SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVIMIENTOS OCULARES
Cada músculo extraocular tiene una posición
diagnóstica en la que su acción es máxima y que es la
que se utiliza para explorar su función.
Si se habla del ojo derecho, éstas son: recto
superior, recto lateral, recto inferior, oblicuo
superior, recto medio y oblicuo inferior.
Esto quiere decir que si un ojo no puede realizar un
determinado movimiento hacia una de las posiciones
diagnósticas, el músculo lesionado o parético será el
que tenga esa posición diagnóstica.
Ducciones
• Movimiento que
ejecuta un solo
ojo.
Versiones
• Movimientos
coordinados de
ambos ojos hacia
el mismo campo
de la mirada.
Vergencias
• Movimientos
coordinados de
ambos ojos hacia
distintos campos
de la mirada. Son
dos, convergencia
y divergencia.
LOS MOVIMIENTOS DEL OJO SON LOS SIGUIENTES:
LAS SITUACIONES POSIBLES DE LOS OJOS DESDE UN
PUNTO DE VISTA MOTOR SON:
Ortoforia
• Perfecto equilibrio
entre ambos ojos.
Ejes visuales
paralelos siempre,
fijen o no un
objeto.
Heterotropia o
estrabismo
• Pérdida de
paralelismo entre
los ejes visuales.
Nunca hay fijación
bifoveal.
Heteroforia o foria
• Estrabismo latente
que se mantiene
en paralelismo
gracias al estímulo
de la fusión en la
visión binocular.
• Cuando se fija un objeto con
ambos ojos, éste origina 2
imágenes en puntos
correspondientes de ambas
retinas que se funden en una
sola en la corteza cerebral,
formándose la impresión
subjetiva de que el objeto es
visto por 1 solo ojo.
Correspondencia
retiniana normal
• En el nacimiento, la madurez
visual es mínima y la plasticidad
es máxima. A los 10 o 12 años,
la madurez visual es máxima y la
plasticidad mínima. Cualquier
alteración en la visión binocular
debe ser corregida antes de esta
edad, pues de lo contrario se
hará irreversible.
Desarrollo
binocular
ANOMALÍAS DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES
Parálisis nuclear o infranuclear
• Trastorno de la motilidad puede rastrearse hasta encontrar
una lesión de los propios ME, la unión neuromuscular o los N.
craneales que los inervan
Parálisis supranuclear o internuclear
• Es un trastorno de los mecanismos nerviosos muy
especializados que permiten a los ojos moverse en conjunto.
• Esta distinción, muestra la complejidad de los mecanismos
nerviosos que gobiernan los movimientos oculares.
Estrabismo
• Es un trastornos frecuente, pero no de origen neurológico,
existe un desbalance congénito de los músculos fijos que
producen el movimiento extraocular y pueden causar una
anomalía del desarrollo en la visión monocular (ambliopía).
Ambliopía
Es la agudeza
visual por debajo
de lo esperado, en
un ojo en el que
no existe lesión
orgánica aparente
que lo justifique.
Se produce cuando se altera el
desarrollo de la función visual
binocular normal durante el
periodo de maduración visual.
Afecta a más de un 4% de la
población.
Etiología
Estrábica: el ojo desviado es
suprimido por el ojo fijador, si
esta situación se cronifica.
Por deprivación o desuso: por
alteraciones de los medios
transparentes del ojo no se
forma una imagen nítida en la
retina, como en cataratas, ptosis
congénitas, opacidades
corneales, etc.
Ametropías y anisometropías:
porque la imagen formada es de
mala calidad.
Nistágmica: por mala fijación.
DIAGNÓSTICO
El diagnostico se realiza
mediante determinación
de la agudeza visual.
TRATAMIENTO
Consiste en la corrección
óptica
Edades inferiores a 6 u 8
años
Estimular las vías ópticas y la corteza occipital
dependientes del ojo ambliope
y evitar fenómenos de supresión del ojo dominante
sobre el “ojo vago”.
Se llama penalización a los métodos complementarios al
tratamiento oclusivo
Cuya finalidad es disminuir la visión del ojo fijador para
favorecer la recuperación del ambliope.
ETIOLOGÍA
Alteraciones neuromusculares idiopáticas: Son alteraciones en los sistemas supranucleares que
supuestamente controlan el paralelismo de los ojos.
Son mal conocidas.
Acomodativos: Cuando existe hipermetropia, se produce una excesiva
acomodación, provocando una convergencia excesiva
ESTRABISMO Pérdida de paralelismo
entre ambos ojos
Interferencia sensorial:
Por lesión orgánica que impida una correcta agudeza visual,
como foco de coriorretinitis, retinoblastoma, etc.
Mecánicos:
Por anomalías en los músculos o vainas. En ocasiones, las parálisis
musculares pueden curar dejando como secuela un estrabismo no
paralitico.
Test de Hirschberg:
Consiste en comprobar si los reflejos corneales
producidos por iluminación están o no centrados en
ambas corneas, en el centro de las pupilas.
DIAGNÓSTICO
Test de la oclusión (cover test):
Se necesita cierta cooperación por parte
del paciente. No debe haber fijación
excéntrica.
Si al tapar un ojo, el otro no se mueve y viceversa, el niño
no es estrábico (ortoforia).
Si al tapar un ojo, el otro se mueve tomando la fijación, el
niño es estrabico (tropía).
Si al hacerlo, este pierde el
paralelismo con el que esta fijando
(movimiento de refijacion al
secocluirlo), se trata de una
heteroforia o estrabismo latente.
• Endodesviaciones (70-75%)
• Exodesviaciones (20-25%)
• Desviaciones Verticales (5-
10%)
Primarios:
• Paréticos o Paralíticos
• Restrictivos
• Refractivos
• Por existencia de ojo ciego o
con muy mala visión
Secundarios:
FORIAS
Consistente en la
desviación latente de los
ejes visuales
Manifestándose
únicamente cuando no
existe un estímulo visual
en uno de los ojos.
TROPIAS
Consistente en la desviación
manifiesta o permanente de los
ejes visuales por la que se
rompe la fusión de las imágenes
Incapacidad del paciente de
controlarla
ESTRABISMOPRIMARIO
Endotropia Precoz o
Congénita
Antes del 1er año de vida,
estrabismo de gran
magnitud, notoria dificultad
para mover los ojos hacia
afuera (derecho)
Exotropia Intermitente
Surge en forma ocasional,
durante el segundo año de
vida.
Suele manifestarse más al
mirar de lejos y con los
cambios de iluminación
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
TRATAMIENTO
Primero descartar patología sistémica, fundamentalmente
neurológica, como causa del estrabismo (adquiridos)
Corregir la ambliopía, si ésta existiese (oclusión)
Mejorar el aspecto estético (alinear los ojos)
Adecuada visión binocular
Corregir el
defecto de
refracción
Pero SI persiste la
desviación
Recurrir a la
cirugía
Son problemas neuroftalmológicos frecuentes causados por una alteración en el núcleo, el fascículo o el
nervio del III, IV o VI pares craneales, o en la propia musculatura.
Clinica
Diplopía binocular: por estimularse dos puntos
retinianos no correspondientes.
Confusión: al intentar funcionar las dos imágenes
distintas procedentes de las dos fóveas.
Torticolis: el paciente gira la cabeza para llevar la
mirada fuera del campo de acción del musculo
parético.
Miogénicas: por miastenia o
distrofias musculares.
Del III par craneal:
pueden ser incompletas,
si solo afectan a ramas
motoras, o completas, si
además se ven afectados
la acomodación y los
reflejos papilares.
Neurógenas: a nivel
periférico, fascícular o
nuclear.
Tipos de parálisis
 Se deben, en primer lugar, a enfermedades vasculares
que afectan a la microvasculatura del nervio(diabetes,
HTA, etc.)
 En segundo lugar, lo son por aneurismas del polígono
de Willis, tumores, e inflamaciones intracraneales.
Es el par craneal
mas largo y mas
delgado, así como
el único
completamente
cruzado y que
además
Abandona el
tronco del
encéfalo por su
cara posterior.
La causa mas
frecuente
Son los
traumatismos
craneales, el ojo
afectado esta mas
elevado(hipertrop
ía).
Suelen cursar con
diplopía vertical y
torticolis
compensadora
con la cabeza
inclinada sobre el
hombro opuesto.
Del IV par craneal
El diagnostico se realiza
por la presencia de
estrabismo de mayor
grado cuando fija el ojo
paralitico
La diplopía que aumenta
en la posición diagnostica
del musculo parético y la
restricción del movimiento
en el campo de acción de
dicho musculo.
Diagnostico
Tipos de parálisis
Tratamiento:
Es sintomático, temporal, corrigiendo la desviación mediante prismas,
no se corrige la diplopía, con oclusión monocular.
Es definitivo, compensando la desviación quirúrgicamente, reforzando
el musculo parético y debilitando el musculo antagonista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. agudeza visual
2.  agudeza visual2.  agudeza visual
2. agudeza visual
Nicolás Soto Urquia
 
Defectos de refracción
Defectos de refracciónDefectos de refracción
Defectos de refracción
Yoshi Chibi Shinigami
 
ParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer ParParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer Par
Juan N. Corpas
 
Campos visuales
Campos visualesCampos visuales
Campos visuales
Sebastián Ávila
 
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAnatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Alan Gaytan L
 
ObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La RetinaObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La RetinaDravaldespino
 
CATARATA CONGENITA
CATARATA CONGENITACATARATA CONGENITA
CATARATA CONGENITA
Nieves Fernandez
 
Inervación de ojo
Inervación de ojoInervación de ojo
Inervación de ojo
sebastianjb
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
Kenny Correa
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sarita Pillajo
 
Hipermetropía
HipermetropíaHipermetropía
Hipermetropía
Cristopher Peña Camargo
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retinaMarvin Barahona
 
Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.
David Linares González
 

La actualidad más candente (20)

Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Test de Hirschberg
Test de HirschbergTest de Hirschberg
Test de Hirschberg
 
2. agudeza visual
2.  agudeza visual2.  agudeza visual
2. agudeza visual
 
Defectos de refracción
Defectos de refracciónDefectos de refracción
Defectos de refracción
 
Exploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilaresExploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilares
 
ParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer ParParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer Par
 
Campos visuales
Campos visualesCampos visuales
Campos visuales
 
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAnatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
 
ObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La RetinaObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La Retina
 
Test de hirschberg
Test de hirschbergTest de hirschberg
Test de hirschberg
 
CATARATA CONGENITA
CATARATA CONGENITACATARATA CONGENITA
CATARATA CONGENITA
 
Inervación de ojo
Inervación de ojoInervación de ojo
Inervación de ojo
 
Cover test
Cover testCover test
Cover test
 
Fijación.ppt
 Fijación.ppt  Fijación.ppt
Fijación.ppt
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Hipermetropía
HipermetropíaHipermetropía
Hipermetropía
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina
 
Patologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreoPatologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreo
 
Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.
 

Similar a Alteraciones de los movimiento oculares

Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismoMovilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
Alfonso Sánchez Cardel
 
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismoMovilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
Samantha Rivera
 
estrabismo-150615033809-lva1-app6892.pdf
estrabismo-150615033809-lva1-app6892.pdfestrabismo-150615033809-lva1-app6892.pdf
estrabismo-150615033809-lva1-app6892.pdf
AnnaGrisselPv
 
Ar 1 8_44_apr_4
Ar 1 8_44_apr_4Ar 1 8_44_apr_4
Ar 1 8_44_apr_4
Yesenia Castillo Salinas
 
5ta Clase Seminario Estrabismo Fmh Unprg Tucienciamedic
5ta Clase Seminario Estrabismo Fmh Unprg Tucienciamedic5ta Clase Seminario Estrabismo Fmh Unprg Tucienciamedic
5ta Clase Seminario Estrabismo Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismoMovilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
Hospital iquique
 
Fijacion, correspondencia y supresion.
Fijacion, correspondencia y supresion.Fijacion, correspondencia y supresion.
Fijacion, correspondencia y supresion.
Laura Vargas
 
GRUPO N° 02 PARES CRANEALES II; IV; VI .2.pptx
GRUPO N° 02 PARES CRANEALES II; IV; VI .2.pptxGRUPO N° 02 PARES CRANEALES II; IV; VI .2.pptx
GRUPO N° 02 PARES CRANEALES II; IV; VI .2.pptx
Giovanna Alegre
 
Vicios de refracción
Vicios de refracciónVicios de refracción
Vicios de refracción
Dra Alcivar Cruz
 
Cientifico 1
Cientifico 1Cientifico 1
ESTRABISMO.pptx
ESTRABISMO.pptxESTRABISMO.pptx
ESTRABISMO.pptx
DianaRB5
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
eldoctormata
 
Leccion 17 texto
Leccion 17 textoLeccion 17 texto
Leccion 17 texto
Yesenia Castillo Salinas
 
Estrabismo.pptx
Estrabismo.pptxEstrabismo.pptx
Estrabismo.pptx
Olocomeu1
 

Similar a Alteraciones de los movimiento oculares (20)

estrabismo-y-motilidad-ocular
estrabismo-y-motilidad-ocularestrabismo-y-motilidad-ocular
estrabismo-y-motilidad-ocular
 
oftalmo
oftalmooftalmo
oftalmo
 
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismoMovilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
 
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismoMovilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
 
estrabismo-150615033809-lva1-app6892.pdf
estrabismo-150615033809-lva1-app6892.pdfestrabismo-150615033809-lva1-app6892.pdf
estrabismo-150615033809-lva1-app6892.pdf
 
Ar 1 8_44_apr_4
Ar 1 8_44_apr_4Ar 1 8_44_apr_4
Ar 1 8_44_apr_4
 
5ta Clase Seminario Estrabismo Fmh Unprg Tucienciamedic
5ta Clase Seminario Estrabismo Fmh Unprg Tucienciamedic5ta Clase Seminario Estrabismo Fmh Unprg Tucienciamedic
5ta Clase Seminario Estrabismo Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismoMovilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
 
Fijacion, correspondencia y supresion.
Fijacion, correspondencia y supresion.Fijacion, correspondencia y supresion.
Fijacion, correspondencia y supresion.
 
GRUPO N° 02 PARES CRANEALES II; IV; VI .2.pptx
GRUPO N° 02 PARES CRANEALES II; IV; VI .2.pptxGRUPO N° 02 PARES CRANEALES II; IV; VI .2.pptx
GRUPO N° 02 PARES CRANEALES II; IV; VI .2.pptx
 
Vicios de refracción
Vicios de refracciónVicios de refracción
Vicios de refracción
 
Cientifico 1
Cientifico 1Cientifico 1
Cientifico 1
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
ESTRABISMO.pptx
ESTRABISMO.pptxESTRABISMO.pptx
ESTRABISMO.pptx
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Leccion 17 texto
Leccion 17 textoLeccion 17 texto
Leccion 17 texto
 
Estrabismo.pptx
Estrabismo.pptxEstrabismo.pptx
Estrabismo.pptx
 

Más de Washington Cevallos Robles

REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
Washington Cevallos Robles
 
Anatomía y fisiología básica
Anatomía y fisiología básicaAnatomía y fisiología básica
Anatomía y fisiología básica
Washington Cevallos Robles
 
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp EcuadorEstrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Washington Cevallos Robles
 
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADOReanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Washington Cevallos Robles
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
Washington Cevallos Robles
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
Biogenetica medica
Biogenetica medicaBiogenetica medica
Biogenetica medica
Washington Cevallos Robles
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
Washington Cevallos Robles
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Washington Cevallos Robles
 
Luxacion de Codo
Luxacion de CodoLuxacion de Codo
Luxacion de Codo
Washington Cevallos Robles
 
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
Washington Cevallos Robles
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
Washington Cevallos Robles
 
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMURFRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
Washington Cevallos Robles
 
Epifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoralEpifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoral
Washington Cevallos Robles
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Washington Cevallos Robles
 
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
Washington Cevallos Robles
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Washington Cevallos Robles
 

Más de Washington Cevallos Robles (20)

REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
 
Anatomía y fisiología básica
Anatomía y fisiología básicaAnatomía y fisiología básica
Anatomía y fisiología básica
 
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp EcuadorEstrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp Ecuador
 
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADOReanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
Biogenetica medica
Biogenetica medicaBiogenetica medica
Biogenetica medica
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
Luxacion de Codo
Luxacion de CodoLuxacion de Codo
Luxacion de Codo
 
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMURFRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
 
Epifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoralEpifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoral
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Alteraciones de los movimiento oculares

  • 1. MOVIMIENTOS OCULARES Cada músculo extraocular tiene una posición diagnóstica en la que su acción es máxima y que es la que se utiliza para explorar su función. Si se habla del ojo derecho, éstas son: recto superior, recto lateral, recto inferior, oblicuo superior, recto medio y oblicuo inferior. Esto quiere decir que si un ojo no puede realizar un determinado movimiento hacia una de las posiciones diagnósticas, el músculo lesionado o parético será el que tenga esa posición diagnóstica.
  • 2. Ducciones • Movimiento que ejecuta un solo ojo. Versiones • Movimientos coordinados de ambos ojos hacia el mismo campo de la mirada. Vergencias • Movimientos coordinados de ambos ojos hacia distintos campos de la mirada. Son dos, convergencia y divergencia. LOS MOVIMIENTOS DEL OJO SON LOS SIGUIENTES:
  • 3. LAS SITUACIONES POSIBLES DE LOS OJOS DESDE UN PUNTO DE VISTA MOTOR SON: Ortoforia • Perfecto equilibrio entre ambos ojos. Ejes visuales paralelos siempre, fijen o no un objeto. Heterotropia o estrabismo • Pérdida de paralelismo entre los ejes visuales. Nunca hay fijación bifoveal. Heteroforia o foria • Estrabismo latente que se mantiene en paralelismo gracias al estímulo de la fusión en la visión binocular.
  • 4. • Cuando se fija un objeto con ambos ojos, éste origina 2 imágenes en puntos correspondientes de ambas retinas que se funden en una sola en la corteza cerebral, formándose la impresión subjetiva de que el objeto es visto por 1 solo ojo. Correspondencia retiniana normal • En el nacimiento, la madurez visual es mínima y la plasticidad es máxima. A los 10 o 12 años, la madurez visual es máxima y la plasticidad mínima. Cualquier alteración en la visión binocular debe ser corregida antes de esta edad, pues de lo contrario se hará irreversible. Desarrollo binocular
  • 5. ANOMALÍAS DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES Parálisis nuclear o infranuclear • Trastorno de la motilidad puede rastrearse hasta encontrar una lesión de los propios ME, la unión neuromuscular o los N. craneales que los inervan Parálisis supranuclear o internuclear • Es un trastorno de los mecanismos nerviosos muy especializados que permiten a los ojos moverse en conjunto. • Esta distinción, muestra la complejidad de los mecanismos nerviosos que gobiernan los movimientos oculares. Estrabismo • Es un trastornos frecuente, pero no de origen neurológico, existe un desbalance congénito de los músculos fijos que producen el movimiento extraocular y pueden causar una anomalía del desarrollo en la visión monocular (ambliopía).
  • 6. Ambliopía Es la agudeza visual por debajo de lo esperado, en un ojo en el que no existe lesión orgánica aparente que lo justifique. Se produce cuando se altera el desarrollo de la función visual binocular normal durante el periodo de maduración visual. Afecta a más de un 4% de la población. Etiología Estrábica: el ojo desviado es suprimido por el ojo fijador, si esta situación se cronifica. Por deprivación o desuso: por alteraciones de los medios transparentes del ojo no se forma una imagen nítida en la retina, como en cataratas, ptosis congénitas, opacidades corneales, etc. Ametropías y anisometropías: porque la imagen formada es de mala calidad. Nistágmica: por mala fijación.
  • 7. DIAGNÓSTICO El diagnostico se realiza mediante determinación de la agudeza visual. TRATAMIENTO Consiste en la corrección óptica Edades inferiores a 6 u 8 años Estimular las vías ópticas y la corteza occipital dependientes del ojo ambliope y evitar fenómenos de supresión del ojo dominante sobre el “ojo vago”.
  • 8. Se llama penalización a los métodos complementarios al tratamiento oclusivo Cuya finalidad es disminuir la visión del ojo fijador para favorecer la recuperación del ambliope.
  • 9. ETIOLOGÍA Alteraciones neuromusculares idiopáticas: Son alteraciones en los sistemas supranucleares que supuestamente controlan el paralelismo de los ojos. Son mal conocidas. Acomodativos: Cuando existe hipermetropia, se produce una excesiva acomodación, provocando una convergencia excesiva ESTRABISMO Pérdida de paralelismo entre ambos ojos
  • 10. Interferencia sensorial: Por lesión orgánica que impida una correcta agudeza visual, como foco de coriorretinitis, retinoblastoma, etc. Mecánicos: Por anomalías en los músculos o vainas. En ocasiones, las parálisis musculares pueden curar dejando como secuela un estrabismo no paralitico.
  • 11. Test de Hirschberg: Consiste en comprobar si los reflejos corneales producidos por iluminación están o no centrados en ambas corneas, en el centro de las pupilas. DIAGNÓSTICO
  • 12. Test de la oclusión (cover test): Se necesita cierta cooperación por parte del paciente. No debe haber fijación excéntrica. Si al tapar un ojo, el otro no se mueve y viceversa, el niño no es estrábico (ortoforia). Si al tapar un ojo, el otro se mueve tomando la fijación, el niño es estrabico (tropía). Si al hacerlo, este pierde el paralelismo con el que esta fijando (movimiento de refijacion al secocluirlo), se trata de una heteroforia o estrabismo latente.
  • 13. • Endodesviaciones (70-75%) • Exodesviaciones (20-25%) • Desviaciones Verticales (5- 10%) Primarios: • Paréticos o Paralíticos • Restrictivos • Refractivos • Por existencia de ojo ciego o con muy mala visión Secundarios:
  • 14. FORIAS Consistente en la desviación latente de los ejes visuales Manifestándose únicamente cuando no existe un estímulo visual en uno de los ojos. TROPIAS Consistente en la desviación manifiesta o permanente de los ejes visuales por la que se rompe la fusión de las imágenes Incapacidad del paciente de controlarla
  • 15.
  • 16.
  • 17. ESTRABISMOPRIMARIO Endotropia Precoz o Congénita Antes del 1er año de vida, estrabismo de gran magnitud, notoria dificultad para mover los ojos hacia afuera (derecho) Exotropia Intermitente Surge en forma ocasional, durante el segundo año de vida. Suele manifestarse más al mirar de lejos y con los cambios de iluminación CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
  • 18. TRATAMIENTO Primero descartar patología sistémica, fundamentalmente neurológica, como causa del estrabismo (adquiridos) Corregir la ambliopía, si ésta existiese (oclusión) Mejorar el aspecto estético (alinear los ojos) Adecuada visión binocular Corregir el defecto de refracción Pero SI persiste la desviación Recurrir a la cirugía
  • 19. Son problemas neuroftalmológicos frecuentes causados por una alteración en el núcleo, el fascículo o el nervio del III, IV o VI pares craneales, o en la propia musculatura.
  • 20. Clinica Diplopía binocular: por estimularse dos puntos retinianos no correspondientes. Confusión: al intentar funcionar las dos imágenes distintas procedentes de las dos fóveas. Torticolis: el paciente gira la cabeza para llevar la mirada fuera del campo de acción del musculo parético.
  • 21. Miogénicas: por miastenia o distrofias musculares. Del III par craneal: pueden ser incompletas, si solo afectan a ramas motoras, o completas, si además se ven afectados la acomodación y los reflejos papilares. Neurógenas: a nivel periférico, fascícular o nuclear.
  • 22. Tipos de parálisis  Se deben, en primer lugar, a enfermedades vasculares que afectan a la microvasculatura del nervio(diabetes, HTA, etc.)  En segundo lugar, lo son por aneurismas del polígono de Willis, tumores, e inflamaciones intracraneales.
  • 23. Es el par craneal mas largo y mas delgado, así como el único completamente cruzado y que además Abandona el tronco del encéfalo por su cara posterior. La causa mas frecuente Son los traumatismos craneales, el ojo afectado esta mas elevado(hipertrop ía). Suelen cursar con diplopía vertical y torticolis compensadora con la cabeza inclinada sobre el hombro opuesto. Del IV par craneal
  • 24. El diagnostico se realiza por la presencia de estrabismo de mayor grado cuando fija el ojo paralitico La diplopía que aumenta en la posición diagnostica del musculo parético y la restricción del movimiento en el campo de acción de dicho musculo. Diagnostico
  • 25. Tipos de parálisis Tratamiento: Es sintomático, temporal, corrigiendo la desviación mediante prismas, no se corrige la diplopía, con oclusión monocular. Es definitivo, compensando la desviación quirúrgicamente, reforzando el musculo parético y debilitando el musculo antagonista.