SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 5.
El movimiento obrero en los
siglos XIX y XX.
Conceptos básicos
• Movimiento obrero: conjunto de
organizaciones formadas por trabajadores o
asalariados y las acciones realizadas por estas
organizaciones para conseguir mejoras
económicas y laborales, mayor reconocimiento
social y mayor presencia política en el Estado.
• Clase obrera: ¿formación social determinada
por los modos de producción o construcción
cultural e ideológica?
• Conciencia de clase: Identidad colectiva frente
a un adversario común.
La formación de la conciencia de
clase obrera.
• La exclusión de los derechos políticos liberales, del sufragio censitario.
• La disolución de los gremios y descomposición de las tradicionales redes asociativas
de los oficios. Posible descenso salarial y escasas expectativas de ascenso social.
• Transformación de las relaciones de producción. De maestro a patrono. Nuevas
formas de organización del trabajo basadas en la división interna, la ausencia de
regulación laboral, la competencia entre la mano de obra, los bajos salarios y las
jornadas laborales abusivas.
• Segregación espacial y social de las ciudades industriales. Barrios burgueses,
elegantes y ajardinados frente a barrios obreros insalubres. Ej.: Barcelona y París.
• Nuevas ideologías y lenguajes políticos que pretender ordenar y articular las
experiencias de los trabajadores y generar una visión compartida de la sociedad.
Conceptos novedosos: clase, burguesía, proletariado, hermandad obrera,
solidaridad, explotación.
• Propagación de elementos culturales, rituales y simbólicos: relatos sencillos que
presentaban una visión dicotómica de la realidad social o difusión de luchas
realizadas por obreros extraordinarios, himnos, banderas, tributo a mártires de la
lucha obrera: Primero de Mayo.
• Nueva cultura de la movilización: el mitin, la manifestación y la huelga. Su posible
eficacia en la defensa de derechos políticos y laborales pudo hacer comprender la
importancia de la conciencia y organización obrera.
Discursos políticos sobre la clase
obrera.
• Discurso radical/demócrata/republicano (según cada país): Los asalariados sufren
injusticia por carecer de derechos políticos que sólo ostentan la oligarquía. Principal
aspiración: sufragio universal masculino. Movimiento cartista en Inglaterra.
• Socialismo utópico: conjunto de doctrinas de reforma social previas al auge del
marxismo y el anarquismo. se caracterizan por concebir comunidades ideales,
organizadas según principios democráticos y cuyas relaciones se fundan en la
equidad. Owen, Saint-Simon, Cabet o Fourier.
• Marxismo o socialismo científico: Materialismo histórico. El proceso histórico es una
sucesión de modos de producción determinado por la lucha de clases. En el
capitalismo el inevitable enfrentamiento entre el proletario y la burguesía provocará la
revolución hacia el socialismo.
• Anarquismo: Sociedad basada en la libre federación de asociaciones autónomas,
autogestionaria y colectivista, sin jerarquías ni autoridades. No es una ideología
estrictamente clasista. Los obreros no son los únicos explotados ni tienen por qué
ser ellos los protagonistas de la revolución. El posterior anarcosindicalismo
reconsiderará esta última posición.
• Catolicismo social: Encíclica Rerum Novarum, 1891. Modelo de organización socio-
económica corporativista. Colaboración entre patronos y obreros en base al ideal
cristiano.
La organización obrera
• Principales obstáculos que dificultaron su desarrollo
inicial:
– Trabas políticas y jurídicas para reconocer la libertad de
asociación, sindicación y huelga.
– Lento desarrollo de la conciencia entre los trabajadores menos
cualificados, pobres, analfabetos y desarraigados.
• Primeras formas organizativas: sociedades de socorros
mutuos. Idea del apoyo mutuo entre trabajadores.
• Asociaciones lúdicas o recreativas: ateneos, casinos
obreros, bibliotecas. Listados de socios y cuotas.
• Sociedades de resistencia de carácter local o por oficios.
Ayuda mutua y cajas de resistencia, por enfermedad,
accidentes, despidos y también por huelgas.
La organización obrera
• Sindicatos de ámbito nacional:
– Sustitución del sindicalismo de oficio por el industrial.
– Definición ideológica, especialmente socialista o
anarcosindicalista.
– Mayor capacidad de negociación, coordinación,
movilización y presión sobre patronos y Estado,
también mayor protección legal y económica en
conflictos laborales. Cajas de resistencia a nivel
regional o nacional: El socorro rojo.
La organización obrera
• Factores que explican la cronología del
desarrollo del sindicalismo de carácter nacional:
– Progresiva legalización o tolerancia por el Estado de
estos sindicatos y el derecho de huelga.
– Mejores medios y vías de comunicación a nivel
nacional.
– debilitamiento de las sociedades obreras locales ante
la mayor movilidad de mano de obra y del capital.
– Respuesta a la mayor capacidad de organización y
poder de los patronos.
– Fundación de la Asociación Internacional del Trabajo
(AIT) en 1864.
La organización obrera.
• Principales objetivos de la AIT:
– Propagar la idea de la solidaridad y conciencia obrera
a través de la educación y propaganda.
– Proporcionar ayuda económica a las asociaciones
obreras y ayuda política a los líderes obreros
perseguidos o exiliados.
– Presionar a los gobiernos para que desarrollasen una
legislación social.
– Desarrollar una estrategia obrera para conquistar el
poder y llevar a cabo la revolución social.
La organización obrera
• Disensiones doctrinales en la AIT:
– Marxismo frente anarquismo.
• Disensiones doctrinales en la II Internacional (1889):
– Reformistas o revisionistas. Jaurés y Bernstein: el socialismo
puede alcanzar sus fines por medios democráticos, sin
revolución ni dictadura del proletariado. Esta vía social-
demócrata se acabó imponiendo entre la mayoría de
federaciones y partidos que componían la II Internacional.
– Ortodoxos o revolucionarios. Kautsky, Rosa Luxemburgo,
Gramsci o Lenin: rechazo a cualquier colaboración con las
instituciones parlamentarias liberales y defensa de la revolución
como forma de conquistar el poder.
La acción colectiva en el
movimiento obrero.
• Ludismo: ataques violentos de grupos bien organizados contra las
máquinas y herramientas de las fábricas. Fundamentalmente en Inglaterra,
el país que en primer lugar y con mayor intensidad experimentó la
revolución industrial: “Capitan Ludd”, 1811.
• Movimientos políticos radicales, demócratas o republicanos: campañas
políticas de propaganda, mítines, manifestaciones y, en ocasiones,
huelgas. El movimiento cartista en Inglaterra (La Carta del Pueblo).
• Movimientos insurreccionales. El liderazgo o la dirección recae en la
pequeña burguesía radical, demócrata o republicana:
– Revoluciones de 1848 en Francia y Alemania.
– La Gloriosa Revolución en España (1868).
– La Comuna de París en 1871.
• La huelga dirigida por sindicatos:
– Sectoriales o de oficio.
– Generales.
– Revolucionarias.
El sindicalismo revolucionario.
• Orígenes: Fuerte represión sobre el anarquismo y
fracaso de su estrategia revolucionaria: “propaganda por
el hecho”
• Características:
– Objetivos revolucionarios.
– Actitudes de clase beligerantes.
– La acción directa: el sabotaje, el boicot y la huelga general
revolucionaria.
– Sociedades sindicales con capacidad autónoma de acción y
decisión. No se someten a la dirección de la central sindical.
Rechazan la mediación externa en las relaciones laborales, ya
sea el Estado o algún partido.
– Estructura federalista o por industrias.
– Oposición a los partidos políticos (sólo en el
anarcosindicalismo).
El sindicalismo revolucionario
• Auge en décadas de 1910 y 1920, en España en 1930. Factores
explicativos:
– Lentitud o ambigüedad de las reformas políticas y laborales.
– Descrédito o crisis del parlamentarismo.
– Aumento de los trabajadores eventuales y temporeros.
– Descontento con la estrategia laboral dominante de los sindicatos
reformistas.
– Mayor posibilidad de llevar a cabo huelgas generales.
– Mayor movilidad y radios de influencia entre territorios y países.
• Declive a partir de la década de 1940:
– Represión estatal.
– Cambios en los modelos económicos. Economías terciarizadas o post-
industriales.
– Desarrollo del Estado del bienestar.
– Institucionalización de la negociación colectiva en el marco de las
relaciones laborales.
Sindicalismo reformista
• Características:
– Estructura organizativa centralizada y burocratizada.
– Objetivos moderados: reivindicaciones laborales.
– Rechazo de la acción directa. Movilización bien organizada,
dirigida y planificada. Las huelgas se aceptan como último
recurso con el objetivo de presionar a Estado y patronos para
que accedan a la negociación o cesión de reivindicaciones
laborales o políticas.
– Extensa red de Casas del Pueblo: difusión de la cultura y
movilización obrera.
– Servicios asistenciales, educativos y lúdicos a sus afiliados:
cajas de resistencia, cooperativas de consumo, escuelas,
sociedades juveniles, deportivas, femeninas, teatros, coros, etc.
– Estrecha relación con partidos socialistas, social-demócratas o
laboristas.
Sindicalismo reformista
• Auge e institucionalización desde el período de
entreguerras:
– Reconocimiento legal de los sindicatos no revolucionarios.
– Reglamentación de la negociación colectiva.
– Creación de la Organización Internacional del Trabajo en 1919
(OIT).
– Tendencia a la disminución de la movilización y la huelga.
– Acceso al poder político de los partidos social-demócratas.
– Asimilación del modelo social y económico de Keynes tras las II
Guerra Mundial. Cooperación entre socialismo y capital.
– Responsables de cumplir los convenios colectivas y funciones
institucionales en políticas sociales y de empleo.
Conflictividad laboral, 1870-1996.
Sindicalismo reformista
• Crisis y fractura social-demócrata desde la década de 1970:
– La crisis del petróleo genera nuevas políticas que rompen con el modelo del
Estado del Bienestar:
• Reconversión industrial.
• Reducción del número de trabajadores de fuerte tradición sindical: mineros, obreros de
fábrica, etc.
• Ajuste fiscal y recorte de gasto público.
• Desregulación de las relaciones laborales.
• Inicio de las políticas de deslocalización.
• Aumento de las tasas de paro.
• Diversificación y tecnificación de la mano de obra asalariada.
– Surgimiento de organizaciones obreras de acción directa: la “Autonomía Obrera”
– Desvanecimiento de la identidad de clase y desarticulación o desuso de las
redes organizativas y asociativas socialistas.
– Desplazamiento de la centralidad de los conflictos obreros a los países
periféricos.
– El movimiento obrero deja de ser considerado el “motor” del cambio social en el
debate académico.
– Las huelgas de los 90 tienen un carácter defensivo frente a la privatización de
empresas estatales o servicios públicos.
La Revolución Rusa y el
sindicalismo en la URSS
• Revolución de 1905:
– Crisis política y económica por la guerra ruso-japonesa.
– Surgimiento de un movimiento político liberal compuesto por
clases medias, estudiantes, vanguardias revolucionarias y
obreros.
– La represión frente al Palacio de Invierno (unas 200 víctimas)
alimenta la fuerza del movimiento de protesta.
– El Soviet de los Representantes de los Trabajadores consigue
paralizar el país con huelgas de obreros.
– El Zar Nicolás II se ve obligado a convocar un parlamento de
carácter restrictivo.
– Los revolucionarios y bolcheviques se niegan a integrarse en la
Duma.
La Revolución Rusa y el
sindicalismo en la URSS
• Revolución de 1917:
– Crisis económica, militar y humana por el enfrentamiento de
Rusia con Alemania en la I Guerra Mundial.
– Campesinos, soldados, mujeres y obreros se unen en la
protesta y provocan en febrero la abdicación del Zar.
– La Duma constituye un gobierno provisional y convoca unas
elecciones a Asamblea Constituyente.
– Los bolcheviques se oponen al proyecto de República
parlamentaria y consiguen canalizar parte del malestar de
soldados y obreros de los soviets.
– Lenin conquista el poder en octubre por vía insurreccional
apoyado por militares y guardias rojos. Un mes antes de las
elecciones a la Asamblea Constituyente.
– Guerra civil entre el Ejército Rojo y el Ejército Blanco hasta
1921.
La Revolución Rusa y el
sindicalismo en la URSS
• El sindicalismo en el régimen soviético:
– Los soviets pasan a estar controlados por funcionarios del
partido único.
– Principales funciones de los sindicatos obreros soviéticos:
• Auxiliares en la dirección del partido y el Estado.
• Promocionan la disciplina laboral y la productividad entre los
trabajadores.
• Reclutan trabajadores para la industria.
• Sancionan las infracciones laborales.
• Propagan la idea del Socialismo Real.
– La huelga no está contemplada en la legislación. Se considera
acto de agresión a la “patria socialista”.
– Aumento de la apatía, absentismo y la resistencia cotidiana.
– Insurrecciones obreras en los países de su órbita:
Checoslovaquia, 1952-53; RDA, 1953; y Polonia, 1956.
El movimiento obrero hoy:
problemas y nuevas vías.
• Problemas actuales:
– Segmentación y diversidad de los asalariados, que con
frecuencia entran en conflicto directo.
– Desaparición de partidos mayoritarios de base obrera.
– Dificultades para representar al conjunto de la fuerza de trabajo.
– Sustitución de sus instituciones y redes organizativas por las del
Estado.
– Asimilación de formas de vida y pautas de consumo
compartidas con la clase media (vivienda en propiedad, coche,
vacaciones y ocio).
– Crisis ideológicas y estratégicas en la izquierda tras las
coyunturas de 1968 y 1989
El movimiento obrero hoy:
problemas y nuevas vías.
• Nuevas vías:
– Superar el eurocentrismo y asumir el nuevo perfil sociológico de
los trabajadores.
– Nuevas estrategias para influir en los asalariados de débil
sindicación: trabajadores autónomos, de pequeñas empresas,
parados, trabajadores en “negro”, temporales o inmigrantes.
– Evitar defender únicamente a sus afiliados y a los sectores de
fuerte sindicalización, considerados privilegiados. Ej.:
trabajadores del sector público.
– Nuevas estrategias de acción colectiva que busquen evitar la
hostilidad de los consumidores por desabastecimiento.
– Acción sindical internacional y coordinada frente a políticas
económicas y laborales globales.
– Confluencia con nuevos movimientos globales de oposición
sistémica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.Fueradeclase Vdp
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
Laura Corral
 
Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero
Aula de Historia
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
Ginio
 
El Movimiento Obrero En Latinoamerica Bao
El Movimiento Obrero En Latinoamerica   BaoEl Movimiento Obrero En Latinoamerica   Bao
El Movimiento Obrero En Latinoamerica Baoguest8dcd3f
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
Javier Lázaro Betancor
 
Legado del siglo xix [modo de compatibilidad]
Legado del siglo xix [modo de compatibilidad]Legado del siglo xix [modo de compatibilidad]
Legado del siglo xix [modo de compatibilidad]
Tito Ramirez Cortes
 
El legado del siglo xix primero medio
El legado del siglo xix primero medioEl legado del siglo xix primero medio
El legado del siglo xix primero medioAndrea Aguilera
 
4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix
Flavia Galliani
 
La revolución Industrial y la prensa de masas
La revolución Industrial y la prensa de masasLa revolución Industrial y la prensa de masas
La revolución Industrial y la prensa de masas
Videoconferencias UTPL
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Fernando Marco
 
La aparici+ôn de la prensa en masas tarea cinco
La aparici+ôn de la prensa en masas tarea cincoLa aparici+ôn de la prensa en masas tarea cinco
La aparici+ôn de la prensa en masas tarea cinco
Hermandad Internacional de Perros Perdidos
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
Ginio
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
Ginio
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
Hmc Buruaga
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero IlluecaJorge Calderón
 

La actualidad más candente (20)

Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
Introducción al movimiento obrero del siglo XIX.
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
 
Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
 
El Movimiento Obrero En Latinoamerica Bao
El Movimiento Obrero En Latinoamerica   BaoEl Movimiento Obrero En Latinoamerica   Bao
El Movimiento Obrero En Latinoamerica Bao
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
 
Legado del siglo xix [modo de compatibilidad]
Legado del siglo xix [modo de compatibilidad]Legado del siglo xix [modo de compatibilidad]
Legado del siglo xix [modo de compatibilidad]
 
El legado del siglo xix primero medio
El legado del siglo xix primero medioEl legado del siglo xix primero medio
El legado del siglo xix primero medio
 
4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix
 
La revolución Industrial y la prensa de masas
La revolución Industrial y la prensa de masasLa revolución Industrial y la prensa de masas
La revolución Industrial y la prensa de masas
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
 
La aparici+ôn de la prensa en masas tarea cinco
La aparici+ôn de la prensa en masas tarea cincoLa aparici+ôn de la prensa en masas tarea cinco
La aparici+ôn de la prensa en masas tarea cinco
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
 
Cronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento ObreroCronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento Obrero
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
tema 5
tema 5tema 5
tema 5
 
Movimiento Obrero Illueca
 Movimiento Obrero Illueca Movimiento Obrero Illueca
Movimiento Obrero Illueca
 

Similar a El movimiento obrero en los siglos xix y xx.

HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
Sergio García Arama
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
Anaintercult
 
Organiza 1 sindicalismo clasista
Organiza 1 sindicalismo clasistaOrganiza 1 sindicalismo clasista
Organiza 1 sindicalismo clasistaCGTP
 
Unidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismoUnidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismo
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Sandra Valdés
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
Sergio García Arama
 
Ideologías PolíTicas Del Siglo XIX
Ideologías PolíTicas Del Siglo XIXIdeologías PolíTicas Del Siglo XIX
Ideologías PolíTicas Del Siglo XIXMari
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
Herodoto1971
 
El movimiento obrero i a.
El movimiento obrero i a.El movimiento obrero i a.
El movimiento obrero i a.
prueba0098
 
4. 9 3 El movimiento Revolucionario
4. 9 3 El movimiento Revolucionario4. 9 3 El movimiento Revolucionario
4. 9 3 El movimiento Revolucionario
Marioandres1405
 
Movimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIXMovimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIX
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
luis carrillo huaiqui
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
luis carrillo huaiqui
 
8. 9 1 Movimientos obreros y el surgimiento de los sindicatos
8. 9 1 Movimientos obreros y el surgimiento de los sindicatos 8. 9 1 Movimientos obreros y el surgimiento de los sindicatos
8. 9 1 Movimientos obreros y el surgimiento de los sindicatos
Marioandres1405
 
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdfEJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf
Hmc Buruaga
 

Similar a El movimiento obrero en los siglos xix y xx. (20)

HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
 
Organiza 1 sindicalismo clasista
Organiza 1 sindicalismo clasistaOrganiza 1 sindicalismo clasista
Organiza 1 sindicalismo clasista
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Unidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismoUnidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismo
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
 
Sindicalismo
SindicalismoSindicalismo
Sindicalismo
 
1° medio. la cuestión social
1° medio. la cuestión social1° medio. la cuestión social
1° medio. la cuestión social
 
Ideologías PolíTicas Del Siglo XIX
Ideologías PolíTicas Del Siglo XIXIdeologías PolíTicas Del Siglo XIX
Ideologías PolíTicas Del Siglo XIX
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Consecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución IndustrialConsecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución Industrial
 
El movimiento obrero i a.
El movimiento obrero i a.El movimiento obrero i a.
El movimiento obrero i a.
 
4. 9 3 El movimiento Revolucionario
4. 9 3 El movimiento Revolucionario4. 9 3 El movimiento Revolucionario
4. 9 3 El movimiento Revolucionario
 
Movimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIXMovimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIX
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
 
8. 9 1 Movimientos obreros y el surgimiento de los sindicatos
8. 9 1 Movimientos obreros y el surgimiento de los sindicatos 8. 9 1 Movimientos obreros y el surgimiento de los sindicatos
8. 9 1 Movimientos obreros y el surgimiento de los sindicatos
 
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdfEJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

El movimiento obrero en los siglos xix y xx.

  • 1. Tema 5. El movimiento obrero en los siglos XIX y XX.
  • 2. Conceptos básicos • Movimiento obrero: conjunto de organizaciones formadas por trabajadores o asalariados y las acciones realizadas por estas organizaciones para conseguir mejoras económicas y laborales, mayor reconocimiento social y mayor presencia política en el Estado. • Clase obrera: ¿formación social determinada por los modos de producción o construcción cultural e ideológica? • Conciencia de clase: Identidad colectiva frente a un adversario común.
  • 3. La formación de la conciencia de clase obrera. • La exclusión de los derechos políticos liberales, del sufragio censitario. • La disolución de los gremios y descomposición de las tradicionales redes asociativas de los oficios. Posible descenso salarial y escasas expectativas de ascenso social. • Transformación de las relaciones de producción. De maestro a patrono. Nuevas formas de organización del trabajo basadas en la división interna, la ausencia de regulación laboral, la competencia entre la mano de obra, los bajos salarios y las jornadas laborales abusivas. • Segregación espacial y social de las ciudades industriales. Barrios burgueses, elegantes y ajardinados frente a barrios obreros insalubres. Ej.: Barcelona y París. • Nuevas ideologías y lenguajes políticos que pretender ordenar y articular las experiencias de los trabajadores y generar una visión compartida de la sociedad. Conceptos novedosos: clase, burguesía, proletariado, hermandad obrera, solidaridad, explotación. • Propagación de elementos culturales, rituales y simbólicos: relatos sencillos que presentaban una visión dicotómica de la realidad social o difusión de luchas realizadas por obreros extraordinarios, himnos, banderas, tributo a mártires de la lucha obrera: Primero de Mayo. • Nueva cultura de la movilización: el mitin, la manifestación y la huelga. Su posible eficacia en la defensa de derechos políticos y laborales pudo hacer comprender la importancia de la conciencia y organización obrera.
  • 4. Discursos políticos sobre la clase obrera. • Discurso radical/demócrata/republicano (según cada país): Los asalariados sufren injusticia por carecer de derechos políticos que sólo ostentan la oligarquía. Principal aspiración: sufragio universal masculino. Movimiento cartista en Inglaterra. • Socialismo utópico: conjunto de doctrinas de reforma social previas al auge del marxismo y el anarquismo. se caracterizan por concebir comunidades ideales, organizadas según principios democráticos y cuyas relaciones se fundan en la equidad. Owen, Saint-Simon, Cabet o Fourier. • Marxismo o socialismo científico: Materialismo histórico. El proceso histórico es una sucesión de modos de producción determinado por la lucha de clases. En el capitalismo el inevitable enfrentamiento entre el proletario y la burguesía provocará la revolución hacia el socialismo. • Anarquismo: Sociedad basada en la libre federación de asociaciones autónomas, autogestionaria y colectivista, sin jerarquías ni autoridades. No es una ideología estrictamente clasista. Los obreros no son los únicos explotados ni tienen por qué ser ellos los protagonistas de la revolución. El posterior anarcosindicalismo reconsiderará esta última posición. • Catolicismo social: Encíclica Rerum Novarum, 1891. Modelo de organización socio- económica corporativista. Colaboración entre patronos y obreros en base al ideal cristiano.
  • 5. La organización obrera • Principales obstáculos que dificultaron su desarrollo inicial: – Trabas políticas y jurídicas para reconocer la libertad de asociación, sindicación y huelga. – Lento desarrollo de la conciencia entre los trabajadores menos cualificados, pobres, analfabetos y desarraigados. • Primeras formas organizativas: sociedades de socorros mutuos. Idea del apoyo mutuo entre trabajadores. • Asociaciones lúdicas o recreativas: ateneos, casinos obreros, bibliotecas. Listados de socios y cuotas. • Sociedades de resistencia de carácter local o por oficios. Ayuda mutua y cajas de resistencia, por enfermedad, accidentes, despidos y también por huelgas.
  • 6. La organización obrera • Sindicatos de ámbito nacional: – Sustitución del sindicalismo de oficio por el industrial. – Definición ideológica, especialmente socialista o anarcosindicalista. – Mayor capacidad de negociación, coordinación, movilización y presión sobre patronos y Estado, también mayor protección legal y económica en conflictos laborales. Cajas de resistencia a nivel regional o nacional: El socorro rojo.
  • 7. La organización obrera • Factores que explican la cronología del desarrollo del sindicalismo de carácter nacional: – Progresiva legalización o tolerancia por el Estado de estos sindicatos y el derecho de huelga. – Mejores medios y vías de comunicación a nivel nacional. – debilitamiento de las sociedades obreras locales ante la mayor movilidad de mano de obra y del capital. – Respuesta a la mayor capacidad de organización y poder de los patronos. – Fundación de la Asociación Internacional del Trabajo (AIT) en 1864.
  • 8. La organización obrera. • Principales objetivos de la AIT: – Propagar la idea de la solidaridad y conciencia obrera a través de la educación y propaganda. – Proporcionar ayuda económica a las asociaciones obreras y ayuda política a los líderes obreros perseguidos o exiliados. – Presionar a los gobiernos para que desarrollasen una legislación social. – Desarrollar una estrategia obrera para conquistar el poder y llevar a cabo la revolución social.
  • 9. La organización obrera • Disensiones doctrinales en la AIT: – Marxismo frente anarquismo. • Disensiones doctrinales en la II Internacional (1889): – Reformistas o revisionistas. Jaurés y Bernstein: el socialismo puede alcanzar sus fines por medios democráticos, sin revolución ni dictadura del proletariado. Esta vía social- demócrata se acabó imponiendo entre la mayoría de federaciones y partidos que componían la II Internacional. – Ortodoxos o revolucionarios. Kautsky, Rosa Luxemburgo, Gramsci o Lenin: rechazo a cualquier colaboración con las instituciones parlamentarias liberales y defensa de la revolución como forma de conquistar el poder.
  • 10. La acción colectiva en el movimiento obrero. • Ludismo: ataques violentos de grupos bien organizados contra las máquinas y herramientas de las fábricas. Fundamentalmente en Inglaterra, el país que en primer lugar y con mayor intensidad experimentó la revolución industrial: “Capitan Ludd”, 1811. • Movimientos políticos radicales, demócratas o republicanos: campañas políticas de propaganda, mítines, manifestaciones y, en ocasiones, huelgas. El movimiento cartista en Inglaterra (La Carta del Pueblo). • Movimientos insurreccionales. El liderazgo o la dirección recae en la pequeña burguesía radical, demócrata o republicana: – Revoluciones de 1848 en Francia y Alemania. – La Gloriosa Revolución en España (1868). – La Comuna de París en 1871. • La huelga dirigida por sindicatos: – Sectoriales o de oficio. – Generales. – Revolucionarias.
  • 11. El sindicalismo revolucionario. • Orígenes: Fuerte represión sobre el anarquismo y fracaso de su estrategia revolucionaria: “propaganda por el hecho” • Características: – Objetivos revolucionarios. – Actitudes de clase beligerantes. – La acción directa: el sabotaje, el boicot y la huelga general revolucionaria. – Sociedades sindicales con capacidad autónoma de acción y decisión. No se someten a la dirección de la central sindical. Rechazan la mediación externa en las relaciones laborales, ya sea el Estado o algún partido. – Estructura federalista o por industrias. – Oposición a los partidos políticos (sólo en el anarcosindicalismo).
  • 12. El sindicalismo revolucionario • Auge en décadas de 1910 y 1920, en España en 1930. Factores explicativos: – Lentitud o ambigüedad de las reformas políticas y laborales. – Descrédito o crisis del parlamentarismo. – Aumento de los trabajadores eventuales y temporeros. – Descontento con la estrategia laboral dominante de los sindicatos reformistas. – Mayor posibilidad de llevar a cabo huelgas generales. – Mayor movilidad y radios de influencia entre territorios y países. • Declive a partir de la década de 1940: – Represión estatal. – Cambios en los modelos económicos. Economías terciarizadas o post- industriales. – Desarrollo del Estado del bienestar. – Institucionalización de la negociación colectiva en el marco de las relaciones laborales.
  • 13. Sindicalismo reformista • Características: – Estructura organizativa centralizada y burocratizada. – Objetivos moderados: reivindicaciones laborales. – Rechazo de la acción directa. Movilización bien organizada, dirigida y planificada. Las huelgas se aceptan como último recurso con el objetivo de presionar a Estado y patronos para que accedan a la negociación o cesión de reivindicaciones laborales o políticas. – Extensa red de Casas del Pueblo: difusión de la cultura y movilización obrera. – Servicios asistenciales, educativos y lúdicos a sus afiliados: cajas de resistencia, cooperativas de consumo, escuelas, sociedades juveniles, deportivas, femeninas, teatros, coros, etc. – Estrecha relación con partidos socialistas, social-demócratas o laboristas.
  • 14. Sindicalismo reformista • Auge e institucionalización desde el período de entreguerras: – Reconocimiento legal de los sindicatos no revolucionarios. – Reglamentación de la negociación colectiva. – Creación de la Organización Internacional del Trabajo en 1919 (OIT). – Tendencia a la disminución de la movilización y la huelga. – Acceso al poder político de los partidos social-demócratas. – Asimilación del modelo social y económico de Keynes tras las II Guerra Mundial. Cooperación entre socialismo y capital. – Responsables de cumplir los convenios colectivas y funciones institucionales en políticas sociales y de empleo.
  • 16. Sindicalismo reformista • Crisis y fractura social-demócrata desde la década de 1970: – La crisis del petróleo genera nuevas políticas que rompen con el modelo del Estado del Bienestar: • Reconversión industrial. • Reducción del número de trabajadores de fuerte tradición sindical: mineros, obreros de fábrica, etc. • Ajuste fiscal y recorte de gasto público. • Desregulación de las relaciones laborales. • Inicio de las políticas de deslocalización. • Aumento de las tasas de paro. • Diversificación y tecnificación de la mano de obra asalariada. – Surgimiento de organizaciones obreras de acción directa: la “Autonomía Obrera” – Desvanecimiento de la identidad de clase y desarticulación o desuso de las redes organizativas y asociativas socialistas. – Desplazamiento de la centralidad de los conflictos obreros a los países periféricos. – El movimiento obrero deja de ser considerado el “motor” del cambio social en el debate académico. – Las huelgas de los 90 tienen un carácter defensivo frente a la privatización de empresas estatales o servicios públicos.
  • 17. La Revolución Rusa y el sindicalismo en la URSS • Revolución de 1905: – Crisis política y económica por la guerra ruso-japonesa. – Surgimiento de un movimiento político liberal compuesto por clases medias, estudiantes, vanguardias revolucionarias y obreros. – La represión frente al Palacio de Invierno (unas 200 víctimas) alimenta la fuerza del movimiento de protesta. – El Soviet de los Representantes de los Trabajadores consigue paralizar el país con huelgas de obreros. – El Zar Nicolás II se ve obligado a convocar un parlamento de carácter restrictivo. – Los revolucionarios y bolcheviques se niegan a integrarse en la Duma.
  • 18. La Revolución Rusa y el sindicalismo en la URSS • Revolución de 1917: – Crisis económica, militar y humana por el enfrentamiento de Rusia con Alemania en la I Guerra Mundial. – Campesinos, soldados, mujeres y obreros se unen en la protesta y provocan en febrero la abdicación del Zar. – La Duma constituye un gobierno provisional y convoca unas elecciones a Asamblea Constituyente. – Los bolcheviques se oponen al proyecto de República parlamentaria y consiguen canalizar parte del malestar de soldados y obreros de los soviets. – Lenin conquista el poder en octubre por vía insurreccional apoyado por militares y guardias rojos. Un mes antes de las elecciones a la Asamblea Constituyente. – Guerra civil entre el Ejército Rojo y el Ejército Blanco hasta 1921.
  • 19. La Revolución Rusa y el sindicalismo en la URSS • El sindicalismo en el régimen soviético: – Los soviets pasan a estar controlados por funcionarios del partido único. – Principales funciones de los sindicatos obreros soviéticos: • Auxiliares en la dirección del partido y el Estado. • Promocionan la disciplina laboral y la productividad entre los trabajadores. • Reclutan trabajadores para la industria. • Sancionan las infracciones laborales. • Propagan la idea del Socialismo Real. – La huelga no está contemplada en la legislación. Se considera acto de agresión a la “patria socialista”. – Aumento de la apatía, absentismo y la resistencia cotidiana. – Insurrecciones obreras en los países de su órbita: Checoslovaquia, 1952-53; RDA, 1953; y Polonia, 1956.
  • 20. El movimiento obrero hoy: problemas y nuevas vías. • Problemas actuales: – Segmentación y diversidad de los asalariados, que con frecuencia entran en conflicto directo. – Desaparición de partidos mayoritarios de base obrera. – Dificultades para representar al conjunto de la fuerza de trabajo. – Sustitución de sus instituciones y redes organizativas por las del Estado. – Asimilación de formas de vida y pautas de consumo compartidas con la clase media (vivienda en propiedad, coche, vacaciones y ocio). – Crisis ideológicas y estratégicas en la izquierda tras las coyunturas de 1968 y 1989
  • 21. El movimiento obrero hoy: problemas y nuevas vías. • Nuevas vías: – Superar el eurocentrismo y asumir el nuevo perfil sociológico de los trabajadores. – Nuevas estrategias para influir en los asalariados de débil sindicación: trabajadores autónomos, de pequeñas empresas, parados, trabajadores en “negro”, temporales o inmigrantes. – Evitar defender únicamente a sus afiliados y a los sectores de fuerte sindicalización, considerados privilegiados. Ej.: trabajadores del sector público. – Nuevas estrategias de acción colectiva que busquen evitar la hostilidad de los consumidores por desabastecimiento. – Acción sindical internacional y coordinada frente a políticas económicas y laborales globales. – Confluencia con nuevos movimientos globales de oposición sistémica.