SlideShare una empresa de Scribd logo
Sindy Aguirre Cofré
Módulo Fundamentos, Política y
Gobierno en ESUP MGES UST
La CULTURA es un bien público compartido
(aunque desigualmente distribuido), formado por
hábitos y costumbres comunes y cotidianos de un
grupo social determinado.
La FUNCIÓN DE LA CULTURA en LA SOCIEDAD es
generar espacios comunes, que permitan su
existencia y continuidad mediante saberes
heredados de y hacia otras generaciones..
Es en este ámbito donde lo importante no es
DISTINGUIR entre lo público y lo privado, sino
ENTRE LO PARTICULAR Y LO UNIVERSAL
Las instituciones universitarias están llamadas a
integrar la la UNIVERSALIDAD del conocimiento,
con la PARTICULARIDAD disciplinar.
La educación y la
cultura
comparten el
carácter de
públicos, en
cuanto su
beneficios se
traspasan a la
comunidad.
La tensión
aparece cuando
el saber se
reduce a
información y
ésta adquiere
valor económico
o estratégico.
En este
momento, ambas
se privatizan, es
decir, pasan a ser
información
intransparente,
apartándose del
concepto
medieval del
saber como bien
público
compartido.
Aquí nace el Investigador empresario, que privatiza
los resultados asociados a las expectativas
comerciales que origina un saber considerado como
información.
 Investigación científica se realiza principalmente
en Universidades.
 Organizan sus actividades en Facultades y
Departamentos disciplinares.
 Pequeño volumen de publicaciones en revistas y
concentrado en pocas universidades.
 Poca producción de patentes comerciales o
industriales que aporten significativamente al
crecimiento económico nacional.
 Proyectos culturales de variado género.
Por una parte, existen las nuevas
demandas que la sociedad chilena
hace a las universidades.
Soluciones interdisciplinarias
a los conflictos sociales
Calidad académica
Por otra parte, el proceso
mundial de industrialización
de la ESUP.
Ej: En Europa los Acuerdos de
Bolonia han sacado
parcialmente la investigación
de las UES y la han situado en
organismos estatales o
federales prestigiosos.
Ej: EEUU y Asia han
diversificado y flexibilizado la
investigación mediante la
cooperación con grandes
instituciones públicas y
Consorcios privados.
 Algunas Universidades complejas han
respondido al desafío cultural de
colaboración interdisciplinaria y han creado
Centros de investigación Interdisciplinarios al
interior de las Facultades.
 Otras Universidades se han apartado de la
investigación y han decidido ser sólo
Universidad Docente.
 Asimetría entre calidad de docentes v/s calidad
de estudiantes.
 Falta de innovación en oferta curricular de
pregrado.
 Escasos programas de Postgrado (Doctorados)
 Rigidez de su estructura organizacional.
 Poca inversión en el desarrollo de ciencias
sociales y humanidades.
 Visión disciplinaria del saber no ajustada a
demanda actual de soluciones sociales
interdisciplinarias
Desfavorecida por
• Procedimientos de
selección influidos
por situación
socioeconómica
de la familia.
(según el colegio
del cual provenga)
• Restricciones en
subsidios (becas y
financiamiento) a
estudiantes de
algunas
Instituciones
privadas.
La poca variedad se puede
solucionar si se cuenta con:
• Planes de
renovación
curricular
innovadores
• Oferta académica
razonable y
pertinente (no
más de lo mismo)
• Mayor y más clara
información sobre
empleabilidad de
las carreras
existentes.
• Sólo se dan en
algunas
Universidades .
• Sólo se ofrecen
para algunas
disciplinas del
conocimiento.
• Existe escasa
participación de
empresarios en su
financiamiento
Éstos no avizoran el
evidente crecimiento
económico que la
generación de
conocimiento trae consigo
para la industria.
SOLUCIÓN está dada por la
creación de Doctorados
Interdisciplinarios.
• La SOLUCIÓN está
dada por la gestión
de iniciativas y
programas de
trabajo académico
interdisciplinario.
• La EXPLICACIÓN
de no trabajar
colaborativamente está
dada por las diferencias
en la calidad de
estudiantes y docentes en
las distintas disciplinas.
Ello obstaculiza la
aplicación de planes
comunes (saber
compartido)
REALIDAD:
Inversión mayoritariamente
concentrada en el desarrollo
de las ciencias naturales y
tecnología.
Debe pensarse que si
se invierte más en
saber, se generará
una sociedad más
abierta al desarrollo
humano y social.
VISIÓN TECNOCRÁTICA DE LA EDUCACIÓN
En este sentido, los Estados
están llamados a:
• Transparentar la
información
• Coordinar políticas y buenas
prácticas de decisión y
actuar correcto.
Iniciativas de colaboración,
no más Estado ni más
Mercado, sino lo bueno de
cada uno.
Lo importante es considerar que el proyecto institucional
que financiará el Estado sea:
- De Calidad
- Pertinente
- Viable
• La colaboración entre
Estado y Mercado debe
concretizarse en acciones
coordinadas que
propendan a mejorar la
calidad de vida de la
población.
• NO se debe distinguir si la
institución universitaria que
se va a financiar con fondos
estatales es pública o
privada, sino que se debe
considerar los beneficios
que la iniciativa traerá a la
comunidad.
 Este deber viene de los orígenes
del Estado Republicano y se
mantiene hasta hoy con
iniciativas de:
Todo ello sin distinguir entre redes
públicas o privadas que se dedican a
dar instrucción.
Históricamente se
destacan iniciativas
que avanzan hacia la
DEMOCRATIZACIÓN
SOCIAL, en que el
Estado toma
medidas de:
Fomento a la
educación
Estado
Docente
Creación de
organismos de control
Superintendencias)
Protección a la
libertad de
enseñanza • inclusión ciudadana
• acceso igualitario a la
educación en todos los
niveles
Tal es el caso de las medidas
anunciadas por el gobierno
actual en materia de fin del
lucro.
I. Parámetro común en los sistemas
universitarios es la CALIDAD
En la educación
En la investigación
Sin embargo, en nuestro medio,
ella se ha reducido a la discusión
sobre:
• Rendimiento del Aprendizaje
• Acreditación de las
Instituciones de educación
superior
Por sí solas, no garantizan
la calidad educativa, si no
van unidas a los demás
criterios analizados en este
trabajo
II. Son FUNCIONES de los planteles de ESUP
Contribuir a la
movilidad social
Velar por la calidad
de la vida humana
Para lograrlo, se requiere
el diseño de políticas
sociales que propendan a
la equidad, incluyendo:
• Crecimiento
económico
• Estabilidad en el
empleo
• Estabilidad de las
familias
• Atención oportuna de
salud primaria
• Educación de calidad
Abarca todos los
aspectos de las
necesidades
humanas materiales
y espirituales.
• Con equilibrio
entre Docencia
e Investigación
• Con el ejercicio irrenunciable de la
responsabilidad cultural por parte de las
universidades y de los miembros de la comunidad.
Contribuir a la
difusión de la
cultura
A través de acciones
colaborativas de
transferencia del
conocimiento y los
saberes generales y
disciplinares.
 Brunner, J.J y Peña, C. El conflicto de las Universidades entre lo
público y lo privado. Capítulo 1 y 2, 2011, Ediciones UDP Chile.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lecturasblogshare
LecturasblogshareLecturasblogshare
LecturasblogshareJkn Loga
 
Presentación módulo 3 RSU
Presentación módulo 3 RSUPresentación módulo 3 RSU
Presentación módulo 3 RSUCAP-URL
 
La globalización-y-su-impacto-educativo-y-cultural
La globalización-y-su-impacto-educativo-y-culturalLa globalización-y-su-impacto-educativo-y-cultural
La globalización-y-su-impacto-educativo-y-culturalOrlando Esquivel
 
Fundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosFundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosVale Lema
 
Globalización de la educacion
Globalización de la educacionGlobalización de la educacion
Globalización de la educacionMireya Esquivel
 
Política Social, Subdesarrollo y Educ. no formal, Thomas La Belle
Política Social, Subdesarrollo y Educ. no formal, Thomas La BellePolítica Social, Subdesarrollo y Educ. no formal, Thomas La Belle
Política Social, Subdesarrollo y Educ. no formal, Thomas La Belleguest98dd6d
 
Permanencia escolar desde la reorganización por ciclos
Permanencia escolar desde la reorganización por ciclosPermanencia escolar desde la reorganización por ciclos
Permanencia escolar desde la reorganización por ciclosrosquifleis
 
Permanencia escolar desde la reorganización por ciclos
Permanencia escolar desde la reorganización por ciclosPermanencia escolar desde la reorganización por ciclos
Permanencia escolar desde la reorganización por ciclosrosquifleis
 
La globalización en la educación
La globalización en la educaciónLa globalización en la educación
La globalización en la educaciónAlejandra Reynoso
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion betza123
 
Reformas Educativas
Reformas EducativasReformas Educativas
Reformas EducativasUNEFM
 
Educación Superior e Inclusión Social en México
Educación Superior e Inclusión Social en MéxicoEducación Superior e Inclusión Social en México
Educación Superior e Inclusión Social en MéxicoOcampoMedinaNatciely
 
Tema 3 proyectos como complementacion de un curriculum
Tema 3 proyectos como complementacion de un curriculumTema 3 proyectos como complementacion de un curriculum
Tema 3 proyectos como complementacion de un curriculumLucero Bucio
 

La actualidad más candente (16)

Lecturasblogshare
LecturasblogshareLecturasblogshare
Lecturasblogshare
 
Presentación módulo 3 RSU
Presentación módulo 3 RSUPresentación módulo 3 RSU
Presentación módulo 3 RSU
 
De La Teoria A La Practica
De La Teoria A La PracticaDe La Teoria A La Practica
De La Teoria A La Practica
 
La globalización-y-su-impacto-educativo-y-cultural
La globalización-y-su-impacto-educativo-y-culturalLa globalización-y-su-impacto-educativo-y-cultural
La globalización-y-su-impacto-educativo-y-cultural
 
Fundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosFundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicos
 
Globalización de la educacion
Globalización de la educacionGlobalización de la educacion
Globalización de la educacion
 
Política Social, Subdesarrollo y Educ. no formal, Thomas La Belle
Política Social, Subdesarrollo y Educ. no formal, Thomas La BellePolítica Social, Subdesarrollo y Educ. no formal, Thomas La Belle
Política Social, Subdesarrollo y Educ. no formal, Thomas La Belle
 
Permanencia escolar desde la reorganización por ciclos
Permanencia escolar desde la reorganización por ciclosPermanencia escolar desde la reorganización por ciclos
Permanencia escolar desde la reorganización por ciclos
 
Permanencia escolar desde la reorganización por ciclos
Permanencia escolar desde la reorganización por ciclosPermanencia escolar desde la reorganización por ciclos
Permanencia escolar desde la reorganización por ciclos
 
La globalización en la educación
La globalización en la educaciónLa globalización en la educación
La globalización en la educación
 
Modelo social, cultural y educativo
Modelo social, cultural y educativoModelo social, cultural y educativo
Modelo social, cultural y educativo
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
 
Reformas Educativas
Reformas EducativasReformas Educativas
Reformas Educativas
 
Educación Superior e Inclusión Social en México
Educación Superior e Inclusión Social en MéxicoEducación Superior e Inclusión Social en México
Educación Superior e Inclusión Social en México
 
Tema 3 proyectos como complementacion de un curriculum
Tema 3 proyectos como complementacion de un curriculumTema 3 proyectos como complementacion de un curriculum
Tema 3 proyectos como complementacion de un curriculum
 

Destacado

Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3syaguirrec
 
Historia de las universidades y su esencia
Historia de las universidades y su esenciaHistoria de las universidades y su esencia
Historia de las universidades y su esenciaDiego Olfos Vargas
 
Macro procesos sociales de chile
Macro procesos sociales de chileMacro procesos sociales de chile
Macro procesos sociales de chilesyaguirrec
 
Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3María Benaviides
 
Presentacion el problema de investigacion
Presentacion el problema de investigacionPresentacion el problema de investigacion
Presentacion el problema de investigacionEstela Simancas
 
1 historia de las universidades del mundo
1  historia  de  las  universidades  del  mundo1  historia  de  las  universidades  del  mundo
1 historia de las universidades del mundoJosy Mero
 
La Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXILa Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXIKhaddine Lay
 
Historia de las Universidades
Historia de las UniversidadesHistoria de las Universidades
Historia de las Universidadesastrojacquie
 
Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41
Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41
Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41Estela Simancas
 
Universidades en el siglo XXI diapositivas
Universidades en el siglo XXI diapositivasUniversidades en el siglo XXI diapositivas
Universidades en el siglo XXI diapositivasduablogg
 
Historia y evolucion de las universidades
Historia y evolucion de las universidades Historia y evolucion de las universidades
Historia y evolucion de las universidades Jhonatan Huaman Medina
 
Historia y evolucion de las Universidades
Historia y evolucion de las UniversidadesHistoria y evolucion de las Universidades
Historia y evolucion de las UniversidadesLuceli Vargas
 
Origen De Las Universidades
Origen De Las UniversidadesOrigen De Las Universidades
Origen De Las UniversidadesMichael Rivera
 

Destacado (17)

Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3
 
Historia de las universidades y su esencia
Historia de las universidades y su esenciaHistoria de las universidades y su esencia
Historia de las universidades y su esencia
 
Macro procesos sociales de chile
Macro procesos sociales de chileMacro procesos sociales de chile
Macro procesos sociales de chile
 
Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3
 
Presentacion el problema de investigacion
Presentacion el problema de investigacionPresentacion el problema de investigacion
Presentacion el problema de investigacion
 
La universidad origen
La universidad origenLa universidad origen
La universidad origen
 
1 historia de las universidades del mundo
1  historia  de  las  universidades  del  mundo1  historia  de  las  universidades  del  mundo
1 historia de las universidades del mundo
 
La Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXILa Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXI
 
Historia de las Universidades
Historia de las UniversidadesHistoria de las Universidades
Historia de las Universidades
 
Universidad siglo XXI
Universidad siglo XXIUniversidad siglo XXI
Universidad siglo XXI
 
Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41
Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41
Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41
 
Universidades en el siglo XXI diapositivas
Universidades en el siglo XXI diapositivasUniversidades en el siglo XXI diapositivas
Universidades en el siglo XXI diapositivas
 
Historia y evolucion de las universidades
Historia y evolucion de las universidades Historia y evolucion de las universidades
Historia y evolucion de las universidades
 
Origen de la universidad
Origen de la universidadOrigen de la universidad
Origen de la universidad
 
Historia y evolucion de las Universidades
Historia y evolucion de las UniversidadesHistoria y evolucion de las Universidades
Historia y evolucion de las Universidades
 
Surgimiento de las Universidades
Surgimiento de las UniversidadesSurgimiento de las Universidades
Surgimiento de las Universidades
 
Origen De Las Universidades
Origen De Las UniversidadesOrigen De Las Universidades
Origen De Las Universidades
 

Similar a Origen y funciones de los planteles esup sindy aguirre

Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChilecaluperez
 
Orígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esupOrígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esup14553293
 
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...Alicia Beatriz Lopez
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaClaudia Flórez
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaClaudia Flórez
 
Anexo 2 modelo educativo udg
Anexo 2 modelo educativo udgAnexo 2 modelo educativo udg
Anexo 2 modelo educativo udgCarlos Fuentes
 
Articulación de la docencia
Articulación de la docenciaArticulación de la docencia
Articulación de la docenciaVeronica Gonzalez
 
Más allá de la escuela
Más allá de la escuelaMás allá de la escuela
Más allá de la escuelaLaura Jiménez
 
Origen y funciones de los planteles esup
Origen y funciones de los planteles esupOrigen y funciones de los planteles esup
Origen y funciones de los planteles esupidelaguarda
 
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.CPyS
 
DIAGNOSTICO PSCOLOGIA
DIAGNOSTICO PSCOLOGIADIAGNOSTICO PSCOLOGIA
DIAGNOSTICO PSCOLOGIAmariaiiiiii
 
De la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección socialDe la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección socialClaudio Rama
 
La Responsabilidad Social Universitaria: un eje transformador
La Responsabilidad Social Universitaria: un eje transformadorLa Responsabilidad Social Universitaria: un eje transformador
La Responsabilidad Social Universitaria: un eje transformadorJulián Dicker
 
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivoBases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivoCEE Informática UACh
 

Similar a Origen y funciones de los planteles esup sindy aguirre (20)

Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
 
Orígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esupOrígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esup
 
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
 
Otra educación es posible
Otra educación es posibleOtra educación es posible
Otra educación es posible
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundaria
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundaria
 
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa IInforme final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Anexo 2 modelo educativo udg
Anexo 2 modelo educativo udgAnexo 2 modelo educativo udg
Anexo 2 modelo educativo udg
 
Articulación de la docencia
Articulación de la docenciaArticulación de la docencia
Articulación de la docencia
 
Más allá de la escuela
Más allá de la escuelaMás allá de la escuela
Más allá de la escuela
 
Trabajo uac
Trabajo uacTrabajo uac
Trabajo uac
 
Origen y funciones de los planteles esup
Origen y funciones de los planteles esupOrigen y funciones de los planteles esup
Origen y funciones de los planteles esup
 
fundamentos de la educación.
fundamentos de la educación.fundamentos de la educación.
fundamentos de la educación.
 
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
 
DIAGNOSTICO PSCOLOGIA
DIAGNOSTICO PSCOLOGIADIAGNOSTICO PSCOLOGIA
DIAGNOSTICO PSCOLOGIA
 
De la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección socialDe la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección social
 
La Responsabilidad Social Universitaria: un eje transformador
La Responsabilidad Social Universitaria: un eje transformadorLa Responsabilidad Social Universitaria: un eje transformador
La Responsabilidad Social Universitaria: un eje transformador
 
Exposicion Tema Individual
Exposicion Tema IndividualExposicion Tema Individual
Exposicion Tema Individual
 
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivoBases para un nuevo sistema nacional de educación pública   resumen ejecutivo
Bases para un nuevo sistema nacional de educación pública resumen ejecutivo
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Origen y funciones de los planteles esup sindy aguirre

  • 1. Sindy Aguirre Cofré Módulo Fundamentos, Política y Gobierno en ESUP MGES UST
  • 2. La CULTURA es un bien público compartido (aunque desigualmente distribuido), formado por hábitos y costumbres comunes y cotidianos de un grupo social determinado. La FUNCIÓN DE LA CULTURA en LA SOCIEDAD es generar espacios comunes, que permitan su existencia y continuidad mediante saberes heredados de y hacia otras generaciones.. Es en este ámbito donde lo importante no es DISTINGUIR entre lo público y lo privado, sino ENTRE LO PARTICULAR Y LO UNIVERSAL Las instituciones universitarias están llamadas a integrar la la UNIVERSALIDAD del conocimiento, con la PARTICULARIDAD disciplinar.
  • 3. La educación y la cultura comparten el carácter de públicos, en cuanto su beneficios se traspasan a la comunidad. La tensión aparece cuando el saber se reduce a información y ésta adquiere valor económico o estratégico. En este momento, ambas se privatizan, es decir, pasan a ser información intransparente, apartándose del concepto medieval del saber como bien público compartido. Aquí nace el Investigador empresario, que privatiza los resultados asociados a las expectativas comerciales que origina un saber considerado como información.
  • 4.  Investigación científica se realiza principalmente en Universidades.  Organizan sus actividades en Facultades y Departamentos disciplinares.  Pequeño volumen de publicaciones en revistas y concentrado en pocas universidades.  Poca producción de patentes comerciales o industriales que aporten significativamente al crecimiento económico nacional.  Proyectos culturales de variado género.
  • 5. Por una parte, existen las nuevas demandas que la sociedad chilena hace a las universidades. Soluciones interdisciplinarias a los conflictos sociales Calidad académica Por otra parte, el proceso mundial de industrialización de la ESUP. Ej: En Europa los Acuerdos de Bolonia han sacado parcialmente la investigación de las UES y la han situado en organismos estatales o federales prestigiosos. Ej: EEUU y Asia han diversificado y flexibilizado la investigación mediante la cooperación con grandes instituciones públicas y Consorcios privados.
  • 6.  Algunas Universidades complejas han respondido al desafío cultural de colaboración interdisciplinaria y han creado Centros de investigación Interdisciplinarios al interior de las Facultades.  Otras Universidades se han apartado de la investigación y han decidido ser sólo Universidad Docente.
  • 7.  Asimetría entre calidad de docentes v/s calidad de estudiantes.  Falta de innovación en oferta curricular de pregrado.  Escasos programas de Postgrado (Doctorados)  Rigidez de su estructura organizacional.  Poca inversión en el desarrollo de ciencias sociales y humanidades.  Visión disciplinaria del saber no ajustada a demanda actual de soluciones sociales interdisciplinarias
  • 8. Desfavorecida por • Procedimientos de selección influidos por situación socioeconómica de la familia. (según el colegio del cual provenga) • Restricciones en subsidios (becas y financiamiento) a estudiantes de algunas Instituciones privadas.
  • 9. La poca variedad se puede solucionar si se cuenta con: • Planes de renovación curricular innovadores • Oferta académica razonable y pertinente (no más de lo mismo) • Mayor y más clara información sobre empleabilidad de las carreras existentes.
  • 10. • Sólo se dan en algunas Universidades . • Sólo se ofrecen para algunas disciplinas del conocimiento. • Existe escasa participación de empresarios en su financiamiento Éstos no avizoran el evidente crecimiento económico que la generación de conocimiento trae consigo para la industria. SOLUCIÓN está dada por la creación de Doctorados Interdisciplinarios.
  • 11. • La SOLUCIÓN está dada por la gestión de iniciativas y programas de trabajo académico interdisciplinario. • La EXPLICACIÓN de no trabajar colaborativamente está dada por las diferencias en la calidad de estudiantes y docentes en las distintas disciplinas. Ello obstaculiza la aplicación de planes comunes (saber compartido)
  • 12. REALIDAD: Inversión mayoritariamente concentrada en el desarrollo de las ciencias naturales y tecnología. Debe pensarse que si se invierte más en saber, se generará una sociedad más abierta al desarrollo humano y social. VISIÓN TECNOCRÁTICA DE LA EDUCACIÓN
  • 13. En este sentido, los Estados están llamados a: • Transparentar la información • Coordinar políticas y buenas prácticas de decisión y actuar correcto. Iniciativas de colaboración, no más Estado ni más Mercado, sino lo bueno de cada uno.
  • 14. Lo importante es considerar que el proyecto institucional que financiará el Estado sea: - De Calidad - Pertinente - Viable • La colaboración entre Estado y Mercado debe concretizarse en acciones coordinadas que propendan a mejorar la calidad de vida de la población. • NO se debe distinguir si la institución universitaria que se va a financiar con fondos estatales es pública o privada, sino que se debe considerar los beneficios que la iniciativa traerá a la comunidad.
  • 15.  Este deber viene de los orígenes del Estado Republicano y se mantiene hasta hoy con iniciativas de: Todo ello sin distinguir entre redes públicas o privadas que se dedican a dar instrucción. Históricamente se destacan iniciativas que avanzan hacia la DEMOCRATIZACIÓN SOCIAL, en que el Estado toma medidas de: Fomento a la educación Estado Docente Creación de organismos de control Superintendencias) Protección a la libertad de enseñanza • inclusión ciudadana • acceso igualitario a la educación en todos los niveles Tal es el caso de las medidas anunciadas por el gobierno actual en materia de fin del lucro.
  • 16. I. Parámetro común en los sistemas universitarios es la CALIDAD En la educación En la investigación Sin embargo, en nuestro medio, ella se ha reducido a la discusión sobre: • Rendimiento del Aprendizaje • Acreditación de las Instituciones de educación superior Por sí solas, no garantizan la calidad educativa, si no van unidas a los demás criterios analizados en este trabajo
  • 17. II. Son FUNCIONES de los planteles de ESUP Contribuir a la movilidad social Velar por la calidad de la vida humana Para lograrlo, se requiere el diseño de políticas sociales que propendan a la equidad, incluyendo: • Crecimiento económico • Estabilidad en el empleo • Estabilidad de las familias • Atención oportuna de salud primaria • Educación de calidad Abarca todos los aspectos de las necesidades humanas materiales y espirituales. • Con equilibrio entre Docencia e Investigación • Con el ejercicio irrenunciable de la responsabilidad cultural por parte de las universidades y de los miembros de la comunidad. Contribuir a la difusión de la cultura A través de acciones colaborativas de transferencia del conocimiento y los saberes generales y disciplinares.
  • 18.  Brunner, J.J y Peña, C. El conflicto de las Universidades entre lo público y lo privado. Capítulo 1 y 2, 2011, Ediciones UDP Chile.