SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Andrés Fernando Rodríguez Gutiérrez
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, agosto de 2014
Trauma Ocular Químico
Aspectos Generales
Trauma Ocular Químico
Trauma Ocular Químico
Aspectos Generales
❖ Las quemaduras químicas del ojo,
generalmente se asocian a ácidos y álcalis
fuertes.[1]
❖ Suelen ocurrir en contextos ocupacionales,
laboratorios, riñas y accidentes.[1]
[1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
Trauma Ocular Químico
Aspectos Generales
[1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
❖ El nivel de daño depende de las
características del químico:
➢ Tipo
➢ Volumen que se expuso a la superficie ocular
➢ pH del químico
■ Los álcalis poseen mayor daño potencial.
➢ Duración de la exposición
NOTA: sin importar el tipo de químico, el manejo de
urgencia y el posterior suele ser el mismo.
Epidemiología
Trauma Ocular Químico
Trauma Ocular Químico
Epidemiología
Incidencia
❖ Quemadura ocular: 18% del trauma ocular
en urgencias.
➢ 84% de esta es por quemadura química
Lugar de ocurrencia
❖ 7% del trauma ocular ocupacional es de tipo
quemadura química
[1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
Trauma Ocular Químico
Epidemiología
Lugar de ocurrencia
❖ 63% del trauma ocular químico ocurre en el
lugar del trabajo.
❖ 33% en el hogar.
❖ 10% durante asaltos
➢ Aumenta en niveles socioeconómicos bajos
[1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
Trauma Ocular Químico
Epidemiología
Sexo
❖ Relación hombre:mujer de 3:1
Edad
❖ Pico de incidencia entre los 16 y 45 años.
[1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
Trauma Ocular Químico
Epidemiología
Tipo de químico
❖ Álcalis más frecuentes que ácidos
❖ Álcalis
➢ Hidróxido de calcio el más frecuente
➢ Hidróxido de amonio el más dañino.
❖ Ácidos
➢ Ácido sulfúrico el más frecuente
➢ Ácido fluorhídrico el más dañino
[1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
Sustancia Tipo pH común Fuentes
Hox. de sodio
Álcali
14 Lejía, airbag, relajantes de cabello.
Hox. de calcio 12.4 Mortero de cal, yeso, cemento
Hox. de amonio 11.6 Fertilizantes, refrigerantes, luces de bengala
Hipoclorito de sodio 11 Blanqueadores, limpiadores de drenajes.
Hox. de magnesio 10 Hornos, limpiadores de drenajes.
Ác. acético
Ácido
2.9 Vinagre concentrado
Ác. fluorhídrico 2.1 Removedores de óxido, vidrio, gasolina,
siliconas.
Ác. sulfuroso 1.5 Blanqueadores, refrigerantes
Ác. sulfúrico 1.2 Limpiadores industriales, ácido de batería.
Ác. clorhídrico 1.1. Limpiadores de casas y de cocinas.
Patofisiología
Trauma Ocular Químico
Trauma Ocular Químico
Patofisiología
ÁCIDO en contacto con la superficie ocular
Disociación en [H+
] y anionesAniones
Desnaturalización, precipitación y coagulación
de las proteínas
Necrosis de coagulación
Se crea una película que
limita el daño
[1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
Trauma Ocular Químico
Patofisiología
Los ácidos, al crear una barrera por la necrosis de
coagulación, son más benévolos que los álcalis.
❖ Excepto por el ácido fluorhídrico, que sí penetra la
barrera de la necrosis de coagulación
➢ Logra penetrar más que el resto de los ácidos.[1]
ÁLCALI en contacto con la superficie ocular
Disociación en [OH-
] y cationes[OH-
]
Saponificación de las grasas
Necrosis de licuefacción
Continúa penetrando el estroma
Cationes
Interacción con colágeno y
glucosaminoglucanos
Empañamiento del estroma
Ingresa al segmento anterior del ojo
Trauma Ocular Químico
Patofisiología
Trauma Ocular Químico
Patofisiología
[1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
Ingreso al segmento anterior del ojo
Daño del sistema trabecular
Aumento de la presión intraocular
Complicaciones:
Iritis
Glaucoma
Disminución de la agudeza
visual
Los álcalis, generan necrosis de licuefacción, sin crear una
barrera como los ácidos, por lo que penetran más profundo
y generan más daño.[1]
Trauma Ocular Químico
Patofisiología
[]
Características Clínicas
Trauma Ocular Químico
Trauma Ocular Químico
Características Clínicas
Tanto la anamnesis como el examen físico
deben posponerse hasta que se haya realizado
la irrigación y logrado el pH neutro en la
superficie ocular.
Trauma Ocular Químico
Anamnesis
Enfermedad actual
❖ Contexto y situación de ocurrencia del
trauma.
❖ Tratar de identificar la sustancia que estuvo
en contacto.
❖ Cantidad de químico, mecanismo del
trauma, tiempo de contacto, eventos
posteriores al contacto.
Trauma Ocular Químico
Anamnesis
Enfermedad actual
❖ Síntomas
➢ Dolor agudo con sensación urente.
➢ Sensación de cuerpo extraño
➢ Epífora
➢ Visión borrosa
NOTA: uno de los objetivos de la anamnesis de la enfermedad actual
es determinar la gravedad del cuadro.
[]
Trauma Ocular Químico
Anamnesis
Antecedentes
Oftalmológicos:
❖ Indagar por la agudeza visual previo a la quemadura.
❖ Traumas oculares químicos previos.
❖ Cirugías oculares
❖ Uso de lentes de contacto
❖ Defectos de refracción, ambliopía
Inmunológicos
❖ Inmunización previa para tétanos.
Establecer agudeza visual
❖ Usar tablas de Snellen.
❖ Usar cuenta dedos, movilidad de mano o percepción de
la luz si la pérdida de la agudeza es muy severa.
Órbita
❖ Examinar en especial si hubo trauma mecánico asociado.
Trauma Ocular Químico
Examen físico
Aplicar anestésico tópico y analgesia sistémica previamente, en especial
en presencia de blefaroespasmo.
Deben examinarse AMBOS ojos
Párpados y sistema lagrimal
❖ Evaluar laceraciones, edema, etc.
Fondos de saco
❖ Cuerpos extraños, restos del quínico.
Córnea
❖ Edema corneano
❖ Isquemia límbica
Trauma Ocular Químico
Examen físico
Esclera y conjuntiva
❖ Quemosis
❖ Necrosis conjuntival o de la esclera.
Pupilas
❖ Forma, tamaño, ubicación, simetríca, reactividad a la
luz directa y consensual.
Movimientos oculares
Trauma Ocular Químico
Examen físico
Imagen T_06: Trauma ocular químico moderado por álcali. Se observa edema en patrón
moteado leve de córnea (flecha azul) e isquemia del limbo (región blanquecina entre la
córnea y la esclera) entre las 8 y las 10 (recuadro).
Imagen T_07: Trauma ocular químico por álcali moderado. Hay edema generalizado de
la córnea y varias regiones de isquemia del limbo, en especial entre las 2 y las 4
(recuadro). La conjuntiva se observa con quemosis (flecha).
Examen con lámpara de hendidura y fluoresceína
Permite establecer daño es estructuras del segmento
anterior del ojo
❖ Epitelio corneano anterior y posterior
❖ Iris
❖ Cristalino
❖ Cuerpo ciliar
[]
Trauma Ocular Químico
Examen físico
Tonometría
❖ Debe repetirse pues el aumento de la presión
intraocular puede ser posterior
Examen de la porción posterior del ojo con
fundoscopia.
❖ Retina
❖ Mácula
❖ Disco óptico
❖ Vasculatura ocular
Trauma Ocular Químico
Examen físico
Clasificación
Trauma Ocular Químico
Trauma Ocular Químico
Clasificación
Puede usarse la propuesta por Hughes y modificada por
Ballen y Roper-Hall.[1][3]
❖ Tiene utilidad descriptiva, terapéutica y pronóstica.
➢ Terapéutica al definir la indicación de trasplante de
limbo.
❖ Toma dos criterios del examen físico:
➢ Transparencia de la córnea
➢ Isquemia del limbo
[]
Trauma Ocular Químico
Clasificación
Tomado de [1]
Grado Opacidad de la córnea Isquemia del limbo Pronóstico
I Ausente Ausente Excelente
II
Levemente nublada; los detalle
del iris son visibles.
< 1/3 Bueno
III
Nublada notoriamente, no
siendo posible ver los detalles
del iris.
De 1/3 a 1/2 Reservado
IV
Opaca. No es posible ver el iris
ni la pupila.
> 1/2; necrosis de la
conjuntiva y escleras
adyacentes
Pobre
De Hughes modificada por Ballen y Roper-Hall
Imagen T_01: Fotografía de paciente con trauma ocular químico grado II
inmediatamente posterior a la agresgión (A) y una semana después posterior a esta (B).
Tomado de [2]
A B
Imagen T_02: Fotografía con trauma
ocular químico grado III.
Tomado de [2]
Imagen T_03: Fotografía con trauma
ocular químico grado IV.
Tomado de [2]
Imagen T_08: Trauma ocular químico por álcali grado IV (severo). Presenta edema
generalizado marcado, que casi no permite distinguir el iris ni la pupila, quemosis
marcada y blanqueamiento del limbo generalizado (isquemia).
Manejo
Trauma Ocular Químico
Trauma ocular químico
Irrigación profusa inmediata Objetivo: lograr pH neutro
Usar: solución cristaloide e
inclusive agua del grifo
Cantidad: Lo necesario para neutralizar
pH (gte. 2 a 2 L por 15 a 30 minutos)
Realizar historia clínica y
examen físico
Continuar manejo médico
Manejo del dolor
Prevención infección: antibioticoterapia
Prevención espamo ciliar: ciclopléjico
Edema corneano: esteroide
Trauma Ocular Químico
Manejo
¡¡IRRIGAR ES EL NEGOCIO, SOCIO!!
Imagen t_09
Trauma Ocular Químico
Manejo
Objetivos terapéuticos
Sin importar el tipo de agente agresor.
❖ Remover el agente agresor.
❖ Control de:
➢ Dolor
➢ Inflamación
➢ Infección
➢ Presión intraocular
❖ Profilaxis antitetánica
❖ Propiciar la reepitelización
Trauma Ocular Químico
Manejo
Irrigación
Es necesaria de forma inmediata, siendo su objetivo retirar
el agente agresor y restablecer el pH.
❖ ¿Con qué irrigar?
➢ Idealmente solución isotónicas: solución salina al 0,9% o
Lactato de Ringer.
➢ Si no se dispone de soluciones isotónica, el agua domiciliaria
puede servir.[1]
¡¡¡ Nunca debe posponerse la irrigación !!!
¡¡¡ Debe ser iniciada inmediatamente !!!
Trauma Ocular Químico
Manejo
Irrigación
❖ En caso de blefaroespamo, se hace
necesaria la aplicación de
anestésico tópico para permitir
exponer la superficie ocular.
❖ Debe ectoprionizarse los párpados
para irrigar y limpiar con un
aplicador estéril, incluyendo el
fondoo de saco.
Trauma Ocular Químico
Manejo
Analgesia
Debe ser tópica y sistémica.
❖ Tópica
➢ Proparacaina, clorhidrato 0,5%
➢ Tetracaína, clorhidrato 0,4%
➢ Benoxinato
➢ Oxibuprocaina
** Aplicar 2 gotas.
❖ Sistémica
➢ Antiinflamatorio No Esteroideo
Trauma Ocular Químico
Manejo
Antibioticoterapia
Es necesario la prevención de la infección, por lo que debe
cubrimiento antibiótico profiláctico, de amplio espectro y
tópico.
❖ Eritromicina más bacitracina
❖ Tobramicina 0,3%
** 1 gota de 2 hasta 10 veces al día.
[]
Trauma Ocular Químico
Manejo
Ciclopléjico y midriático
Debe usarse para manejo del dolor por espasmo de ciliar y
para prevenir sinequias del iris.
❖ Ciclopentolato 1% [1]
❖ Atropina, sulfato 0,5 ó 1% [1]
❖ Homatrapina, bromidrato
❖ Escopolamina, bromidrato
[1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
Trauma Ocular Químico
Manejo
Anti-inflamatorio
Los corticoides tópicos son útiles hasta los 7 a 10 días,
pues posterior a esto frenan el proceso de cicatrización.
❖ Prednisolona, acetato 1% [1]
❖ Fluorometolona, acetato 0,1% [1]
[1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
Trauma Ocular Químico
Manejo
Anti-inflamatorio
A partir del día 7 - 10 pueden usarse esteroides de tipo
progestágenos.[1]
❖ Medroxiprogesterona, acatato (tópica, subconjuntival o
sistéica)
AINEs tópicos también pueden ser
❖ Diclofenaco, sódico
❖ Ketorolaco
[1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
Trauma Ocular Químico
Manejo
Manejo de la hipertensión intraocular
Se desarrolla especialmente con los álcalis en dos fases:
una elevación inicial por contracción de la esclera y daño
del sistema trabecular y una tardía (a las 4 horas) por
liberación de prostaglandinas
❖ Inhibidor de anhidrasa carbónica
❖ Beta-bloqueador
[]
Trauma Ocular Químico
Manejo
Estimulación de la cicatrización
❖ Citrato de sodio
➢ También tiene efecto antiinflamatorio
❖ Ascorbato [1]
➢ Estimula la polimerización del colágeno
❖ Lágrimas artificiales [1]
[]
Trauma Ocular Químico
Manejo
Seguimiento
❖ 24 horas posteriores al alta médico. [1]
➢ Identificar otros signos de complicaciones.[1]
[1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
Trauma Ocular Químico
Manejo
Otras medidas
❖ Lentes de contacto blandos [1]
➢ Acelera la re-epitelización pero puede no ser tolerado.[1]
❖ Membrana amniótica
❖ Trasplante conjuntival o de otras mucosas.
❖ Auto-transplante de limbo
❖ Queratoplastia
❖ Queratoprostesis
➢ Osteo-odonto-queratoprostesis
❖ Tenoplastia
[1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
Complicaciones
Trauma Ocular Químico
Trauma Ocular Químico
Complicaciones
❖ Pérdida de la agudeza visual.
❖ Glaucoma
❖ Cataratas
❖ Ulceración o perforación corneana
❖ Cicatriz corneana
❖ Desprendimiento de retina
❖ Defectos de la conjuntiva y de los párpados.
❖ Sinbléfaron
➢ Adhesión del párpado al globo ocular.
[1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
Prevención
Trauma Ocular Químico
Trauma Ocular Químico
Prevención
❖ Uso de gafas de seguridad
❖ Duchas de ojos y de
cuerpo en ocupaciones
con riesgo de trauma
químico
❖ Educación del trabajador
sobre medidas inmediatas
ante trauma ocular
químico.
Imagen t_04
Imagen t_05
GRACIAS
Trauma Ocular Químico
Referencias
[1] Kosoko A, Vu Q, Kosoko-Lasaki O. Chemical Ocular Burns: A Case Review. American
Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
[2] Trief D, Chodosh J, Colby K. Chemical (Alkali and Acid) Injury of the Conjunctiva
and Cornea. EN: EyeWiki. 2012. URL: http://goo.gl/vmB183. Consultado el 02 ago 2014
[3] Ralph RA. Chemical Injuries of The Eye. En: Duane's Ophthalmology; chapter 28. Ed
2006.
[Imagen t_01, t_02 y t_03]: Autor: James Chodosh, Kathryn Colby. Licencia: Derechos
reservados. URL: http://goo.gl/vmB183
[Imagen t_04]: Autor: User:Clemente (Wikimedia Commons). Licencia: CC-BY-SA 3.0. URL:
http://goo.gl/arqsDb
[Imagen t_05]: Autor: Emergency Shower. Licencia: Derechos reservados. URL: http://goo.
gl/UEZ6c7
[Imagen t_06, t_07, t_08]: Autor: RObert A. Ralph Licencia: Derechos reservados. URL:
http://goo.gl/A3VY9Z
[Imagen t_09]: Autor: United States Army Licencia: Derechos reservados. URL: http://goo.
gl/WDx60h
Trauma Ocular Químico
Imágenes
Trauma Ocular Químico
Siglas y abreviaturas
Hox.: HIdróxido(s)
L
Trauma Ocular Químico
Trauma Ocular Químico
L
L
[]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
dejhi
 
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundarioGlaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Avi Afya
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
Ivette Rivera
 
Enfermedades del nervio óptico
Enfermedades del nervio ópticoEnfermedades del nervio óptico
Enfermedades del nervio óptico
Rebeca Olvera
 
Quemaduras en oftalmología
Quemaduras en oftalmologíaQuemaduras en oftalmología
Quemaduras en oftalmología
Gabriel Carrillo Moreno
 
Queratitis neurotrófica
Queratitis neurotróficaQueratitis neurotrófica
Queratitis neurotrófica
hospitalito
 
Glaucoma secundario
Glaucoma secundarioGlaucoma secundario
Glaucoma secundario
umich
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
Ivan Libreros
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
Proed_unc
 
Uveítis
UveítisUveítis
Uveítis
FAMEN
 
Queratitis Bacteriana
Queratitis BacterianaQueratitis Bacteriana
Queratitis Bacteriana
Kepa Balparda, MD
 
Escleritis
EscleritisEscleritis
Escleritis
Juana Pereznueve
 
Cefaleas primaria
Cefaleas primariaCefaleas primaria
Cefaleas primaria
juan luis delgadoestévez
 
Causticaciones oftalmologia
Causticaciones oftalmologiaCausticaciones oftalmologia
Causticaciones oftalmologia
Rudy Christian Paucara C.
 
Desprendimiento de Retina
Desprendimiento de RetinaDesprendimiento de Retina
Desprendimiento de Retina
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Alteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento ocularesAlteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento oculares
Washington Cevallos Robles
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
Vicky Chacón
 
Urgencias Oftalmologicas
Urgencias OftalmologicasUrgencias Oftalmologicas
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
Pharmed Solutions Institute
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
Karla González
 

La actualidad más candente (20)

hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
 
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundarioGlaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
 
Enfermedades del nervio óptico
Enfermedades del nervio ópticoEnfermedades del nervio óptico
Enfermedades del nervio óptico
 
Quemaduras en oftalmología
Quemaduras en oftalmologíaQuemaduras en oftalmología
Quemaduras en oftalmología
 
Queratitis neurotrófica
Queratitis neurotróficaQueratitis neurotrófica
Queratitis neurotrófica
 
Glaucoma secundario
Glaucoma secundarioGlaucoma secundario
Glaucoma secundario
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Uveítis
UveítisUveítis
Uveítis
 
Queratitis Bacteriana
Queratitis BacterianaQueratitis Bacteriana
Queratitis Bacteriana
 
Escleritis
EscleritisEscleritis
Escleritis
 
Cefaleas primaria
Cefaleas primariaCefaleas primaria
Cefaleas primaria
 
Causticaciones oftalmologia
Causticaciones oftalmologiaCausticaciones oftalmologia
Causticaciones oftalmologia
 
Desprendimiento de Retina
Desprendimiento de RetinaDesprendimiento de Retina
Desprendimiento de Retina
 
Alteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento ocularesAlteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento oculares
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
Urgencias Oftalmologicas
Urgencias OftalmologicasUrgencias Oftalmologicas
Urgencias Oftalmologicas
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
 

Similar a Trauma Ocular Químico

Otitis ExternaGRPC.pptx
Otitis ExternaGRPC.pptxOtitis ExternaGRPC.pptx
Otitis ExternaGRPC.pptx
RicardoRiveraCortina
 
Emergencias
EmergenciasEmergencias
16. Trauma y Urgencias Médicas en oftalmología
16. Trauma y Urgencias Médicas en oftalmología16. Trauma y Urgencias Médicas en oftalmología
16. Trauma y Urgencias Médicas en oftalmología
JairoAMuoz
 
trauma ocular
trauma oculartrauma ocular
trauma ocular
VALERIAMICHELLEDIAZC1
 
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptxINTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
BettyBravo4
 
Diagnostico y tratamiento pulpar odontopediatria l.pdf
Diagnostico y tratamiento pulpar odontopediatria l.pdfDiagnostico y tratamiento pulpar odontopediatria l.pdf
Diagnostico y tratamiento pulpar odontopediatria l.pdf
leymgallegosl
 
Gira educativa, área de patología. ppt.
Gira educativa, área de patología. ppt.Gira educativa, área de patología. ppt.
Gira educativa, área de patología. ppt.
marcelino aguila pineda
 
Gel decapante 20893 982 (esp) (1)
Gel decapante   20893 982 (esp) (1)Gel decapante   20893 982 (esp) (1)
Gel decapante 20893 982 (esp) (1)
Manuel Rivero Chicoma
 
traumatismos oculares
traumatismos ocularestraumatismos oculares
traumatismos oculares
Gabriellamanza
 
Urgencias oculares utm
Urgencias oculares utmUrgencias oculares utm
Urgencias oculares utm
Universidad Técnica de Manabí
 
Práctica n° 9 intoxicación por cadmio
Práctica n° 9 intoxicación por cadmioPráctica n° 9 intoxicación por cadmio
Práctica n° 9 intoxicación por cadmio
Yeico Osgor
 
Urgencias PAC oftalmológicas
Urgencias PAC oftalmológicasUrgencias PAC oftalmológicas
Urgencias PAC oftalmológicas
Javier Blanquer
 
Endodoncia semana 14 pdf
Endodoncia semana 14 pdfEndodoncia semana 14 pdf
Endodoncia semana 14 pdf
VeronnicaCastro
 
Quemaduras corneales
Quemaduras cornealesQuemaduras corneales
Quemaduras corneales
Jhonny Freire Heredia
 
Trauma Ocular
Trauma OcularTrauma Ocular
Diarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminadosDiarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminados
K9L
 
endodoncia paso simples?
endodoncia paso simples?endodoncia paso simples?
endodoncia paso simples?
Carlos Jurado
 
Endodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLESEndodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLES
Carlos Jurado
 
Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicasUrgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas
Cuerpomedicoinsn
 
Traumas oculares
Traumas ocularesTraumas oculares
Traumas oculares
Emily Lamas
 

Similar a Trauma Ocular Químico (20)

Otitis ExternaGRPC.pptx
Otitis ExternaGRPC.pptxOtitis ExternaGRPC.pptx
Otitis ExternaGRPC.pptx
 
Emergencias
EmergenciasEmergencias
Emergencias
 
16. Trauma y Urgencias Médicas en oftalmología
16. Trauma y Urgencias Médicas en oftalmología16. Trauma y Urgencias Médicas en oftalmología
16. Trauma y Urgencias Médicas en oftalmología
 
trauma ocular
trauma oculartrauma ocular
trauma ocular
 
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptxINTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
INTOXICACIÓN POR LEJIA - copia.pptx
 
Diagnostico y tratamiento pulpar odontopediatria l.pdf
Diagnostico y tratamiento pulpar odontopediatria l.pdfDiagnostico y tratamiento pulpar odontopediatria l.pdf
Diagnostico y tratamiento pulpar odontopediatria l.pdf
 
Gira educativa, área de patología. ppt.
Gira educativa, área de patología. ppt.Gira educativa, área de patología. ppt.
Gira educativa, área de patología. ppt.
 
Gel decapante 20893 982 (esp) (1)
Gel decapante   20893 982 (esp) (1)Gel decapante   20893 982 (esp) (1)
Gel decapante 20893 982 (esp) (1)
 
traumatismos oculares
traumatismos ocularestraumatismos oculares
traumatismos oculares
 
Urgencias oculares utm
Urgencias oculares utmUrgencias oculares utm
Urgencias oculares utm
 
Práctica n° 9 intoxicación por cadmio
Práctica n° 9 intoxicación por cadmioPráctica n° 9 intoxicación por cadmio
Práctica n° 9 intoxicación por cadmio
 
Urgencias PAC oftalmológicas
Urgencias PAC oftalmológicasUrgencias PAC oftalmológicas
Urgencias PAC oftalmológicas
 
Endodoncia semana 14 pdf
Endodoncia semana 14 pdfEndodoncia semana 14 pdf
Endodoncia semana 14 pdf
 
Quemaduras corneales
Quemaduras cornealesQuemaduras corneales
Quemaduras corneales
 
Trauma Ocular
Trauma OcularTrauma Ocular
Trauma Ocular
 
Diarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminadosDiarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminados
 
endodoncia paso simples?
endodoncia paso simples?endodoncia paso simples?
endodoncia paso simples?
 
Endodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLESEndodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLES
 
Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicasUrgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas
 
Traumas oculares
Traumas ocularesTraumas oculares
Traumas oculares
 

Último

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

Trauma Ocular Químico

  • 1. Por: Andrés Fernando Rodríguez Gutiérrez Universidad Nacional de Colombia Bogotá, agosto de 2014 Trauma Ocular Químico
  • 3. Trauma Ocular Químico Aspectos Generales ❖ Las quemaduras químicas del ojo, generalmente se asocian a ácidos y álcalis fuertes.[1] ❖ Suelen ocurrir en contextos ocupacionales, laboratorios, riñas y accidentes.[1] [1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
  • 4. Trauma Ocular Químico Aspectos Generales [1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49 ❖ El nivel de daño depende de las características del químico: ➢ Tipo ➢ Volumen que se expuso a la superficie ocular ➢ pH del químico ■ Los álcalis poseen mayor daño potencial. ➢ Duración de la exposición NOTA: sin importar el tipo de químico, el manejo de urgencia y el posterior suele ser el mismo.
  • 6. Trauma Ocular Químico Epidemiología Incidencia ❖ Quemadura ocular: 18% del trauma ocular en urgencias. ➢ 84% de esta es por quemadura química Lugar de ocurrencia ❖ 7% del trauma ocular ocupacional es de tipo quemadura química [1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
  • 7. Trauma Ocular Químico Epidemiología Lugar de ocurrencia ❖ 63% del trauma ocular químico ocurre en el lugar del trabajo. ❖ 33% en el hogar. ❖ 10% durante asaltos ➢ Aumenta en niveles socioeconómicos bajos [1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
  • 8. Trauma Ocular Químico Epidemiología Sexo ❖ Relación hombre:mujer de 3:1 Edad ❖ Pico de incidencia entre los 16 y 45 años. [1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
  • 9. Trauma Ocular Químico Epidemiología Tipo de químico ❖ Álcalis más frecuentes que ácidos ❖ Álcalis ➢ Hidróxido de calcio el más frecuente ➢ Hidróxido de amonio el más dañino. ❖ Ácidos ➢ Ácido sulfúrico el más frecuente ➢ Ácido fluorhídrico el más dañino [1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
  • 10. Sustancia Tipo pH común Fuentes Hox. de sodio Álcali 14 Lejía, airbag, relajantes de cabello. Hox. de calcio 12.4 Mortero de cal, yeso, cemento Hox. de amonio 11.6 Fertilizantes, refrigerantes, luces de bengala Hipoclorito de sodio 11 Blanqueadores, limpiadores de drenajes. Hox. de magnesio 10 Hornos, limpiadores de drenajes. Ác. acético Ácido 2.9 Vinagre concentrado Ác. fluorhídrico 2.1 Removedores de óxido, vidrio, gasolina, siliconas. Ác. sulfuroso 1.5 Blanqueadores, refrigerantes Ác. sulfúrico 1.2 Limpiadores industriales, ácido de batería. Ác. clorhídrico 1.1. Limpiadores de casas y de cocinas.
  • 12. Trauma Ocular Químico Patofisiología ÁCIDO en contacto con la superficie ocular Disociación en [H+ ] y anionesAniones Desnaturalización, precipitación y coagulación de las proteínas Necrosis de coagulación Se crea una película que limita el daño [1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
  • 13. Trauma Ocular Químico Patofisiología Los ácidos, al crear una barrera por la necrosis de coagulación, son más benévolos que los álcalis. ❖ Excepto por el ácido fluorhídrico, que sí penetra la barrera de la necrosis de coagulación ➢ Logra penetrar más que el resto de los ácidos.[1]
  • 14. ÁLCALI en contacto con la superficie ocular Disociación en [OH- ] y cationes[OH- ] Saponificación de las grasas Necrosis de licuefacción Continúa penetrando el estroma Cationes Interacción con colágeno y glucosaminoglucanos Empañamiento del estroma Ingresa al segmento anterior del ojo Trauma Ocular Químico Patofisiología
  • 15. Trauma Ocular Químico Patofisiología [1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49 Ingreso al segmento anterior del ojo Daño del sistema trabecular Aumento de la presión intraocular Complicaciones: Iritis Glaucoma Disminución de la agudeza visual
  • 16. Los álcalis, generan necrosis de licuefacción, sin crear una barrera como los ácidos, por lo que penetran más profundo y generan más daño.[1] Trauma Ocular Químico Patofisiología []
  • 18. Trauma Ocular Químico Características Clínicas Tanto la anamnesis como el examen físico deben posponerse hasta que se haya realizado la irrigación y logrado el pH neutro en la superficie ocular.
  • 19. Trauma Ocular Químico Anamnesis Enfermedad actual ❖ Contexto y situación de ocurrencia del trauma. ❖ Tratar de identificar la sustancia que estuvo en contacto. ❖ Cantidad de químico, mecanismo del trauma, tiempo de contacto, eventos posteriores al contacto.
  • 20. Trauma Ocular Químico Anamnesis Enfermedad actual ❖ Síntomas ➢ Dolor agudo con sensación urente. ➢ Sensación de cuerpo extraño ➢ Epífora ➢ Visión borrosa NOTA: uno de los objetivos de la anamnesis de la enfermedad actual es determinar la gravedad del cuadro. []
  • 21. Trauma Ocular Químico Anamnesis Antecedentes Oftalmológicos: ❖ Indagar por la agudeza visual previo a la quemadura. ❖ Traumas oculares químicos previos. ❖ Cirugías oculares ❖ Uso de lentes de contacto ❖ Defectos de refracción, ambliopía Inmunológicos ❖ Inmunización previa para tétanos.
  • 22. Establecer agudeza visual ❖ Usar tablas de Snellen. ❖ Usar cuenta dedos, movilidad de mano o percepción de la luz si la pérdida de la agudeza es muy severa. Órbita ❖ Examinar en especial si hubo trauma mecánico asociado. Trauma Ocular Químico Examen físico Aplicar anestésico tópico y analgesia sistémica previamente, en especial en presencia de blefaroespasmo. Deben examinarse AMBOS ojos
  • 23. Párpados y sistema lagrimal ❖ Evaluar laceraciones, edema, etc. Fondos de saco ❖ Cuerpos extraños, restos del quínico. Córnea ❖ Edema corneano ❖ Isquemia límbica Trauma Ocular Químico Examen físico
  • 24. Esclera y conjuntiva ❖ Quemosis ❖ Necrosis conjuntival o de la esclera. Pupilas ❖ Forma, tamaño, ubicación, simetríca, reactividad a la luz directa y consensual. Movimientos oculares Trauma Ocular Químico Examen físico
  • 25. Imagen T_06: Trauma ocular químico moderado por álcali. Se observa edema en patrón moteado leve de córnea (flecha azul) e isquemia del limbo (región blanquecina entre la córnea y la esclera) entre las 8 y las 10 (recuadro).
  • 26. Imagen T_07: Trauma ocular químico por álcali moderado. Hay edema generalizado de la córnea y varias regiones de isquemia del limbo, en especial entre las 2 y las 4 (recuadro). La conjuntiva se observa con quemosis (flecha).
  • 27. Examen con lámpara de hendidura y fluoresceína Permite establecer daño es estructuras del segmento anterior del ojo ❖ Epitelio corneano anterior y posterior ❖ Iris ❖ Cristalino ❖ Cuerpo ciliar [] Trauma Ocular Químico Examen físico
  • 28. Tonometría ❖ Debe repetirse pues el aumento de la presión intraocular puede ser posterior Examen de la porción posterior del ojo con fundoscopia. ❖ Retina ❖ Mácula ❖ Disco óptico ❖ Vasculatura ocular Trauma Ocular Químico Examen físico
  • 30. Trauma Ocular Químico Clasificación Puede usarse la propuesta por Hughes y modificada por Ballen y Roper-Hall.[1][3] ❖ Tiene utilidad descriptiva, terapéutica y pronóstica. ➢ Terapéutica al definir la indicación de trasplante de limbo. ❖ Toma dos criterios del examen físico: ➢ Transparencia de la córnea ➢ Isquemia del limbo []
  • 31. Trauma Ocular Químico Clasificación Tomado de [1] Grado Opacidad de la córnea Isquemia del limbo Pronóstico I Ausente Ausente Excelente II Levemente nublada; los detalle del iris son visibles. < 1/3 Bueno III Nublada notoriamente, no siendo posible ver los detalles del iris. De 1/3 a 1/2 Reservado IV Opaca. No es posible ver el iris ni la pupila. > 1/2; necrosis de la conjuntiva y escleras adyacentes Pobre De Hughes modificada por Ballen y Roper-Hall
  • 32. Imagen T_01: Fotografía de paciente con trauma ocular químico grado II inmediatamente posterior a la agresgión (A) y una semana después posterior a esta (B). Tomado de [2] A B
  • 33. Imagen T_02: Fotografía con trauma ocular químico grado III. Tomado de [2] Imagen T_03: Fotografía con trauma ocular químico grado IV. Tomado de [2]
  • 34. Imagen T_08: Trauma ocular químico por álcali grado IV (severo). Presenta edema generalizado marcado, que casi no permite distinguir el iris ni la pupila, quemosis marcada y blanqueamiento del limbo generalizado (isquemia).
  • 36. Trauma ocular químico Irrigación profusa inmediata Objetivo: lograr pH neutro Usar: solución cristaloide e inclusive agua del grifo Cantidad: Lo necesario para neutralizar pH (gte. 2 a 2 L por 15 a 30 minutos) Realizar historia clínica y examen físico Continuar manejo médico Manejo del dolor Prevención infección: antibioticoterapia Prevención espamo ciliar: ciclopléjico Edema corneano: esteroide Trauma Ocular Químico Manejo
  • 37. ¡¡IRRIGAR ES EL NEGOCIO, SOCIO!! Imagen t_09
  • 38. Trauma Ocular Químico Manejo Objetivos terapéuticos Sin importar el tipo de agente agresor. ❖ Remover el agente agresor. ❖ Control de: ➢ Dolor ➢ Inflamación ➢ Infección ➢ Presión intraocular ❖ Profilaxis antitetánica ❖ Propiciar la reepitelización
  • 39. Trauma Ocular Químico Manejo Irrigación Es necesaria de forma inmediata, siendo su objetivo retirar el agente agresor y restablecer el pH. ❖ ¿Con qué irrigar? ➢ Idealmente solución isotónicas: solución salina al 0,9% o Lactato de Ringer. ➢ Si no se dispone de soluciones isotónica, el agua domiciliaria puede servir.[1] ¡¡¡ Nunca debe posponerse la irrigación !!! ¡¡¡ Debe ser iniciada inmediatamente !!!
  • 40. Trauma Ocular Químico Manejo Irrigación ❖ En caso de blefaroespamo, se hace necesaria la aplicación de anestésico tópico para permitir exponer la superficie ocular. ❖ Debe ectoprionizarse los párpados para irrigar y limpiar con un aplicador estéril, incluyendo el fondoo de saco.
  • 41. Trauma Ocular Químico Manejo Analgesia Debe ser tópica y sistémica. ❖ Tópica ➢ Proparacaina, clorhidrato 0,5% ➢ Tetracaína, clorhidrato 0,4% ➢ Benoxinato ➢ Oxibuprocaina ** Aplicar 2 gotas. ❖ Sistémica ➢ Antiinflamatorio No Esteroideo
  • 42. Trauma Ocular Químico Manejo Antibioticoterapia Es necesario la prevención de la infección, por lo que debe cubrimiento antibiótico profiláctico, de amplio espectro y tópico. ❖ Eritromicina más bacitracina ❖ Tobramicina 0,3% ** 1 gota de 2 hasta 10 veces al día. []
  • 43. Trauma Ocular Químico Manejo Ciclopléjico y midriático Debe usarse para manejo del dolor por espasmo de ciliar y para prevenir sinequias del iris. ❖ Ciclopentolato 1% [1] ❖ Atropina, sulfato 0,5 ó 1% [1] ❖ Homatrapina, bromidrato ❖ Escopolamina, bromidrato [1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
  • 44. Trauma Ocular Químico Manejo Anti-inflamatorio Los corticoides tópicos son útiles hasta los 7 a 10 días, pues posterior a esto frenan el proceso de cicatrización. ❖ Prednisolona, acetato 1% [1] ❖ Fluorometolona, acetato 0,1% [1] [1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
  • 45. Trauma Ocular Químico Manejo Anti-inflamatorio A partir del día 7 - 10 pueden usarse esteroides de tipo progestágenos.[1] ❖ Medroxiprogesterona, acatato (tópica, subconjuntival o sistéica) AINEs tópicos también pueden ser ❖ Diclofenaco, sódico ❖ Ketorolaco [1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
  • 46. Trauma Ocular Químico Manejo Manejo de la hipertensión intraocular Se desarrolla especialmente con los álcalis en dos fases: una elevación inicial por contracción de la esclera y daño del sistema trabecular y una tardía (a las 4 horas) por liberación de prostaglandinas ❖ Inhibidor de anhidrasa carbónica ❖ Beta-bloqueador []
  • 47. Trauma Ocular Químico Manejo Estimulación de la cicatrización ❖ Citrato de sodio ➢ También tiene efecto antiinflamatorio ❖ Ascorbato [1] ➢ Estimula la polimerización del colágeno ❖ Lágrimas artificiales [1] []
  • 48. Trauma Ocular Químico Manejo Seguimiento ❖ 24 horas posteriores al alta médico. [1] ➢ Identificar otros signos de complicaciones.[1] [1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
  • 49. Trauma Ocular Químico Manejo Otras medidas ❖ Lentes de contacto blandos [1] ➢ Acelera la re-epitelización pero puede no ser tolerado.[1] ❖ Membrana amniótica ❖ Trasplante conjuntival o de otras mucosas. ❖ Auto-transplante de limbo ❖ Queratoplastia ❖ Queratoprostesis ➢ Osteo-odonto-queratoprostesis ❖ Tenoplastia [1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
  • 51. Trauma Ocular Químico Complicaciones ❖ Pérdida de la agudeza visual. ❖ Glaucoma ❖ Cataratas ❖ Ulceración o perforación corneana ❖ Cicatriz corneana ❖ Desprendimiento de retina ❖ Defectos de la conjuntiva y de los párpados. ❖ Sinbléfaron ➢ Adhesión del párpado al globo ocular. [1] American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49
  • 53. Trauma Ocular Químico Prevención ❖ Uso de gafas de seguridad ❖ Duchas de ojos y de cuerpo en ocupaciones con riesgo de trauma químico ❖ Educación del trabajador sobre medidas inmediatas ante trauma ocular químico. Imagen t_04 Imagen t_05
  • 55. Trauma Ocular Químico Referencias [1] Kosoko A, Vu Q, Kosoko-Lasaki O. Chemical Ocular Burns: A Case Review. American Journal of Clinical Medicine. 2009: 6(3): 41 - 49 [2] Trief D, Chodosh J, Colby K. Chemical (Alkali and Acid) Injury of the Conjunctiva and Cornea. EN: EyeWiki. 2012. URL: http://goo.gl/vmB183. Consultado el 02 ago 2014 [3] Ralph RA. Chemical Injuries of The Eye. En: Duane's Ophthalmology; chapter 28. Ed 2006.
  • 56. [Imagen t_01, t_02 y t_03]: Autor: James Chodosh, Kathryn Colby. Licencia: Derechos reservados. URL: http://goo.gl/vmB183 [Imagen t_04]: Autor: User:Clemente (Wikimedia Commons). Licencia: CC-BY-SA 3.0. URL: http://goo.gl/arqsDb [Imagen t_05]: Autor: Emergency Shower. Licencia: Derechos reservados. URL: http://goo. gl/UEZ6c7 [Imagen t_06, t_07, t_08]: Autor: RObert A. Ralph Licencia: Derechos reservados. URL: http://goo.gl/A3VY9Z [Imagen t_09]: Autor: United States Army Licencia: Derechos reservados. URL: http://goo. gl/WDx60h Trauma Ocular Químico Imágenes
  • 57. Trauma Ocular Químico Siglas y abreviaturas Hox.: HIdróxido(s)
  • 58.