SlideShare una empresa de Scribd logo
ISLAM
Fundador(es) Mahoma
Deidad o deidades principales Alá
Ramas sunismo, chiismo, sufismo,jariyismo
Tipo Monoteísta, religión abrahámica
Número de seguidores estimado 1.322 millones aprox.
1
Seguidores conocidos como Musulmanes
Escrituras sagradas Corán
Lengua litúrgica Árabe
País o región de origen Arabia, Oriente Medio
Lugares sagrados La Meca y Medina, (Arabia Saudita)
Jerusalén, (Israel y Palestina)
Hebrón, (Estado de Palestina)
País con mayor cantidad de seguidores Indonesia
Organización internacional Liga Mundial Islámica con sede en La Meca, Arabia Saudí
Símbolo El testimonio ‫هللا‬ ‫رسول‬ ‫محمد‬ ‫هللا‬ ‫اال‬ ‫اله‬ ‫ال‬( No hay más divinidad
que Alá y Mahoma es su profeta)
Templos Mezquitas
Clero Ayatolá, Imam, ulema, jeque, etc.
Religiones relacionadas Judaísmo y cristianismo
Significado histórico de Mahoma
Antes de su muerte en 632, Mahoma había establecido al islam como una fuerza social, política y
religiosa y había unificado Arabia. Algunas décadas después de su muerte, sus sucesores
conquistaron Persia, Egipto, Palestina, Siria, Armenia y gran parte del norte de África, y cercaron
dos veces Constantinopla, aunque no pudieron hacerse con ella, lo que les impidió avanzar hacia
la Europa del Este.
Entre 711 y 716 comienza una presencia árabe de casi ocho siglos en la Península Ibérica, y
en 732, cien años después de la muerte de Mahoma, el avance árabe en la Europa Occidental es
detenido a las puertas de Francia en la batalla de Poitiers.
Bajo los gaznavíes, el islam se extendió en el siglo X a los principales Estados hindúes al este del
río Indo, en lo que es actualmente el norte de la India. La expansión del islam continuó
pacíficamente por diversas regiones del África y del sudeste de Asia. El islam cuenta actualmente
con más de mil millones de seguidores, siendo la segunda mayor religión del mundo, después
del cristianismo.
Masjid al-Nabawi en Medina.
En esta mezquita se encuentra
la tumba de Mahoma y de los
dos primeros califas, Abu Bakr
y Umar ibn al-Jattab.
POBLACIÓN MUSULMANA POR PAÍSES
LOS PILARES DEL ISLAM
1. El testimonio o Shahada, primer pilar del islam, reza: "No hay dioses, solo Dios
(principio suficiente) y Mahoma es su profeta (el último)”.
2. La oración o salat, realizada cinco veces al día (del alba, del mediodía, de la media
tarde, del crepúsculo y de la noche) orientada hacia la Meca (la Mezquita Sagrada) y la
oración comunitaria de los viernes en la Mezquita, presidida por el califato.
3. El azaque, la limosna obligatoria, es una obligación económica imponible sobre
bienes privados en beneficio de un grupo específico de personas en un momento
determinado.
4. El ayuno o ṣawm ( ‫م‬ ْ‫و‬َ‫ص‬) en el mes de Ramadán (el noveno según el calendario lunar
islámico), el cual consiste en la abstención de ingesta de cualquier índole y el contacto
sexual hasta la puesta del sol. Este principio estará dispensado por motivos de salud,
edad, embarazo o viaje, debiendo compensarse su no cumplimiento con la ayuda
equivalente a un necesitado o el ayuno en otro momento del año.
5. La peregrinación o hajj a la mezquita santa de La Meca (con mayor precisión a la
Kaaba, considerada por los creyentes como el primer santuario monoteísta, erigido por
Adán mismo y reconstruido por Abraham e Ismael), al menos una vez en la vida,
mientras exista la bonanza de medios para ello.
CALIFATO
Autoridad: la autoridad en el territorio islámico después de la muerte de Mahoma es nombrada
como califa.La autoridad político-religiosa máxima en el islam es el califa, elegido entre los
creyentes.
Mahoma murió en 632 sin especificar quien sería su sucesor ni cómo habría de ser elegido. A
Mahoma le sobrevivieron su hija Fátima y los hijos de ésta y también su última esposa. Los chiíes
afirman que el esposo de Fátima, Alí y sus descendientes, son los verdaderos líderes del islam. Los
sunníes no aceptan esta afirmación, si bien respetan a los descendientes de Mahoma.
Los descendientes de Mahoma son conocidos por diferentes nombres, tales como sayyid y sharif.
Muchos líderes y nobles de los países musulmanes, actuales y pasados, afirman ser descendientes
de Mahoma con variables grados de credibilidad, tales como la dinastía fatimí del Norte de África,
los idrisíes, la actual familia real de Marruecos y Jordania y los imanes ismaelitas que usan el título
de Aga Jan.
El califato bien guiado o califato Rashidun (en árabe: ‫الراشدون‬ ‫الخلفاء‬al-ḫulafāʔ ar-rāshidūn) es el
nombre que se da en la tradición musulmana sunní a los cuatro primeros califas que sucedieron
a Mahoma, desde el 632 al 661. En muchas lenguas europeas se les conoce también como
califas ortodoxos. Los sunníes de lengua urdu a veces les llaman los cuatro amigos ( ‫یار‬ ‫چار‬, chaar
yaar) y a su dominio el reinado de los cuatro califas.
Abu Bakr as-Siddiq
Umar ibn al-Jattab
Uthman Ibn Affan
Ali Ibn Abi Talib
CALIFAS ORTODOXOS 632-661
ABU BAKR AS-SIDDIQ fue nombrado por algunos de sus compañeros convirtiéndose en el primer Califa. La elección
resultó controvertida y determinó la futura escisión del Islam en sunnismo y chiismo. Era padre de Aisha, la tercera
mujer de Mahoma.. Durante el califato de Abu Bakr (632-634) el islam expandió su influencia por toda Arabia. La
mayor parte de su corto reinado la pasó combatiendo tribus rebeldes en lo que se conoce como las Guerras Ridda. Se
sospecha que la muerte de Abu Bakr fue provocada por envenenamiento.
UMAR IBN AL-JATTAB, otro de los suegros del profeta y famoso lugarteniente de los ejércitos islámicos. Durante el
califato de Umar (634-644) se sucedió una guerra contra el Imperio bizantino y Persia por las cuales tomo posesión de
Siria, Palestina, Egipto y Mesopotamia. Umar fue asesinado por su esclavo Firūz en 644.
UTHMAN Ibn Affan, que según la tradición musulmana fue el primer habitante de La Meca en convertirse al islam. El
califato de Uthman (644-656) fue polémico a causa de su exacerbado sentido de la autoridad. Uthman confiscó todos
los tesoros que provenían de las regiones recién conquistadas. Otro de los puntos polémicos fue la decisión de quemar
todos los ejemplares del Corán editados con anterioridad a su reinado y de su acercamiento con la familia omeya.
Uthman fue asesinado en 656 por el hermano de la tercera esposa de Muhammad, Aisha.
ALI Ibn Abi Talib. Primo y yerno de Muhammad, el cual según la tradición fue el primer seguidor de su suegro. El
califato ortodoxo terminó su mandato en 661 cuando Muawiyya, miembro de la familia Omeya y gobernador de Siria,
decidió que el derecho a ser el califa le pertenecía a él y tuvo una gran disputa con el califa Ali tras la cual Muawiyya
salió vencedor. Aunque ya no ejercía de califa, Alí siguió ejerciendo en Mesopotamia hasta que fue asesinato.
CALIFATO OMEYA • Establecido 661 • Disolución 750
El Omeya fue un linaje árabe que ejerció el poder califal, primero en Oriente, con capital en Damasco, y luego en al-
Ándalus, con capital en Córdoba (España). El término Omeya proviene de un antepasado de la familia, Umayya.
Estrictamente hablando, la dinastía comienza con Mu‘awiya ibn Abi Sufián I, y termina con Marwán II, en el 750 d. C.
El califato abasí (llamado también califato abásida), fue la segunda dinastía de califas suníes que sucedieron a la
de los omeyas. También se conoce como califato de Bagdad, ya que el califato abasí fue fundado en Kufa en 750 y
cambió su capital en 762 a Bagdad.
El periodo de la dinastía abasí fue de expansión y colonización.
Crearon una gran y brillante civilización. Creció el comercio, florecieron las ciudades. Se hicieron extraordinarias
realizaciones en arquitectura y artes en general.
Bagdad fue un gran centro comercial. Los cuentos de Las mil y una noches reflejan la vida esplendorosa de esta
ciudad.
Hay una gran actividad intelectual: historia, literatura, medicina, matemáticas griegas con la inclusión del álgebra
y la trigonometría, geografía, etc. Gran importancia de la jurisprudencia.
El último califa, al-Mu‘tasim, fue asesinado en 1258 por los mongoles, que habían conquistado Bagdad. Sin
embargo un miembro de la dinastía pudo huir a Egipto y mantuvo el poder bajo el control de los mamelucos. Esta
última rama de la dinastía se mantuvo hasta 1517 cuando los turcos otomanos conquistaron Siria y Egipto.
CALIFATO ABASÍ 750-1258
Desintegración del imperio abásida siglo XI
IMPERIO MONGOL 1206-1370
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mongol_Empire_map.gif#/media/File:Mongol_Empire_map.gif
IMPERIO TURCO 1299-1923
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rise_and_Fall_of_the_Ottoman_Empire_1300-
1923int.gif#/media/File:Rise_and_Fall_of_the_Ottoman_Empire_1300-1923int.gif

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El mundo islámico
El mundo islámicoEl mundo islámico
El mundo islámico
aranferpra
 
El nacimiento de una cultura: El Islma
El nacimiento de una cultura: El IslmaEl nacimiento de una cultura: El Islma
El nacimiento de una cultura: El Islma
anga
 
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Geohistoria23
 
Repaso tema 3: El Islam
Repaso tema 3: El IslamRepaso tema 3: El Islam
Repaso tema 3: El Islam
anga
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis Del Islam
Sintesis Del IslamSintesis Del Islam
Sintesis Del Islam
 
El mundo islámico
El mundo islámicoEl mundo islámico
El mundo islámico
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
El nacimiento de una cultura: El Islma
El nacimiento de una cultura: El IslmaEl nacimiento de una cultura: El Islma
El nacimiento de una cultura: El Islma
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
 
Video 10 el islam
Video 10 el islamVideo 10 el islam
Video 10 el islam
 
El Islam más que una religión
El Islam más que una religiónEl Islam más que una religión
El Islam más que una religión
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
ISLAM
ISLAMISLAM
ISLAM
 
Tema 5. El Islam
Tema 5. El IslamTema 5. El Islam
Tema 5. El Islam
 
Religion islamica
Religion islamicaReligion islamica
Religion islamica
 
Islam teoría 2º eso
Islam teoría 2º esoIslam teoría 2º eso
Islam teoría 2º eso
 
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
 
Diapositivas sobre el Islam
Diapositivas  sobre el IslamDiapositivas  sobre el Islam
Diapositivas sobre el Islam
 
Repaso tema 3: El Islam
Repaso tema 3: El IslamRepaso tema 3: El Islam
Repaso tema 3: El Islam
 
La civilización islámica
La civilización islámicaLa civilización islámica
La civilización islámica
 
Mahoma
MahomaMahoma
Mahoma
 

Destacado

Destacado (20)

La peste negra en imágenes
La peste negra en imágenesLa peste negra en imágenes
La peste negra en imágenes
 
La vida después de la muerte en egipto
La vida después de la muerte en egiptoLa vida después de la muerte en egipto
La vida después de la muerte en egipto
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
LOS SISTEMAS ECONÓMICOSLOS SISTEMAS ECONÓMICOS
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
La Carta de la Tierra
La Carta de la TierraLa Carta de la Tierra
La Carta de la Tierra
 
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
 
El antiguo Egipto, todavía hoy vigente
El antiguo Egipto, todavía hoy vigenteEl antiguo Egipto, todavía hoy vigente
El antiguo Egipto, todavía hoy vigente
 
DOCUMENTS DE L'EXAMEN SOBRE ELS CLIMES
DOCUMENTS DE L'EXAMEN SOBRE ELS CLIMESDOCUMENTS DE L'EXAMEN SOBRE ELS CLIMES
DOCUMENTS DE L'EXAMEN SOBRE ELS CLIMES
 
L'antic egipte
L'antic egipteL'antic egipte
L'antic egipte
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
 
COMERCIO EN LA UE
COMERCIO EN LA UECOMERCIO EN LA UE
COMERCIO EN LA UE
 
Presentación baja edad media
Presentación baja edad mediaPresentación baja edad media
Presentación baja edad media
 
RENOVATIO IMPERII ROMANORUM
RENOVATIO IMPERII ROMANORUMRENOVATIO IMPERII ROMANORUM
RENOVATIO IMPERII ROMANORUM
 
Ciudades mesopotámicas
Ciudades mesopotámicasCiudades mesopotámicas
Ciudades mesopotámicas
 
Cuadernos de quejas
Cuadernos de quejasCuadernos de quejas
Cuadernos de quejas
 
LA INDUSTRIA
LA INDUSTRIALA INDUSTRIA
LA INDUSTRIA
 
Etapas de la Revolución francesa
Etapas de la Revolución francesa Etapas de la Revolución francesa
Etapas de la Revolución francesa
 
Cambio orden económico mundial
Cambio orden económico mundialCambio orden económico mundial
Cambio orden económico mundial
 
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIXOLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
 

Similar a ORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAM

U7. arte del islam (i) contexto histórico y cultural
U7. arte del islam (i) contexto histórico y culturalU7. arte del islam (i) contexto histórico y cultural
U7. arte del islam (i) contexto histórico y cultural
JGL79
 
El islamismo
El islamismoEl islamismo
El islamismo
cmaj1995
 
Tema 2 el islam
Tema 2 el islamTema 2 el islam
Tema 2 el islam
rorri72
 
Imperio islámico
Imperio islámicoImperio islámico
Imperio islámico
ande3rsdon
 
Tema 1 CCSS 2º
Tema 1 CCSS 2ºTema 1 CCSS 2º
Tema 1 CCSS 2º
Atham
 

Similar a ORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAM (20)

Arabe
ArabeArabe
Arabe
 
U7. arte del islam (i) contexto histórico y cultural
U7. arte del islam (i) contexto histórico y culturalU7. arte del islam (i) contexto histórico y cultural
U7. arte del islam (i) contexto histórico y cultural
 
ExpansióN IsláMica
ExpansióN IsláMicaExpansióN IsláMica
ExpansióN IsláMica
 
El islamismo
El islamismoEl islamismo
El islamismo
 
6. cruzadas
6. cruzadas6. cruzadas
6. cruzadas
 
Islam6 2º D
Islam6 2º DIslam6 2º D
Islam6 2º D
 
Tema 2 el islam
Tema 2 el islamTema 2 el islam
Tema 2 el islam
 
Tema 3 el Islam
Tema 3 el IslamTema 3 el Islam
Tema 3 el Islam
 
La meca y medina
La meca y medinaLa meca y medina
La meca y medina
 
Islám Alejandro Arias Méndez
Islám Alejandro Arias MéndezIslám Alejandro Arias Méndez
Islám Alejandro Arias Méndez
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
Islam 8
Islam 8Islam 8
Islam 8
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Imperio islámico
Imperio islámicoImperio islámico
Imperio islámico
 
Islam5 2º D
Islam5 2º DIslam5 2º D
Islam5 2º D
 
Tema 1 CCSS 2º
Tema 1 CCSS 2ºTema 1 CCSS 2º
Tema 1 CCSS 2º
 
el Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptxel Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptx
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Los Musulmanes
Los MusulmanesLos Musulmanes
Los Musulmanes
 

Más de carolinasantangel (7)

ESPERANZA DE VIDA (FUENTE: GAPMINDER.ORG)
ESPERANZA DE VIDA (FUENTE: GAPMINDER.ORG)ESPERANZA DE VIDA (FUENTE: GAPMINDER.ORG)
ESPERANZA DE VIDA (FUENTE: GAPMINDER.ORG)
 
IMATGES PER A INTERPRETAR LA BAIXA EDAT MITJANA
IMATGES PER A INTERPRETAR LA BAIXA EDAT MITJANAIMATGES PER A INTERPRETAR LA BAIXA EDAT MITJANA
IMATGES PER A INTERPRETAR LA BAIXA EDAT MITJANA
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
La vida después de la muerte en egipto
La vida después de la muerte en egiptoLa vida después de la muerte en egipto
La vida después de la muerte en egipto
 
L'islam a la península ibèrica: Al-Andalus.
L'islam a la península ibèrica: Al-Andalus.L'islam a la península ibèrica: Al-Andalus.
L'islam a la península ibèrica: Al-Andalus.
 
RENOVATIO IMPERII ROMANORUM
RENOVATIO IMPERII ROMANORUMRENOVATIO IMPERII ROMANORUM
RENOVATIO IMPERII ROMANORUM
 
La independència dels Estats Units
La independència dels Estats UnitsLa independència dels Estats Units
La independència dels Estats Units
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

ORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAM

  • 1. ISLAM Fundador(es) Mahoma Deidad o deidades principales Alá Ramas sunismo, chiismo, sufismo,jariyismo Tipo Monoteísta, religión abrahámica Número de seguidores estimado 1.322 millones aprox. 1 Seguidores conocidos como Musulmanes Escrituras sagradas Corán Lengua litúrgica Árabe País o región de origen Arabia, Oriente Medio Lugares sagrados La Meca y Medina, (Arabia Saudita) Jerusalén, (Israel y Palestina) Hebrón, (Estado de Palestina) País con mayor cantidad de seguidores Indonesia Organización internacional Liga Mundial Islámica con sede en La Meca, Arabia Saudí Símbolo El testimonio ‫هللا‬ ‫رسول‬ ‫محمد‬ ‫هللا‬ ‫اال‬ ‫اله‬ ‫ال‬( No hay más divinidad que Alá y Mahoma es su profeta) Templos Mezquitas Clero Ayatolá, Imam, ulema, jeque, etc. Religiones relacionadas Judaísmo y cristianismo
  • 2. Significado histórico de Mahoma Antes de su muerte en 632, Mahoma había establecido al islam como una fuerza social, política y religiosa y había unificado Arabia. Algunas décadas después de su muerte, sus sucesores conquistaron Persia, Egipto, Palestina, Siria, Armenia y gran parte del norte de África, y cercaron dos veces Constantinopla, aunque no pudieron hacerse con ella, lo que les impidió avanzar hacia la Europa del Este. Entre 711 y 716 comienza una presencia árabe de casi ocho siglos en la Península Ibérica, y en 732, cien años después de la muerte de Mahoma, el avance árabe en la Europa Occidental es detenido a las puertas de Francia en la batalla de Poitiers. Bajo los gaznavíes, el islam se extendió en el siglo X a los principales Estados hindúes al este del río Indo, en lo que es actualmente el norte de la India. La expansión del islam continuó pacíficamente por diversas regiones del África y del sudeste de Asia. El islam cuenta actualmente con más de mil millones de seguidores, siendo la segunda mayor religión del mundo, después del cristianismo. Masjid al-Nabawi en Medina. En esta mezquita se encuentra la tumba de Mahoma y de los dos primeros califas, Abu Bakr y Umar ibn al-Jattab.
  • 4. LOS PILARES DEL ISLAM 1. El testimonio o Shahada, primer pilar del islam, reza: "No hay dioses, solo Dios (principio suficiente) y Mahoma es su profeta (el último)”. 2. La oración o salat, realizada cinco veces al día (del alba, del mediodía, de la media tarde, del crepúsculo y de la noche) orientada hacia la Meca (la Mezquita Sagrada) y la oración comunitaria de los viernes en la Mezquita, presidida por el califato. 3. El azaque, la limosna obligatoria, es una obligación económica imponible sobre bienes privados en beneficio de un grupo específico de personas en un momento determinado. 4. El ayuno o ṣawm ( ‫م‬ ْ‫و‬َ‫ص‬) en el mes de Ramadán (el noveno según el calendario lunar islámico), el cual consiste en la abstención de ingesta de cualquier índole y el contacto sexual hasta la puesta del sol. Este principio estará dispensado por motivos de salud, edad, embarazo o viaje, debiendo compensarse su no cumplimiento con la ayuda equivalente a un necesitado o el ayuno en otro momento del año. 5. La peregrinación o hajj a la mezquita santa de La Meca (con mayor precisión a la Kaaba, considerada por los creyentes como el primer santuario monoteísta, erigido por Adán mismo y reconstruido por Abraham e Ismael), al menos una vez en la vida, mientras exista la bonanza de medios para ello.
  • 5.
  • 6. CALIFATO Autoridad: la autoridad en el territorio islámico después de la muerte de Mahoma es nombrada como califa.La autoridad político-religiosa máxima en el islam es el califa, elegido entre los creyentes. Mahoma murió en 632 sin especificar quien sería su sucesor ni cómo habría de ser elegido. A Mahoma le sobrevivieron su hija Fátima y los hijos de ésta y también su última esposa. Los chiíes afirman que el esposo de Fátima, Alí y sus descendientes, son los verdaderos líderes del islam. Los sunníes no aceptan esta afirmación, si bien respetan a los descendientes de Mahoma. Los descendientes de Mahoma son conocidos por diferentes nombres, tales como sayyid y sharif. Muchos líderes y nobles de los países musulmanes, actuales y pasados, afirman ser descendientes de Mahoma con variables grados de credibilidad, tales como la dinastía fatimí del Norte de África, los idrisíes, la actual familia real de Marruecos y Jordania y los imanes ismaelitas que usan el título de Aga Jan. El califato bien guiado o califato Rashidun (en árabe: ‫الراشدون‬ ‫الخلفاء‬al-ḫulafāʔ ar-rāshidūn) es el nombre que se da en la tradición musulmana sunní a los cuatro primeros califas que sucedieron a Mahoma, desde el 632 al 661. En muchas lenguas europeas se les conoce también como califas ortodoxos. Los sunníes de lengua urdu a veces les llaman los cuatro amigos ( ‫یار‬ ‫چار‬, chaar yaar) y a su dominio el reinado de los cuatro califas. Abu Bakr as-Siddiq Umar ibn al-Jattab Uthman Ibn Affan Ali Ibn Abi Talib
  • 7. CALIFAS ORTODOXOS 632-661 ABU BAKR AS-SIDDIQ fue nombrado por algunos de sus compañeros convirtiéndose en el primer Califa. La elección resultó controvertida y determinó la futura escisión del Islam en sunnismo y chiismo. Era padre de Aisha, la tercera mujer de Mahoma.. Durante el califato de Abu Bakr (632-634) el islam expandió su influencia por toda Arabia. La mayor parte de su corto reinado la pasó combatiendo tribus rebeldes en lo que se conoce como las Guerras Ridda. Se sospecha que la muerte de Abu Bakr fue provocada por envenenamiento. UMAR IBN AL-JATTAB, otro de los suegros del profeta y famoso lugarteniente de los ejércitos islámicos. Durante el califato de Umar (634-644) se sucedió una guerra contra el Imperio bizantino y Persia por las cuales tomo posesión de Siria, Palestina, Egipto y Mesopotamia. Umar fue asesinado por su esclavo Firūz en 644. UTHMAN Ibn Affan, que según la tradición musulmana fue el primer habitante de La Meca en convertirse al islam. El califato de Uthman (644-656) fue polémico a causa de su exacerbado sentido de la autoridad. Uthman confiscó todos los tesoros que provenían de las regiones recién conquistadas. Otro de los puntos polémicos fue la decisión de quemar todos los ejemplares del Corán editados con anterioridad a su reinado y de su acercamiento con la familia omeya. Uthman fue asesinado en 656 por el hermano de la tercera esposa de Muhammad, Aisha. ALI Ibn Abi Talib. Primo y yerno de Muhammad, el cual según la tradición fue el primer seguidor de su suegro. El califato ortodoxo terminó su mandato en 661 cuando Muawiyya, miembro de la familia Omeya y gobernador de Siria, decidió que el derecho a ser el califa le pertenecía a él y tuvo una gran disputa con el califa Ali tras la cual Muawiyya salió vencedor. Aunque ya no ejercía de califa, Alí siguió ejerciendo en Mesopotamia hasta que fue asesinato.
  • 8. CALIFATO OMEYA • Establecido 661 • Disolución 750 El Omeya fue un linaje árabe que ejerció el poder califal, primero en Oriente, con capital en Damasco, y luego en al- Ándalus, con capital en Córdoba (España). El término Omeya proviene de un antepasado de la familia, Umayya. Estrictamente hablando, la dinastía comienza con Mu‘awiya ibn Abi Sufián I, y termina con Marwán II, en el 750 d. C.
  • 9. El califato abasí (llamado también califato abásida), fue la segunda dinastía de califas suníes que sucedieron a la de los omeyas. También se conoce como califato de Bagdad, ya que el califato abasí fue fundado en Kufa en 750 y cambió su capital en 762 a Bagdad. El periodo de la dinastía abasí fue de expansión y colonización. Crearon una gran y brillante civilización. Creció el comercio, florecieron las ciudades. Se hicieron extraordinarias realizaciones en arquitectura y artes en general. Bagdad fue un gran centro comercial. Los cuentos de Las mil y una noches reflejan la vida esplendorosa de esta ciudad. Hay una gran actividad intelectual: historia, literatura, medicina, matemáticas griegas con la inclusión del álgebra y la trigonometría, geografía, etc. Gran importancia de la jurisprudencia. El último califa, al-Mu‘tasim, fue asesinado en 1258 por los mongoles, que habían conquistado Bagdad. Sin embargo un miembro de la dinastía pudo huir a Egipto y mantuvo el poder bajo el control de los mamelucos. Esta última rama de la dinastía se mantuvo hasta 1517 cuando los turcos otomanos conquistaron Siria y Egipto. CALIFATO ABASÍ 750-1258 Desintegración del imperio abásida siglo XI