SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición del lactante, el niño y
el adolescente
Por: Guadalupe Cruzado Carrera
1) Describir y planificar las necesidades nutricionales de todos los grupos de
edad.
2) Integrar a la asistencia de enfermería métodos de valoración nutricional de
lactantes, niños y adolescentes.
3) Tratar los principales problemas nutritivos.
Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil
(Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Son el soporte del crecimiento y el desarrollo e influyen en el progreso del niño a
lo largo del sendero del desarrollo.
«La ingesta nutricional ayuda a mantener la salud del niño y fomenta la
obtención del máximo potencial o promoción de la salud»
Necesidades nutricionales
W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil
(Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN.
Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
Alimentación con lactancia
materna y biberón
La leche materna puede ser el único
alimento los primeros 6 meses y debe
continuar hasta los 12 meses de
edad.
Necesidades nutricionales
Lactancia
W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil
(Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN.
Para que las células del sistema nervioso y los órganos corporales se desarrollen
adecuadamente, deben satisfacerse las demandas nutricionales de proteínas y
vitaminas. Ventajas
• Equilibrio nutricional
• Promoción de la función digestiva
• Estimulación de las defensas
inmunológicas
• Beneficios psicológicos y económicos.
Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
Necesidades nutricionales
Lactancia
W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil
(Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN.
Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
Tipos de fórmulas
Líquidas
Concentradas
Polvo
VS
• Introducir comidas blandas (cereal
de arroz)
4-6 Meses
• Toma 1/4 de taza de cereal dos
veces al día
• Introducir verduras y frutas
6-8 Meses
• Mayoría de frutas y verduras
• Añadir carne u otras proteínas
8-10
Meses
Necesidades nutricionales
Lactancia
W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil
(Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN.
¿Cómo y cuando introducir la
alimentación complementaria? La American Academy of Pediatrics recomienda:
Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
 Ofrecer diversas comidas nutritivas varias veces al día (tres comidas y dos
meriendas)
 Porciones pequeñas (una pauta general es una cucharada de comida por
año de edad)
 NO proporcionar más de 1L de leche al día, ya que interfiere con el deseo
de otras comidas y produce deficiencias alimentarias.
 NO brindar más de 120 a 180 ml de zumo al día a los niños entre 1 y 6 años,
para disminuir el riesgo de sobrepeso, caries dental y molestias abdominales
 Se sugiere dar de beber agua junto a frutas enteras, que proporcionan
fibra.
Necesidades nutricionales
Niños pequeños (hasta 3 años)
W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil
(Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN.
Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
Les gusta comer en compañía de otras
personas y disfrutan ayudando a
preparar la comida y a poner la mesa.
 Tienen períodos en los que tiene preferencia por un
alimento (come solamente unos pocos alimentos durante días
o semanas) en mayor o menor cantidad.
 Proporcionar la comida que desea junto a otros alimentos, para
aumentar la variedad.
 El niño que no quiere comer o merendar no debe comer otras
cosas entre las comidas.
Necesidades nutricionales
Preescolares
W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil
(Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN.
Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
o Prefieren las comidas de su casa y pueden rechazar los alimentos nuevos.
o Es beneficioso que los niños coman juntos o que los miembros de la familia lleven
al niño a comer fuera de la unidad, o traer comida de casa y comer con el niño.
Necesidades nutricionales
Escolares
W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil
(Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN.
La comida se ha
convertido en un
acontecimiento muy
relacionado
con la interacción social.
Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
La mayoría de los adolescentes necesitan más de 2.000 calorías al día para mantener
el brote de crecimiento y algunos adolescentes varones necesitan cerca de 3.000
calorías al día. Cuando los adolescentes participan en varios deportes, sus
necesidades aumentan más. La adolescente embarazada o que amamanta tiene unas
necesidades nutricionales todavía mayores.
Necesidades nutricionales
Adolescencia
W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil
(Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN.
Comida rápida Rica en grasas, calorías
y sodio y baja en nutrientes esenciales,
como calcio, ácido fólico, riboflavina,
vitaminas A y C y fibra.
Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
Medición del crecimiento
 incluye peso, longitud y perímetro cefálico. (Medición antropométrica) Cuando el
niño puede ponerse de pie la talla en bipedestación sustituye a la longitud.
 El perímetro cefálico o circunferencia occipito-frontal (COF), se mide hasta los 5
años de edad.
 Otras medidas que pueden realizarse en situaciones especiales son perímetro
torácico, perímetro del brazo y medida del pliegue cutáneo en lugares como el
tríceps, abdomen y zona subescapular.
Valoración nutricional
Medición física y conductual
W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil
(Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN.
Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
Se encuentran entre
los percentiles de 10
y 90
<10 Malnutrición
>90 Sobrenutrición
Registro de la ingesta alimentaria de 24h
 Todas las comidas y meriendas
 Cantidades de cada clase de comida consumida
 Tipos de alimentos específicos consumidos, como leche entera frente a desnatada o
semidesnatada, nombres de marcas de cereales, tipos específicos de margarina o
mantequilla.
 Aditivos utilizados.
 Formas de preparar la comida.
 Tipos y dosis de vitaminas y suplementos
 Si la ingesta es representativa de una dieta normal
Valoración nutricional
Ingesta dietética
W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil
(Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN.
Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
Cuestionario de comidas frecuentes
1. ¿Dónde desayunas habitualmente?
2. ¿Qué tipo de cereales tomas habitualmente en el desayuno?
3. ¿Qué tipo de leche bebes habitualmente?
4. ¿Cuánta leche (en vaso o con cereales) tomas?
5. ¿Con qué frecuencia comes pizza (dos trozos)?
6. ¿Comes sándwiches de mantequilla de cacahuete?
Valoración nutricional
Ingesta dietética
W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil
(Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN.
Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
La seguridad alimentaria es el acceso en todo momento a cantidades
suficientes de alimentos para una vida sana y activa. Por el contrario, la
inseguridad alimentaria indica la incapacidad para obtener o consumir
alimentos de forma socialmente aceptable en la cantidad o calidad adecuados o
la incertidumbre de que esto podrá realizarse
Problemas nutricionales comunes
Niños que pasan hambre
W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil
(Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN.
Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
Sobrepeso y obesidad
Aparición precoz de: ECV, litiasis biliar, artrosis, enfermedades cardiovasculares,
trastornos del sueño, hipertensión, dislipidemias, problemas respiratorios, algunos
tipos de cáncer, interferencias con la actividad física y actividades cotidianas,
estigmas sociales, discriminación, depresión y baja autoestima en jóvenes y
adultos jóvenes.
Problemas nutricionales comunes
Deficiencias dietéticas comunes
W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil
(Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN.
• Entre los 4 y los 6 meses de edad, las reservas de hierro del lactante
empiezan a disminuir y aproximadamente a los 6 meses de edad debe
añadirse una fuente dietética de hierro.
• Adolescentes(menstruación, brote de crecimiento y aumento de
necesidades metabólicas)
Hierro
• Una ingesta inadecuada supone un riesgo de osteoporosis posterior para
el individuo, ya que la capacidad para suplir las deficiencias previas de
calcio es mínima o no existe.
Calcio
• Esta vitamina es necesaria para aumentar la absorción de calcio, de
forma que la falta de vitamina D puede producir también una deficiencia
de calcio.
Vitamina D
Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
Problemas nutricionales comunes
Deficiencias dietéticas comunes
W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil
(Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN.
• Los niveles de folatos son bajos en las adolescentes, lo que las
coloca en un riesgo particular de que sus hijos sufran malformaciones
congénitas
Ácido fólico
• La deficiencia de proteínas se manifiesta con edema, que da origen al
abdomen prominente y la cara redonda que se observa en los niños
gravemente malnutridos.
Malnutrición proteínico calórica
Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
Problemas nutricionales comunes
Deficiencias dietéticas comunes
https://www.google.com.mx/search?biw=1024&bih=494&tbm=isch&sa=1&ei=7aWVWsSnH8HcjAPt95fgDg&q=marasmo&oq=marasmo&gs_l=psy-
ab.3..0l10.1774050.1777318.0.1777589.11.10.1.0.0.0.398.2018.2-4j3.7.0....0...1c.1.64.psy-ab..3.8.2049...0i67k1j0i10k1j0i30k1j0i19k1j0i13i5i30i19k1.0.IXXJWRrAQzg#imgdii=mbvjZrNHUF-
YxM:&imgrc=odvei15V7NzM2M:
Malnutrición proteínico calórica
Aprende a cuidar la alimentación de tus
hijos y tu familia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas cred
Diapositivas credDiapositivas cred
Diapositivas cred
katherine cajusol siaden
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHE
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHEUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHE
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHE
Tatiana Masache Flores
 
Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015
Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015
Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015
José Luis Contreras Muñoz
 
Seguimiento niños prematuros en la aps 2013
Seguimiento  niños prematuros  en la  aps  2013Seguimiento  niños prematuros  en la  aps  2013
Seguimiento niños prematuros en la aps 2013
OTEC Innovares
 
Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)Control del niño sano (1)
Control del nio sano (1)
Control del nio sano (1)Control del nio sano (1)
Control del nio sano (1)
Javier Hernández
 
Puericultura i 2017
Puericultura i 2017Puericultura i 2017
Puericultura i 2017
MAHINOJOSA45
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
Alcibíades Batista González
 
Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011
mariaantonietareyesmeza
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
Ivette V Lz
 
Crecimiento y desarrollo pediatra
Crecimiento y desarrollo pediatraCrecimiento y desarrollo pediatra
Crecimiento y desarrollo pediatra
JetzabelAdileneCuadr1
 
Control de niño sano
Control de niño sanoControl de niño sano
Control de niño sano
elizaremolacho
 
ENFERMERÍA
ENFERMERÍA ENFERMERÍA
EVALUACIÓN DE PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DE PRE ESCOLAREVALUACIÓN DE PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DE PRE ESCOLAR
carmentamarasuero
 
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivasCuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Enf1418
 
Ontrol del niño sano
Ontrol del niño sanoOntrol del niño sano
Ontrol del niño sano
Tatiana Lrp
 
Cred
CredCred
evaluación preescolar
evaluación preescolarevaluación preescolar
evaluación preescolar
Miguel E
 
Alimentacion escolar y adolescent env
Alimentacion escolar y adolescent envAlimentacion escolar y adolescent env
Alimentacion escolar y adolescent env
gabrielarodriguez464
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas cred
Diapositivas credDiapositivas cred
Diapositivas cred
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHE
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHEUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHE
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHE
 
Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015
Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015
Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015
 
Seguimiento niños prematuros en la aps 2013
Seguimiento  niños prematuros  en la  aps  2013Seguimiento  niños prematuros  en la  aps  2013
Seguimiento niños prematuros en la aps 2013
 
Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)
 
Control del nio sano (1)
Control del nio sano (1)Control del nio sano (1)
Control del nio sano (1)
 
Puericultura i 2017
Puericultura i 2017Puericultura i 2017
Puericultura i 2017
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
 
Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
Crecimiento y desarrollo pediatra
Crecimiento y desarrollo pediatraCrecimiento y desarrollo pediatra
Crecimiento y desarrollo pediatra
 
Control de niño sano
Control de niño sanoControl de niño sano
Control de niño sano
 
ENFERMERÍA
ENFERMERÍA ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
 
EVALUACIÓN DE PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DE PRE ESCOLAREVALUACIÓN DE PRE ESCOLAR
EVALUACIÓN DE PRE ESCOLAR
 
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivasCuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
 
Ontrol del niño sano
Ontrol del niño sanoOntrol del niño sano
Ontrol del niño sano
 
Cred
CredCred
Cred
 
evaluación preescolar
evaluación preescolarevaluación preescolar
evaluación preescolar
 
Alimentacion escolar y adolescent env
Alimentacion escolar y adolescent envAlimentacion escolar y adolescent env
Alimentacion escolar y adolescent env
 

Similar a NUTRICION

Alimentación Complementaria Oportuna Lic. Angelina Campañá
Alimentación Complementaria Oportuna Lic. Angelina CampañáAlimentación Complementaria Oportuna Lic. Angelina Campañá
Alimentación Complementaria Oportuna Lic. Angelina Campañá
ange79
 
Alimentación complementaria Oportuna
Alimentación complementaria OportunaAlimentación complementaria Oportuna
Alimentación complementaria Oportuna
ange79
 
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera BrizuelaAlimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
SOSTelemedicina UCV
 
Mitos en alimentación infantilv2
Mitos en alimentación infantilv2Mitos en alimentación infantilv2
Mitos en alimentación infantilv2
APap IB
 
Como repercute la nutrición en el embarazo
Como repercute la nutrición en el embarazoComo repercute la nutrición en el embarazo
Como repercute la nutrición en el embarazo
Teresiithaa de Lautner
 
Alimentación saludable en los niños
Alimentación saludable  en los niñosAlimentación saludable  en los niños
Alimentación saludable en los niños
sara muñoz
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Ruth Karen Alva Villavicencio
 
Nutrición infantil saludable
Nutrición infantil saludableNutrición infantil saludable
Nutrición infantil saludable
CenproexFormacion
 
Campaña de prevención presentación
Campaña de prevención presentaciónCampaña de prevención presentación
Campaña de prevención presentación
Aure Villa
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
luisa perez
 
Analisis cientifico y didactico
Analisis cientifico y didacticoAnalisis cientifico y didactico
Analisis cientifico y didactico
XiadaniGalvn
 
Baby led weaning
Baby led weaning Baby led weaning
Baby led weaning
APap IB
 
Alimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptxAlimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptx
MiriamNova2
 
Alimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfAlimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdf
LICMURO
 
Las Educadoras Infantiles "Comer sano"
Las Educadoras Infantiles "Comer sano"Las Educadoras Infantiles "Comer sano"
Las Educadoras Infantiles "Comer sano"
Luis Francisco Del Faria
 
Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica
Jesus Ayala Inzunza
 
Presentacion aLIMENTACION GESTANTES.pdf
Presentacion aLIMENTACION GESTANTES.pdfPresentacion aLIMENTACION GESTANTES.pdf
Presentacion aLIMENTACION GESTANTES.pdf
VIVIANAV7
 
desnutricion infantil
desnutricion infantildesnutricion infantil
desnutricion infantil
Wendy Loyola
 
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdfACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
AliciaCastilloSnchez
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
Jennifer Moreira
 

Similar a NUTRICION (20)

Alimentación Complementaria Oportuna Lic. Angelina Campañá
Alimentación Complementaria Oportuna Lic. Angelina CampañáAlimentación Complementaria Oportuna Lic. Angelina Campañá
Alimentación Complementaria Oportuna Lic. Angelina Campañá
 
Alimentación complementaria Oportuna
Alimentación complementaria OportunaAlimentación complementaria Oportuna
Alimentación complementaria Oportuna
 
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera BrizuelaAlimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
 
Mitos en alimentación infantilv2
Mitos en alimentación infantilv2Mitos en alimentación infantilv2
Mitos en alimentación infantilv2
 
Como repercute la nutrición en el embarazo
Como repercute la nutrición en el embarazoComo repercute la nutrición en el embarazo
Como repercute la nutrición en el embarazo
 
Alimentación saludable en los niños
Alimentación saludable  en los niñosAlimentación saludable  en los niños
Alimentación saludable en los niños
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Nutrición infantil saludable
Nutrición infantil saludableNutrición infantil saludable
Nutrición infantil saludable
 
Campaña de prevención presentación
Campaña de prevención presentaciónCampaña de prevención presentación
Campaña de prevención presentación
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Analisis cientifico y didactico
Analisis cientifico y didacticoAnalisis cientifico y didactico
Analisis cientifico y didactico
 
Baby led weaning
Baby led weaning Baby led weaning
Baby led weaning
 
Alimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptxAlimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptx
 
Alimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfAlimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdf
 
Las Educadoras Infantiles "Comer sano"
Las Educadoras Infantiles "Comer sano"Las Educadoras Infantiles "Comer sano"
Las Educadoras Infantiles "Comer sano"
 
Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica
 
Presentacion aLIMENTACION GESTANTES.pdf
Presentacion aLIMENTACION GESTANTES.pdfPresentacion aLIMENTACION GESTANTES.pdf
Presentacion aLIMENTACION GESTANTES.pdf
 
desnutricion infantil
desnutricion infantildesnutricion infantil
desnutricion infantil
 
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdfACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 

Más de Guadalupe Cruzado

hospitales psiquiátricos
hospitales psiquiátricoshospitales psiquiátricos
hospitales psiquiátricos
Guadalupe Cruzado
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
Guadalupe Cruzado
 
Pentavalente y rotavirus
Pentavalente y rotavirusPentavalente y rotavirus
Pentavalente y rotavirus
Guadalupe Cruzado
 
Diagnóstico de Salud
Diagnóstico de SaludDiagnóstico de Salud
Diagnóstico de Salud
Guadalupe Cruzado
 
Desarrollo del ojo
Desarrollo del ojoDesarrollo del ojo
Desarrollo del ojo
Guadalupe Cruzado
 
Etiologia de la asosiacion sindrome de vacterl
Etiologia de la asosiacion sindrome de vacterlEtiologia de la asosiacion sindrome de vacterl
Etiologia de la asosiacion sindrome de vacterl
Guadalupe Cruzado
 
Oído
Oído Oído
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
Guadalupe Cruzado
 

Más de Guadalupe Cruzado (8)

hospitales psiquiátricos
hospitales psiquiátricoshospitales psiquiátricos
hospitales psiquiátricos
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
Pentavalente y rotavirus
Pentavalente y rotavirusPentavalente y rotavirus
Pentavalente y rotavirus
 
Diagnóstico de Salud
Diagnóstico de SaludDiagnóstico de Salud
Diagnóstico de Salud
 
Desarrollo del ojo
Desarrollo del ojoDesarrollo del ojo
Desarrollo del ojo
 
Etiologia de la asosiacion sindrome de vacterl
Etiologia de la asosiacion sindrome de vacterlEtiologia de la asosiacion sindrome de vacterl
Etiologia de la asosiacion sindrome de vacterl
 
Oído
Oído Oído
Oído
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

NUTRICION

  • 1. Nutrición del lactante, el niño y el adolescente Por: Guadalupe Cruzado Carrera
  • 2. 1) Describir y planificar las necesidades nutricionales de todos los grupos de edad. 2) Integrar a la asistencia de enfermería métodos de valoración nutricional de lactantes, niños y adolescentes. 3) Tratar los principales problemas nutritivos. Nutrición del lactante, el niño y el adolescente W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil (Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
  • 3. Son el soporte del crecimiento y el desarrollo e influyen en el progreso del niño a lo largo del sendero del desarrollo. «La ingesta nutricional ayuda a mantener la salud del niño y fomenta la obtención del máximo potencial o promoción de la salud» Necesidades nutricionales W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil (Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN. Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
  • 4. Alimentación con lactancia materna y biberón La leche materna puede ser el único alimento los primeros 6 meses y debe continuar hasta los 12 meses de edad. Necesidades nutricionales Lactancia W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil (Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN. Para que las células del sistema nervioso y los órganos corporales se desarrollen adecuadamente, deben satisfacerse las demandas nutricionales de proteínas y vitaminas. Ventajas • Equilibrio nutricional • Promoción de la función digestiva • Estimulación de las defensas inmunológicas • Beneficios psicológicos y económicos. Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
  • 5. Necesidades nutricionales Lactancia W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil (Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN. Nutrición del lactante, el niño y el adolescente Tipos de fórmulas Líquidas Concentradas Polvo VS
  • 6. • Introducir comidas blandas (cereal de arroz) 4-6 Meses • Toma 1/4 de taza de cereal dos veces al día • Introducir verduras y frutas 6-8 Meses • Mayoría de frutas y verduras • Añadir carne u otras proteínas 8-10 Meses Necesidades nutricionales Lactancia W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil (Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN. ¿Cómo y cuando introducir la alimentación complementaria? La American Academy of Pediatrics recomienda: Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
  • 7.  Ofrecer diversas comidas nutritivas varias veces al día (tres comidas y dos meriendas)  Porciones pequeñas (una pauta general es una cucharada de comida por año de edad)  NO proporcionar más de 1L de leche al día, ya que interfiere con el deseo de otras comidas y produce deficiencias alimentarias.  NO brindar más de 120 a 180 ml de zumo al día a los niños entre 1 y 6 años, para disminuir el riesgo de sobrepeso, caries dental y molestias abdominales  Se sugiere dar de beber agua junto a frutas enteras, que proporcionan fibra. Necesidades nutricionales Niños pequeños (hasta 3 años) W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil (Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN. Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
  • 8. Les gusta comer en compañía de otras personas y disfrutan ayudando a preparar la comida y a poner la mesa.  Tienen períodos en los que tiene preferencia por un alimento (come solamente unos pocos alimentos durante días o semanas) en mayor o menor cantidad.  Proporcionar la comida que desea junto a otros alimentos, para aumentar la variedad.  El niño que no quiere comer o merendar no debe comer otras cosas entre las comidas. Necesidades nutricionales Preescolares W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil (Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN. Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
  • 9. o Prefieren las comidas de su casa y pueden rechazar los alimentos nuevos. o Es beneficioso que los niños coman juntos o que los miembros de la familia lleven al niño a comer fuera de la unidad, o traer comida de casa y comer con el niño. Necesidades nutricionales Escolares W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil (Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN. La comida se ha convertido en un acontecimiento muy relacionado con la interacción social. Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
  • 10. La mayoría de los adolescentes necesitan más de 2.000 calorías al día para mantener el brote de crecimiento y algunos adolescentes varones necesitan cerca de 3.000 calorías al día. Cuando los adolescentes participan en varios deportes, sus necesidades aumentan más. La adolescente embarazada o que amamanta tiene unas necesidades nutricionales todavía mayores. Necesidades nutricionales Adolescencia W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil (Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN. Comida rápida Rica en grasas, calorías y sodio y baja en nutrientes esenciales, como calcio, ácido fólico, riboflavina, vitaminas A y C y fibra. Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
  • 11. Medición del crecimiento  incluye peso, longitud y perímetro cefálico. (Medición antropométrica) Cuando el niño puede ponerse de pie la talla en bipedestación sustituye a la longitud.  El perímetro cefálico o circunferencia occipito-frontal (COF), se mide hasta los 5 años de edad.  Otras medidas que pueden realizarse en situaciones especiales son perímetro torácico, perímetro del brazo y medida del pliegue cutáneo en lugares como el tríceps, abdomen y zona subescapular. Valoración nutricional Medición física y conductual W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil (Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN. Nutrición del lactante, el niño y el adolescente Se encuentran entre los percentiles de 10 y 90 <10 Malnutrición >90 Sobrenutrición
  • 12. Registro de la ingesta alimentaria de 24h  Todas las comidas y meriendas  Cantidades de cada clase de comida consumida  Tipos de alimentos específicos consumidos, como leche entera frente a desnatada o semidesnatada, nombres de marcas de cereales, tipos específicos de margarina o mantequilla.  Aditivos utilizados.  Formas de preparar la comida.  Tipos y dosis de vitaminas y suplementos  Si la ingesta es representativa de una dieta normal Valoración nutricional Ingesta dietética W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil (Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN. Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
  • 13. Cuestionario de comidas frecuentes 1. ¿Dónde desayunas habitualmente? 2. ¿Qué tipo de cereales tomas habitualmente en el desayuno? 3. ¿Qué tipo de leche bebes habitualmente? 4. ¿Cuánta leche (en vaso o con cereales) tomas? 5. ¿Con qué frecuencia comes pizza (dos trozos)? 6. ¿Comes sándwiches de mantequilla de cacahuete? Valoración nutricional Ingesta dietética W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil (Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN. Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
  • 14. La seguridad alimentaria es el acceso en todo momento a cantidades suficientes de alimentos para una vida sana y activa. Por el contrario, la inseguridad alimentaria indica la incapacidad para obtener o consumir alimentos de forma socialmente aceptable en la cantidad o calidad adecuados o la incertidumbre de que esto podrá realizarse Problemas nutricionales comunes Niños que pasan hambre W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil (Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN. Nutrición del lactante, el niño y el adolescente Sobrepeso y obesidad Aparición precoz de: ECV, litiasis biliar, artrosis, enfermedades cardiovasculares, trastornos del sueño, hipertensión, dislipidemias, problemas respiratorios, algunos tipos de cáncer, interferencias con la actividad física y actividades cotidianas, estigmas sociales, discriminación, depresión y baja autoestima en jóvenes y adultos jóvenes.
  • 15. Problemas nutricionales comunes Deficiencias dietéticas comunes W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil (Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN. • Entre los 4 y los 6 meses de edad, las reservas de hierro del lactante empiezan a disminuir y aproximadamente a los 6 meses de edad debe añadirse una fuente dietética de hierro. • Adolescentes(menstruación, brote de crecimiento y aumento de necesidades metabólicas) Hierro • Una ingesta inadecuada supone un riesgo de osteoporosis posterior para el individuo, ya que la capacidad para suplir las deficiencias previas de calcio es mínima o no existe. Calcio • Esta vitamina es necesaria para aumentar la absorción de calcio, de forma que la falta de vitamina D puede producir también una deficiencia de calcio. Vitamina D Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
  • 16. Problemas nutricionales comunes Deficiencias dietéticas comunes W. Ball, J., & C. Blinder, R. (2010). Nutrición del lactante, el niño y el adolescente. En J. W. Ball, & R. C. Blinder, Enfermería pediátrica. Asistencia infantil (Cuarta ed., págs. 105-145). Madrid(España): PEARSON EDUCACIÓN. • Los niveles de folatos son bajos en las adolescentes, lo que las coloca en un riesgo particular de que sus hijos sufran malformaciones congénitas Ácido fólico • La deficiencia de proteínas se manifiesta con edema, que da origen al abdomen prominente y la cara redonda que se observa en los niños gravemente malnutridos. Malnutrición proteínico calórica Nutrición del lactante, el niño y el adolescente
  • 17. Nutrición del lactante, el niño y el adolescente Problemas nutricionales comunes Deficiencias dietéticas comunes https://www.google.com.mx/search?biw=1024&bih=494&tbm=isch&sa=1&ei=7aWVWsSnH8HcjAPt95fgDg&q=marasmo&oq=marasmo&gs_l=psy- ab.3..0l10.1774050.1777318.0.1777589.11.10.1.0.0.0.398.2018.2-4j3.7.0....0...1c.1.64.psy-ab..3.8.2049...0i67k1j0i10k1j0i30k1j0i19k1j0i13i5i30i19k1.0.IXXJWRrAQzg#imgdii=mbvjZrNHUF- YxM:&imgrc=odvei15V7NzM2M: Malnutrición proteínico calórica
  • 18. Aprende a cuidar la alimentación de tus hijos y tu familia