP B. Rotura de vasa previa C. Amenaza de parto prematuro D. Rotura uterina E. Placenta previa
  • 10. PREGUNTA 06 Multípara de 37 semanas sin control prenatal, refiere contracciones uterinas frecuentes dolorosas y sangrado por vía vaginal. Examen: contracciones uterinas hipertónicas, moderado sangrado oscuro sin coágulos. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Placenta previa B. Rotura uterina C. Mioma abortivo D. Desprendimiento prematuro de placenta E. Ruptura de vasa previa
  • 11. PREGUNTA 07 Paciente puérpera de 30 años de edad sin expulsión de placenta. Se intenta alumbramiento dirigido durante 2 horas sin éxito. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Laparoscopía B. Dar masaje uterino externo C. Probable acretismo placentario y plantear manejo quirúrgico. D. Que el recién nacido succione el pezón de la madre E. Administrar misoprostol y luego traccionar el cordón
  • 12. PREGUNTA 08 Gestante de 30 semanas, mientras dormía presenta sangrado vaginal de aproximadamente 30 cc., rojo rutilante. Movimientos fetales disminuidos. No presenta contracciones uterinas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Rotura del seno marginal B. Placenta previa C. Abruptio placentae D. Vasa previa E. Rotura uterina
  • 13. PREGUNTA 09 A. Rotura uterina B. Desprendimiento prematuro de placenta C. Trabajo de parto disfuncional D. Hipodinamia uterina E. Sufrimiento fetal agudo Gestante a término, cesareada anterior, ingresa con dinámica uterina de 3/10 min +++ 40”, LCF: normales. D: 6 cm. A las 2 horas refiere dolor abdominal intenso y luego súbitamente cese de la dinámica uterina. Examen: sangrado vaginal escaso, ascenso de la presentación fetal y el monitor electrónico fetal muestra desaceleraciones hasta 80 X ́. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
  • 14. A.TOTAL HEMORRAGIA INDOLORA/SIN CONTRACCIONES ROJO RUTILANTE AUTOLIMITADA CONFIRMA CON ECOTV Hemorragia de Segunda Mitad PLACENTA PREVIA PLACENTA PREVIA CLASIFICACIÓN CESAREA ANTERIOR MIOMECTOMIA LEGRADO UTERINO MULTIPARA AÑOSA TABACO ENDOMETRITIS GESTACIÓN MULTIPLE FACTORES DE RIESGO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO CST B. PARCIAL C. MARGINAL D. INSERCIÓN BAJA COMPLICACIONES A. ACRETA B. INCRETA C. PERCRETA
  • 15. PREECLAMPSIA RPM TROMBOFILIAS MULTIPARAS AÑOSAS GESTACIÓN MÚLTIPLE POLIHIDRAMNIOS TRAUMA OBSTETRICO TABACO SANGRADO ROJO OSCURO DOLOR ABDOMINAL +E: HIPERTONIA SFA +DIP II CST EMERGENCIA ROJO BRILLANTE ROJO OSCURO BRUSCO NO SI RELAJADO CONTRAIDO SI NO NO SI NORMAL ALT FREC OCASIONAL FRECUENTE PP HEM RETROP OBITO/CID Hemorragia de Segunda Mitad DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA FACTORES DE RIESGO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO COMPLICACIONES PLAC. PREVIA DPP HEMORRAGIA INICIO DE SINT DOLOR UTERO REL CST ANTE REL PREECLAMPSI A BIENESTAR FETAL SHOCK MATERNO ECOGRAFÍA
  • 16. ROTURA MEMBRANAS SANGRADO SUBITO HIPOXIA FETAL RI:DURANTE PARTO HIPERTONIA UTERINA RC: ABDOMEN AGUDO SEVERO/SHOCK/CESE DINÁMICA/PALPACIÓN FÁCIL DEL FETO INSERCISIÓN ANOMALA DE PLASENTA CST ANTERIOR MIOMECTOMIA LEGRADO-KRISTELLER CST EMERGENCIA CST EMERGENCIA—> RI LAPAROTOMIA —>RC Hemorragia de Segunda Mitad FACTORES DE RIESGO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO VASA PREVIA VASA PREVIA ROTURA UTERINA ROTURA UTERINA
  • 17. PREGUNTA 10 Puérpera inmediata de parto vaginal presenta atonía uterina que no cede a la administración de uterotónicos. La primera acción a seguir si Ud. se encuentra solo luego de iniciar masaje bimanual es: A. Taponamiento uterino B. Exploración manual de la cavidad uterina C. Revisión cervical D. Colocar una segunda vía E. Transfusión de hemoderivado
  • 18. PREGUNTA 11 Paciente que presenta abundante sangrado postparto. ¿Cuál sería la primera medida que realizaría para diagnosticar la causa? A. Revisión de cérvix B. Revisión de episiotomía C. Palpar el útero D. Revisión de vagina E. Legrado puerperal
  • 19. PREGUNTA 12 Puérpera inmediata, gran multípara, que presenta sangrado genital abundante. Al examen: PA: 80/40 mmHg, FC: 98 x min., palidez marcada de piel y mucosas. ¿Cuál es la primera acción a realizar para hacer el diagnóstico? A. Revisión de cérvix B. Palpar tono del útero C. Revisión de vagina D. Realizar legrado E. Revisión de cavidad uterina
  • 20. MULTIPARA AÑOSA MACROSOMIA POLIHIDRAMNIOS GESTACIÓN MULTIPLE MIOMA CORIOAMNIONITIS PARTO PROLONGADO ÚTERO BLANDO Y ENCIMA DE CICATRIZ UMBILICAL MALA TÉCNICA DE TRACCIÓN Y CONTRATRACCIÓN AUSENCIA DE PALPACIÓN UTERINO MANIOBRA JOHNSON TARDIA PRECOZ HEMORRAGIA POSPARTO ATONÍA UTERINA TRAUMA OBSTÉTRICO RETENCIÓN DE RESTOS COAGULOPATÍAS INVERSIÓN UTERINA FACTORES DE RIESGO DIAGNÓSTICO
  • 22. PREGUNTA 13 Multigesta de 37 semanas por FUR, acude a emergencia por cefalea, mareos y oliguria. Examen: no trabajo de parto, FCF: 138 X’, PA: 154/110 mmHg en dos controles con un intervalo corto. Plaquetas: 40 000/mm3, proteinuria 3+ y creatinina sérica: 2.5mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Preeclampsia con signos de severidad B. Hipertensión gestacional C. Preeclampsia sobreimpuesta D. Hipertensión crónica E. Eclampsia
  • 23. PREGUNTA 14 Primigesta de 40 años de edad de 34 semanas de gestación no controlada, acude por cefalea, tinnitus y dolor epigástrico. Examen físico: PA: 150/90 mm Hg, FC: 80 x´, FR:22 x´, T: 37.2°C, edema periférico. Altura uterina: 32 cm, Feto LCI, FCF: 140 x´. Exámenes de Laboratorio: Hb: 10 g/dL, Plaquetas 110,000/mm3, Creatinina: 1 mg/dL, TGO: 70 UI/L, LDH: 1200 UI/L, Bilirrubina: 1.4 mg/dL a predominio indirecto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Preeclampsia severa B. Hipertensión gestacional C. Hipertensión crónica D. Eclampsia E. Síndrome HELLP
  • 24. PREGUNTA 15 Gestante de 30 semanas preeclámptica con manejo expectante, presenta convulsiones. Luego del tratamiento con sulfato de magnesio presenta paro respiratorio. ¿Cuáles el antídoto? A. Nitroprusiato de sodio B. Gluconato de calcio C. Carbonato de calcio D. Bicarbonato de sodio E. Permanganato de potasio
  • 25. PREGUNTA 16 Gestante de 24 años de 38 semanas, acude a emergencia por presentar contracciones uterinas. Examen obstétrico normal. PA: 145/90 mmHg. No proteinuria. DHL: 376 U/L, TGO: 23 U/L, plaquetas 176,000 x mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Eclampsia B. Preeclampsia leve C. Hipertensión gestacional D. Preeclampsia severa E. Hipertensión crónica
  • 26. DEFINICIÓN PA +PROTEINURIA REMODELACIÓ ESPIRAL ANORMAL INVASIÓN TROFOBLÁSTICA FALLIDA INFLAMACIÓN SISTEMÁTICA ABERRANTE ESTRÉS OXIDATIVO-IMBALANCE ANGIOGÉNICO 1. PREECLAMPSIA PREVIA 2. HTA CRÓNICA 3. DIABETES PREGESTACIONAL 4. GESTACIÓN MÚLTIPLE 5. SAAF RR 8.4 5.1 3.7 2.9 2.8 ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO HIPERTENSIÓN CRÓNICA HIPERTENSIÓN GESTACIONAL FISIOPATOLOGÍA PREECLAMPSIA FACTORES PREDICTORES PREDICTORES ECOGRÁFICOS
  • 27. PAS ≥ 160 y/o PAD≥ 100 000 u/L TROMBOCITOPENIA ELEVACIÓN DE TRANSAMINASAS TGO >70 SINTOMAS PREMONITORIOS EDEMA AGUDO DE PULMÓN INSUFICIENCIA RENAL ECLAMPSIA MONITORIZACIÓN +INDUCCIÓN 37 SEM FARMACOS: METILDOPA NIFEDIPINO LABETALOL CONTROL DE PA FARMACOS ANTES MENCIONADOS SULFATO DE MAGNESIO CULMINAR LA GESTACIÓN Gestantes de alto riesgo ASS 100-150 mg/ inicio 12 y 16 sem ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO TRATAMIENTO P. SIN CRITERIOS DE SEVERIDAD P. CON CRITERIOS DE SEVERIDAD (CLAVE AZUL) ASINTOMATICO EDEMA EN CARA O MANO RCIU - PROTEINURIA INCLUIDA LA SEVERA PREECLAMPSIA SIN SIGNOS DE SEVERIDAD PREECLAMPSIA CON CRITERIOS DE SEVERIDAD PREVENCIÓN
  • 28. HEMÓLISIS MICROANGIOPÁTICA ELEVACIÓN DE ENZIMAS HEPÁTICAS CONTEO PLAQUETARIO DISMINUIDO ESQUISTOCITOS/BI: 1.2 mg/dl LDH: >600UI, TGO>70 <100 mil u/L OTROS: FALLO RENAL AGUDO HEMATOMA SUBCAPSULAR HEPATICO NEUMONÍA POR ASPIRACIÓN DESPRENDIMIENTO DE RETINA MUERTE MATERNA RESTRICCIÓN CRECIMIENTO FETAL PARTO PREMATURO HIPOXIA FETAL INDUCIDA POR CONVULSIONES MUERTE FETAL ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO SINDROME DE HELLP COMPLICACIONES
  • 29. PREGUNTA 17 Puérpera de 4 días acude a centro de salud refiriendo que desde hace 2 días presenta fiebre y sangrado vaginal de mal olor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Salpingitis B. Vaginitis C. Endometritis D. Vulvovaginitis E. Endometriosis
  • 30. PREGUNTA 18 Paciente mujer que luego de gestación con óbito presenta mucho dolor mamario. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Mastitis infecciosa B. Papiloma intraductal C. Mastopatía fibroquística D. Cáncer de mama E. Ingurgitación mamaria
  • 31. PREGUNTA 19 Gestante de 32 semanas, diagnosticada de pielonefritis aguda. Se encuentra hospitalizada. ¿Cuál sería el tratamiento antibiótico más adecuado? A. Nitrofurantoina B. Cloranfenicol C. Amoxicilina D. Ceftriaxona E. Ciprofloxacino
  • 32. PREGUNTA 20 Puérpera de 25 días, acude a consulta por dolor en mama izquierda y sensación de alza térmica. Examen físico: T° 38.7 °C, PA: 110/64 mmHg, pulso: 94 x’, mama izquierda con zona endurecida, eritematosa de 6 cm de diámetro y caliente. ¿Cuál es el tratamiento inicial? A. Imipenem B. Dicloxacilina C. Doxiciclina D. Amikacina E. Ciprofloxacina
  • 33. RPM >18 hrs PARTO PROLONGADO >12hrs INFECCIONES VAGINALES PROCEDIMIENTOS FIEBRE (>38) TAQUICARDIA M Y F FLUJO MAL OLIENTE LEUCO >15 000 cel/uL GOLD STANDARD LIQ AMNIOTICO G: <15 LEU: >50 PV: AMPICILINA+GENTAMICINA CST: AMP+GENT+CLINDAMICINA M->Endometritis, Atonia, Shock septico F ->Sepsis, Asfixia, Óbito, Prematuridad BA: >100 000 UFC/ml C: disuria/tenesmo/polaquiuria P: Fiebre, dolor lumbar o PPL(+) vómitos GOLD STANDARD UROCULTIVO Betalactamicos Nitrofurantoina P: CEFTRIAXONA INFECCIONES CORIOAMNIONITIS FACTORES DE RIESGO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO DIAGNÓSTICO ITU TRATAMIENTO COMPLICACIONES
  • 34. CESÁREA +IMPORTANTE CORIOAMNIONITIS RPM PROLONGADO MULTIPLES TACTOS OBESIDAD FIEBRE (2-10 DÍA) SUBINVOLUCIÓN UTERINA LOQUIOS FETIDOS TTO: CLINDAMICINA + GENTAMICINA FIEBRE 2-4 SEM PUERPERIO SIGNOS FLOGOSIS ABSCESOS/SECRECIÓN PURULENTA AMOXICILINA DICLOXACILIN A DRENAJE INFECCIONES ENDOMETRITIS PUERPERAL MASTITIS PUERPERAL DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO TRATAMIENTO
  • 35. PREGUNTA 21 Denominador de la tasa de mortalidad materna: A. Mujeres en edad reproductiva (MER) x10 B. Mujeres en edad reproductiva (MER) x10 000 C. Mujeres en edad reproductiva (MER) x100 000 D. Mujeres en edad reproductiva (MER) x1000 E. Mujeres en edad reproductiva (MER) x100
  • 36. PRIMERA DEMORA SEGUNDA DEMORA TERCERA DEMORA CUARTA DEMORA RAZON DE MUERTE MATERNA TASA DE MUERTE MATERNA Nacidos vivos durante el mismo periodo Defunción materna ocurrida en un año X 100 mil Número de mujeres en edad fértil Defunción materna de causa obstétrica X 100 mil MUERTE MATERNA EVALUACIÓN