SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ONE 2013
LENGUA
2°/3° y Fin
de la Educación Secundaria
Criterios de Lengua 2013
A partir de la consulta y del posterior consenso con todas las jurisdicciones se han
elaborado las Tablas Criteriales de Lengua pertenecientes a los cuatro años evaluados.
En el ONE 2013 se incluirá la evaluación de producción de textos breves, en 6° año de
la Educación Primaria y Fin de la Educación Secundaria.
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL ALTO
Capacidad general
Localizar información muy compleja1
para el lector del ciclo en una o más partes de un
texto.
Los alumnos revisan, buscan, localizan y seleccionan información muy compleja para
el lector del ciclo. Cotejan la información proporcionada en la pregunta con infor-
mación literal o similar en el texto y la utilizan para encontrar la nueva información
solicitada.
Los alumnos de este nivel pueden:
Localizar información explícita que no aparece reiterada y/o destacada en el texto.
Identificar la secuencia de ideas que aparecen diseminadas en un texto no literario.
Construir mentalmente el resumen de un texto teniendo en cuenta las ideas principa-
les para seleccionar luego el más adecuado entre varios.
1. Información explícita en texto literario (personajes, situaciones, tiempo, lugar) 	
y no literario (datos) 2
2. Secuencia en texto literario y no literario
3. Resumen
Comprensión lectora: Extraer información
Desempeño de los
alumnos
Contenidos
1 Acerca del proceso de progresión de dificultad/ complejidad en la secuenciación de niveles
Las denominaciones de muy complejo, complejo, medianamente complejo, poco complejo que se encuentran en las tablas criteriales de Lengua en todos los años evaluados hacen referencia a una serie de características
(que en algunos casos coinciden en la misma actividad y en otros, se presentan por separado), que se detallan a continuación.
Elementos que inciden en la dificultad del texto:
Extensión (los textos más breves y que permiten mayor cantidad de relecturas son más fáciles).
Densidad informativa (textos con un solo tópico o más de uno).
Construcción lingüística (Presencia o ausencia de subordinación sintáctica, elipsis sintácticas o semánticas, figuras retóricas, léxico coloquial o específico, etc.).
Estructura (Son más sencillos los de estructura canónica).
Tipología textual (son más difíciles aquellas menos frecuentadas por los alumnos).
Mundo representado en el texto (familiar o no para el alumno).
Elementos referidos a la complejidad de las actividades:
Estilo de formulación de la pregunta (con mayor o menor grado de abstracción, ambigüedad, reformulación, explicitación, etc.)
Utilización o no de metalenguaje específico de la disciplina.
Presentación de distractores más o menos alejados de la respuesta correcta.
Elementos referidos a las estrategias de la comprensión lectora que inciden en el nivel de dificultad:
Distancia y posición de los elementos textuales que el alumno debe identificar, relacionar, integrar.
Necesidad de inferir información proveniente del texto, de la pregunta o de ambos.
Cantidad de operaciones que el alumno debe realizar para identificar la información solicitada (Relectura total o parcial, cotejo entre el texto leído y el texto mental, generalización u omisión de información, etc.)
2 En 2º/3° de la Escuela Secundaria, los textos empleados para la evaluación de la comprensión lectora contienen las siguientes características:
Textos literarios: cuentos fantásticos y costumbristas breves o de mediana extensión, estructura canónica y tramas de complejidad variada.
Textos no literarios: crónicas periodísticas con infografías, artículos de divulgación científica sencillos, artículos periodísticos de opinión, todos de extensión media, extraídos de periódicos de circulación masiva. Léxico y
tópicos de complejidad variada.
Características
generales del
Nivel Alto
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL MEDIO
Capacidad general
Localizar información medianamente compleja para el lector del ciclo en una o más
partes de un texto.
Los alumnos revisan, buscan, localizan y seleccionan información medianamente com-
pleja para el lector del ciclo. Cotejan la información proporcionada en la pregunta con
información literal o similar en el texto y la utilizan para encontrar la nueva informa-
ción solicitada.
Los alumnos de este nivel pueden:
Localizar información explícita que no aparece destacada pero sí reiterada en el texto.
Identificar la secuencia de hechos o ideas que aparecen diseminadas en un texto.
Seleccionar hechos o ideas principales para elaborar el resumen de un texto.
1. Información explícita en texto literario (personajes, situaciones, tiempo, lugar) 	
y no literario (datos)
2. Secuencia en texto literario y no literario
3. Resumen
Comprensión lectora: Extraer información
Desempeño de los
alumnos
Contenidos
Características
generales del
Nivel Medio
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL BAJO
Capacidad general
Localizar información simple para el lector del ciclo en una o más partes de un texto.
Los alumnos revisan, buscan, localizan y seleccionan información simple para el lector
del ciclo. Cotejan la información proporcionada en la pregunta con información literal
o similar en el texto y la utilizan para encontrar la nueva información solicitada.
Los alumnos de este nivel pueden:
Localizar información explícita reiterada y destacada en una parte de un texto.
Identificar la secuencia de hechos que aparecen en un texto.
Seleccionar hechos principales para elaborar el resumen de un texto.
1. Información explícita en texto literario (personajes, situaciones, tiempo, lugar) 	
y no literario (datos)
2. Secuencia en texto literario y no literario
3. Resumen
Comprensión lectora: Extraer información
Desempeño de los
alumnos
Contenidos
Características
generales del
Nivel Bajo
Reconstruir el significado global y local y realizar inferencias muy complejas a partir
de información extraída de diversas partes de un texto literario o no literario.
Los lectores identifican, comparan, contrastan, integran información con el propósito
de construir significados.
Los alumnos de este nivel pueden:
Reconocer el tema de un texto a través de inferencias de un alto nivel de abstracción.
Comprender relaciones inferenciales de un alto nivel de abstracción.
Reconocer procedimientos de cohesión en contextos en los que los elementos cohesio-
nados están, o bien muy alejados o en posiciones poco destacadas.
Analizar elementos propios de la enunciación: intencionalidad del autor o propósito
de un género determinado con uso de metalenguaje; efectos de lectura; postura del
autor; modalizaciones; diversos matices de significación verbal; presencia de distintas
voces en un texto.
Analizar características de personajes que se definen a través de sus acciones y/o
pensamientos.
Interpretar el significado de palabras o expresiones en contextos muy complejos para
el lector del ciclo.
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL ALTO
Capacidad general
1. Tema en texto literario y no literario
2. Relaciones textuales
3. Procedimientos de cohesión
4. Elementos de enunciación en textos expositivos e informativos
5. Características de personajes
6. Vocabulario
7. Información inferencial
8. Relación texto-paratexto
Comprensión lectora: Interpretar información
Desempeño de los
alumnos
Contenidos
Características
generales del
Nivel Alto
1. Tema en texto literario y no literario
2. Relaciones textuales
3. Procedimientos de cohesión
4. Elementos de enunciación en textos expositivos e informativos
5. Características de personajes
6. Vocabulario
7. Información inferencial
8. Relación texto-paratexto
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL MEDIO
Capacidad general
Reconstruir el significado global y local y hacer inferencias medianamente complejas
para el lector del ciclo desde varias partes de un texto.
Los lectores identifican, comparan, contrastan, integran información con el propósito
de construir significados.
Los alumnos de este nivel pueden:
Reconocer el tema, que puede aparecer o no reiterado en el texto, a través de una
inferencia.
Comprender relaciones textuales inferenciales de mediana complejidad.
Reconocer procedimientos de cohesión en contextos en los que los elementos cohe-
sionados están en posiciones más o menos próximas o facilitados por algún elemento
textual.
Analizar elementos propios de la enunciación: intencionalidad del autor o propósito de
un género determinado sin uso de metalenguaje, postura del autor, modalizaciones,
diversos matices de significación verbal, presencia de distintas voces en un texto.
Analizar características de personajes que se infieren a través de la voz del narrador.
Interpretar el significado de palabras o expresiones en contextos medianamente com-
plejos para el lector del ciclo.
Comprensión lectora: Interpretar información
Desempeño de los
alumnos
Contenidos
Características
generales del
Nivel Medio
1. Tema en texto literario y no literario
2. Relaciones textuales
3. Procedimientos de cohesión
4. Elementos de enunciación en textos expositivos e informativos
5. Características de personajes
6. Vocabulario
7. Información inferencial
8. Relación texto-paratexto
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL BAJO
Capacidad general
Reconstruir el significado global y local y hacer inferencias simples para el lector del
ciclo desde varias partes de un texto.
Los lectores identifican, comparan, contrastan, integran información con el propósito
de construir significados.
Los alumnos de este nivel pueden:
Reconocer el tema de un texto que aparezca como idea principal reiterada a lo largo
del texto, o facilitada por estar en una posición destacada o por la presencia de un
elemento paratextual que ayude a su comprensión: título, copete.
Comprender relaciones textuales explícitas.
Reconocer procedimientos de cohesión en los que los elementos cohesionados están
en posiciones cercanas y/o facilitados por algún elemento textual.
Analizar elementos propios de la enunciación: propósito de un género determinado sin
uso de metalenguaje, postura del autor, modalizaciones, diversos matices de signifi-
cación verbal facilitados por el contexto, reconocimiento de la voz principal del texto.
Analizar características de personajes que se explicitan a través de la voz del narrador
o de un personaje.
Interpretar el significado de palabras o expresiones en contextos simples para el lec-
tor del ciclo.
Comprensión lectora: Interpretar información
Desempeño de los
alumnos
Contenidos
Características
generales del
Nivel Bajo
1. Estructura textual
2. Recursos literarios
3. Tipos de narradores
4. Tipos textuales
5. Variedades y registros lingüísticos
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL ALTO
Capacidad general
Relacionar aspectos textuales muy complejos para el lector del ciclo con la propia ex-
periencia, conocimientos e ideas.
Justificar su propio punto de vista, distanciarse del texto y considerarlo objetivamen-
te.
Realizar reflexiones muy complejas para el lector del ciclo a partir del uso de cono-
cimiento extra-textual: la propia experiencia, elementos proporcionados por la pre-
gunta, conocimiento de mundo, conocimiento de la lengua, conocimiento de distintos
géneros discursivos.
Los alumnos de este nivel pueden:
Identificar elementos muy complejos de la estructura de un texto con uso de metalen-
guaje.
Analizar principios constructivos de un texto literario: punto de vista con variaciones;
recursos literarios: polifonía, discurso indirecto libre.
Identificar tipos de narradores con tratamiento muy complejo: inclusión de distintas
voces.
Comprensión lectora. Reflexionar y Evaluar información.
Desempeño de los
alumnos
Contenidos
Características
generales del
Nivel Alto
1. Estructura textual
2. Recursos literarios
3. Tipos de narradores
4. Tipos textuales
5. Variedades y registros lingüísticos
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL MEDIO
Capacidad general
Relacionar aspectos textuales medianamente complejos para el lector del ciclo con la
propia experiencia, conocimientos e ideas.
Justificar su propio punto de vista, distanciarse del texto y considerarlo objetivamen-
te.
Realizar reflexiones medianamente complejas para el lector del ciclo a partir del uso
de conocimiento extra-textual: la propia experiencia, elementos proporcionados por la
pregunta, conocimiento de mundo, conocimiento de la lengua, conocimiento de distin-
tos géneros discursivos.
Los alumnos de este nivel pueden:
Identificar elementos de la estructura de un texto con o sin uso de metalenguaje.
Analizar principios constructivos medianamente complejos de un texto literario: punto
de vista; recursos literarios complejos: variación de voces facilitadas por la puntua-
ción.
Identificar tipos de narradores de uso habitual: omnisciente, protagonista.
Comprensión lectora: Reflexionar y Evaluar información
Desempeño de los
alumnos
Contenidos
Características
generales del
Nivel Medio
1. Estructura textual
2. Recursos literarios
3. Tipos de narradores
4. Tipos textuales
5. Variedades y registros lingüísticos
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL BAJO
Capacidad general
Relacionar aspectos textuales simples para el lector del ciclo con la propia experien-
cia, conocimientos e ideas.
Justificar su propio punto de vista, distanciarse del texto y considerarlo objetivamen-
te.
Realizar reflexiones simples para el lector del ciclo a partir del uso de conocimiento
extra-textual: la propia experiencia, elementos proporcionados por la pregunta, co-
nocimiento de mundo, conocimiento de la lengua, conocimiento de distintos géneros
discursivos.
Los alumnos de este nivel pueden:
Identificar elementos simples de la estructura de un texto sin metalenguaje o con
metalenguaje de uso habitual.
Analizar principios constructivos de un texto literario: recursos literarios de uso habi-
tual; reconocimiento de una única voz en el texto.
Reconocer la persona gramatical desde la que se narra un texto.
Comprensión lectora: Reflexionar y Evaluar información.
Desempeño de los
alumnos
Contenidos
Características
generales del
Nivel Bajo
1. Información explícita en texto literario y no literario2
2. Secuencia en texto literario y no literario
3. Resumen
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL ALTO
Capacidad general
Localizar información muy compleja para el lector del ciclo en una o más partes de un
texto.
Los alumnos revisan, buscan, localizan y seleccionan información muy compleja1
para
el lector del ciclo. Cotejan la información proporcionada en la pregunta con infor-
mación literal o similar en el texto y la utilizan para encontrar la nueva información
solicitada.
Los alumnos de este nivel pueden:
Localizar información explícita que no aparece reiterada en el texto.
Identificar la secuencia de ideas que aparecen diseminadas en un texto.
Construir mentalmente el resumen de un texto teniendo en cuenta las ideas principa-
les para luego seleccionar el más adecuado entre varios.
Reconocer el argumento de un texto.
Comprensión lectora. Extraer información.
Desempeño de los
alumnos
Contenidos
1 Acerca del proceso de progresión de dificultad/ complejidad en la secuenciación de niveles
Las denominaciones de muy complejo, complejo, medianamente complejo, poco complejo que se encuentran en las tablas criteriales de Lengua en todos los años evaluados hacen referencia a una serie de características
(que en algunos casos coinciden en la misma actividad y en otros, se presentan por separado), que se detallan a continuación.
Elementos que inciden en la dificultad del texto:
Extensión (los textos más breves y que permiten mayor cantidad de relecturas son más fáciles).
Densidad informativa (textos con un solo tópico o más de uno).
Construcción lingüística (Presencia o ausencia de subordinación sintáctica, elipsis sintácticas o semánticas, figuras retóricas, léxico coloquial o específico, etc.).
Estructura (Son más sencillos los de estructura canónica).
Tipología textual (son más difíciles aquellas menos frecuentadas por los alumnos).
Mundo representado en el texto (familiar o no para el alumno).
Elementos referidos a la complejidad de las actividades:
Estilo de formulación de la pregunta (con mayor o menor grado de abstracción, ambigüedad, reformulación, explicitación, etc.)
Utilización o no de metalenguaje específico de la disciplina.
Presentación de distractores más o menos alejados de la respuesta correcta.
Elementos referidos a las estrategias de la comprensión lectora que inciden en el nivel de dificultad:
Distancia y posición de los elementos textuales que el alumno debe identificar, relacionar, integrar.
Necesidad de inferir información proveniente del texto, de la pregunta o de ambos.
Cantidad de operaciones que el alumno debe realizar para identificar la información solicitada (Relectura total o parcial, cotejo entre el texto leído y el texto mental, generalización u omisión de información, etc.)
2 En Fin de la Educación Secundaria, los textos utilizados para la evaluación de la comprensión lectora son: cuentos de autores consagrados y textos expositivos o argumentativos, tales como columnas de opinión o
entrevistas periodísticas, ensayos breves y textos académicos provenientes de revistas especializadas o manuales.
Características
generales del
Nivel Alto
1. Información explícita en texto literario y no literario
2. Secuencia en texto literario y no literario
3. Resumen
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL MEDIO
Capacidad general
Localizar información medianamente compleja para el lector del ciclo en una o más
partes de un texto.
Los alumnos revisan, buscan, localizan y seleccionan información medianamente com-
pleja para el lector del ciclo. Cotejan la información proporcionada en la pregunta con
información literal o similar en el texto y la utilizan para encontrar la nueva informa-
ción solicitada.
Los alumnos de este nivel pueden:
Localizar información explícita que aparece reiterada y/o destacada en una o varias
partes del texto.
Identificar la secuencia de hechos o ideas que aparecen diseminadas en un texto.
Seleccionar hechos o ideas principales para elaborar el resumen de un texto.
Comprensión lectora. Extraer información.
Desempeño de los
alumnos
Contenidos
Características
generales del
Nivel Medio
1. Información explícita en texto literario y no literario
2. Secuencia en texto literario y no literario
3. Resumen
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL BAJO
Capacidad general
Localizar información simple para el lector del ciclo en una o más partes de un texto.
Los alumnos revisan, buscan, localizan y seleccionan información simple para el lector
del ciclo. Cotejan la información proporcionada en la pregunta con información literal
o similar en el texto y la utilizan para encontrar la nueva información solicitada.
Los alumnos de este nivel pueden:
Localizar información explícita reiterada y destacada en una parte de un texto.
Identificar la secuencia de hechos que aparecen en un texto.
Seleccionar hechos principales para elaborar el resumen de un texto.
Comprensión lectora. Extraer información.
Desempeño de los
alumnos
Contenidos
Características
generales del
Nivel Bajo
1. Tema en texto literario y no literario
2. Relaciones textuales
3. Procedimientos de cohesión
4. Elementos de enunciación en textos argumentativos: pequeños ensayos y notas 	
especializadas
5. Características de personajes
6. Vocabulario
7. Información inferencial
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL ALTO
Capacidad general
Reconstruir el significado global y local y hacer inferencias muy complejas para el lec-
tor del ciclo desde varias partes de un texto.
Los lectores identifican, comparan, contrastan, integran información con el propósito
de construir significados.
Los alumnos de este nivel pueden:
Reconocer el tema de un texto a través de inferencias de un alto nivel de abstracción.
Comprender relaciones textuales inferenciales muy complejas.
Reconocer procedimientos de cohesión en contextos en los que los elementos cohesio-
nados están, o bien muy alejados o en posiciones poco destacadas.
Comprender el uso y función de estrategias argumentativas: a través del reconoci-
miento específico de tesis y contratesis; a través de la identificación de diferentes
voces del texto y/o con la utilización de metalenguaje.
Analizar elementos propios de la enunciación: intencionalidad del autor o propósito
de un género determinado con uso de metalenguaje; efectos de lectura; postura del
autor; modalizaciones; diversos matices de significación verbal; presencia de distintas
voces en un texto.
Analizar características de personajes que se definen a través de sus acciones y/o
pensamientos.
Interpretar el significado de palabras o expresiones en contextos muy complejos para
el lector del ciclo.
Comprensión lectora. Interpretar información.
Desempeño de los
alumnos
Contenidos
Características
generales del
Nivel Alto
1. Tema en texto literario y no literario
2. Relaciones textuales
3. Procedimientos de cohesión
4. Elementos de enunciación en textos argumentativos: pequeños ensayos y 	notas 	
especializadas
5. Características de personajes
6. Vocabulario
7. Información inferencial
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL MEDIO
Capacidad general
Reconstruir el significado global y local y hacer inferencias medianamente complejas
para el lector del ciclo desde varias partes de un texto.
Los lectores identifican, comparan, contrastan, integran información con el propósito
de construir significados.
Los alumnos de este nivel pueden:
Reconocer el tema, que puede aparecer o no reiterado en el texto, a través de una
inferencia.
Comprender relaciones textuales inferenciales de mediana complejidad.
Reconocer procedimientos de cohesión en contextos en los que los elementos cohe-
sionados están en posiciones más o menos próximas o facilitados por algún elemento
textual.
Comprender el uso y función de estrategias argumentativas a través del reconoci-
miento específico de la tesis que sostiene el enunciador y/o a través del reconocimien-
to de diferentes voces del texto.
Analizar elementos propios de la enunciación: intencionalidad del autor o propósito de
un género determinado sin uso de metalenguaje, postura del autor, modalizaciones,
diversos matices de significación verbal, presencia de distintas voces en un texto.
Analizar características de personajes que se infieren a través de la voz del narrador.
Interpretar el significado de palabras o expresiones en contextos medianamente com-
plejos para el lector del ciclo.
Comprensión lectora. Interpretar información.
Desempeño de los
alumnos
Contenidos
Características
generales del
Nivel Medio
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL BAJO
Capacidad general
Reconstruir el significado global y local y hacer inferencias simples para el lector del
ciclo desde varias partes de un texto.
Los lectores identifican, comparan, contrastan, integran información con el propósito
de construir significados.
Los alumnos de este nivel pueden:
Reconocer el tema de un texto que aparezca como idea principal reiterada a lo largo
del texto, o facilitada por estar en una posición destacada o por la presencia de un
elemento paratextual que ayude a su comprensión: título, copete.
Comprender relaciones textuales explícitas.
Reconocer procedimientos de cohesión en los que los elementos cohesionados están
en posiciones cercanas y/o facilitados por algún elemento textual.
Comprender el uso y función de estrategias argumentativas a través del reconoci-
miento específico de la tesis que sostiene el enunciador y que aparece reiterada o
facilitada por la posición que ocupa o por algún elemento paratextual.
Analizar elementos propios de la enunciación: propósito de un género determinado sin
uso de metalenguaje, postura del autor, modalizaciones, diversos matices de signifi-
cación verbal facilitados por el contexto, reconocimiento de la voz principal del texto.
Analizar características de personajes que se explicitan a través de la voz del narrador
o de un personaje.
Interpretar el significado de palabras o expresiones en contextos simples para el lec-
tor del ciclo.
							
Comprensión lectora. Interpretar información.
Desempeño de los
alumnos
Contenidos
1. Tema en texto literario y no literario
2. Relaciones textuales
3. Procedimientos de cohesión
4. Elementos de enunciación en textos argumentativos: pequeños ensayos y 	notas 	
especializadas
5. Características de personajes
6. Vocabulario
7. Información inferencial
Características
generales del
Nivel Bajo
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL ALTO
Capacidad general
Relacionar aspectos textuales muy complejos para el lector del ciclo con la propia ex-
periencia, conocimientos e ideas.
Justificar su propio punto de vista, distanciarse del texto y considerarlo objetivamen-
te.
Realizar reflexiones muy complejas para el lector del ciclo a partir del uso de cono-
cimiento extra-textual: la propia experiencia, elementos proporcionados por la pre-
gunta, conocimiento de mundo, conocimiento de la lengua, conocimiento de distintos
géneros discursivos.
Los alumnos de este nivel pueden:
Identificar elementos muy complejos de la estructura de un texto con uso de metalen-
guaje.
Analizar principios constructivos de un texto literario: punto de vista con variaciones;
recursos literarios: polifonía, discurso indirecto libre.
Reflexionar sobre el uso y función de estrategias argumentativas: analogías, metáfo-
ras, citas de autoridad.
Identificar tipos de narradores con tratamiento muy complejo: inclusión de distintas
voces.
							
Comprensión lectora. Reflexionar y Evaluar información.
Desempeño de los
alumnos
Contenidos 1. Estructura textual
2. Recursos literarios y retóricos
3. Tipos de narradores
4. Tipologías y géneros discursivos
Características
generales del
Nivel Alto
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL MEDIO
Capacidad general
Relacionar aspectos textuales medianamente complejos para el lector del ciclo con la
propia experiencia, conocimientos e ideas.
Justificar su propio punto de vista, distanciarse del texto y considerarlo objetivamen-
te.
Realizar reflexiones medianamente complejas para el lector del ciclo a partir del uso
de conocimiento extra-textual: la propia experiencia, elementos proporcionados por la
pregunta, conocimiento de mundo, conocimiento de la lengua, conocimiento de distin-
tos géneros discursivos.
Los alumnos de este nivel pueden:
Identificar elementos de la estructura de un texto con o sin uso de metalenguaje.
Analizar principios constructivos medianamente complejos de un texto literario: punto
de vista; recursos literarios complejos: variación de voces facilitadas por la puntua-
ción.
Reflexionar sobre el uso y función de estrategias argumentativas medianamente com-
plejas: comparaciones, ejemplificación.
Identificar tipos de narradores de uso habitual: omnisciente, protagonista.
							
Comprensión lectora. Reflexionar y Evaluar información.
Desempeño de los
alumnos
Contenidos 1. Estructura textual
2. Recursos literarios y retóricos
3. Tipos de narradores
4. Tipologías y géneros discursivos
Características
generales del
Nivel Medio
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL BAJO
Capacidad general
Relacionar aspectos textuales simples para el lector del ciclo con la propia experien-
cia, conocimientos e ideas.
Justificar su propio punto de vista, distanciarse del texto y considerarlo objetivamen-
te.
Realizar reflexiones simples para el lector del ciclo a partir del uso de conocimiento
extra-textual: la propia experiencia, elementos proporcionados por la pregunta, co-
nocimiento de mundo, conocimiento de la lengua, conocimiento de distintos géneros
discursivos.
Los alumnos de este nivel pueden:
Identificar elementos simples de la estructura de un texto sin metalenguaje o con
metalenguaje de uso habitual.
Analizar principios constructivos de un texto literario: recursos literarios de uso habi-
tual; reconocimiento de una única voz en el texto.
Reflexionar sobre el uso y función de estrategias argumentativas simples: ejemplifica-
ción, reformulación.
Reconocer la persona gramatical desde la que se narra un texto.
							
Comprensión lectora. Reflexionar y Evaluar información.
Desempeño de los
alumnos
Contenidos 1. Estructura textual
2. Recursos literarios y retóricos
3. Tipos de narradores
4. Tipologías y géneros discursivos
Características
generales del
Nivel Bajo
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL ALTO
Capacidad general
Elaborar a partir de consignas, textos breves coherentes, cohesivos, adecuados en
cuanto al uso del código de la lengua escrita y a las situaciones comunicativas dadas.
Los alumnos planifican su escrito, atendiendo a los requerimientos de la consigna;
producen textos coherentes, cohesivos y normativamente adecuados y ponen en fun-
cionamiento, en forma recursiva, procesos de revisión.
Los alumnos de este nivel pueden:
Seleccionar, utilizar y reelaborar información de otros textos y de su experiencia pre-
via en la escritura propia.
Utilizar un repertorio de recursos retóricos y discursivos en la elaboración de textos
breves.
Adecuar los recursos de la lengua escrita que poseen en la construcción del destina-
tario de su escrito.
Aplicar correctamente las convenciones ortográficas y observar las normas de la len-
gua escrita.
							
Escritura. Producir textos
Desempeño de los
alumnos
Contenidos 1. Respuesta de cuestionario
2. Reseña/Crítica bibliográfica breve
3. Resumen
4. Cuadro de cotejo entre dos textos argumentativos/expositivos breves
5. Opinión con justificación/ Argumentación breve
Características
generales del
Nivel Alto
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL MEDIO
Capacidad general
Elaborar a partir de consignas, textos breves y de mediana complejidad, en su ma-
yoría coherentes, con marcas de cohesión, con pocos errores en cuanto al uso del
registro de la lengua escrita.
Los alumnos producen textos coherentes y legibles aunque pueden cometer algunos
errores en el uso de elementos de cohesión y de reglas normativas e incorporan el
código oral a su escritura.
Los alumnos de este nivel pueden:
Escribir textos que, a grandes rasgos, observan los requerimientos de la consigna de
trabajo.
Dotar de coherencia a los segmentos más importantes o a todo su escrito.
Utilizar adecuadamente varios elementos de cohesión entre párrafos y oraciones.
							
Escritura. Producir textos
Desempeño de los
alumnos
Contenidos 1. Respuesta de cuestionario
2. Reseña/Crítica bibliográfica breve
3. Resumen
4. Cuadro de cotejo entre dos textos argumentativos/expositivos breves
5. Opinión con justificación/ Argumentación breve
Características
generales del
Nivel Medio
Lengua - Criterios de evaluación
Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria
ONE 2013
NIVEL BAJO
Capacidad general
Redactar textos breves y sencillos en los que se puede comprender una idea, infor-
mación o línea argumental a pesar de los errores en el uso de los recursos del código
(elección de vocabulario, relaciones morfosintácticas, elementos de coherencia o
cohesión, finalidad comunicativa, etc.)
Los alumnos producen textos con segmentos coherentes y legibles aunque cometen
varios errores en el uso del código escrito.
Los alumnos de este nivel pueden:
Dar cuenta de alguno de los requerimientos de la consigna de trabajo.
Dotar de coherencia a algún/ os segmento/s de su escrito.
							
Escritura. Producir textos
Desempeño de los
alumnos
Contenidos 1. Respuesta de cuestionario
2. Reseña/Crítica bibliográfica breve
3. Resumen
4. Cuadro de cotejo entre dos textos argumentativos/expositivos breves
5. Opinión con justificación/ Argumentación breve
Características
generales del
Nivel Bajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
DylanChavez4
 
Planificación curricular tercero y cuarto año
Planificación curricular tercero y cuarto añoPlanificación curricular tercero y cuarto año
Planificación curricular tercero y cuarto año
Maritza De La Cruz
 
Guia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literaturaGuia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literatura
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Planificación unidad la leyenda
Planificación unidad la leyendaPlanificación unidad la leyenda
Planificación unidad la leyenda
Milena Seguel
 
Plan de clase sobre el cartel.
Plan de clase sobre el cartel.Plan de clase sobre el cartel.
Plan de clase sobre el cartel.
Federico Aguilar
 
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Planificación fábula
Planificación fábulaPlanificación fábula
Planificación fábula
Daniela Baron
 
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxPPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
LaBarros2
 
FORMATO PUD CCNN 1P 1Q 2022.docx
FORMATO PUD CCNN 1P 1Q 2022.docxFORMATO PUD CCNN 1P 1Q 2022.docx
FORMATO PUD CCNN 1P 1Q 2022.docx
MarianellaGonzalez6
 
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
majepisuca
 
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y LiteraturaPlan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Walter Chamba
 
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
mframos2
 
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTOSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
Myre Hdez
 
Planeación historia
Planeación historiaPlaneación historia
Planeación historia
Bianka Luna
 
Plan De Clase Lengua
Plan De Clase LenguaPlan De Clase Lengua
Plan De Clase Lengua
Miriam De Jesús
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
Adrian Montaño Godoy
 
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
Planificación clase 5   la carta como texto informativo.Planificación clase 5   la carta como texto informativo.
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
majepisuca
 
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docxDesagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
davestanleyiguasniap
 
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeñoGuia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Autónomo
 
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docxSEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
MaylinSamyER
 

La actualidad más candente (20)

PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
 
Planificación curricular tercero y cuarto año
Planificación curricular tercero y cuarto añoPlanificación curricular tercero y cuarto año
Planificación curricular tercero y cuarto año
 
Guia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literaturaGuia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literatura
 
Planificación unidad la leyenda
Planificación unidad la leyendaPlanificación unidad la leyenda
Planificación unidad la leyenda
 
Plan de clase sobre el cartel.
Plan de clase sobre el cartel.Plan de clase sobre el cartel.
Plan de clase sobre el cartel.
 
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
 
Planificación fábula
Planificación fábulaPlanificación fábula
Planificación fábula
 
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxPPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
 
FORMATO PUD CCNN 1P 1Q 2022.docx
FORMATO PUD CCNN 1P 1Q 2022.docxFORMATO PUD CCNN 1P 1Q 2022.docx
FORMATO PUD CCNN 1P 1Q 2022.docx
 
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
 
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y LiteraturaPlan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
 
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
 
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTOSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
 
Planeación historia
Planeación historiaPlaneación historia
Planeación historia
 
Plan De Clase Lengua
Plan De Clase LenguaPlan De Clase Lengua
Plan De Clase Lengua
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
 
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
Planificación clase 5   la carta como texto informativo.Planificación clase 5   la carta como texto informativo.
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
 
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docxDesagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
 
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeñoGuia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
Guia didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño
 
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docxSEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
 

Destacado

Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas MatemáticasPautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pedro Roberto Casanova
 
Pruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 toPruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 to
Andrea Estrada Vallejo
 
Planificación didáctica diagnostica 2° y 3°
Planificación didáctica  diagnostica 2° y 3°Planificación didáctica  diagnostica 2° y 3°
Planificación didáctica diagnostica 2° y 3°
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
Material para diagnóstico de matemática
Material para diagnóstico de matemáticaMaterial para diagnóstico de matemática
Material para diagnóstico de matemática
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Pruebas diagnóstico 5° basico lenguaje y matematica
Pruebas diagnóstico 5° basico lenguaje y matematicaPruebas diagnóstico 5° basico lenguaje y matematica
Pruebas diagnóstico 5° basico lenguaje y matematica
noremy
 
Pruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 toPruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 to
Andrea Estrada Vallejo
 
Diagnóstico 2do grado
Diagnóstico 2do gradoDiagnóstico 2do grado
Diagnóstico 2do grado
mendozaster mendozaster
 
2do grado diagnóstico primaria
2do grado   diagnóstico primaria2do grado   diagnóstico primaria
2do grado diagnóstico primaria
molly28
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemas
elkanus
 
Evaluacion diagnostica sexto grado
Evaluacion diagnostica sexto gradoEvaluacion diagnostica sexto grado
Evaluacion diagnostica sexto grado
Editorial MD
 
Problemas para 2º de Primaria
Problemas para 2º de PrimariaProblemas para 2º de Primaria
Problemas para 2º de Primaria
ACTILUDIS.COM
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
Gustavo Bolaños
 
Evaluacion diagnostica segundo de primaria
Evaluacion diagnostica segundo de primariaEvaluacion diagnostica segundo de primaria
Evaluacion diagnostica segundo de primaria
Editorial MD
 
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
othonielp11
 

Destacado (14)

Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas MatemáticasPautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
 
Pruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 toPruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 to
 
Planificación didáctica diagnostica 2° y 3°
Planificación didáctica  diagnostica 2° y 3°Planificación didáctica  diagnostica 2° y 3°
Planificación didáctica diagnostica 2° y 3°
 
Material para diagnóstico de matemática
Material para diagnóstico de matemáticaMaterial para diagnóstico de matemática
Material para diagnóstico de matemática
 
Pruebas diagnóstico 5° basico lenguaje y matematica
Pruebas diagnóstico 5° basico lenguaje y matematicaPruebas diagnóstico 5° basico lenguaje y matematica
Pruebas diagnóstico 5° basico lenguaje y matematica
 
Pruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 toPruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 to
 
Diagnóstico 2do grado
Diagnóstico 2do gradoDiagnóstico 2do grado
Diagnóstico 2do grado
 
2do grado diagnóstico primaria
2do grado   diagnóstico primaria2do grado   diagnóstico primaria
2do grado diagnóstico primaria
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemas
 
Evaluacion diagnostica sexto grado
Evaluacion diagnostica sexto gradoEvaluacion diagnostica sexto grado
Evaluacion diagnostica sexto grado
 
Problemas para 2º de Primaria
Problemas para 2º de PrimariaProblemas para 2º de Primaria
Problemas para 2º de Primaria
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
 
Evaluacion diagnostica segundo de primaria
Evaluacion diagnostica segundo de primariaEvaluacion diagnostica segundo de primaria
Evaluacion diagnostica segundo de primaria
 
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
Español sexto ejercicios para alumnos de sexto grado para alumnos de primaria...
 

Similar a ONE 2013: Criterios de evaluación. Lengua.

Lengua 3 y 6 año de la educación primaria
Lengua 3  y 6  año de la educación primariaLengua 3  y 6  año de la educación primaria
Lengua 3 y 6 año de la educación primaria
Ana Perez
 
IPEBA - Qué son estándares de aprendizaje - presentación ppt.pdf
IPEBA - Qué son estándares de aprendizaje - presentación ppt.pdfIPEBA - Qué son estándares de aprendizaje - presentación ppt.pdf
IPEBA - Qué son estándares de aprendizaje - presentación ppt.pdf
LuisBeltranHuancaT
 
Lenguaje 5°- 2013
Lenguaje 5°- 2013Lenguaje 5°- 2013
Lenguaje 5°- 2013
PTAaTLANTICO
 
Prueba lenguaje 5 grado
Prueba lenguaje 5 gradoPrueba lenguaje 5 grado
Prueba lenguaje 5 grado
Grupo Educación y Empresa
 
Prueba Lenguaje 9 grado
Prueba Lenguaje 9 grado Prueba Lenguaje 9 grado
Prueba Lenguaje 9 grado
Grupo Educación y Empresa
 
Lenguaje 9°- 2013
Lenguaje 9°- 2013Lenguaje 9°- 2013
Lenguaje 9°- 2013
PTAaTLANTICO
 
Le01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psuLe01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psu
Claudio González Canales
 
Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012
PTA MEN Colombia
 
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Euler
 
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptxPPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
naesmy
 
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptxPPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
Gorquiadi
 
Prueba lenguaje 3 grado
Prueba lenguaje 3 grado Prueba lenguaje 3 grado
Prueba lenguaje 3 grado
Grupo Educación y Empresa
 
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
PTA MEN Colombia
 
Diagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescrituraDiagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescritura
Ana León
 
Lenguaje 3°- 2013
Lenguaje 3°- 2013Lenguaje 3°- 2013
Lenguaje 3°- 2013
PTAaTLANTICO
 
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
Angel Palacio
 
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
Nathanoj Jovans
 
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnosticaDía 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
AnameDuran
 
SESION-3-APREP DEIPLOMADO DEL CURRICULO NACIONAL
SESION-3-APREP DEIPLOMADO DEL CURRICULO NACIONALSESION-3-APREP DEIPLOMADO DEL CURRICULO NACIONAL
SESION-3-APREP DEIPLOMADO DEL CURRICULO NACIONAL
olgamilagrosvilcamen
 
Análisis diagnósto educación matemáticas
Análisis  diagnósto educación matemáticasAnálisis  diagnósto educación matemáticas
Análisis diagnósto educación matemáticas
Sahada Gonzalez Lara
 

Similar a ONE 2013: Criterios de evaluación. Lengua. (20)

Lengua 3 y 6 año de la educación primaria
Lengua 3  y 6  año de la educación primariaLengua 3  y 6  año de la educación primaria
Lengua 3 y 6 año de la educación primaria
 
IPEBA - Qué son estándares de aprendizaje - presentación ppt.pdf
IPEBA - Qué son estándares de aprendizaje - presentación ppt.pdfIPEBA - Qué son estándares de aprendizaje - presentación ppt.pdf
IPEBA - Qué son estándares de aprendizaje - presentación ppt.pdf
 
Lenguaje 5°- 2013
Lenguaje 5°- 2013Lenguaje 5°- 2013
Lenguaje 5°- 2013
 
Prueba lenguaje 5 grado
Prueba lenguaje 5 gradoPrueba lenguaje 5 grado
Prueba lenguaje 5 grado
 
Prueba Lenguaje 9 grado
Prueba Lenguaje 9 grado Prueba Lenguaje 9 grado
Prueba Lenguaje 9 grado
 
Lenguaje 9°- 2013
Lenguaje 9°- 2013Lenguaje 9°- 2013
Lenguaje 9°- 2013
 
Le01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psuLe01 introducción a la psu
Le01 introducción a la psu
 
Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012
 
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
 
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptxPPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
 
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptxPPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
 
Prueba lenguaje 3 grado
Prueba lenguaje 3 grado Prueba lenguaje 3 grado
Prueba lenguaje 3 grado
 
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
 
Diagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescrituraDiagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescritura
 
Lenguaje 3°- 2013
Lenguaje 3°- 2013Lenguaje 3°- 2013
Lenguaje 3°- 2013
 
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
Ac caract que evaluan las pruebas desde el 2006
 
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
Qué EvalúAn Las Pruebas A Partir De 2006
 
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnosticaDía 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
 
SESION-3-APREP DEIPLOMADO DEL CURRICULO NACIONAL
SESION-3-APREP DEIPLOMADO DEL CURRICULO NACIONALSESION-3-APREP DEIPLOMADO DEL CURRICULO NACIONAL
SESION-3-APREP DEIPLOMADO DEL CURRICULO NACIONAL
 
Análisis diagnósto educación matemáticas
Análisis  diagnósto educación matemáticasAnálisis  diagnósto educación matemáticas
Análisis diagnósto educación matemáticas
 

Más de Pedro Roberto Casanova

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
Pedro Roberto Casanova
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Pedro Roberto Casanova
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
Pedro Roberto Casanova
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
Pedro Roberto Casanova
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Pedro Roberto Casanova
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
Pedro Roberto Casanova
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
Pedro Roberto Casanova
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Pedro Roberto Casanova
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Pedro Roberto Casanova
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Pedro Roberto Casanova
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Pedro Roberto Casanova
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Pedro Roberto Casanova
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
Pedro Roberto Casanova
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Pedro Roberto Casanova
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Pedro Roberto Casanova
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
Pedro Roberto Casanova
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
Pedro Roberto Casanova
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Pedro Roberto Casanova
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
Pedro Roberto Casanova
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
Pedro Roberto Casanova
 

Más de Pedro Roberto Casanova (20)

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
 

ONE 2013: Criterios de evaluación. Lengua.

  • 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ONE 2013 LENGUA 2°/3° y Fin de la Educación Secundaria
  • 2. Criterios de Lengua 2013 A partir de la consulta y del posterior consenso con todas las jurisdicciones se han elaborado las Tablas Criteriales de Lengua pertenecientes a los cuatro años evaluados. En el ONE 2013 se incluirá la evaluación de producción de textos breves, en 6° año de la Educación Primaria y Fin de la Educación Secundaria.
  • 3. Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL ALTO Capacidad general Localizar información muy compleja1 para el lector del ciclo en una o más partes de un texto. Los alumnos revisan, buscan, localizan y seleccionan información muy compleja para el lector del ciclo. Cotejan la información proporcionada en la pregunta con infor- mación literal o similar en el texto y la utilizan para encontrar la nueva información solicitada. Los alumnos de este nivel pueden: Localizar información explícita que no aparece reiterada y/o destacada en el texto. Identificar la secuencia de ideas que aparecen diseminadas en un texto no literario. Construir mentalmente el resumen de un texto teniendo en cuenta las ideas principa- les para seleccionar luego el más adecuado entre varios. 1. Información explícita en texto literario (personajes, situaciones, tiempo, lugar) y no literario (datos) 2 2. Secuencia en texto literario y no literario 3. Resumen Comprensión lectora: Extraer información Desempeño de los alumnos Contenidos 1 Acerca del proceso de progresión de dificultad/ complejidad en la secuenciación de niveles Las denominaciones de muy complejo, complejo, medianamente complejo, poco complejo que se encuentran en las tablas criteriales de Lengua en todos los años evaluados hacen referencia a una serie de características (que en algunos casos coinciden en la misma actividad y en otros, se presentan por separado), que se detallan a continuación. Elementos que inciden en la dificultad del texto: Extensión (los textos más breves y que permiten mayor cantidad de relecturas son más fáciles). Densidad informativa (textos con un solo tópico o más de uno). Construcción lingüística (Presencia o ausencia de subordinación sintáctica, elipsis sintácticas o semánticas, figuras retóricas, léxico coloquial o específico, etc.). Estructura (Son más sencillos los de estructura canónica). Tipología textual (son más difíciles aquellas menos frecuentadas por los alumnos). Mundo representado en el texto (familiar o no para el alumno). Elementos referidos a la complejidad de las actividades: Estilo de formulación de la pregunta (con mayor o menor grado de abstracción, ambigüedad, reformulación, explicitación, etc.) Utilización o no de metalenguaje específico de la disciplina. Presentación de distractores más o menos alejados de la respuesta correcta. Elementos referidos a las estrategias de la comprensión lectora que inciden en el nivel de dificultad: Distancia y posición de los elementos textuales que el alumno debe identificar, relacionar, integrar. Necesidad de inferir información proveniente del texto, de la pregunta o de ambos. Cantidad de operaciones que el alumno debe realizar para identificar la información solicitada (Relectura total o parcial, cotejo entre el texto leído y el texto mental, generalización u omisión de información, etc.) 2 En 2º/3° de la Escuela Secundaria, los textos empleados para la evaluación de la comprensión lectora contienen las siguientes características: Textos literarios: cuentos fantásticos y costumbristas breves o de mediana extensión, estructura canónica y tramas de complejidad variada. Textos no literarios: crónicas periodísticas con infografías, artículos de divulgación científica sencillos, artículos periodísticos de opinión, todos de extensión media, extraídos de periódicos de circulación masiva. Léxico y tópicos de complejidad variada. Características generales del Nivel Alto
  • 4. Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL MEDIO Capacidad general Localizar información medianamente compleja para el lector del ciclo en una o más partes de un texto. Los alumnos revisan, buscan, localizan y seleccionan información medianamente com- pleja para el lector del ciclo. Cotejan la información proporcionada en la pregunta con información literal o similar en el texto y la utilizan para encontrar la nueva informa- ción solicitada. Los alumnos de este nivel pueden: Localizar información explícita que no aparece destacada pero sí reiterada en el texto. Identificar la secuencia de hechos o ideas que aparecen diseminadas en un texto. Seleccionar hechos o ideas principales para elaborar el resumen de un texto. 1. Información explícita en texto literario (personajes, situaciones, tiempo, lugar) y no literario (datos) 2. Secuencia en texto literario y no literario 3. Resumen Comprensión lectora: Extraer información Desempeño de los alumnos Contenidos Características generales del Nivel Medio
  • 5. Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL BAJO Capacidad general Localizar información simple para el lector del ciclo en una o más partes de un texto. Los alumnos revisan, buscan, localizan y seleccionan información simple para el lector del ciclo. Cotejan la información proporcionada en la pregunta con información literal o similar en el texto y la utilizan para encontrar la nueva información solicitada. Los alumnos de este nivel pueden: Localizar información explícita reiterada y destacada en una parte de un texto. Identificar la secuencia de hechos que aparecen en un texto. Seleccionar hechos principales para elaborar el resumen de un texto. 1. Información explícita en texto literario (personajes, situaciones, tiempo, lugar) y no literario (datos) 2. Secuencia en texto literario y no literario 3. Resumen Comprensión lectora: Extraer información Desempeño de los alumnos Contenidos Características generales del Nivel Bajo
  • 6. Reconstruir el significado global y local y realizar inferencias muy complejas a partir de información extraída de diversas partes de un texto literario o no literario. Los lectores identifican, comparan, contrastan, integran información con el propósito de construir significados. Los alumnos de este nivel pueden: Reconocer el tema de un texto a través de inferencias de un alto nivel de abstracción. Comprender relaciones inferenciales de un alto nivel de abstracción. Reconocer procedimientos de cohesión en contextos en los que los elementos cohesio- nados están, o bien muy alejados o en posiciones poco destacadas. Analizar elementos propios de la enunciación: intencionalidad del autor o propósito de un género determinado con uso de metalenguaje; efectos de lectura; postura del autor; modalizaciones; diversos matices de significación verbal; presencia de distintas voces en un texto. Analizar características de personajes que se definen a través de sus acciones y/o pensamientos. Interpretar el significado de palabras o expresiones en contextos muy complejos para el lector del ciclo. Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL ALTO Capacidad general 1. Tema en texto literario y no literario 2. Relaciones textuales 3. Procedimientos de cohesión 4. Elementos de enunciación en textos expositivos e informativos 5. Características de personajes 6. Vocabulario 7. Información inferencial 8. Relación texto-paratexto Comprensión lectora: Interpretar información Desempeño de los alumnos Contenidos Características generales del Nivel Alto
  • 7. 1. Tema en texto literario y no literario 2. Relaciones textuales 3. Procedimientos de cohesión 4. Elementos de enunciación en textos expositivos e informativos 5. Características de personajes 6. Vocabulario 7. Información inferencial 8. Relación texto-paratexto Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL MEDIO Capacidad general Reconstruir el significado global y local y hacer inferencias medianamente complejas para el lector del ciclo desde varias partes de un texto. Los lectores identifican, comparan, contrastan, integran información con el propósito de construir significados. Los alumnos de este nivel pueden: Reconocer el tema, que puede aparecer o no reiterado en el texto, a través de una inferencia. Comprender relaciones textuales inferenciales de mediana complejidad. Reconocer procedimientos de cohesión en contextos en los que los elementos cohe- sionados están en posiciones más o menos próximas o facilitados por algún elemento textual. Analizar elementos propios de la enunciación: intencionalidad del autor o propósito de un género determinado sin uso de metalenguaje, postura del autor, modalizaciones, diversos matices de significación verbal, presencia de distintas voces en un texto. Analizar características de personajes que se infieren a través de la voz del narrador. Interpretar el significado de palabras o expresiones en contextos medianamente com- plejos para el lector del ciclo. Comprensión lectora: Interpretar información Desempeño de los alumnos Contenidos Características generales del Nivel Medio
  • 8. 1. Tema en texto literario y no literario 2. Relaciones textuales 3. Procedimientos de cohesión 4. Elementos de enunciación en textos expositivos e informativos 5. Características de personajes 6. Vocabulario 7. Información inferencial 8. Relación texto-paratexto Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL BAJO Capacidad general Reconstruir el significado global y local y hacer inferencias simples para el lector del ciclo desde varias partes de un texto. Los lectores identifican, comparan, contrastan, integran información con el propósito de construir significados. Los alumnos de este nivel pueden: Reconocer el tema de un texto que aparezca como idea principal reiterada a lo largo del texto, o facilitada por estar en una posición destacada o por la presencia de un elemento paratextual que ayude a su comprensión: título, copete. Comprender relaciones textuales explícitas. Reconocer procedimientos de cohesión en los que los elementos cohesionados están en posiciones cercanas y/o facilitados por algún elemento textual. Analizar elementos propios de la enunciación: propósito de un género determinado sin uso de metalenguaje, postura del autor, modalizaciones, diversos matices de signifi- cación verbal facilitados por el contexto, reconocimiento de la voz principal del texto. Analizar características de personajes que se explicitan a través de la voz del narrador o de un personaje. Interpretar el significado de palabras o expresiones en contextos simples para el lec- tor del ciclo. Comprensión lectora: Interpretar información Desempeño de los alumnos Contenidos Características generales del Nivel Bajo
  • 9. 1. Estructura textual 2. Recursos literarios 3. Tipos de narradores 4. Tipos textuales 5. Variedades y registros lingüísticos Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL ALTO Capacidad general Relacionar aspectos textuales muy complejos para el lector del ciclo con la propia ex- periencia, conocimientos e ideas. Justificar su propio punto de vista, distanciarse del texto y considerarlo objetivamen- te. Realizar reflexiones muy complejas para el lector del ciclo a partir del uso de cono- cimiento extra-textual: la propia experiencia, elementos proporcionados por la pre- gunta, conocimiento de mundo, conocimiento de la lengua, conocimiento de distintos géneros discursivos. Los alumnos de este nivel pueden: Identificar elementos muy complejos de la estructura de un texto con uso de metalen- guaje. Analizar principios constructivos de un texto literario: punto de vista con variaciones; recursos literarios: polifonía, discurso indirecto libre. Identificar tipos de narradores con tratamiento muy complejo: inclusión de distintas voces. Comprensión lectora. Reflexionar y Evaluar información. Desempeño de los alumnos Contenidos Características generales del Nivel Alto
  • 10. 1. Estructura textual 2. Recursos literarios 3. Tipos de narradores 4. Tipos textuales 5. Variedades y registros lingüísticos Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL MEDIO Capacidad general Relacionar aspectos textuales medianamente complejos para el lector del ciclo con la propia experiencia, conocimientos e ideas. Justificar su propio punto de vista, distanciarse del texto y considerarlo objetivamen- te. Realizar reflexiones medianamente complejas para el lector del ciclo a partir del uso de conocimiento extra-textual: la propia experiencia, elementos proporcionados por la pregunta, conocimiento de mundo, conocimiento de la lengua, conocimiento de distin- tos géneros discursivos. Los alumnos de este nivel pueden: Identificar elementos de la estructura de un texto con o sin uso de metalenguaje. Analizar principios constructivos medianamente complejos de un texto literario: punto de vista; recursos literarios complejos: variación de voces facilitadas por la puntua- ción. Identificar tipos de narradores de uso habitual: omnisciente, protagonista. Comprensión lectora: Reflexionar y Evaluar información Desempeño de los alumnos Contenidos Características generales del Nivel Medio
  • 11. 1. Estructura textual 2. Recursos literarios 3. Tipos de narradores 4. Tipos textuales 5. Variedades y registros lingüísticos Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: 2°/3° año de Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL BAJO Capacidad general Relacionar aspectos textuales simples para el lector del ciclo con la propia experien- cia, conocimientos e ideas. Justificar su propio punto de vista, distanciarse del texto y considerarlo objetivamen- te. Realizar reflexiones simples para el lector del ciclo a partir del uso de conocimiento extra-textual: la propia experiencia, elementos proporcionados por la pregunta, co- nocimiento de mundo, conocimiento de la lengua, conocimiento de distintos géneros discursivos. Los alumnos de este nivel pueden: Identificar elementos simples de la estructura de un texto sin metalenguaje o con metalenguaje de uso habitual. Analizar principios constructivos de un texto literario: recursos literarios de uso habi- tual; reconocimiento de una única voz en el texto. Reconocer la persona gramatical desde la que se narra un texto. Comprensión lectora: Reflexionar y Evaluar información. Desempeño de los alumnos Contenidos Características generales del Nivel Bajo
  • 12. 1. Información explícita en texto literario y no literario2 2. Secuencia en texto literario y no literario 3. Resumen Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL ALTO Capacidad general Localizar información muy compleja para el lector del ciclo en una o más partes de un texto. Los alumnos revisan, buscan, localizan y seleccionan información muy compleja1 para el lector del ciclo. Cotejan la información proporcionada en la pregunta con infor- mación literal o similar en el texto y la utilizan para encontrar la nueva información solicitada. Los alumnos de este nivel pueden: Localizar información explícita que no aparece reiterada en el texto. Identificar la secuencia de ideas que aparecen diseminadas en un texto. Construir mentalmente el resumen de un texto teniendo en cuenta las ideas principa- les para luego seleccionar el más adecuado entre varios. Reconocer el argumento de un texto. Comprensión lectora. Extraer información. Desempeño de los alumnos Contenidos 1 Acerca del proceso de progresión de dificultad/ complejidad en la secuenciación de niveles Las denominaciones de muy complejo, complejo, medianamente complejo, poco complejo que se encuentran en las tablas criteriales de Lengua en todos los años evaluados hacen referencia a una serie de características (que en algunos casos coinciden en la misma actividad y en otros, se presentan por separado), que se detallan a continuación. Elementos que inciden en la dificultad del texto: Extensión (los textos más breves y que permiten mayor cantidad de relecturas son más fáciles). Densidad informativa (textos con un solo tópico o más de uno). Construcción lingüística (Presencia o ausencia de subordinación sintáctica, elipsis sintácticas o semánticas, figuras retóricas, léxico coloquial o específico, etc.). Estructura (Son más sencillos los de estructura canónica). Tipología textual (son más difíciles aquellas menos frecuentadas por los alumnos). Mundo representado en el texto (familiar o no para el alumno). Elementos referidos a la complejidad de las actividades: Estilo de formulación de la pregunta (con mayor o menor grado de abstracción, ambigüedad, reformulación, explicitación, etc.) Utilización o no de metalenguaje específico de la disciplina. Presentación de distractores más o menos alejados de la respuesta correcta. Elementos referidos a las estrategias de la comprensión lectora que inciden en el nivel de dificultad: Distancia y posición de los elementos textuales que el alumno debe identificar, relacionar, integrar. Necesidad de inferir información proveniente del texto, de la pregunta o de ambos. Cantidad de operaciones que el alumno debe realizar para identificar la información solicitada (Relectura total o parcial, cotejo entre el texto leído y el texto mental, generalización u omisión de información, etc.) 2 En Fin de la Educación Secundaria, los textos utilizados para la evaluación de la comprensión lectora son: cuentos de autores consagrados y textos expositivos o argumentativos, tales como columnas de opinión o entrevistas periodísticas, ensayos breves y textos académicos provenientes de revistas especializadas o manuales. Características generales del Nivel Alto
  • 13. 1. Información explícita en texto literario y no literario 2. Secuencia en texto literario y no literario 3. Resumen Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL MEDIO Capacidad general Localizar información medianamente compleja para el lector del ciclo en una o más partes de un texto. Los alumnos revisan, buscan, localizan y seleccionan información medianamente com- pleja para el lector del ciclo. Cotejan la información proporcionada en la pregunta con información literal o similar en el texto y la utilizan para encontrar la nueva informa- ción solicitada. Los alumnos de este nivel pueden: Localizar información explícita que aparece reiterada y/o destacada en una o varias partes del texto. Identificar la secuencia de hechos o ideas que aparecen diseminadas en un texto. Seleccionar hechos o ideas principales para elaborar el resumen de un texto. Comprensión lectora. Extraer información. Desempeño de los alumnos Contenidos Características generales del Nivel Medio
  • 14. 1. Información explícita en texto literario y no literario 2. Secuencia en texto literario y no literario 3. Resumen Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL BAJO Capacidad general Localizar información simple para el lector del ciclo en una o más partes de un texto. Los alumnos revisan, buscan, localizan y seleccionan información simple para el lector del ciclo. Cotejan la información proporcionada en la pregunta con información literal o similar en el texto y la utilizan para encontrar la nueva información solicitada. Los alumnos de este nivel pueden: Localizar información explícita reiterada y destacada en una parte de un texto. Identificar la secuencia de hechos que aparecen en un texto. Seleccionar hechos principales para elaborar el resumen de un texto. Comprensión lectora. Extraer información. Desempeño de los alumnos Contenidos Características generales del Nivel Bajo
  • 15. 1. Tema en texto literario y no literario 2. Relaciones textuales 3. Procedimientos de cohesión 4. Elementos de enunciación en textos argumentativos: pequeños ensayos y notas especializadas 5. Características de personajes 6. Vocabulario 7. Información inferencial Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL ALTO Capacidad general Reconstruir el significado global y local y hacer inferencias muy complejas para el lec- tor del ciclo desde varias partes de un texto. Los lectores identifican, comparan, contrastan, integran información con el propósito de construir significados. Los alumnos de este nivel pueden: Reconocer el tema de un texto a través de inferencias de un alto nivel de abstracción. Comprender relaciones textuales inferenciales muy complejas. Reconocer procedimientos de cohesión en contextos en los que los elementos cohesio- nados están, o bien muy alejados o en posiciones poco destacadas. Comprender el uso y función de estrategias argumentativas: a través del reconoci- miento específico de tesis y contratesis; a través de la identificación de diferentes voces del texto y/o con la utilización de metalenguaje. Analizar elementos propios de la enunciación: intencionalidad del autor o propósito de un género determinado con uso de metalenguaje; efectos de lectura; postura del autor; modalizaciones; diversos matices de significación verbal; presencia de distintas voces en un texto. Analizar características de personajes que se definen a través de sus acciones y/o pensamientos. Interpretar el significado de palabras o expresiones en contextos muy complejos para el lector del ciclo. Comprensión lectora. Interpretar información. Desempeño de los alumnos Contenidos Características generales del Nivel Alto
  • 16. 1. Tema en texto literario y no literario 2. Relaciones textuales 3. Procedimientos de cohesión 4. Elementos de enunciación en textos argumentativos: pequeños ensayos y notas especializadas 5. Características de personajes 6. Vocabulario 7. Información inferencial Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL MEDIO Capacidad general Reconstruir el significado global y local y hacer inferencias medianamente complejas para el lector del ciclo desde varias partes de un texto. Los lectores identifican, comparan, contrastan, integran información con el propósito de construir significados. Los alumnos de este nivel pueden: Reconocer el tema, que puede aparecer o no reiterado en el texto, a través de una inferencia. Comprender relaciones textuales inferenciales de mediana complejidad. Reconocer procedimientos de cohesión en contextos en los que los elementos cohe- sionados están en posiciones más o menos próximas o facilitados por algún elemento textual. Comprender el uso y función de estrategias argumentativas a través del reconoci- miento específico de la tesis que sostiene el enunciador y/o a través del reconocimien- to de diferentes voces del texto. Analizar elementos propios de la enunciación: intencionalidad del autor o propósito de un género determinado sin uso de metalenguaje, postura del autor, modalizaciones, diversos matices de significación verbal, presencia de distintas voces en un texto. Analizar características de personajes que se infieren a través de la voz del narrador. Interpretar el significado de palabras o expresiones en contextos medianamente com- plejos para el lector del ciclo. Comprensión lectora. Interpretar información. Desempeño de los alumnos Contenidos Características generales del Nivel Medio
  • 17. Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL BAJO Capacidad general Reconstruir el significado global y local y hacer inferencias simples para el lector del ciclo desde varias partes de un texto. Los lectores identifican, comparan, contrastan, integran información con el propósito de construir significados. Los alumnos de este nivel pueden: Reconocer el tema de un texto que aparezca como idea principal reiterada a lo largo del texto, o facilitada por estar en una posición destacada o por la presencia de un elemento paratextual que ayude a su comprensión: título, copete. Comprender relaciones textuales explícitas. Reconocer procedimientos de cohesión en los que los elementos cohesionados están en posiciones cercanas y/o facilitados por algún elemento textual. Comprender el uso y función de estrategias argumentativas a través del reconoci- miento específico de la tesis que sostiene el enunciador y que aparece reiterada o facilitada por la posición que ocupa o por algún elemento paratextual. Analizar elementos propios de la enunciación: propósito de un género determinado sin uso de metalenguaje, postura del autor, modalizaciones, diversos matices de signifi- cación verbal facilitados por el contexto, reconocimiento de la voz principal del texto. Analizar características de personajes que se explicitan a través de la voz del narrador o de un personaje. Interpretar el significado de palabras o expresiones en contextos simples para el lec- tor del ciclo. Comprensión lectora. Interpretar información. Desempeño de los alumnos Contenidos 1. Tema en texto literario y no literario 2. Relaciones textuales 3. Procedimientos de cohesión 4. Elementos de enunciación en textos argumentativos: pequeños ensayos y notas especializadas 5. Características de personajes 6. Vocabulario 7. Información inferencial Características generales del Nivel Bajo
  • 18. Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL ALTO Capacidad general Relacionar aspectos textuales muy complejos para el lector del ciclo con la propia ex- periencia, conocimientos e ideas. Justificar su propio punto de vista, distanciarse del texto y considerarlo objetivamen- te. Realizar reflexiones muy complejas para el lector del ciclo a partir del uso de cono- cimiento extra-textual: la propia experiencia, elementos proporcionados por la pre- gunta, conocimiento de mundo, conocimiento de la lengua, conocimiento de distintos géneros discursivos. Los alumnos de este nivel pueden: Identificar elementos muy complejos de la estructura de un texto con uso de metalen- guaje. Analizar principios constructivos de un texto literario: punto de vista con variaciones; recursos literarios: polifonía, discurso indirecto libre. Reflexionar sobre el uso y función de estrategias argumentativas: analogías, metáfo- ras, citas de autoridad. Identificar tipos de narradores con tratamiento muy complejo: inclusión de distintas voces. Comprensión lectora. Reflexionar y Evaluar información. Desempeño de los alumnos Contenidos 1. Estructura textual 2. Recursos literarios y retóricos 3. Tipos de narradores 4. Tipologías y géneros discursivos Características generales del Nivel Alto
  • 19. Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL MEDIO Capacidad general Relacionar aspectos textuales medianamente complejos para el lector del ciclo con la propia experiencia, conocimientos e ideas. Justificar su propio punto de vista, distanciarse del texto y considerarlo objetivamen- te. Realizar reflexiones medianamente complejas para el lector del ciclo a partir del uso de conocimiento extra-textual: la propia experiencia, elementos proporcionados por la pregunta, conocimiento de mundo, conocimiento de la lengua, conocimiento de distin- tos géneros discursivos. Los alumnos de este nivel pueden: Identificar elementos de la estructura de un texto con o sin uso de metalenguaje. Analizar principios constructivos medianamente complejos de un texto literario: punto de vista; recursos literarios complejos: variación de voces facilitadas por la puntua- ción. Reflexionar sobre el uso y función de estrategias argumentativas medianamente com- plejas: comparaciones, ejemplificación. Identificar tipos de narradores de uso habitual: omnisciente, protagonista. Comprensión lectora. Reflexionar y Evaluar información. Desempeño de los alumnos Contenidos 1. Estructura textual 2. Recursos literarios y retóricos 3. Tipos de narradores 4. Tipologías y géneros discursivos Características generales del Nivel Medio
  • 20. Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL BAJO Capacidad general Relacionar aspectos textuales simples para el lector del ciclo con la propia experien- cia, conocimientos e ideas. Justificar su propio punto de vista, distanciarse del texto y considerarlo objetivamen- te. Realizar reflexiones simples para el lector del ciclo a partir del uso de conocimiento extra-textual: la propia experiencia, elementos proporcionados por la pregunta, co- nocimiento de mundo, conocimiento de la lengua, conocimiento de distintos géneros discursivos. Los alumnos de este nivel pueden: Identificar elementos simples de la estructura de un texto sin metalenguaje o con metalenguaje de uso habitual. Analizar principios constructivos de un texto literario: recursos literarios de uso habi- tual; reconocimiento de una única voz en el texto. Reflexionar sobre el uso y función de estrategias argumentativas simples: ejemplifica- ción, reformulación. Reconocer la persona gramatical desde la que se narra un texto. Comprensión lectora. Reflexionar y Evaluar información. Desempeño de los alumnos Contenidos 1. Estructura textual 2. Recursos literarios y retóricos 3. Tipos de narradores 4. Tipologías y géneros discursivos Características generales del Nivel Bajo
  • 21. Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL ALTO Capacidad general Elaborar a partir de consignas, textos breves coherentes, cohesivos, adecuados en cuanto al uso del código de la lengua escrita y a las situaciones comunicativas dadas. Los alumnos planifican su escrito, atendiendo a los requerimientos de la consigna; producen textos coherentes, cohesivos y normativamente adecuados y ponen en fun- cionamiento, en forma recursiva, procesos de revisión. Los alumnos de este nivel pueden: Seleccionar, utilizar y reelaborar información de otros textos y de su experiencia pre- via en la escritura propia. Utilizar un repertorio de recursos retóricos y discursivos en la elaboración de textos breves. Adecuar los recursos de la lengua escrita que poseen en la construcción del destina- tario de su escrito. Aplicar correctamente las convenciones ortográficas y observar las normas de la len- gua escrita. Escritura. Producir textos Desempeño de los alumnos Contenidos 1. Respuesta de cuestionario 2. Reseña/Crítica bibliográfica breve 3. Resumen 4. Cuadro de cotejo entre dos textos argumentativos/expositivos breves 5. Opinión con justificación/ Argumentación breve Características generales del Nivel Alto
  • 22. Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL MEDIO Capacidad general Elaborar a partir de consignas, textos breves y de mediana complejidad, en su ma- yoría coherentes, con marcas de cohesión, con pocos errores en cuanto al uso del registro de la lengua escrita. Los alumnos producen textos coherentes y legibles aunque pueden cometer algunos errores en el uso de elementos de cohesión y de reglas normativas e incorporan el código oral a su escritura. Los alumnos de este nivel pueden: Escribir textos que, a grandes rasgos, observan los requerimientos de la consigna de trabajo. Dotar de coherencia a los segmentos más importantes o a todo su escrito. Utilizar adecuadamente varios elementos de cohesión entre párrafos y oraciones. Escritura. Producir textos Desempeño de los alumnos Contenidos 1. Respuesta de cuestionario 2. Reseña/Crítica bibliográfica breve 3. Resumen 4. Cuadro de cotejo entre dos textos argumentativos/expositivos breves 5. Opinión con justificación/ Argumentación breve Características generales del Nivel Medio
  • 23. Lengua - Criterios de evaluación Nivel educativo: Fin de la Educación Secundaria ONE 2013 NIVEL BAJO Capacidad general Redactar textos breves y sencillos en los que se puede comprender una idea, infor- mación o línea argumental a pesar de los errores en el uso de los recursos del código (elección de vocabulario, relaciones morfosintácticas, elementos de coherencia o cohesión, finalidad comunicativa, etc.) Los alumnos producen textos con segmentos coherentes y legibles aunque cometen varios errores en el uso del código escrito. Los alumnos de este nivel pueden: Dar cuenta de alguno de los requerimientos de la consigna de trabajo. Dotar de coherencia a algún/ os segmento/s de su escrito. Escritura. Producir textos Desempeño de los alumnos Contenidos 1. Respuesta de cuestionario 2. Reseña/Crítica bibliográfica breve 3. Resumen 4. Cuadro de cotejo entre dos textos argumentativos/expositivos breves 5. Opinión con justificación/ Argumentación breve Características generales del Nivel Bajo