SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Nervioso
SN CENTRAL
SN PERIFERICO
Encéfalo
Medula Espinal
Pares Craneales
Nervios Raquídeos
1er Par: Olfatorio
2do Par: Óptico
3er Par: Motor Ocular Común
(oculomotor)
4to Par: Patético
5to Par: Trigémino
6to Par: Motor Ocular Externo
(abducens)
7mo Par: Facial
8vo Par: Auditivo
9no Par: Glosofaríngeo
10mo Par: Vago
11vo Par: Espinal (accesorio)
12vo Par: Hipogloso
Oye! Oye! Mami! Papi! Traigo Mini
Falda Ahora Glúteos Van A Helarse
1er Par: Olfatorio
2do Par: Optico
8vo Par: AuditivoNervios Sensitivos
Nervios Motores
Nervios Mixtos
3er Par: Motor Ocular Común
4to Par: Patético
6to Par: Motor Ocular Externo
11vo Par: Espinal
12vo Par: hipogloso
5to Par: Trigemino
7mo Par: Facial
9no Par: Glosofaringeo
10mo Par: Neumogastrico
Localización????
• I y II Par: Intracerebrales (bulbo
olfatorio y quiasma)
• III y IV: Mesencéfalo
• V,VI,VII y VIII: Protuberancia
• IX,X,XI y XII: Bulbo Raquídeo
IIPC(Olfatorio)
• OR: Células olfativas de la
mucosa pituitaria (células
bipolares o de shultze)
• OA: Cara inferior del bulbo
olfatorio
• Salida: Agujeros de la lamina
cribosa del etmoides.
• Función: Sensitiva Especial
(Sensorial)
• El sistema olfatorio tiene solo dos neuronas y llega a la corteza cerebral sin hacer
sinapsis con ningún núcleo talámico.
• Consiste aproximadamente en veinte fascículos de fibras amielínicas.
• Son las prolongaciones centrales de células especiales situadas en la mucosa
olfatoria
La mucosa olfatoria recubre el tercio
superior del tabique nasal y casi todo
el cornete superior
Surgen de las células nerviosas
receptoras olfatorias situadas en la
membrana mucosa, situadas en la
parte superior de la cavidad nasal
(cornete superior)
Cruzan la lámina cribosa del
etmoides y llegan al bulbo olfatorio
Célula receptora olfatoria: Consta
de células nerviosas bipolares
con una prolongación periférica
gruesa y una fina, cilios cortos
(olfatorios), dentro del moco
(reaccionan a los olores en el
ambiente), estimulan fibras
nerviosas olfatorias –pasan por la
lamina cribosa del etmoides-
penetran el bulbo olfatorio.
-100 millones-
Bulbo olfatorio: contiene a las células
mitral, las cuales hacen sinapsis con
células olfatorias entrante y forman
glomérulos sinápticos, además de las
células en penacho y granulosas, y
recibe axones del bulbo contralateral
por el tracto olfatorio.
• Tracto olfatorio: Pasa por debajo del
lóbulo frontal, contiene células de
penacho, mitral y algunas del bulbo
contralateral.
• Llega a la sustancia perforante anterior ,
se divide en estría olfatoria medial y
lateral (transporta estrías olfatorias al
área olfatoria de la corteza), área
entorrinal (corteza olfatoria
secundaria) la cual es responsable de la
apreciación de sensaciones olfatorias.
Sensaciones olfatorias primarias
Alcanforado
Almizcleño
Floral
Mentolado
Etéreo
Acre
Pútrido
• En los últimos años se han
determinado
aproximadamente 100
sensaciones olfatorias
primarias.
• Sugieren hasta 1000.
• Ceguera olfatoria.
*Ausencia de la proteína
receptora correspondiente
Transmisión de las señales olfatorias hacia el
bulbo olfatorio
Bulbo Olfatorio
Membrana olfatoria
Células olfatorias
Transmisión de las señales olfatorias hacia el
bulbo olfatorioAscienden nervios
de la membrana
al bulbo
Lamina cribosa
Tracto y bulbo
prolongación del
tejido cerebral
Par craneal 1 Tracto
Olfatorio
-La estría olfatoria lateral lleva los
axones hacia el área olfatoria
primaria de la corteza cerebral, las
áreas periamigdaloides y
prepiriformes(uncus).
-La estría olfatoria medial lleva los
axones que cruzan al bulbo
contralateral a través de la
comisura blanca anterior así como
los axones que terminan en la
circunvolución subcallosa y núcleos
septales. (área paraolfatoria)
- La estría olfatoria intermedia,
termina en el espacio perforado
anterior, formando un tubérculo
olfatorio es su extremo terminal.
Vías olfatorias hacia el sistema nervioso
central
El tracto olfatorio se
divide
principalmente en
dos vías :
• Medial.
1. Arcaico
• Lateral.
1. Antiguo
2. Moderno
Sistema olfatorio arcaico.
Medial
• Se localiza delante del
hipotálamo (varios núcleos)
en la porción basal
intermedia del encéfalo
• Encargada reflejos olfatorios
básicos primitivos: lamerse
los labios, salivar y
reacciones a la alimentación
ocasionadas por el olor a la
comida.
Sistema olfatorio antiguo
Lateral
• Constituida por : corteza
prepiriforme, piriforme y
porción cortical de los
núcleos amigdalinos.
• Se dirige al hipocampo
(parte del sistema límbico):
sirve para aprender a
disfrutar o aborrecer
• Es la única área de la corteza
cerebral que pasan las
señales sensitivas
directamente ( sin pasar el
tálamo
Sistema olfatorio moderno
Lateral
• La vía olfatoria llega al
núcleo dorsomedial del
tálamo y de ahí al cuadrante
latero posterior de la corteza
orbitofrontal.
• Análisis consciente de olores
Tracto Olfatorio
Lateral
Antiguo
Encargado de Disfrutar o
aborrecer gran relación
con el sistema límbico.
Moderno
Análisis consciente de
olores
Medial
Arcaico
Encargada reflejos olfatorios
básicos primitivos: lamerse los
labios, salivar y reacciones a la
alimentación ocasionadas por el
olor a la comida.
Fibras Nerviosas Olfatorias
Estría Olfatoria
Medial
Estría
Olfatoria
Lateral
Glomérulo
Célula Mitral
Célula Penacho
Célula Granular
Bulbo Olfatorio
CintillaOlfatoria
Receptores en
mucosas
Área Septal
Corteza
Olfatoria
Uncus
Lóbulo Temporal:
Asociación/emoci
ón
Parte Frontal:
Satisfacción/No
satisfacción
Área 34, 28
1er
relevo
2º
relevo
• Corteza olfatoria primaria (área 27) en
la circunvolución olfatoria lateral
(circunvolución subcallosa).
• El área entorrinal (área 28) se
denomina corteza olfatoria
secundaria.
Nervios olfatorios
La vía aferente olfatoria sólo tiene 2 neuronas y alcanza la
corteza cerebral sin hacer sinapsis en los núcleos talámicos.
Corteza olfatoria primaria (27)
Localización: punta del
lóbulo temporal (incluye
corteza piriforme y área
periamigdalina)
Función: discriminación de
aromas
23
CORTEZA OLFATORIA SECUNDARIA (28, 34)
LOB. TEMPORAL
• LOCALIZACION: el área 34 se localiza
en el uncus y la 28 en la corteza
etorrinal del giro parahipocampal , la
cual recibe numerosas conexiones de
la corteza olfatoria primaria, se
denomina corteza olfatoria
secundaria.
• FUNCION: interviene en los
comportamientos de respuesta al
reconocimiento de olores . También
usado para adquirir y recuperar
recuerdos.
OLFATO
• La pérdida olfativa tiene consecuencias para la seguridad del
individuo ya que le impide detectar olores que avisan de un
peligro inminente. Sin embargo, dado que nuestra
supervivencia está garantizada por otros medios, la principal
queja de los pacientes que han perdido el olfato es que no
pueden disfrutar de la comida.
• En este caso utilizamos el sufijo -osmia y hablamos de
anosmia, hiposmia, hiperosmia o disosmia.
DIFICULTADES/ALTERACIONES MÁS FRECUENTES
Cualitativas
• Parosmia
• Fantosmia
Cuantitativas
• Anosmia
• Hiperosmia
Alucinaciones
y delirios
• Simples/Asociadas
• Primarias/Secundarias
• Constantes/Esporádicas
• Agradables/Desagradables
Otras
• Histeria, simulación
• Osmofobia
• Agnosia olfatoria
• La parosmia es un cambio en la percepción normal de los olores, por
ejemplo, cuando se distorsiona el olor de algo familiar, o cuando algo
que normalmente le agradaba de repente se vuelve desagradable.
• La fantosmia es la sensación de percibir un olor que en realidad no
está presente.
• Hiposmia- disminución de la capacidad olfatoria
• Anosmia- incapacidad para percibir olores, alergias, resfriados, etc.
• Alucinaciones Olfatoria- sensación olfatoria en ausencia de estimulo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
meli1890
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
anestesiahsb
 
Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio
Erick Mejia Pereira
 
Sistema olfatorio
Sistema olfatorioSistema olfatorio
Sistema olfatorio
Lu Pérgon
 
Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo
Mariana Perez
 
Nervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o NeumogastricoNervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o Neumogastrico
Isaiah Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Pares craneales ix y x
Pares craneales ix y xPares craneales ix y x
Pares craneales ix y x
 
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes) S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Via Olfatoria
Via OlfatoriaVia Olfatoria
Via Olfatoria
 
Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6
 
Tálamo
TálamoTálamo
Tálamo
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio
 
Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
 
Sistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomiaSistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomia
 
Embriologia Sentido del Gusto
Embriologia  Sentido del GustoEmbriologia  Sentido del Gusto
Embriologia Sentido del Gusto
 
Sistema olfatorio
Sistema olfatorioSistema olfatorio
Sistema olfatorio
 
Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo
 
Ganglios del nervio facial
Ganglios del nervio facialGanglios del nervio facial
Ganglios del nervio facial
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
NERVIO FACIAL
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
 
Nervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o NeumogastricoNervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o Neumogastrico
 
Sistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario HistologiaSistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario Histologia
 
Corpúsculos de pacini
Corpúsculos de paciniCorpúsculos de pacini
Corpúsculos de pacini
 

Similar a Ii pc (olfatorio)

Los sentidos químicos, gusto y olfato
Los sentidos químicos, gusto y olfatoLos sentidos químicos, gusto y olfato
Los sentidos químicos, gusto y olfato
Marcus Daviid
 
Receptores y efectores ss
Receptores y efectores ssReceptores y efectores ss
Receptores y efectores ss
Patribiogeo
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
AILYN1206
 

Similar a Ii pc (olfatorio) (20)

Estesiología 2015
Estesiología 2015Estesiología 2015
Estesiología 2015
 
Los sentidos químicos, gusto y olfato
Los sentidos químicos, gusto y olfatoLos sentidos químicos, gusto y olfato
Los sentidos químicos, gusto y olfato
 
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfato
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfatoUltima presentacion de sentidos especiales. olfato
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfato
 
organos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptx
 
Actividad 14 -wiki-vias_sensoriales
Actividad 14 -wiki-vias_sensorialesActividad 14 -wiki-vias_sensoriales
Actividad 14 -wiki-vias_sensoriales
 
olfato.pptx
olfato.pptxolfato.pptx
olfato.pptx
 
Miguelinnnn
MiguelinnnnMiguelinnnn
Miguelinnnn
 
Receptores y efectores ss
Receptores y efectores ssReceptores y efectores ss
Receptores y efectores ss
 
Organo_Olfatorio.pdf
Organo_Olfatorio.pdfOrgano_Olfatorio.pdf
Organo_Olfatorio.pdf
 
Estesiología 2013
Estesiología 2013Estesiología 2013
Estesiología 2013
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los SentidosANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
 
Presentacion -Docente- Primer Par.craneal-Olfatorio I-
Presentacion -Docente- Primer Par.craneal-Olfatorio I- Presentacion -Docente- Primer Par.craneal-Olfatorio I-
Presentacion -Docente- Primer Par.craneal-Olfatorio I-
 
Anatomia y fisiologia de la nariz
Anatomia y fisiologia de la narizAnatomia y fisiologia de la nariz
Anatomia y fisiologia de la nariz
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
 
Nervio Olfatorio
Nervio Olfatorio Nervio Olfatorio
Nervio Olfatorio
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
UNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALES
UNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALESUNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALES
UNIDAD 2 CONTENIDO 1 SENTIDOS ESPECIALES
 
Nervio olfatorio
Nervio olfatorioNervio olfatorio
Nervio olfatorio
 
Nervio olfatorio
Nervio olfatorioNervio olfatorio
Nervio olfatorio
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 

Más de 'Caandy Dukees

Más de 'Caandy Dukees (20)

Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Derma i t s
Derma i t sDerma i t s
Derma i t s
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Pólipos gastricos
Pólipos gastricosPólipos gastricos
Pólipos gastricos
 
Transtornos endocrinos en el embarazo
Transtornos endocrinos en el embarazoTranstornos endocrinos en el embarazo
Transtornos endocrinos en el embarazo
 
Infecciones y embarazo
Infecciones y embarazoInfecciones y embarazo
Infecciones y embarazo
 
Insufuciencia cardiaca
Insufuciencia cardiacaInsufuciencia cardiaca
Insufuciencia cardiaca
 
Gammagrafia y cateterismo
Gammagrafia y cateterismoGammagrafia y cateterismo
Gammagrafia y cateterismo
 
Ets y embarazo
Ets y embarazoEts y embarazo
Ets y embarazo
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
 
Traumatismoabdomen dulce
Traumatismoabdomen dulceTraumatismoabdomen dulce
Traumatismoabdomen dulce
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Pelvisobsdulce
PelvisobsdulcePelvisobsdulce
Pelvisobsdulce
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
 
Anomalias placentarias
Anomalias placentariasAnomalias placentarias
Anomalias placentarias
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Ii pc (olfatorio)

  • 1. Sistema Nervioso SN CENTRAL SN PERIFERICO Encéfalo Medula Espinal Pares Craneales Nervios Raquídeos
  • 2. 1er Par: Olfatorio 2do Par: Óptico 3er Par: Motor Ocular Común (oculomotor) 4to Par: Patético 5to Par: Trigémino 6to Par: Motor Ocular Externo (abducens) 7mo Par: Facial 8vo Par: Auditivo 9no Par: Glosofaríngeo 10mo Par: Vago 11vo Par: Espinal (accesorio) 12vo Par: Hipogloso Oye! Oye! Mami! Papi! Traigo Mini Falda Ahora Glúteos Van A Helarse
  • 3. 1er Par: Olfatorio 2do Par: Optico 8vo Par: AuditivoNervios Sensitivos Nervios Motores Nervios Mixtos 3er Par: Motor Ocular Común 4to Par: Patético 6to Par: Motor Ocular Externo 11vo Par: Espinal 12vo Par: hipogloso 5to Par: Trigemino 7mo Par: Facial 9no Par: Glosofaringeo 10mo Par: Neumogastrico
  • 4. Localización???? • I y II Par: Intracerebrales (bulbo olfatorio y quiasma) • III y IV: Mesencéfalo • V,VI,VII y VIII: Protuberancia • IX,X,XI y XII: Bulbo Raquídeo
  • 6. • OR: Células olfativas de la mucosa pituitaria (células bipolares o de shultze) • OA: Cara inferior del bulbo olfatorio • Salida: Agujeros de la lamina cribosa del etmoides. • Función: Sensitiva Especial (Sensorial)
  • 7. • El sistema olfatorio tiene solo dos neuronas y llega a la corteza cerebral sin hacer sinapsis con ningún núcleo talámico. • Consiste aproximadamente en veinte fascículos de fibras amielínicas. • Son las prolongaciones centrales de células especiales situadas en la mucosa olfatoria
  • 8. La mucosa olfatoria recubre el tercio superior del tabique nasal y casi todo el cornete superior Surgen de las células nerviosas receptoras olfatorias situadas en la membrana mucosa, situadas en la parte superior de la cavidad nasal (cornete superior) Cruzan la lámina cribosa del etmoides y llegan al bulbo olfatorio
  • 9. Célula receptora olfatoria: Consta de células nerviosas bipolares con una prolongación periférica gruesa y una fina, cilios cortos (olfatorios), dentro del moco (reaccionan a los olores en el ambiente), estimulan fibras nerviosas olfatorias –pasan por la lamina cribosa del etmoides- penetran el bulbo olfatorio. -100 millones-
  • 10. Bulbo olfatorio: contiene a las células mitral, las cuales hacen sinapsis con células olfatorias entrante y forman glomérulos sinápticos, además de las células en penacho y granulosas, y recibe axones del bulbo contralateral por el tracto olfatorio.
  • 11. • Tracto olfatorio: Pasa por debajo del lóbulo frontal, contiene células de penacho, mitral y algunas del bulbo contralateral. • Llega a la sustancia perforante anterior , se divide en estría olfatoria medial y lateral (transporta estrías olfatorias al área olfatoria de la corteza), área entorrinal (corteza olfatoria secundaria) la cual es responsable de la apreciación de sensaciones olfatorias.
  • 12. Sensaciones olfatorias primarias Alcanforado Almizcleño Floral Mentolado Etéreo Acre Pútrido • En los últimos años se han determinado aproximadamente 100 sensaciones olfatorias primarias. • Sugieren hasta 1000. • Ceguera olfatoria. *Ausencia de la proteína receptora correspondiente
  • 13. Transmisión de las señales olfatorias hacia el bulbo olfatorio Bulbo Olfatorio Membrana olfatoria Células olfatorias
  • 14. Transmisión de las señales olfatorias hacia el bulbo olfatorioAscienden nervios de la membrana al bulbo Lamina cribosa Tracto y bulbo prolongación del tejido cerebral Par craneal 1 Tracto Olfatorio
  • 15. -La estría olfatoria lateral lleva los axones hacia el área olfatoria primaria de la corteza cerebral, las áreas periamigdaloides y prepiriformes(uncus). -La estría olfatoria medial lleva los axones que cruzan al bulbo contralateral a través de la comisura blanca anterior así como los axones que terminan en la circunvolución subcallosa y núcleos septales. (área paraolfatoria) - La estría olfatoria intermedia, termina en el espacio perforado anterior, formando un tubérculo olfatorio es su extremo terminal.
  • 16. Vías olfatorias hacia el sistema nervioso central El tracto olfatorio se divide principalmente en dos vías : • Medial. 1. Arcaico • Lateral. 1. Antiguo 2. Moderno
  • 17. Sistema olfatorio arcaico. Medial • Se localiza delante del hipotálamo (varios núcleos) en la porción basal intermedia del encéfalo • Encargada reflejos olfatorios básicos primitivos: lamerse los labios, salivar y reacciones a la alimentación ocasionadas por el olor a la comida.
  • 18. Sistema olfatorio antiguo Lateral • Constituida por : corteza prepiriforme, piriforme y porción cortical de los núcleos amigdalinos. • Se dirige al hipocampo (parte del sistema límbico): sirve para aprender a disfrutar o aborrecer • Es la única área de la corteza cerebral que pasan las señales sensitivas directamente ( sin pasar el tálamo
  • 19. Sistema olfatorio moderno Lateral • La vía olfatoria llega al núcleo dorsomedial del tálamo y de ahí al cuadrante latero posterior de la corteza orbitofrontal. • Análisis consciente de olores
  • 20. Tracto Olfatorio Lateral Antiguo Encargado de Disfrutar o aborrecer gran relación con el sistema límbico. Moderno Análisis consciente de olores Medial Arcaico Encargada reflejos olfatorios básicos primitivos: lamerse los labios, salivar y reacciones a la alimentación ocasionadas por el olor a la comida.
  • 21. Fibras Nerviosas Olfatorias Estría Olfatoria Medial Estría Olfatoria Lateral Glomérulo Célula Mitral Célula Penacho Célula Granular Bulbo Olfatorio CintillaOlfatoria Receptores en mucosas Área Septal Corteza Olfatoria Uncus Lóbulo Temporal: Asociación/emoci ón Parte Frontal: Satisfacción/No satisfacción Área 34, 28 1er relevo 2º relevo
  • 22. • Corteza olfatoria primaria (área 27) en la circunvolución olfatoria lateral (circunvolución subcallosa). • El área entorrinal (área 28) se denomina corteza olfatoria secundaria. Nervios olfatorios La vía aferente olfatoria sólo tiene 2 neuronas y alcanza la corteza cerebral sin hacer sinapsis en los núcleos talámicos.
  • 23. Corteza olfatoria primaria (27) Localización: punta del lóbulo temporal (incluye corteza piriforme y área periamigdalina) Función: discriminación de aromas 23
  • 24. CORTEZA OLFATORIA SECUNDARIA (28, 34) LOB. TEMPORAL • LOCALIZACION: el área 34 se localiza en el uncus y la 28 en la corteza etorrinal del giro parahipocampal , la cual recibe numerosas conexiones de la corteza olfatoria primaria, se denomina corteza olfatoria secundaria. • FUNCION: interviene en los comportamientos de respuesta al reconocimiento de olores . También usado para adquirir y recuperar recuerdos.
  • 25.
  • 26. OLFATO • La pérdida olfativa tiene consecuencias para la seguridad del individuo ya que le impide detectar olores que avisan de un peligro inminente. Sin embargo, dado que nuestra supervivencia está garantizada por otros medios, la principal queja de los pacientes que han perdido el olfato es que no pueden disfrutar de la comida. • En este caso utilizamos el sufijo -osmia y hablamos de anosmia, hiposmia, hiperosmia o disosmia. DIFICULTADES/ALTERACIONES MÁS FRECUENTES
  • 27. Cualitativas • Parosmia • Fantosmia Cuantitativas • Anosmia • Hiperosmia Alucinaciones y delirios • Simples/Asociadas • Primarias/Secundarias • Constantes/Esporádicas • Agradables/Desagradables Otras • Histeria, simulación • Osmofobia • Agnosia olfatoria
  • 28. • La parosmia es un cambio en la percepción normal de los olores, por ejemplo, cuando se distorsiona el olor de algo familiar, o cuando algo que normalmente le agradaba de repente se vuelve desagradable. • La fantosmia es la sensación de percibir un olor que en realidad no está presente. • Hiposmia- disminución de la capacidad olfatoria • Anosmia- incapacidad para percibir olores, alergias, resfriados, etc. • Alucinaciones Olfatoria- sensación olfatoria en ausencia de estimulo.