SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA DENTOMAXILAR 
UNIVERSIDAD DE CUENCA 
ORTODONCIA 
DR. ESTUARDO BRAVO 
REALIZADO POR: 
Andrea Ramón 
Jessica Castillo
DEGLUCION 
 Proceso de tragar alimentos sólidos o 
líquidos, desde la boca hasta el 
estómago pasando por el esófago. 
 Fases: 
 1) Fase oral. Después de masticar e 
insalivar la comida en la boca, se la 
empuja hacia la faringe mediante la 
lengua. 2) Fase faríngea. Se contraen 
los músculos de la faringe y se empuja 
el alimento hacia el esófago mientras 
un acto reflejo cierra el paso a la 
tráquea y a la nariz. 3) Fase esofágica. 
Se produce una onda descendente en 
el esófago que hace llegar la comida al 
estómago. 
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/deglucion
DEGLUCION ATIPICA 
 Llamada también interposición 
lingual 
 Se produce si persiste el patrón de 
deglución infantil o visceral luego 
de la erupción de los dientes 
anteriores 
 Corresponde a movimientos 
inadecuados de la lengua y/o de 
otras estructuras durante la fase 
bucal y faríngolaríngea de la 
deglución 
 Asociada a maloclusiones, según 
Moyers 
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art21.asp
DEGLUCION SOMATICA 
 Se va estableciendo gradualmente debido 
a la aparición de la dentición y al cambio 
en la alimentación al comenzar la 
ingestión de alimentos sólidos 
 Sus características son: 
Los dientes superiores e inferiores 
permanecen juntos haciendo contacto 
intercuspídeo. 
El vertice entra en contacto con la parte 
anterior de la bóveda palatina. 
La deglución se realiza con los labios en 
contacto con una contracción mínima, y 
con una actividad peristáltica de la 
musculatura lingual . 
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art21.asp
DEGLUCION VISCERAL 
 Existe desde el nacimiento hasta 
aproximadamente los 2 años de 
edad 
 Sus características son: 
Separación de los maxilares y 
colocación de la lengua entre los 
rodetes alveolares. 
La mandíbula se fija y se proyecta 
hacia adelante, de tal forma que la 
lengua puede presionar el pezón 
de la madre contra la arcada 
dentaria superior durante el 
amamantamiento. 
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art21.asp
FONACION LOGOPEDIA 
 Se dedica al diagnóstico, prevención y tratamiento 
de alteraciones del habla y del lenguaje. 
 La logopedia es la ciencia que estudia los 
trastornos de lenguaje y audición en niños y 
adultos. En los más pequeños es una gran ayuda 
para que mejoren su comunicación. 
http://www.guiainfantil.com/educacion/logopedia/index.htm
RESPIRACION NORMAL 
 Es un intercambio de gases que se 
produce en nuestros pulmones entre 
el cuerpo y el exterior, cambiando 
oxígeno por dióxido de carbono. 
 Consiste en el paso del aire 
libremente por la nariz mientras se 
cierra la cavidad oral, creándose una 
presión negativa entre la lengua y el 
paladar duro en el momento de la 
inspiración. 
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso 
1999/1premio/respira.htm
RESPIRACION BUCAL 
 Consiste en el paso del aire a 
través de la boca durante la 
inspiración y expiración. 
 El paladar se modela y se hace 
más profundo los senos se vuelven 
mas pequeños 
 Paciente presenta una cara larga o 
facie adenoidea. Normalmente está 
vinculada a pacientes con 
interposición lingual y del labio. 
https://www.propdental.es/blog/ortodoncia/respiracion-bucal/
MASTICACION FILOGENETICA 
 Cuando se produjo la bipedación hace 
5 millones de años provocó una serie 
de modificaciones en la parte inferior 
de la columna vertebral, pelvis, las 
piernas y en la posición 
craneomaxilar: 
 - Apófisis mastoides prominente: 
esternocleidomastoideo 
- Orbitas : desplazamiento hacia 
delante- visión esteroscópica 
- Tamaño de maxilares y dientes. 
- Mentón , eversión labial, puente 
nasal, arcos ciliares 
http://salcedodent.blogspot.com/2012/05/ontogenia-y-filogenia-del- 
sistema.html
MASTICACION HERPIN 
 Herpin expuso su teoría sobre 
la evolución del aparato 
estomatognático humano en 
base a la regresión de los 
diferentes elementos que lo 
componen, músculos, dientes y 
los huesos. 
 Los músculos primitivamente 
muy potentes han bajado su 
inserción como el músculo 
temporal, y los maxilares 
primitivamente prognáticos y de 
gran tamaño se han convertido 
en ortognatos y han reducido su 
tamaño. 
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3808/1/Violeta%20Armijos.pdf
MASTICACION HERPIN 
 Así quedan manifiestamente pequeños para la 
suma de diámetros mesiodistales de los 
dientes actuales. Estos también se han visto 
reducidos en número y en sus dimensiones 
como los premolares que en el prehomínido 
Australopitécido eran tricuspídeos. 
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3808/1/Violeta%20Armijos.pdf
MECANISMO DEL BUCCINADOR 
 El balance de la forma de las 
arcadas dentarias depende del 
equilibrio muscular de la cavidad 
oral. 
 El buen funcionamiento de ellos 
mantendrá el equilibrio de las 
fuerzas musculares y por ende la 
forma de las arcadas dentarias. 
 Si por alguna razón este equilibrio 
se pierde las alteraciones en la 
forma de los arcos se altera de 
diferentes maneras, una causa 
puede ser la deglución atípica. 
http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ee-7-2003/01.htm
MECANISMO DEL BUCCINADOR 
 La función de la lengua cambia, 
colocándose en posición de reposo y 
haciendo una concavidad en la parte 
anterior para recibir el alimento ya 
procesado, 
 Una vez que lo recibe lo transporta 
hacia la orofaringe mediante un 
movimiento de elevación en la parte 
anterior y de descenso en la parte 
posterior 
 El paladar blando se eleva para 
ponerse en contacto con la pared 
posterior de la faringe y evitar que el 
alimento se vaya a la nasofaringe. 
http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ee-7-2003/01.htm
PARALELISMO DE GODON 
 Es un paralelogramo de fuerzas que 
existe relacionando los elementos 
dentarios, la A.T .M. y los tejidos blandos. 
Descripción del Paralelogramo: 
 Desde una vista sagital, existe un 
equilibrio formado por dos fuerzas 
verticales una en el molar superior 
(capacidad eruptiva) hacia oclusal que es 
anulada por la fuerza de erupción del 
antagonista. 
 Las otras dos fuerzas contrapuestas son 
horizontales desde los dientes vecinos, 
mesial y distal, que también se anulan. 
http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/OCLUSION.pdf
DESCRIPCIÓN DEL PARALELOGRAMO: 
 Cabe agregar un segunda vista del 
paralelogramo que se observa 
desde una visión proximal 
existiendo otro juego de fuerzas 
donde las verticales son las 
mismas que se observan desde la 
visión sagital, pero se agregan las 
fuerzas horizontales de la lengua 
por dentro que se oponen a los 
músculos de los labios en el sector 
anterior y al buccinador en el 
sector posterior, por fuera. 
http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/OCLUSION.pdf
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arco extraoral
Arco extraoralArco extraoral
Arco extraoral
Ortokarlos
 
PATOLOGIAS PERIODONTALES
PATOLOGIAS PERIODONTALESPATOLOGIAS PERIODONTALES
Pendulo
PenduloPendulo
Pendulo
Ortokarlos
 
Tecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptxTecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptx
MaraJosAlvarez11
 
Extracciones Seriadas en Ortodoncia .Guia de oclusion
 Extracciones Seriadas en Ortodoncia .Guia de oclusion  Extracciones Seriadas en Ortodoncia .Guia de oclusion
Extracciones Seriadas en Ortodoncia .Guia de oclusion
Alicia Bottiroli
 
analisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptx
analisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptxanalisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptx
analisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptx
FernandoCG
 
Expansores (Ortodoncia)
Expansores (Ortodoncia)Expansores (Ortodoncia)
Expansores (Ortodoncia)
Laura Fernandez Hawa
 
Expansion Mandibular
Expansion MandibularExpansion Mandibular
Expansion Mandibular
claudia cano
 
Roth – mbt autoligado
Roth – mbt   autoligadoRoth – mbt   autoligado
Roth – mbt autoligado
Belén Pérez
 
Herbst
HerbstHerbst
Herbst
claudia cano
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
IESIT
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
David Isla
 
Aparatos fijos Ortodoncia
Aparatos fijos OrtodonciaAparatos fijos Ortodoncia
Aparatos fijos Ortodoncia
Carlos Santacruz Arias
 
Nomenclaturas-odontograma
Nomenclaturas-odontogramaNomenclaturas-odontograma
Nomenclaturas-odontograma
Jessy IBr
 
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Cefalometria de Rickets  -  Análisis básicoCefalometria de Rickets  -  Análisis básico
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Rubens Demicheri
 
Análisis cefalometrico de bjork jarabak
Análisis cefalometrico de bjork  jarabakAnálisis cefalometrico de bjork  jarabak
Análisis cefalometrico de bjork jarabakJuan Carlos Tamayo
 
Diseño prótesis removible
Diseño prótesis removibleDiseño prótesis removible
Diseño prótesis removibleCat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

Arco extraoral
Arco extraoralArco extraoral
Arco extraoral
 
PATOLOGIAS PERIODONTALES
PATOLOGIAS PERIODONTALESPATOLOGIAS PERIODONTALES
PATOLOGIAS PERIODONTALES
 
Pendulo
PenduloPendulo
Pendulo
 
Tecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptxTecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptx
 
Extracciones Seriadas en Ortodoncia .Guia de oclusion
 Extracciones Seriadas en Ortodoncia .Guia de oclusion  Extracciones Seriadas en Ortodoncia .Guia de oclusion
Extracciones Seriadas en Ortodoncia .Guia de oclusion
 
analisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptx
analisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptxanalisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptx
analisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptx
 
Mascara facial
Mascara facial Mascara facial
Mascara facial
 
Expansores (Ortodoncia)
Expansores (Ortodoncia)Expansores (Ortodoncia)
Expansores (Ortodoncia)
 
Expansion Mandibular
Expansion MandibularExpansion Mandibular
Expansion Mandibular
 
Roth – mbt autoligado
Roth – mbt   autoligadoRoth – mbt   autoligado
Roth – mbt autoligado
 
Herbst
HerbstHerbst
Herbst
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
 
Aparatos fijos Ortodoncia
Aparatos fijos OrtodonciaAparatos fijos Ortodoncia
Aparatos fijos Ortodoncia
 
Nomenclaturas-odontograma
Nomenclaturas-odontogramaNomenclaturas-odontograma
Nomenclaturas-odontograma
 
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Cefalometria de Rickets  -  Análisis básicoCefalometria de Rickets  -  Análisis básico
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
 
Análisis de tweed
Análisis de tweedAnálisis de tweed
Análisis de tweed
 
Doble eje rotacional
Doble eje rotacionalDoble eje rotacional
Doble eje rotacional
 
Análisis cefalometrico de bjork jarabak
Análisis cefalometrico de bjork  jarabakAnálisis cefalometrico de bjork  jarabak
Análisis cefalometrico de bjork jarabak
 
Diseño prótesis removible
Diseño prótesis removibleDiseño prótesis removible
Diseño prótesis removible
 

Destacado

Alcohol y odontologia
Alcohol y odontologiaAlcohol y odontologia
Alcohol y odontologia
FedeVillani
 
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Diana Pacheco Pesantez
 
El bruxismo (2)
El bruxismo (2)El bruxismo (2)
El bruxismo (2)
Esdras Garcia
 
Presentacion de trabajo de ortodoncia 1
Presentacion de trabajo de ortodoncia 1Presentacion de trabajo de ortodoncia 1
Presentacion de trabajo de ortodoncia 1
Guiselita Delgado Aldazabal
 
Deglución atípica y trastornos asociados
Deglución atípica y trastornos asociadosDeglución atípica y trastornos asociados
Deglución atípica y trastornos asociados
Rebeca Blanco
 
Anatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognatico Anatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognatico
asistentedentalAC
 
Onicofagia
OnicofagiaOnicofagia
Onicofagia
DiabetesInf
 
Efectos del hábito de fumar en la cavidad
Efectos del hábito de fumar en la cavidadEfectos del hábito de fumar en la cavidad
Efectos del hábito de fumar en la cavidadDavid Sanchez
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
Paola Medina Ramirez
 
Deglución atípica
Deglución atípicaDeglución atípica
Deglución atípica
aurorarra
 
fisiología dentomaxilar
fisiología dentomaxilarfisiología dentomaxilar
fisiología dentomaxilar
Maria Isabel Bravo
 
Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar
MaVanessaVlz12
 
Sistema estomatognatico
Sistema estomatognatico Sistema estomatognatico
Sistema estomatognatico
Karla Freire Calixto
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
Christine Clavijo
 
Incompetencia labial
Incompetencia labialIncompetencia labial
Incompetencia labialpipebarra
 
Parafunciones
ParafuncionesParafunciones
Parafunciones
Sarai Heernandez
 
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismoEtiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismoYael Sobarzo
 
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 

Destacado (20)

Alcohol y odontologia
Alcohol y odontologiaAlcohol y odontologia
Alcohol y odontologia
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
U5 onicofagia
U5 onicofagiaU5 onicofagia
U5 onicofagia
 
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
Fisiologia Dentomaxilar 2014 Universidad de Cuenca
 
El bruxismo (2)
El bruxismo (2)El bruxismo (2)
El bruxismo (2)
 
Presentacion de trabajo de ortodoncia 1
Presentacion de trabajo de ortodoncia 1Presentacion de trabajo de ortodoncia 1
Presentacion de trabajo de ortodoncia 1
 
Deglución atípica y trastornos asociados
Deglución atípica y trastornos asociadosDeglución atípica y trastornos asociados
Deglución atípica y trastornos asociados
 
Anatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognatico Anatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognatico
 
Onicofagia
OnicofagiaOnicofagia
Onicofagia
 
Efectos del hábito de fumar en la cavidad
Efectos del hábito de fumar en la cavidadEfectos del hábito de fumar en la cavidad
Efectos del hábito de fumar en la cavidad
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
Deglución atípica
Deglución atípicaDeglución atípica
Deglución atípica
 
fisiología dentomaxilar
fisiología dentomaxilarfisiología dentomaxilar
fisiología dentomaxilar
 
Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar
 
Sistema estomatognatico
Sistema estomatognatico Sistema estomatognatico
Sistema estomatognatico
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
Incompetencia labial
Incompetencia labialIncompetencia labial
Incompetencia labial
 
Parafunciones
ParafuncionesParafunciones
Parafunciones
 
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismoEtiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo
Etiología de atriciones, abrasiones, erosiones, abfracciones y bruxismo
 
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico
 

Similar a Fisiologia dentomaxilar

Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial
Maca Narvaez
 
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldasFisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Iván Cáceres
 
Fisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixalFisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixal
veropriss
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
veropriss
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
veropriss
 
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarOrtodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
JuanJo Serrano
 
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en OrtodonciaFisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Monikita Criollo
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
Karelys
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
Karelys
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilarFisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
DavidBrito2606
 
Deglución
DegluciónDeglución
Deglución
Alejandra Marquez
 
Terapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oralTerapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oral
Eric Perdomo
 
Deglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónDeglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónJonathan Salinas Ulloa
 
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en OrtodonciaFisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Monikita Criollo
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucionlauras-12
 
Apunte deglucion
Apunte deglucionApunte deglucion
Apunte deglucion
Sol Martinez
 
Fasesdeglucion
FasesdeglucionFasesdeglucion
Fasesdeglucioncebaronva
 
Fisiología del aparato estomatognatico
Fisiología del aparato estomatognaticoFisiología del aparato estomatognatico
Fisiología del aparato estomatognaticoIsmael Snow
 
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptxEMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
CarolinaNavarro78939
 
Fisiologia Dentomaxilar
Fisiologia Dentomaxilar Fisiologia Dentomaxilar
Fisiologia Dentomaxilar
Vale Benavides
 

Similar a Fisiologia dentomaxilar (20)

Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial
 
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldasFisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
 
Fisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixalFisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixal
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarOrtodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
 
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en OrtodonciaFisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilarFisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
 
Deglución
DegluciónDeglución
Deglución
 
Terapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oralTerapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oral
 
Deglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónDeglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitación
 
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en OrtodonciaFisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucion
 
Apunte deglucion
Apunte deglucionApunte deglucion
Apunte deglucion
 
Fasesdeglucion
FasesdeglucionFasesdeglucion
Fasesdeglucion
 
Fisiología del aparato estomatognatico
Fisiología del aparato estomatognaticoFisiología del aparato estomatognatico
Fisiología del aparato estomatognatico
 
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptxEMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
 
Fisiologia Dentomaxilar
Fisiologia Dentomaxilar Fisiologia Dentomaxilar
Fisiologia Dentomaxilar
 

Fisiologia dentomaxilar

  • 1. FISIOLOGIA DENTOMAXILAR UNIVERSIDAD DE CUENCA ORTODONCIA DR. ESTUARDO BRAVO REALIZADO POR: Andrea Ramón Jessica Castillo
  • 2. DEGLUCION  Proceso de tragar alimentos sólidos o líquidos, desde la boca hasta el estómago pasando por el esófago.  Fases:  1) Fase oral. Después de masticar e insalivar la comida en la boca, se la empuja hacia la faringe mediante la lengua. 2) Fase faríngea. Se contraen los músculos de la faringe y se empuja el alimento hacia el esófago mientras un acto reflejo cierra el paso a la tráquea y a la nariz. 3) Fase esofágica. Se produce una onda descendente en el esófago que hace llegar la comida al estómago. http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/deglucion
  • 3. DEGLUCION ATIPICA  Llamada también interposición lingual  Se produce si persiste el patrón de deglución infantil o visceral luego de la erupción de los dientes anteriores  Corresponde a movimientos inadecuados de la lengua y/o de otras estructuras durante la fase bucal y faríngolaríngea de la deglución  Asociada a maloclusiones, según Moyers http://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art21.asp
  • 4. DEGLUCION SOMATICA  Se va estableciendo gradualmente debido a la aparición de la dentición y al cambio en la alimentación al comenzar la ingestión de alimentos sólidos  Sus características son: Los dientes superiores e inferiores permanecen juntos haciendo contacto intercuspídeo. El vertice entra en contacto con la parte anterior de la bóveda palatina. La deglución se realiza con los labios en contacto con una contracción mínima, y con una actividad peristáltica de la musculatura lingual . http://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art21.asp
  • 5. DEGLUCION VISCERAL  Existe desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años de edad  Sus características son: Separación de los maxilares y colocación de la lengua entre los rodetes alveolares. La mandíbula se fija y se proyecta hacia adelante, de tal forma que la lengua puede presionar el pezón de la madre contra la arcada dentaria superior durante el amamantamiento. http://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/art21.asp
  • 6. FONACION LOGOPEDIA  Se dedica al diagnóstico, prevención y tratamiento de alteraciones del habla y del lenguaje.  La logopedia es la ciencia que estudia los trastornos de lenguaje y audición en niños y adultos. En los más pequeños es una gran ayuda para que mejoren su comunicación. http://www.guiainfantil.com/educacion/logopedia/index.htm
  • 7. RESPIRACION NORMAL  Es un intercambio de gases que se produce en nuestros pulmones entre el cuerpo y el exterior, cambiando oxígeno por dióxido de carbono.  Consiste en el paso del aire libremente por la nariz mientras se cierra la cavidad oral, creándose una presión negativa entre la lengua y el paladar duro en el momento de la inspiración. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso 1999/1premio/respira.htm
  • 8. RESPIRACION BUCAL  Consiste en el paso del aire a través de la boca durante la inspiración y expiración.  El paladar se modela y se hace más profundo los senos se vuelven mas pequeños  Paciente presenta una cara larga o facie adenoidea. Normalmente está vinculada a pacientes con interposición lingual y del labio. https://www.propdental.es/blog/ortodoncia/respiracion-bucal/
  • 9. MASTICACION FILOGENETICA  Cuando se produjo la bipedación hace 5 millones de años provocó una serie de modificaciones en la parte inferior de la columna vertebral, pelvis, las piernas y en la posición craneomaxilar:  - Apófisis mastoides prominente: esternocleidomastoideo - Orbitas : desplazamiento hacia delante- visión esteroscópica - Tamaño de maxilares y dientes. - Mentón , eversión labial, puente nasal, arcos ciliares http://salcedodent.blogspot.com/2012/05/ontogenia-y-filogenia-del- sistema.html
  • 10. MASTICACION HERPIN  Herpin expuso su teoría sobre la evolución del aparato estomatognático humano en base a la regresión de los diferentes elementos que lo componen, músculos, dientes y los huesos.  Los músculos primitivamente muy potentes han bajado su inserción como el músculo temporal, y los maxilares primitivamente prognáticos y de gran tamaño se han convertido en ortognatos y han reducido su tamaño. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3808/1/Violeta%20Armijos.pdf
  • 11. MASTICACION HERPIN  Así quedan manifiestamente pequeños para la suma de diámetros mesiodistales de los dientes actuales. Estos también se han visto reducidos en número y en sus dimensiones como los premolares que en el prehomínido Australopitécido eran tricuspídeos. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3808/1/Violeta%20Armijos.pdf
  • 12. MECANISMO DEL BUCCINADOR  El balance de la forma de las arcadas dentarias depende del equilibrio muscular de la cavidad oral.  El buen funcionamiento de ellos mantendrá el equilibrio de las fuerzas musculares y por ende la forma de las arcadas dentarias.  Si por alguna razón este equilibrio se pierde las alteraciones en la forma de los arcos se altera de diferentes maneras, una causa puede ser la deglución atípica. http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ee-7-2003/01.htm
  • 13. MECANISMO DEL BUCCINADOR  La función de la lengua cambia, colocándose en posición de reposo y haciendo una concavidad en la parte anterior para recibir el alimento ya procesado,  Una vez que lo recibe lo transporta hacia la orofaringe mediante un movimiento de elevación en la parte anterior y de descenso en la parte posterior  El paladar blando se eleva para ponerse en contacto con la pared posterior de la faringe y evitar que el alimento se vaya a la nasofaringe. http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ee-7-2003/01.htm
  • 14. PARALELISMO DE GODON  Es un paralelogramo de fuerzas que existe relacionando los elementos dentarios, la A.T .M. y los tejidos blandos. Descripción del Paralelogramo:  Desde una vista sagital, existe un equilibrio formado por dos fuerzas verticales una en el molar superior (capacidad eruptiva) hacia oclusal que es anulada por la fuerza de erupción del antagonista.  Las otras dos fuerzas contrapuestas son horizontales desde los dientes vecinos, mesial y distal, que también se anulan. http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/OCLUSION.pdf
  • 15. DESCRIPCIÓN DEL PARALELOGRAMO:  Cabe agregar un segunda vista del paralelogramo que se observa desde una visión proximal existiendo otro juego de fuerzas donde las verticales son las mismas que se observan desde la visión sagital, pero se agregan las fuerzas horizontales de la lengua por dentro que se oponen a los músculos de los labios en el sector anterior y al buccinador en el sector posterior, por fuera. http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/OCLUSION.pdf