SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE MEXICANO DE
ESTOMALOGIA
Órganos de los
sentidos
Alejandra Díaz González
Dereck
Danna Quevedo
Daniel
Linda Amayrani Ruiz
GILDA FLORES
PONCE
Los sentidos
El ser humano cuenta con medios para adaptarse a su entorno.
Dispone de herramientas biológicas que tiene integradas a su
cuerpo y le permiten reaccionar. Estos medios son los sentidos.
Sentido es la capacidad para percibir estímulos internos y
externos mediante el empleo de órganos específicos.
Cada sentido está formado por un grupo de células
especializadas que detectan sensaciones por medio de
receptores.
Por lo general, se considera que los seres humanos
contamos con cinco sentidos los cuales son: oído, vista,
olfato, tacto y gusto
¿Qué es el olfato?
El olfato se trata de un sentido puramente químico, que reside en el
techo de nuestras fosas nasales, justo entre nuestros ojos
El olfato nos aporta distintas funciones, como son la de poder percibir
alimentos en mal estado, su calidad nutritiva, reconocer la humedad y
el humo en nuestro medio ambiente, reconocer un territorio
El ser humano puede diferenciar entre más
de 10.000 olores diferentes
Sentido olfatorio
ESTIMULOS QUIMICOS
Los estímulos químicos presentes en el medio
ambiente pueden ser detectados por tres diferentes
sistemas:
El sistema olfatorio, el vomeronasal y el trigeminal
FUNCIONES DEL OLFATO
• Es de vital importancia para la supervivencia del ser
humano tiene la capacidad de percibir olores
desagradables
• Colabora con el sentido del gusto en la percepción de los
sabores de los alimento.
• Permite identificar una gran variedad de olores; percibir un
rango de 5 000 a 10 000 olores diferentes.
• Refuerza la memoria ya que uno recuerda mejor los
olores y os sonidos o las imágenes visuales
• Participa en el estado de ánimo, las emociones y el
comportamiento.
• Es un marcador temprano de enfermedades
neurodegenerativas Alzheimer, la esquizofrenia,
enfermedad de Parkinson y corea de Huntington
Características
fisicoquímicas
Las moléculas odoríferas para poder ser detectadas deben
tener la propiedad molecular de ser suficientemente
pequeñas para ser volátiles (masa molecular relativa
mayor de 30 a 300 g · mol−1)
Otros factores importantes son las interacciones internas
(moléculas polares o no polares), la distribución de
átomos, la distribución de carga y la posibilidad que se
produzcan rotaciones estructurales.
Las fuerzas intermoleculares son de gran importancia
ya que determinan su volatilidad y solubilidad en agua
OLORES PRIMARIOS
Según Amoore, los olores primarios son siete: acre, floral,
almizclado, etéreo, alcanforado, mentolado y pútrido
Sugirió que sobre la membrana o dentro de los receptores
existen receptáculos (huecos) de proporciones moleculares
que aceptan o rechazan a las moléculas odoríferas.
La teoría de Amoore podría ser
básicamente correcta, pero aplicada a
cientos de receptores diferentes y no
sólo a siete, con afinidad para varias
moléculas ya que otro aspecto como
la frecuencia de vibración que produce
la molécula odorífera
Fisiología de las células de
neuroepitelio
• El epitelio olfatorio del ser humano, es un área de 5
cm2 y 60 μm de grosor.
• Se encuentra localizada en el techo de la cavidad nasal
por encima del nivel del cornete superior
• Se divide en el neuroepitelio y el tejido conjuntivo que
lo sostiene (lámina propia).
El neuroepitelio es pseudoestratificado y está formado
principalmente por cuatro tipos de células :
1) Receptoras
2) Sostén
3) Basales
4) Microvellosidades.
Células receptoras.
Las células receptoras, aproximadamente 10 millones, son
neuronas bipolares (neuronas de Schultze) que poseen un
núcleo central del cual salen dos prolongaciones. La prolongación distal o apical es una
dendrita en forma de botón de la
cavidad nasal de 4 a 25 cilios largos de
unos 2 μm de largo y 0.3 μm de
diámetro, no móviles.
Los llamados cilios olfatorios que
penetran en el moco del epitelio se
llevan a cabo cuando las moléculas
odoríferas se adhieren a ellos
La prolongación proximal de la neurona
bipolar es muy estrecha 2mm.
Células de Sosten.
Son células cúbicas y con núcleo
electrodenso que se localizan hacia
la membrana basal y en la base de
las células de sostén
Estas células no están en contacto con la luz y son las
células madre a partir de las cuales se pueden formar
nuevas células receptoras.
• En los roedores se ha encontrado que las neuronas
receptoras se regeneran cada 6 a 8 semanas ante la
lesión que se produce al exponerse al ambiente.
Células con
microvellosidades
Están presentes en el epitelio
olfatorio y se cree que son un
segundo tipo de neurona
receptora.
.
Poseen una prolongación apical que se introduce en la
capa de moco y su prolongación basal se extiende hacia
la lámina propia.
La función exacta de estas células está por definirse.
• En el tejido conjuntivo (lámina propia) que soporta al
neuroepitelio se encuentran las glándulas de Bowman.
Éstas son glándulas tubuloalveolares ramificadas serosas
puras que producen moco que sale a través de conductos hacia
el neuroepitelio
Receptores odoríferos
.
Los receptores odoríferos están acoplados a la gran
familia de proteínas G.
Poseen siete dominios hidrófobos de expansión de la
membrana, un sitio de fijación para la molécula odorífera
en el dominio extracelular de la proteína
Se han descrito cinco tipos de proteína G en el epitelio
olfatorio. Una de ellas, la proteína G olfatoria (Golf)
desempeña una función importante durante la
transducción del estímulo ya que está acoplada con la
neurona receptora.
BULBO OLFATORIO
.
El bulbo olfatorio es un cuerpo ovoide aplanado que
descansa sobre la lámina cribosa del hueso etmoides y es
el destino hacia el cual se dirigen los axones de las
neuronas receptoras de la mucosa olfatoria una vez que
perforan la lámina cribosa del etmoides
CAPAS
.
Capa de los nervios olfatorios: formada por los axones de las
neuronas receptoras al entrar al bulbo olfatorio.
Estos axones conducen los potenciales de acción hacia el SNC.
Capa glomerular: formada por los llamados
glomérulos olfatorios.
• Cada glomérulo está formado por los axones
de las neuronas receptoras y las dendritas
primarias de dos tipos de células: las de
penacho externas y las células mitrales
Cada bulbo posee varios miles de
glomérulos y cada uno de ellos recibe
información de aproximadamente 25 000
axones de neuronas por 25 células mitrales
grandes y 60 células en penacho más
FUNCIONES DE LOS
AXONES
a) Aumentar la sensibilidad de las
células mitrales para asegurar la
detección de los olores.
b) Participar en el procesamiento
de un determinado tipo de olor u
olores asociados que se perciben
ya que esta convergencia no es
indiscriminada
Cada tipo de olor genera actividad
eléctrica en zonas determinadas
del bulbo olfatorio.
Las neuronas que expresan un tipo de receptor para un
grupo de olores relacionados, proyectan sus axones a la
misma región del eje dorsoventral del bulbo olfatorio
CAPAS
Capa plexiforme interna:
formada por los axones de las células mitrales y las células
en penacho que se constituyen en la estría olfatoria latera
Capa plexiforme externa:
Formada por dos subtipos de células en penacho, las
medias y las internas, cuyo neurotransmisor es la
dopamina. La dendrita primaria de ambas conecta con un
solo glomérulo, y sus axones en el tracto olfatorio.
Capa de las células mitrales:
En la que se encuentran los cuerpos celulares de las
células mitrales. Cada célula mitral posee una dendrita
termina ramificándose y haciendo sinapsis con las fibras
del nervio olfatorio conformando el glomérulo
Capa granulosa:
formada por las células granulares que son
interneuronas inhibitorias abundantes en el
bulbo olfatorio
VÍAS CENTRALES
Vía aferente.
Los axones de las células mitrales y de las
células en penacho forman la estría olfatoria o
tracto olfatorio que se dirige sin hacer relevo
en el tálamo a las siguientes áreas del SNC
que se definen en forma general como corteza
olfatoria
1. Núcleo olfatorio anterior
2. Tubérculo olfatorio
3. Corteza piriforme
4. Núcleo cortical anterior de la amígdala
5. Corteza entorrinal
VÍAS CENTRALES
Vía olfatoria eferente
En el bulbo olfatorio, las células peri
glomerulares y granulares reciben información
a diferentes niveles de fibras centrífugas
(eferentes) provenientes de las siguientes
áreas del SNC
1. Del núcleo olfatorio anterior homolateral y
contralateral.
2. Del núcleo de la rama horizontal de la banda
diagonal.
3. De la corteza prepiriforme.
4. Del tallo cerebral
ANORMALIAS DEL
OLFATO
Las anormalidades del olfato se dividen en dos grandes
categorías: las que se deben a falta de transmisión de las
sustancias odoríferas hasta la mucosa olfatoria debido a
obstrucción del paso del aire (trastornos conductivos) o
secundarias a la falta de función de las vías nerviosa
Anosmia: falta del sentido del olfato. Se debe a ausencia
o alteración funcional de alguno de los múltiples
integrantes de la familia de los receptores odoríferos.
ANORMALIAS DEL
OLFATO
Hiposmia:
Disminución del sentido del olfato. Se presenta durante el
envejecimiento, debido a resfriados, infecciones de las
vías aéreas superiores, toxinas y medicamentos
ANORMALIAS DEL
OLFATO
Hiperosmia:
Aumento en la sensibilidad a todos o a una cantidad
limitada de odorante.
Son personas con umbrales olfatorios inferiores a los
normales. Este cuadro suele aparecer durante la
menopausia y el embarazo.
ANORMALIAS DEL
OLFATO
Parosmia o disosmia:
Alteraciones en el sentido del olfato, como la fantosmia
que se debe a percepción de olores inexistentes que se
presenta en el envejecimiento.
En las alucinaciones olfatorias de la esquizofrenia,
después de una infección de vías respiratorias, trauma o a
crisis convulsivas del lóbulo temporal.
Sentido del gusto
El gusto es el sentido que nos permite identificar los
sabores de los alimentos y bebidas que consumimos,
esto lo hace principalmente utilizando la lengua .
Cuando comemos o bebemos algo , las sustancias químicas
que se liberan de los alimentos se disuelven en la saliva y
entran en contacto con las papilas gustativas estas no solo
reconocen los sabores, son capaces también de distinguir
las temperaturas y las texturas de las cosas que nos
llevamos a la boca .
La lengua protagonista
del sentido del gusto
Es la que nos permite percibir los sabores mediante las papilas
gustativas y, por tanto, nos proporciona el sentido del gusto.
En la superficie de la lengua se encuentran las papilas gustativas,
las cuales están encapsuladas en las células sustentaculares y le
dan a la lengua un aspecto rugoso.
•PAPILAS DE LA LENGUA
•Filiformes: tienen forma de cono o cilindro y terminan
en punta. Están repartidas por toda la lengua de forma
paralela y van desde el centro hasta los bordes.
Permiten desplazar los alimentos hacia las otras
papilas, encargadas de detectar los sabores.
•Fungiformes: se concentra especialmente delante de
las caliciformes. Su forma se asemeja a la de un hongo
y son receptoras del sabor dulce.
•Caliciformes o circunvaladas: en el ser humano se
encuentran generalmente al fondo de la lengua y son
las que detectan el sabor amargo. Son las más
voluminosas y se distribuyen en forma de “V”.
•Foliadas: están ubicadas hacia atrás en los bordes de
la lengua, una a cada lado. Estas papilas son
rudimentarias en el ser humano y se encargan de
detectar el sabor salado.
Botones gustativos
Las papilas contienen en su interior
quimiorreceptores: los corpúsculos o botones
gustativos. Estos son estructuras ovaladas; en su
vértice superior se encuentra el poro gustativo.
A través del poro gustativo, las sustancias disueltas en
la saliva entran en contacto con las células receptoras
Están formados por dos tipos de células: las de
sostén y las sensitivas.
Estas células se subdividen en:
Tipo I que son delgadas y densas con una función de soporte.
Tipo II son claras y finas con pequeñas vellosidades en su
extremo apical.
Tipo III Cuentan con vesículas sinápticas en el área central, son
las encargadas de la transmisión sensorial y establecen sinapsis
con las fibras nerviosas.
Tipo IV son consideradas como células progenitoras; también
se piensa que actúan como “interneuronas” en la transmisión
del impulso sensorial.
Los principales neurotransmisores del sentido del gusto son la
serotonina, el glutamato y acetilcolina
Entonces, ¿cómo percibimos los sabores?
A través del contacto de sustancias químicas solubles con
la lengua; también el paladar interviene en ello, así como el
epitelio de la faringe y la epiglotis, incluso el olfato.
Para que las papilas sean estimuladas, las sustancias deben
diluirse en la saliva y penetrar en los poros de las células
sustentaculares. Las moléculas del alimento se disuelven y, al
penetrar en la papila, entran en contacto con los receptores, los
cuales están unidos al cerebro a través de los nervios.
El nervio facial es el que recoge la sensibilidad del paladar
blando, a través de una de sus ramas: el petroso superficial
mayor. Por su parte, el nervio glosofaríngeo recoge las
sensaciones de la parte posterior de la lengua y de la
rinofaringe, a través de su rama lingual y ramos faríngeos
respectivamente. Por último, los botones gustativos de la
epiglotis, los repliegues aritenoepiglóticos y el esófago están
inervados por el nervio laríngeo superior, rama del
neumogástrico
el cerebro interpreta todas estas señales
captados por los receptores, lo que permite
diferenciar los sabores. Así es cómo podemos
disfrutar de los alimentos y bebidas que
ingerimos.
Los sabores básicos
Se han establecido cinco sabores básicos
1.Agrio. Se percibe en los laterales de la lengua.
2.Ácido. Se percibe en la parte posterior de la lengua.
3.Dulce. Se percibe en la punta de la lengua.
4.Salado. Se percibe en la punta de le lengua.
5.Amargo. Se percibe en la parte posterior de la lengua.
6.Umami. Se percibe en la parte posterior de la lengua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DMED - Modulo 2 - Sistema Limbico
DMED - Modulo 2 - Sistema LimbicoDMED - Modulo 2 - Sistema Limbico
DMED - Modulo 2 - Sistema Limbico
Valeria Forlizzi
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
MZ_ ANV11L
 
Musculos del cuello
Musculos del cuelloMusculos del cuello
Musculos del cuello
Emma Lg
 
Nervio Olfatorio
Nervio Olfatorio Nervio Olfatorio
Nervio Olfatorio
Pablo Versace II
 
Anatomia. musculos del cuello
Anatomia.  musculos del cuelloAnatomia.  musculos del cuello
Anatomia. musculos del cuello
PedroAnyluNavarroPerez
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebralCaiah
 
Sistema sensorial
Sistema sensorial  Sistema sensorial
Sistema sensorial
Daniela Sanabria
 
el olfato
el olfatoel olfato
el olfato
laurav1205
 
Musculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posteriorMusculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posteriorbelenchi94
 
Sentido del olfato
Sentido del olfatoSentido del olfato
Sentido del olfatomich5s
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
Irene Vicencio
 
HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEOHUESOS DEL CRANEO
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Músculos de la cabeza
Músculos de la cabezaMúsculos de la cabeza
Músculos de la cabeza
Tiffa Luquez
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorialjaldanam
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaMajo Marquez
 
musculos del cuello. anatomia muscular. universidad uno
musculos del cuello. anatomia muscular. universidad unomusculos del cuello. anatomia muscular. universidad uno
musculos del cuello. anatomia muscular. universidad uno
ybethcalaniaguilar2
 

La actualidad más candente (20)

Torax normal
Torax normalTorax normal
Torax normal
 
DMED - Modulo 2 - Sistema Limbico
DMED - Modulo 2 - Sistema LimbicoDMED - Modulo 2 - Sistema Limbico
DMED - Modulo 2 - Sistema Limbico
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
 
Principales musculos
Principales musculosPrincipales musculos
Principales musculos
 
Musculos del cuello
Musculos del cuelloMusculos del cuello
Musculos del cuello
 
Nervio Olfatorio
Nervio Olfatorio Nervio Olfatorio
Nervio Olfatorio
 
Anatomia. musculos del cuello
Anatomia.  musculos del cuelloAnatomia.  musculos del cuello
Anatomia. musculos del cuello
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Sistema sensorial
Sistema sensorial  Sistema sensorial
Sistema sensorial
 
el olfato
el olfatoel olfato
el olfato
 
Musculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posteriorMusculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posterior
 
Sentido del olfato
Sentido del olfatoSentido del olfato
Sentido del olfato
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
 
HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEOHUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEO
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 
Músculos de la cabeza
Músculos de la cabezaMúsculos de la cabeza
Músculos de la cabeza
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
 
musculos del cuello. anatomia muscular. universidad uno
musculos del cuello. anatomia muscular. universidad unomusculos del cuello. anatomia muscular. universidad uno
musculos del cuello. anatomia muscular. universidad uno
 

Similar a organos de los sentidos.pptx

Estesiología 2015
Estesiología 2015Estesiología 2015
Estesiología 2015
rosateruyaburela
 
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfato
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfatoUltima presentacion de sentidos especiales. olfato
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfato
alejo castellanos
 
Los sentidos: El Olfato
Los sentidos: El OlfatoLos sentidos: El Olfato
Los sentidos: El Olfato
AngelMariFranco
 
Sentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Sentido del olfato - Fisiología VeterinariaSentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Sentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Karla Fabiola Ortiz Cruz
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
guest84a18b
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
rosateruyaburela
 
Trabajo sobre-los-sentidos
Trabajo sobre-los-sentidosTrabajo sobre-los-sentidos
Trabajo sobre-los-sentidos
michelcauti
 
El-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfEl-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Jackelin Toledo
 
Microscopia, sentidos del gusto y del olfato
Microscopia, sentidos del gusto y del olfatoMicroscopia, sentidos del gusto y del olfato
Microscopia, sentidos del gusto y del olfato
MelanieCajas1
 
Organo_Olfatorio.pdf
Organo_Olfatorio.pdfOrgano_Olfatorio.pdf
Organo_Olfatorio.pdf
KellyBenavidez
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
carla caicedo
 
sentidos especiales thortora
sentidos especiales thortora sentidos especiales thortora
sentidos especiales thortora
anachofi43
 
Ii pc (olfatorio)
Ii pc (olfatorio)Ii pc (olfatorio)
Ii pc (olfatorio)
'Caandy Dukees
 
UNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALES
UNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALESUNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALES
UNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALES
Oscar Morales
 
LOS ORGANOS DE LOS CINCO SENTIDOS
LOS ORGANOS DE LOS  CINCO SENTIDOS LOS ORGANOS DE LOS  CINCO SENTIDOS
LOS ORGANOS DE LOS CINCO SENTIDOS
KariJulianaALIAGAALV
 
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptxSentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Osvaldo Pérez
 

Similar a organos de los sentidos.pptx (20)

Estesiología 2015
Estesiología 2015Estesiología 2015
Estesiología 2015
 
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfato
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfatoUltima presentacion de sentidos especiales. olfato
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfato
 
Los sentidos: El Olfato
Los sentidos: El OlfatoLos sentidos: El Olfato
Los sentidos: El Olfato
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
 
Estesiología 2013
Estesiología 2013Estesiología 2013
Estesiología 2013
 
Sentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Sentido del olfato - Fisiología VeterinariaSentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Sentido del olfato - Fisiología Veterinaria
 
Via Olfatoria
Via OlfatoriaVia Olfatoria
Via Olfatoria
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
 
Trabajo sobre-los-sentidos
Trabajo sobre-los-sentidosTrabajo sobre-los-sentidos
Trabajo sobre-los-sentidos
 
El-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfEl-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-olfato-y-el-gusto-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Microscopia, sentidos del gusto y del olfato
Microscopia, sentidos del gusto y del olfatoMicroscopia, sentidos del gusto y del olfato
Microscopia, sentidos del gusto y del olfato
 
Organo_Olfatorio.pdf
Organo_Olfatorio.pdfOrgano_Olfatorio.pdf
Organo_Olfatorio.pdf
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
sentidos especiales thortora
sentidos especiales thortora sentidos especiales thortora
sentidos especiales thortora
 
Ii pc (olfatorio)
Ii pc (olfatorio)Ii pc (olfatorio)
Ii pc (olfatorio)
 
Los 5 sentidos
Los 5 sentidosLos 5 sentidos
Los 5 sentidos
 
UNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALES
UNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALESUNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALES
UNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALES
 
LOS ORGANOS DE LOS CINCO SENTIDOS
LOS ORGANOS DE LOS  CINCO SENTIDOS LOS ORGANOS DE LOS  CINCO SENTIDOS
LOS ORGANOS DE LOS CINCO SENTIDOS
 
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptxSentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

organos de los sentidos.pptx

  • 1. CENTRO DE MEXICANO DE ESTOMALOGIA Órganos de los sentidos Alejandra Díaz González Dereck Danna Quevedo Daniel Linda Amayrani Ruiz GILDA FLORES PONCE
  • 2. Los sentidos El ser humano cuenta con medios para adaptarse a su entorno. Dispone de herramientas biológicas que tiene integradas a su cuerpo y le permiten reaccionar. Estos medios son los sentidos. Sentido es la capacidad para percibir estímulos internos y externos mediante el empleo de órganos específicos. Cada sentido está formado por un grupo de células especializadas que detectan sensaciones por medio de receptores. Por lo general, se considera que los seres humanos contamos con cinco sentidos los cuales son: oído, vista, olfato, tacto y gusto
  • 3. ¿Qué es el olfato? El olfato se trata de un sentido puramente químico, que reside en el techo de nuestras fosas nasales, justo entre nuestros ojos El olfato nos aporta distintas funciones, como son la de poder percibir alimentos en mal estado, su calidad nutritiva, reconocer la humedad y el humo en nuestro medio ambiente, reconocer un territorio El ser humano puede diferenciar entre más de 10.000 olores diferentes Sentido olfatorio
  • 4. ESTIMULOS QUIMICOS Los estímulos químicos presentes en el medio ambiente pueden ser detectados por tres diferentes sistemas: El sistema olfatorio, el vomeronasal y el trigeminal
  • 5. FUNCIONES DEL OLFATO • Es de vital importancia para la supervivencia del ser humano tiene la capacidad de percibir olores desagradables • Colabora con el sentido del gusto en la percepción de los sabores de los alimento. • Permite identificar una gran variedad de olores; percibir un rango de 5 000 a 10 000 olores diferentes. • Refuerza la memoria ya que uno recuerda mejor los olores y os sonidos o las imágenes visuales • Participa en el estado de ánimo, las emociones y el comportamiento. • Es un marcador temprano de enfermedades neurodegenerativas Alzheimer, la esquizofrenia, enfermedad de Parkinson y corea de Huntington
  • 6. Características fisicoquímicas Las moléculas odoríferas para poder ser detectadas deben tener la propiedad molecular de ser suficientemente pequeñas para ser volátiles (masa molecular relativa mayor de 30 a 300 g · mol−1) Otros factores importantes son las interacciones internas (moléculas polares o no polares), la distribución de átomos, la distribución de carga y la posibilidad que se produzcan rotaciones estructurales. Las fuerzas intermoleculares son de gran importancia ya que determinan su volatilidad y solubilidad en agua
  • 7. OLORES PRIMARIOS Según Amoore, los olores primarios son siete: acre, floral, almizclado, etéreo, alcanforado, mentolado y pútrido Sugirió que sobre la membrana o dentro de los receptores existen receptáculos (huecos) de proporciones moleculares que aceptan o rechazan a las moléculas odoríferas. La teoría de Amoore podría ser básicamente correcta, pero aplicada a cientos de receptores diferentes y no sólo a siete, con afinidad para varias moléculas ya que otro aspecto como la frecuencia de vibración que produce la molécula odorífera
  • 8. Fisiología de las células de neuroepitelio • El epitelio olfatorio del ser humano, es un área de 5 cm2 y 60 μm de grosor. • Se encuentra localizada en el techo de la cavidad nasal por encima del nivel del cornete superior • Se divide en el neuroepitelio y el tejido conjuntivo que lo sostiene (lámina propia). El neuroepitelio es pseudoestratificado y está formado principalmente por cuatro tipos de células : 1) Receptoras 2) Sostén 3) Basales 4) Microvellosidades.
  • 9. Células receptoras. Las células receptoras, aproximadamente 10 millones, son neuronas bipolares (neuronas de Schultze) que poseen un núcleo central del cual salen dos prolongaciones. La prolongación distal o apical es una dendrita en forma de botón de la cavidad nasal de 4 a 25 cilios largos de unos 2 μm de largo y 0.3 μm de diámetro, no móviles. Los llamados cilios olfatorios que penetran en el moco del epitelio se llevan a cabo cuando las moléculas odoríferas se adhieren a ellos La prolongación proximal de la neurona bipolar es muy estrecha 2mm.
  • 10. Células de Sosten. Son células cúbicas y con núcleo electrodenso que se localizan hacia la membrana basal y en la base de las células de sostén Estas células no están en contacto con la luz y son las células madre a partir de las cuales se pueden formar nuevas células receptoras. • En los roedores se ha encontrado que las neuronas receptoras se regeneran cada 6 a 8 semanas ante la lesión que se produce al exponerse al ambiente.
  • 11. Células con microvellosidades Están presentes en el epitelio olfatorio y se cree que son un segundo tipo de neurona receptora. . Poseen una prolongación apical que se introduce en la capa de moco y su prolongación basal se extiende hacia la lámina propia. La función exacta de estas células está por definirse. • En el tejido conjuntivo (lámina propia) que soporta al neuroepitelio se encuentran las glándulas de Bowman. Éstas son glándulas tubuloalveolares ramificadas serosas puras que producen moco que sale a través de conductos hacia el neuroepitelio
  • 12. Receptores odoríferos . Los receptores odoríferos están acoplados a la gran familia de proteínas G. Poseen siete dominios hidrófobos de expansión de la membrana, un sitio de fijación para la molécula odorífera en el dominio extracelular de la proteína Se han descrito cinco tipos de proteína G en el epitelio olfatorio. Una de ellas, la proteína G olfatoria (Golf) desempeña una función importante durante la transducción del estímulo ya que está acoplada con la neurona receptora.
  • 13. BULBO OLFATORIO . El bulbo olfatorio es un cuerpo ovoide aplanado que descansa sobre la lámina cribosa del hueso etmoides y es el destino hacia el cual se dirigen los axones de las neuronas receptoras de la mucosa olfatoria una vez que perforan la lámina cribosa del etmoides
  • 14. CAPAS . Capa de los nervios olfatorios: formada por los axones de las neuronas receptoras al entrar al bulbo olfatorio. Estos axones conducen los potenciales de acción hacia el SNC. Capa glomerular: formada por los llamados glomérulos olfatorios. • Cada glomérulo está formado por los axones de las neuronas receptoras y las dendritas primarias de dos tipos de células: las de penacho externas y las células mitrales Cada bulbo posee varios miles de glomérulos y cada uno de ellos recibe información de aproximadamente 25 000 axones de neuronas por 25 células mitrales grandes y 60 células en penacho más
  • 15. FUNCIONES DE LOS AXONES a) Aumentar la sensibilidad de las células mitrales para asegurar la detección de los olores. b) Participar en el procesamiento de un determinado tipo de olor u olores asociados que se perciben ya que esta convergencia no es indiscriminada Cada tipo de olor genera actividad eléctrica en zonas determinadas del bulbo olfatorio. Las neuronas que expresan un tipo de receptor para un grupo de olores relacionados, proyectan sus axones a la misma región del eje dorsoventral del bulbo olfatorio
  • 16. CAPAS Capa plexiforme interna: formada por los axones de las células mitrales y las células en penacho que se constituyen en la estría olfatoria latera Capa plexiforme externa: Formada por dos subtipos de células en penacho, las medias y las internas, cuyo neurotransmisor es la dopamina. La dendrita primaria de ambas conecta con un solo glomérulo, y sus axones en el tracto olfatorio. Capa de las células mitrales: En la que se encuentran los cuerpos celulares de las células mitrales. Cada célula mitral posee una dendrita termina ramificándose y haciendo sinapsis con las fibras del nervio olfatorio conformando el glomérulo Capa granulosa: formada por las células granulares que son interneuronas inhibitorias abundantes en el bulbo olfatorio
  • 17. VÍAS CENTRALES Vía aferente. Los axones de las células mitrales y de las células en penacho forman la estría olfatoria o tracto olfatorio que se dirige sin hacer relevo en el tálamo a las siguientes áreas del SNC que se definen en forma general como corteza olfatoria 1. Núcleo olfatorio anterior 2. Tubérculo olfatorio 3. Corteza piriforme 4. Núcleo cortical anterior de la amígdala 5. Corteza entorrinal
  • 18. VÍAS CENTRALES Vía olfatoria eferente En el bulbo olfatorio, las células peri glomerulares y granulares reciben información a diferentes niveles de fibras centrífugas (eferentes) provenientes de las siguientes áreas del SNC 1. Del núcleo olfatorio anterior homolateral y contralateral. 2. Del núcleo de la rama horizontal de la banda diagonal. 3. De la corteza prepiriforme. 4. Del tallo cerebral
  • 19. ANORMALIAS DEL OLFATO Las anormalidades del olfato se dividen en dos grandes categorías: las que se deben a falta de transmisión de las sustancias odoríferas hasta la mucosa olfatoria debido a obstrucción del paso del aire (trastornos conductivos) o secundarias a la falta de función de las vías nerviosa Anosmia: falta del sentido del olfato. Se debe a ausencia o alteración funcional de alguno de los múltiples integrantes de la familia de los receptores odoríferos.
  • 20. ANORMALIAS DEL OLFATO Hiposmia: Disminución del sentido del olfato. Se presenta durante el envejecimiento, debido a resfriados, infecciones de las vías aéreas superiores, toxinas y medicamentos
  • 21. ANORMALIAS DEL OLFATO Hiperosmia: Aumento en la sensibilidad a todos o a una cantidad limitada de odorante. Son personas con umbrales olfatorios inferiores a los normales. Este cuadro suele aparecer durante la menopausia y el embarazo.
  • 22. ANORMALIAS DEL OLFATO Parosmia o disosmia: Alteraciones en el sentido del olfato, como la fantosmia que se debe a percepción de olores inexistentes que se presenta en el envejecimiento. En las alucinaciones olfatorias de la esquizofrenia, después de una infección de vías respiratorias, trauma o a crisis convulsivas del lóbulo temporal.
  • 23. Sentido del gusto El gusto es el sentido que nos permite identificar los sabores de los alimentos y bebidas que consumimos, esto lo hace principalmente utilizando la lengua .
  • 24. Cuando comemos o bebemos algo , las sustancias químicas que se liberan de los alimentos se disuelven en la saliva y entran en contacto con las papilas gustativas estas no solo reconocen los sabores, son capaces también de distinguir las temperaturas y las texturas de las cosas que nos llevamos a la boca .
  • 25. La lengua protagonista del sentido del gusto Es la que nos permite percibir los sabores mediante las papilas gustativas y, por tanto, nos proporciona el sentido del gusto. En la superficie de la lengua se encuentran las papilas gustativas, las cuales están encapsuladas en las células sustentaculares y le dan a la lengua un aspecto rugoso.
  • 26. •PAPILAS DE LA LENGUA •Filiformes: tienen forma de cono o cilindro y terminan en punta. Están repartidas por toda la lengua de forma paralela y van desde el centro hasta los bordes. Permiten desplazar los alimentos hacia las otras papilas, encargadas de detectar los sabores. •Fungiformes: se concentra especialmente delante de las caliciformes. Su forma se asemeja a la de un hongo y son receptoras del sabor dulce. •Caliciformes o circunvaladas: en el ser humano se encuentran generalmente al fondo de la lengua y son las que detectan el sabor amargo. Son las más voluminosas y se distribuyen en forma de “V”. •Foliadas: están ubicadas hacia atrás en los bordes de la lengua, una a cada lado. Estas papilas son rudimentarias en el ser humano y se encargan de detectar el sabor salado.
  • 27. Botones gustativos Las papilas contienen en su interior quimiorreceptores: los corpúsculos o botones gustativos. Estos son estructuras ovaladas; en su vértice superior se encuentra el poro gustativo. A través del poro gustativo, las sustancias disueltas en la saliva entran en contacto con las células receptoras Están formados por dos tipos de células: las de sostén y las sensitivas.
  • 28. Estas células se subdividen en: Tipo I que son delgadas y densas con una función de soporte. Tipo II son claras y finas con pequeñas vellosidades en su extremo apical. Tipo III Cuentan con vesículas sinápticas en el área central, son las encargadas de la transmisión sensorial y establecen sinapsis con las fibras nerviosas. Tipo IV son consideradas como células progenitoras; también se piensa que actúan como “interneuronas” en la transmisión del impulso sensorial. Los principales neurotransmisores del sentido del gusto son la serotonina, el glutamato y acetilcolina
  • 29. Entonces, ¿cómo percibimos los sabores? A través del contacto de sustancias químicas solubles con la lengua; también el paladar interviene en ello, así como el epitelio de la faringe y la epiglotis, incluso el olfato. Para que las papilas sean estimuladas, las sustancias deben diluirse en la saliva y penetrar en los poros de las células sustentaculares. Las moléculas del alimento se disuelven y, al penetrar en la papila, entran en contacto con los receptores, los cuales están unidos al cerebro a través de los nervios. El nervio facial es el que recoge la sensibilidad del paladar blando, a través de una de sus ramas: el petroso superficial mayor. Por su parte, el nervio glosofaríngeo recoge las sensaciones de la parte posterior de la lengua y de la rinofaringe, a través de su rama lingual y ramos faríngeos respectivamente. Por último, los botones gustativos de la epiglotis, los repliegues aritenoepiglóticos y el esófago están inervados por el nervio laríngeo superior, rama del neumogástrico
  • 30. el cerebro interpreta todas estas señales captados por los receptores, lo que permite diferenciar los sabores. Así es cómo podemos disfrutar de los alimentos y bebidas que ingerimos.
  • 31. Los sabores básicos Se han establecido cinco sabores básicos 1.Agrio. Se percibe en los laterales de la lengua. 2.Ácido. Se percibe en la parte posterior de la lengua. 3.Dulce. Se percibe en la punta de la lengua. 4.Salado. Se percibe en la punta de le lengua. 5.Amargo. Se percibe en la parte posterior de la lengua. 6.Umami. Se percibe en la parte posterior de la lengua