SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de Salud
SSVSA - Hospital Carlos Van Buren
Programa Diabetes Infantil




                                     EU. Denisse Vignolo S
                                    Educadora en Diabetes
Las
 Uñas nos facilitan la tarea de
    Las uñas
     coger cosas, abrir objetos y protegen
     de agresiones externas al extremo de
     los dedos.


     Morderse las uñas puede provocar
     hipertrofia de los tejidos adyacentes
     y llevar a graves alteraciones en la
     estética dental y bucal.
Definición
     “Onicofagia” del griego:
 “onyx” (uña) y “phagein” (comer)

“costumbre de comerse o roerse las
      uñas con los dientes”
Los niños suelen ser
muy      proclives    a
comerse las uñas. Este
problema puede ser
adquirido desde el
vientre      o     por
imitación, al seguir el
ejemplo de algún
familiar o amigo.
¿Por qué
    aparece?
• Forma de reducir la ansiedad, una práctica que se convierte por
momentos en una distracción fácil y relajante.

• Hábito patológico, que influye negativamente en la estética de
las manos, la boca y los dientes.

• No se trata de una simple “maña”, sino de una manifestación
de ansiedad cuyo fin, es una agresión.
Epidemiología
 Afecta al 45 por ciento de los menores.
 Aparece alrededor de los 3 o 5 años.
 Su frecuencia hasta los 10 o 12 años.
 Las niñas se preocupan antes, entre los 13 y 15 años.



  Según estadísticas, una de cada cuatro
   personas continúa con esta mala
   costumbre en la adultez (25%).
Características                 :


El borde libre desaparece y la uña
se sumerge en el lecho ungueal.




                                 Su reiteración en el tiempo provoca
                                 lesiones varias, como inflamación y
                                 elevación de los bordes laterales o
                                 incluso formaciones verrugosas
Causas que pueden llevar a
 Onicofagia
• Causas psicológicas:

  Estados obsesivos, compulsivos,
  agresividad o como forma de
  calmar momentos de nervios,
  ansiedad , angustia etc..

  El estrés, dificultades para
  resolver problemas cotidianos
  que sean social o escolar.
Causas psicosomáticas:

Cambios familiares, pérdida de un
ser querido, disputas domésticas,
rechazo a nuevos miembros en la
familia,    malos     tratos     y
humillaciones, presión por los
estudios en el ambiente familiar o
escolar.

La timidez y la baja autoestima son
los rasgos más significativos que
llevan al sujeto a morderse las uñas.
Consecuencias :
 Hemorragias subungueales y pérdida de tiras ungueales.


 Las uñas mordidas y posteriormente ingeridas pueden
 impactarse en       la   faringe   y   producir    reacciones
 inflamatorias.

 En los casos severos se produce un deterioro de la placa
 ungueal y la formación de cicatrices locales con distrofia.

 Daño en el esmalte y dentadura.
 Aspiración favoreciendo sobreinfecciones o diversas
complicaciones en el tejido pulmonar.

 Los “padastros” pueden manifestarse en forma de
"paroniquia crónica“ con exacerbaciones infecciosas agudas.

 Lo más habitual es que pasen al tubo digestivo y acaben
mezclándose con las heces al final del trayecto.
¿Cómo ayudar?
• Con voluntad propia, es decir, sin ninguna ayuda externa. No
  existe solo un tratamiento concreto para dejar de comerse o
  morderse las uñas.

  MUY IMPORTANTE:

  Ante todo:
  1º) Tomar conciencia e identificar las situaciones que ACTIVEN
  el hábito de morderse las uñas.

  Por ejemplo: acariciar, tocar, palpar, frotar o rascar las uñas, los
  bordes de las uñas y de las cutículas antes de llevarlos a la boca.
2º) Tomar conciencia e identificar las situaciones que PROVOCAN o
ESTIMULAN el hábito de morderse las uñas.

Por ejemplo: Al estudiar, momentos de exámenes, leer libros,
viendo la TV, frente al ordenador, discusiones y nerviosismo, etc.


3º) Tomar conciencia e identificar las situaciones en que se ha
EVITADO el hábito de morderse las uñas.

Por ejemplo: practicar actividades deportivas, charlas con amigos,
bailando, estar en sitios públicos, escuchar y admitir los reproches
de familiares o de amigos cuando te muerdes las uñas, cuando
estás masticando algo, etc.
4º) Realizar constantes    autocríticas   de   la
situación de las uñas.

Por ejemplo: “Tengo las uñas muy feas”, es una
vergüenza al verme mis dedos y mis uñas, cuando
las dejo crecer me dan ansias de comérmelas y
vuelvo a lo mismo, mis uñas me crecen horribles,
etc.
• Otros consejos para tener los dientes ocupados:


 Mordisquear plantas comestibles


 Para dominar los nervios y ansiedad "las Flores de Bach”


 Golpear con la yema de los dedos suavemente una superficie
  dura

 Hobby o ejercicios de relajación

                               Los verdaderos culpables no
                               son las uñas, son los dientes.
Bibliografía
http://www.vivirsalud.com/2007/07/30/onicofagia-
 habito-feo

http://www.monografias.com/trabajos65/enuresis-
 encopresis-onicofagia/enuresis-encopresis-
 onicofagia2.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

QUISTES ODONTOGENICOS
QUISTES ODONTOGENICOSQUISTES ODONTOGENICOS
QUISTES ODONTOGENICOS
Daniela Paternina
 
Anomalias Dentales
Anomalias DentalesAnomalias Dentales
Anomalias Dentales
gris guzman
 
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Vanessa Figueroa Quijano
 
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbulaCrecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Jacqueline Zepeda
 
QUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOSQUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOS
rodrigoabuna
 
Denticion
DenticionDenticion
Denticion
Lisbeth Gomez
 
Teorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacialTeorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacial
Juan Carlos Tamayo
 
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucalesEnfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
regina_estrella_14
 
Agenesia dental
Agenesia dentalAgenesia dental
Agenesia dental
NaTa Pq
 
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
Harvis Corena Granados
 
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgc
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgcClasificación de la enfermedad periodontal. jgc
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgc
Jorge Castaños
 
Índices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdfÍndices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdf
BryanPozo5
 
Lesiones estomatológicas en niños y adolescentes
Lesiones estomatológicas en niños y adolescentesLesiones estomatológicas en niños y adolescentes
Lesiones estomatológicas en niños y adolescentes
estefaniayasabes
 
3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia
olmasadi
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
Edwin José Calderón Flores
 
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
KarenAlvarezRivas
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Oliver Feng
 
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicasEnfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Conectores PPR
Conectores PPRConectores PPR
Conectores PPR
ricavelez
 
Denticion decidua
Denticion deciduaDenticion decidua
Denticion decidua
chaluzin
 

La actualidad más candente (20)

QUISTES ODONTOGENICOS
QUISTES ODONTOGENICOSQUISTES ODONTOGENICOS
QUISTES ODONTOGENICOS
 
Anomalias Dentales
Anomalias DentalesAnomalias Dentales
Anomalias Dentales
 
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
 
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbulaCrecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
 
QUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOSQUISTES NO ODONTOGENICOS
QUISTES NO ODONTOGENICOS
 
Denticion
DenticionDenticion
Denticion
 
Teorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacialTeorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacial
 
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucalesEnfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
 
Agenesia dental
Agenesia dentalAgenesia dental
Agenesia dental
 
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
 
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgc
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgcClasificación de la enfermedad periodontal. jgc
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgc
 
Índices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdfÍndices epidemiológicos periodontales..pdf
Índices epidemiológicos periodontales..pdf
 
Lesiones estomatológicas en niños y adolescentes
Lesiones estomatológicas en niños y adolescentesLesiones estomatológicas en niños y adolescentes
Lesiones estomatológicas en niños y adolescentes
 
3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia3. Instrumental de Periodoncia
3. Instrumental de Periodoncia
 
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
DESARREGLOS INTERNOS DE LA ATM (DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO)
 
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
’Una nueva clasificación para las enfermedades periodontales y peri-implantarías
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
 
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicasEnfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
Enfermedad bucal y su relación con enfermedades sistémicas
 
Conectores PPR
Conectores PPRConectores PPR
Conectores PPR
 
Denticion decidua
Denticion deciduaDenticion decidua
Denticion decidua
 

Destacado

Habito de succión digital
Habito de succión digitalHabito de succión digital
Habito de succión digital
jakkodj
 
U5 onicofagia
U5 onicofagiaU5 onicofagia
Hábito de Succión Labial
Hábito de Succión LabialHábito de Succión Labial
Hábito de Succión Labial
mufinrams
 
Presentacion de trabajo de ortodoncia 1
Presentacion de trabajo de ortodoncia 1Presentacion de trabajo de ortodoncia 1
Presentacion de trabajo de ortodoncia 1
Guiselita Delgado Aldazabal
 
Deglución atípica
Deglución atípicaDeglución atípica
Deglución atípica
aurorarra
 
Habitos- ortodoncia
Habitos- ortodonciaHabitos- ortodoncia
Habitos- ortodoncia
Marcio Rosales Jauregui
 
Anatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognatico Anatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognatico
asistentedentalAC
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
Paola Medina Ramirez
 
Deglución atípica y trastornos asociados
Deglución atípica y trastornos asociadosDeglución atípica y trastornos asociados
Deglución atípica y trastornos asociados
Rebeca Blanco
 
Clase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucalClase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucal
Karel Bernt
 
El NiñO Respirador Bucal B
El NiñO Respirador Bucal BEl NiñO Respirador Bucal B
El NiñO Respirador Bucal B
Pablo Zamorano
 
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Claudia Álvarez Marín
 
Sistema estomatognatico
Sistema estomatognaticoSistema estomatognatico
Sistema estomatognatico
Ximena Colorado
 
Malos HáBitos Bucales
Malos HáBitos BucalesMalos HáBitos Bucales
Malos HáBitos Bucales
salomonbarra
 
Hábitos en ortodoncia (ii)
Hábitos en ortodoncia (ii)Hábitos en ortodoncia (ii)
Hábitos en ortodoncia (ii)
Marlene Carmen Urcuhuaranga Calderon
 
plan de vida
plan de vidaplan de vida
plan de vida
viridiana368
 
GRUPOD_APLICINFO_07
GRUPOD_APLICINFO_07GRUPOD_APLICINFO_07
GRUPOD_APLICINFO_07
GabrielaLuna
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
Carito Ramon
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
vickyalvarezb
 
Monografia habitos nocivos
Monografia habitos nocivosMonografia habitos nocivos
Monografia habitos nocivos
Micky Coral
 

Destacado (20)

Habito de succión digital
Habito de succión digitalHabito de succión digital
Habito de succión digital
 
U5 onicofagia
U5 onicofagiaU5 onicofagia
U5 onicofagia
 
Hábito de Succión Labial
Hábito de Succión LabialHábito de Succión Labial
Hábito de Succión Labial
 
Presentacion de trabajo de ortodoncia 1
Presentacion de trabajo de ortodoncia 1Presentacion de trabajo de ortodoncia 1
Presentacion de trabajo de ortodoncia 1
 
Deglución atípica
Deglución atípicaDeglución atípica
Deglución atípica
 
Habitos- ortodoncia
Habitos- ortodonciaHabitos- ortodoncia
Habitos- ortodoncia
 
Anatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognatico Anatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognatico
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
Deglución atípica y trastornos asociados
Deglución atípica y trastornos asociadosDeglución atípica y trastornos asociados
Deglución atípica y trastornos asociados
 
Clase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucalClase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucal
 
El NiñO Respirador Bucal B
El NiñO Respirador Bucal BEl NiñO Respirador Bucal B
El NiñO Respirador Bucal B
 
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
 
Sistema estomatognatico
Sistema estomatognaticoSistema estomatognatico
Sistema estomatognatico
 
Malos HáBitos Bucales
Malos HáBitos BucalesMalos HáBitos Bucales
Malos HáBitos Bucales
 
Hábitos en ortodoncia (ii)
Hábitos en ortodoncia (ii)Hábitos en ortodoncia (ii)
Hábitos en ortodoncia (ii)
 
plan de vida
plan de vidaplan de vida
plan de vida
 
GRUPOD_APLICINFO_07
GRUPOD_APLICINFO_07GRUPOD_APLICINFO_07
GRUPOD_APLICINFO_07
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
Monografia habitos nocivos
Monografia habitos nocivosMonografia habitos nocivos
Monografia habitos nocivos
 

Similar a Onicofagia

Hábitos perniciosos
Hábitos perniciososHábitos perniciosos
Hábitos perniciosos
Cheche Cabello Fuentes
 
habitos orales recolecion de varias diapositivas
habitos orales recolecion de varias diapositivas habitos orales recolecion de varias diapositivas
habitos orales recolecion de varias diapositivas
JulianRiberos
 
Educacion en Salud Bucal
Educacion en Salud BucalEducacion en Salud Bucal
Educacion en Salud Bucal
Tomas Perez
 
Enfermedades de la boca
Enfermedades de la bocaEnfermedades de la boca
Enfermedades de la boca
Mariana De la Cruz
 
El diente y enzima salival
El diente y enzima salivalEl diente y enzima salival
El diente y enzima salival
Carlos Pareja Málaga
 
Por una boca saludable
Por una boca saludablePor una boca saludable
Por una boca saludable
udgvirtual3
 
Malos hábitos orales en la infancia
Malos hábitos orales en la infanciaMalos hábitos orales en la infancia
Malos hábitos orales en la infancia
José Andrés Alanís Navarro
 
Enfermedades Odontologicas
Enfermedades OdontologicasEnfermedades Odontologicas
Enfermedades Odontologicas
Jesus Emanuel
 
Higiene bucal.pptx
Higiene bucal.pptxHigiene bucal.pptx
Higiene bucal.pptx
EMILIAESTEFANIACAMAC1
 
enfermedades bucales.pptx
enfermedades bucales.pptxenfermedades bucales.pptx
enfermedades bucales.pptx
TayliWendyMateoRomer
 
Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático
Jose David
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
angierobles22
 
Salud bucal aula[1]
Salud bucal aula[1]Salud bucal aula[1]
Salud bucal aula[1]
Viri Alejo
 
Salud bucal para el adulto mayor
Salud bucal para el adulto mayorSalud bucal para el adulto mayor
Salud bucal para el adulto mayor
Opcion Sanar
 
Enfermedades orales
Enfermedades oralesEnfermedades orales
Enfermedades orales
crismarrogino22
 
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMERO
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMEROALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMERO
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMERO
Cat Lunac
 
Patologia semana 10
Patologia semana 10Patologia semana 10
Patologia semana 10
priscila carpio
 
Subproyecto final rocio
Subproyecto final rocioSubproyecto final rocio
Subproyecto final rocio
rocio vasquez
 
Hábitos bucales
Hábitos bucalesHábitos bucales
Hábitos bucales
Rist Veronique Bousseau
 
Campaña de salud
Campaña de saludCampaña de salud
Campaña de salud
jussely ruiz
 

Similar a Onicofagia (20)

Hábitos perniciosos
Hábitos perniciososHábitos perniciosos
Hábitos perniciosos
 
habitos orales recolecion de varias diapositivas
habitos orales recolecion de varias diapositivas habitos orales recolecion de varias diapositivas
habitos orales recolecion de varias diapositivas
 
Educacion en Salud Bucal
Educacion en Salud BucalEducacion en Salud Bucal
Educacion en Salud Bucal
 
Enfermedades de la boca
Enfermedades de la bocaEnfermedades de la boca
Enfermedades de la boca
 
El diente y enzima salival
El diente y enzima salivalEl diente y enzima salival
El diente y enzima salival
 
Por una boca saludable
Por una boca saludablePor una boca saludable
Por una boca saludable
 
Malos hábitos orales en la infancia
Malos hábitos orales en la infanciaMalos hábitos orales en la infancia
Malos hábitos orales en la infancia
 
Enfermedades Odontologicas
Enfermedades OdontologicasEnfermedades Odontologicas
Enfermedades Odontologicas
 
Higiene bucal.pptx
Higiene bucal.pptxHigiene bucal.pptx
Higiene bucal.pptx
 
enfermedades bucales.pptx
enfermedades bucales.pptxenfermedades bucales.pptx
enfermedades bucales.pptx
 
Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Salud bucal aula[1]
Salud bucal aula[1]Salud bucal aula[1]
Salud bucal aula[1]
 
Salud bucal para el adulto mayor
Salud bucal para el adulto mayorSalud bucal para el adulto mayor
Salud bucal para el adulto mayor
 
Enfermedades orales
Enfermedades oralesEnfermedades orales
Enfermedades orales
 
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMERO
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMEROALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMERO
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL EN RELACION AL NUMERO
 
Patologia semana 10
Patologia semana 10Patologia semana 10
Patologia semana 10
 
Subproyecto final rocio
Subproyecto final rocioSubproyecto final rocio
Subproyecto final rocio
 
Hábitos bucales
Hábitos bucalesHábitos bucales
Hábitos bucales
 
Campaña de salud
Campaña de saludCampaña de salud
Campaña de salud
 

Onicofagia

  • 1. Ministerio de Salud SSVSA - Hospital Carlos Van Buren Programa Diabetes Infantil EU. Denisse Vignolo S Educadora en Diabetes
  • 2. Las Uñas nos facilitan la tarea de Las uñas coger cosas, abrir objetos y protegen de agresiones externas al extremo de los dedos. Morderse las uñas puede provocar hipertrofia de los tejidos adyacentes y llevar a graves alteraciones en la estética dental y bucal.
  • 3. Definición “Onicofagia” del griego: “onyx” (uña) y “phagein” (comer) “costumbre de comerse o roerse las uñas con los dientes”
  • 4. Los niños suelen ser muy proclives a comerse las uñas. Este problema puede ser adquirido desde el vientre o por imitación, al seguir el ejemplo de algún familiar o amigo.
  • 5. ¿Por qué aparece? • Forma de reducir la ansiedad, una práctica que se convierte por momentos en una distracción fácil y relajante. • Hábito patológico, que influye negativamente en la estética de las manos, la boca y los dientes. • No se trata de una simple “maña”, sino de una manifestación de ansiedad cuyo fin, es una agresión.
  • 6. Epidemiología  Afecta al 45 por ciento de los menores.  Aparece alrededor de los 3 o 5 años.  Su frecuencia hasta los 10 o 12 años.  Las niñas se preocupan antes, entre los 13 y 15 años. Según estadísticas, una de cada cuatro personas continúa con esta mala costumbre en la adultez (25%).
  • 7. Características : El borde libre desaparece y la uña se sumerge en el lecho ungueal. Su reiteración en el tiempo provoca lesiones varias, como inflamación y elevación de los bordes laterales o incluso formaciones verrugosas
  • 8. Causas que pueden llevar a Onicofagia • Causas psicológicas: Estados obsesivos, compulsivos, agresividad o como forma de calmar momentos de nervios, ansiedad , angustia etc.. El estrés, dificultades para resolver problemas cotidianos que sean social o escolar.
  • 9. Causas psicosomáticas: Cambios familiares, pérdida de un ser querido, disputas domésticas, rechazo a nuevos miembros en la familia, malos tratos y humillaciones, presión por los estudios en el ambiente familiar o escolar. La timidez y la baja autoestima son los rasgos más significativos que llevan al sujeto a morderse las uñas.
  • 10. Consecuencias :  Hemorragias subungueales y pérdida de tiras ungueales.  Las uñas mordidas y posteriormente ingeridas pueden impactarse en la faringe y producir reacciones inflamatorias.  En los casos severos se produce un deterioro de la placa ungueal y la formación de cicatrices locales con distrofia.  Daño en el esmalte y dentadura.
  • 11.  Aspiración favoreciendo sobreinfecciones o diversas complicaciones en el tejido pulmonar.  Los “padastros” pueden manifestarse en forma de "paroniquia crónica“ con exacerbaciones infecciosas agudas.  Lo más habitual es que pasen al tubo digestivo y acaben mezclándose con las heces al final del trayecto.
  • 12. ¿Cómo ayudar? • Con voluntad propia, es decir, sin ninguna ayuda externa. No existe solo un tratamiento concreto para dejar de comerse o morderse las uñas. MUY IMPORTANTE: Ante todo: 1º) Tomar conciencia e identificar las situaciones que ACTIVEN el hábito de morderse las uñas. Por ejemplo: acariciar, tocar, palpar, frotar o rascar las uñas, los bordes de las uñas y de las cutículas antes de llevarlos a la boca.
  • 13. 2º) Tomar conciencia e identificar las situaciones que PROVOCAN o ESTIMULAN el hábito de morderse las uñas. Por ejemplo: Al estudiar, momentos de exámenes, leer libros, viendo la TV, frente al ordenador, discusiones y nerviosismo, etc. 3º) Tomar conciencia e identificar las situaciones en que se ha EVITADO el hábito de morderse las uñas. Por ejemplo: practicar actividades deportivas, charlas con amigos, bailando, estar en sitios públicos, escuchar y admitir los reproches de familiares o de amigos cuando te muerdes las uñas, cuando estás masticando algo, etc.
  • 14. 4º) Realizar constantes autocríticas de la situación de las uñas. Por ejemplo: “Tengo las uñas muy feas”, es una vergüenza al verme mis dedos y mis uñas, cuando las dejo crecer me dan ansias de comérmelas y vuelvo a lo mismo, mis uñas me crecen horribles, etc.
  • 15. • Otros consejos para tener los dientes ocupados:  Mordisquear plantas comestibles  Para dominar los nervios y ansiedad "las Flores de Bach”  Golpear con la yema de los dedos suavemente una superficie dura  Hobby o ejercicios de relajación Los verdaderos culpables no son las uñas, son los dientes.
  • 16.

Notas del editor

  1. La costumbre de morderse las uñas se convierte con el tiempo en un acto reflejo del que no se es consciente y por ello resulta más difícil dejarlo, sobre todo ante situaciones de estrés, nerviosismo, angustia, insatisfacción personal, etc., que intensifican la costumbre, generando así un círculo vicioso difícil de romper.
  2. Este hábito patológico es considerado por la psicología, como una auto agresión causada por la ansiedad y capaz de aparecer desde muy corta edad.
  3. Cualquiera de estos estados puede desencadenar inconscientemente y de una manera frenética un impulso de comerse las uñas.
  4. Desaparecerá esta manía cuando se adquiere confianza y seguridad en el área familiar, escolar o laboral.