SlideShare una empresa de Scribd logo
Otitis Media en Pediatría 
Dr. Jorge Ernesto Alemán 
Residente de Pediatría 
Mayo 2012
 
 Oído externo. 
 Oído medio. 
 Oído interno. 
3 
La función del sistema auditivo periférico estriba en recibir vibraciones mecánicas 
conducirlas al sitio donde se hallan las células receptoras primarias y convertir esta energía 
en una forma céntrica codificada que se preste para su conducción al SNC y su análisis por 
este. 
http://www.salonhogar.com/ciencias/biologia/sentidos/oido.htm 
IMAGEN DE LAS ESTRUCTURAS Y DIVISION DE LA 
ANATOMIA DEL OIDO.
 
Es un apéndice flexible de cartílago elástico 
delgado cubierto por pericondrio y piel. 
http://www.otorrinoweb.com/_izquie/glosario/m/musculo_meno 
4 
r_del_helix.htm 
http://www.monografias.com/trabajos43/biometria/biometria3.sht 
ml 
IMAGEN DE LAS ESTRUTURAS QUE 
CONFORMAN EL PABELLON AURICULAR
 
5 
Arteria 
temporal 
superficial 
Arteria 
Carotida 
externa. 
A. 
Auricular 
posterior. 
http://www.laullo.com/medicina/ilustracion_medica/anatomia/pages/09_j 
pg.htm 
VASCULARIZACION DEL PABELLON AURICULAR 
http://anatomiafuncional.com.ar/paginas/salvador/resumenanual/PAROTI 
DEA.html 
Inervacion : 1.- nervio auriculotemporal
 
 Adopta una forma de “S” en 
sentido medial y hacia abajo. 
 En los niños opta una 
posicion lineal hacia abajo. 
 La pared posterosuperior 
tiene 25mm. De longitud y la 
anteroinferior tiene 31mm. 
6
 
7 
Es un tabique membranoso que separa el conducto auditivo externo de la caja 
timpánica, es semitransparente y elíptica (9-10 mm. En el eje vertical y de 8 a 
9mm. En el horizontal, tiene un espesor promedio de 0.074 mm.; es mayor 
(0.09 mm.) cerca del anillo en la parte inferior y anterosuperior; la porción 
más delgada (0.055mm.) se ubica en la mitad del cuadrante posterosuperior. 
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_oido_archivos/Page738.htm 
Imagen de las estructuras de la membrana timpánica.
 
 Es una cavidad 
aplanada revestido 
por membrana 
mucosa situado entre 
la membrana 
timpánica y el 
laberinto óseo, cuyos 
diámetros vertical y 
anteroposterior 
miden 15 mm. Y 
distancia 
mediolateral varia de 
6 mm. En la parte 
superior y 2 mm. En 
la parte del umbo. 
8
 
9 
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_oido_archivos/Page738.htm 
ESTRUCTURAS DE MARTILLO, YUNQUE Y ESTRIBO. 
Una apófisis corta (5 
mm.) y otra larga (7mm.) 
Longitud de 8 a 
9 mm. 
-Base 3mm. X 1.4 mm. 
-Altura es de unos 3.3 mm. 
--ligamento anular 
Ligamento anterior 
superior y lateral. 
Ligamento tensor del 
timpano y estapedio.
 
Órgano 
vestibulococlear 
Percepción del 
sonido 
Mantenimiento 
del equilibrio 
Porción petrosa del hueso temporal formado por los sacos y conductos del 
laberinto membranoso que contiene endolinfa y se encuentra suspendido 
dentro del laberinto óseo (que contiene perilinfa) por filamentos delicados 
10 
y por el ligamento espiral.
 
 Cóclea 
 Vestíbulo 
 Conductos 
semicirculares 
11
 
12 
 El oído externo recolecta 
la presión de las ondas de 
sonido y las conduce hacia 
la membrana del tímpano. 
Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier 
Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 652 
La audición. En: 
http://www.youtube.com/watch?v=HKblTQfOJJ4& 
feature=related
 
 El sistema de huesecillos 
amplifica las 
vibraciones. 
 ↑ la fuerza 1.3x 
 Mt (55mm2) > Estribo 
(3.2mm2) 
 Trompa de Eustaquio 
iguala la presión. 
13 
La audición. En: 
http://www.youtube.com/watch?v=HKblTQfOJJ4& 
feature=related
 
 Se compone de: 
 Rampa vestibular 
 Conducto coclear 
 Rampa timpánica 
 Membrana de Reissner 
 Membrana basilar 
 Las vibraciones son 
transmitidas a la cóclea 
Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier 
Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 653 
14
15 
Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier 
Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 653-654 
 Frecuencia Alta - Células cortas y rígidas 
 Frecuencia Baja - Células elásticas
 
 Núcleos cocleares dorsal y 
ventral. 
 Núcleo Olivar superior. 
 Lemnisco lateral. 
 Núcleo geniculado. 
 Corteza. 
16 
Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier 
Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 658
 
Tamaño Forma Relación con la 
cabeza 
Engrosamiento y retorcimiento del cartílago 
Tofos 
Calcificación y rigidez 
Hematoma del pabellón 
auricular. Semiología medica 
Argente/ Álvarez pag 298
 
 Traccionar el 
trago hacia 
adelante y la 
oreja hacia 
arriba 
Exploración de oído. 
http://escuela.med.puc. 
Espéculos. 
http://escuela.med.puc
oAgua corriente 
oCucharilla metálica 
oPico aspirador 
oHisopo 
www.oidonarizygarganta.es

OMA 
 
 Infección del oído medio con manifestación aguda de 
los signos y síntomas, CLOM y síntomas agudos de 
inflamación del oído medio. 
La otitis media con efusión - La otitis media con 
efusión (OME) se refiere al líquido del oído 
medio que no está infectada. OME también se 
conoce como secreción serosa, o no supurativas 
otitis media. OME con frecuencia precede al 
desarrollo de la OMA o sigue a su resolución. 
PEDIATRICS. Vol 31 No 8 – Octubre 2010. Otitis media. Gould, Jane MD. 292- 306
 
 OMA con falla de tratamiento. No hay mejoria en los 
signos y síntomas dentro de los 48 a 72 horas. 
 OMA recurrente: como 3 o más episodios de OMA 
en 1 año. 
Americans Academy Of pediatrics. “ Diagnosis and management of Acute Otitis Media”. Vol. 113 may 
2004
Clasificación de la otitis 
media 
 
Otitis media aguda Otitis media crónica 
Con secreción Con secreción: 
tubotimpánica y 
colesteatoma 
Sin secreción Sin secreción: otitis media 
con efusión. 
Recurrente 
Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y 
Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687

Epidemiologia 
 
 Responsable 20 
millones de 
prescripciones de ATB. 
 Mas de 24 millones de 
consulta/anual EEUU. 
 Invierno pico estacional 
similar a IRA. 
 A los 2 años aumenta la 
incidencia. (6m – 18m). 
PEDIATRICS. Vol 31 No 8 – Octubre 2010. Otitis media. Gould, Jane MD. 292- 306

Epidemiología de la otitis media 
 
Factores ambientales Factores del huésped 
Asistencia a guarderías Genéticos 
No alimentación al seno 
materno 
Inmunodeficiencia 
Exposición Defectos de nacimiento 
Variación estacional de 
infecciones respiratorias 
Paladar hendido 
Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y 
Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
Factores de Riesgo 
 
< 2 años atopia Toma biberón con el 
lactante acostado 
Disfunción Ciliar Fisura palatina y 
alteraciones 
craneofaciales 
Guardería S. Down y otros OMA antes < 6 meses Inmunodeficienacia Sinusitis crónica 
PEDIATRICS. Vol 31 No 8 – Octubre 2010. Otitis media. Gould, Jane MD. 292- 306
 
Está directamente relacionada con la 
función de la trompa de Eustaquio. 
Funciones de la trompa: 
Equilibración de la presión de aire 
Protección de las secreciones 
rinofaríngeas 
Depuración de secreciones del oído 
medio 
PATOGENIA
Naturaleza de las 
obstrucciones 
 
Anatómica 
•causada mayormente por procesos inflamatorios . 
Funcional 
•falla de los mecanismos normales que regulan la 
apertura de la trompa principalmente en niños. 
Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y 
Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
TROMPA DE EUSTAQUIO 
 
 Adultos 
 2/3 anteriores 
cartilaginosos 
 1/3 posterior óseo 
 Angulación 45º 
 Isthmus 1-2 mm 
 Orificio nasofaríngeo 8- 
9 mm 
 Niños 
 Mayor longitud de la 
porción ósea 
 Angulación 10º 
 Isthmus más ancho 
 Orificio nasofaríngeo 
4-5 mm
TROMPA DE EUSTAQUIO 
 
 Habitualmente cerrada 
 Se abre al tragar, 
bostezar y estornudar 
 La apertura afecta a la 
porción cartilaginosa 
 El músculo tensor veli 
palatini es el responsable 
de la apertura activa 
tubárica 
 No tiene función 
constrictora 
 Protección del sonido y 
secreciones 
nasofaríngeas 
 Clearance (limpieza) 
de las secreciones del 
oído medio 
 Ventilación 
(equilibrado de 
presiones) del oído 
medio
OBSTRUCCIONES FUNCIONALES DE LA 
TROMPA DE EUSTAQUIO 
 
Colapso persistente de la trompa 
Deficiencia de los mecanismos de 
apertura 
Paladar Hendido
Anatomía patológica 
 
Fase de hiperemia y exudación 
Fase de supuración 
Fase de resolución 
Morera PC, Algarra JM. Otitis media. En: Lecciones de otorrinolaringología aplicada. 2ª edición. 
España: Editorial Glosa; 2006. p. 341-347.
Datos clínicos 
 
 Otalgia - irritabilidad 
 Síntomas sistémicos de infección 
http://elreino.blogspot.com/2009/11/dolordeoido.html 
Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y 
Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
Examen Físico 
 
 MT debe ser traslucida 
 MT moverse libremente con la insuflación. 
Presencia de 
liquido en oído 
medio 
Inflamación 
MT opaca o 
nublada 
Nivel Hidroaereo 
Visible o burbujas 
de aire. 
OMA
 
MEE puede ser confirmado por una o ambas de las 
siguientes sobre otoscopia : 
 Las burbujas o un nivel aire-líquido 
Dos o más de los siguientes: 
 Colores Anormales (blanco, amarillo, ámbar o azul) 
 Opacidad (que implica parte o la totalidad de la 
membrana timpánica)no debido a la cicatrización 
 Deterioro de la movilidad.
 Suero = ambarina 
 Sangre = azul 
 Pus = blanca 
 Timpanoesclerosis 
 Áreas atróficas 
Gris brillante/ 
papel encerado
HISOPO DE PUNTA FIRME  
 Manipulación de pólipo aural 
 Consistencia de una sobresaliente en la membrana 
Abultamiento de la membrana timpánica. 
http://www.elsevier.es
Exploración con 
otoscopio 
 
 Engrosada, hiperémica e inmóvil. 
http://handbook.muh.ie/HE-ENT/ 
ent/AOM_Children.html http://www.reocities.com/elmedico/Images/ 
endoscopia.htm

 
 Infección VA superiores 
 Streptococcus pneumoniae (hasta 40%), Haemophilus 
influenzae (25 a 30%) y Moraxella catarrhalis (10 a 
20%). 
 Adenoides 
Patogénesis 
Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y 
Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
 
• Morera PC, Algarra JM. Otitis media. En: Lecciones de otorrinolaringología aplicada. 2ª 
edición. España: Editorial Glosa; 2006. p. 341-347.
Tratamiento 
 
Observación clínica 
Durante 48 hrs. 
Analgesia local y 
orales. 
Tópicos Benzocaína 
Antibiótico de primera línea 
Amoxicilina 
90mg/kg/día. 
10 días ó 5- 7 días. 
AA. Azytromicina 
Claritromicina. 
15mg/kg/dia 
Altamente resistente o enfermedad Grave 
Ceftriaxone en 1 sola 
dosis. Si hay 
resistencia x 3 dias. 
Clindamicina 30- 
40mg/kg/dia 
MIRINGOCENTESIS
Tratamiento 
 
 Medidas no quirúrgicas 
 El tratamiento es 
controversial y existe 
gran variabilidad 
geográfica en la practica, 
este va desde 
antibióticos de la OMA 
hasta esteroides 
 En caso de presentar una 
OMA recurrente (que 
incluye más de tres 
episodios en un lapso de 
seis meses o cuatro 
episodios en 12 meses) 
se requiere 
timpanocentesis 
Pharmacotherapy- A Pathophysiologic Approach, 7th ed, Joseph T. Dipiro 
2008 
Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual 
moderno; 2005. p. 677-687 
Harrison. Principios de Medicina Interna. 16va Edición México: MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA ; 2005. p. 1460
Indicaciones para 
cambiar ATB 
 
Dolor en el 
oído 
persistente 
Fiebre 
persistente 
en 2 – 3 días. 
Desarrollo de 
complicación 
supurada.
 
Presionando y 
traccionando el 
trago hacia arriba 
Dolor a la limpieza Limpieza agradable 
48 
Otitis externa. Semiología medica Argente/ 
Álvarez pag 298
Timpanoesclerosis 
Secuela cicatrizal por degeneración  
hialina y 
depósitos de calcio en la membrana 
Estimulo irritativo inflamación 
timpanoplastia inicialmente pueden ser 
exitosos, pero la fijación a los huesecillos es 
frecuente 
Despoblación 
celular con falta de 
aporte vascular 
Deposito de Ca 
Erosión y 
oscificación 
Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y 
Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
 
Atelectasia 
Membrana timpánica colapsada o 
retraída. 
Esto ocurre debido a la presencia de 
presión negativa 
el contacto contante entre la membrana 
del tímpano y los huesecillos pueden 
ocasionar la aparición de erosión de los 
mismos, 
El manejo mediante inserción de tubos de 
ventilación 
Si no se observan mejorías se recomienda 
la resección 
http://www.drmoina.com.ar/galeria/imagenes-oido/Atelectasia- 
Timpanica-2.jpg.php?PHPSESSID=f759bcf9f4958921ec2c2757cef27def 
Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y 
Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
 
Complicaciones 
intratemporales
Mastoiditis Aguda 
 
Complicación más frecuente de 
OMA en niños, 
Dolor sobre el proceso de la 
mastoides 
La mastoiditis se puede manejar 
exitosamente solo con tratamiento 
antibiótico 
mastoidectomia cortical junto con 
miringotomia si no ha habido 
perforación espontanea de la 
membrana del tímpano. 
Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y 
Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
Mastoiditis subaguda 
 
 Los signos y síntomas son equivalentes, pero menos 
graves y mas persistentes. 
 la mayor parte de los casos tendrá resolución al ventilar 
el oído medio en combinación de tratamiento 
antimicrobiano adecuado. 
Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y 
Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
Complicación 
rara 
 
Petrosis 
Forma Aguda 
y Cronica 
Sindrome de 
grandenigo( 
otorrea, dolor 
retrocular, 
recto lateral) 
Combinación 
de antibioticos 
y del drenaje 
Qx del vertice 
petroso
Laberintitis con secreción 
 
• Una OM invasión directa al oído interno 
• sordera sensorineural súbita, vértigo intenso, 
nistagmus, nausea y vómito. 
• El acueducto de la cóclea proporciona una 
comunicación directa entre la perilinfa y el líquido 
cefalorraquídeo 
http://anatomiadeoido.blogspot.com/ 
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl 
=http://diagnosethat.com/wp-content/ 
uploads/2007/12/nausea.jpg&imgr 
efurl=http:// 
http://2.bp.blogspot.com/_05xa5BJ7sWg/SP_2HHIw 
TgI/AAAAAAAAACU/hUZyp2_dykA/s1600- 
h/F66122-008-f113.bmp
 
 El objetivo del manejo de la laberintitis con secreción 
es erradicar la infección y prevenir la aparición de 
meningitis. 
 Se pierden en forma permanente las fusiones coclear 
y vestibular; al sanar ocasiona osteítis obliterante del 
oído interno 
Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y 
Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
 
Complicaciones 
intracraneales
Meningitis 
 
 La OM es la causa más común de meningitis 
bacteriana, 
 Streptococcus pneumonae 
 haemophilus influrnzae tipo B. 
 la Evaluación debe incluir una IRM de cráneo y 
punción lumbar. 
Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y 
Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
 
 Si es secundaria a OMA se debe efectuar una 
meringotomia una vez iniciado el tratamiento con 
antibióticos. 
 En caso de OMSC se debe de estabilizar por 
completo antes de considerar un manejo quirúrgico. 
Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y 
Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
Absceso intracraneal 
•Dentro del lóbulo temporal del cerebro, curso gradual. 
Una vez diagnosticado está indicado al intervención 
• .la aparición de los síntomas dependerá de la localización 
Cerebral anatómica  
del absceso dentro del parénquima cerebral 
Subdural síntomas mas rápidos 
•Se forma entre la duramadre y la aracniodes, signos y 
•se forma en la fosa media entre la duramadre la delgada 
porción ósea del techo, la cefalea y la fiebre son los datos 
clínicos comunes. Por la localización habitualmente puede 
drenarse mediante una mastoidectomia mientras se trata 
la enfermedad subyacente. Extradural 
Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y 
Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
•Lente de aumento 
•Crea presión positiva y negativa 
Otoscopio 
neumático 
Otoscopio neumático. 
www.wellpath.uniovi.es 
Al modificar la presión la membrana timpánica se mueve, y el examinador 
adquiere así una noción de su movilidad. 
•Si hay pus en el oído medio, la membrana timpánica se mueve . 
• Una membrana que ha curado de una perforación anterior no se ve sin 
magnificación o sin alterar la presión.
 Hablar al paciente : información cualitativa y cuantitativa 
 DIAPASÓN: 
WEBER RINN 
 512, 1024, 2048 Hz 
E 
BING 
GELLÉ SCHWABAC 
H
 
Prueba de Weber. Efectos del ruido en la audición. 
www.rabfis15.uco.es
RINNE NEGATIVA La 
conducción ósea mayor 
que la aérea 
hipoacusia de conducción 
RINNE POSITIVA La 
conducción aérea mayor 
que la ósea audición 
normal o hipoacusia 
sensorineural 
Prueba de Rinne. Efectos del ruido en la audición. 
www.rabfis15.uco.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
Felipe Rojas
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Rinitis alergica expo
Rinitis alergica expoRinitis alergica expo
Rinitis alergica expo
xlucyx Apellidos
 
Asma en la infancia
Asma en la infanciaAsma en la infancia
Asma en la infancia
Centro de Salud El Greco
 
1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica
Carmelo Gallardo
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Alfonso Jauregui
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Belén López Escalona
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Aval Elsy
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
SergioBrocoli
 
Traqueitis bacteriana
Traqueitis bacterianaTraqueitis bacteriana
Traqueitis bacteriana
Claudio Naranjo
 
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicasManifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Angel Castro Urquizo
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
Javier Hernández
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptxSibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Hugo Méndez
 
Tos
TosTos
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Furia Argentina
 
Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.
Ÿâmit Ariza
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Rinitis alergica expo
Rinitis alergica expoRinitis alergica expo
Rinitis alergica expo
 
Asma en la infancia
Asma en la infanciaAsma en la infancia
Asma en la infancia
 
1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
 
Traqueitis bacteriana
Traqueitis bacterianaTraqueitis bacteriana
Traqueitis bacteriana
 
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
(2014-05-13) Abordaje de la tos persistente (ppt)
 
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicasManifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptxSibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
Sibilancias, bronquilitis y bronquitis..pptx
 
Tos
TosTos
Tos
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.
 

Similar a Otitis media pediatria

Anatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e internoAnatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e interno
Facultad Medicina Buap
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
Sergio Morales
 
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
Anatomia, fisiologia y exploracion del oidoAnatomia, fisiologia y exploracion del oido
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
Sergio Morales
 
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptxOtitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
brendarendonmtz
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
Clau Mc Clau
 
Otorrino.pdf
Otorrino.pdfOtorrino.pdf
Otorrino.pdf
YaimeVilaVilaLopez
 
Otorrino.pdf
Otorrino.pdfOtorrino.pdf
Otorrino.pdf
YaimeVilaVilaLopez
 
Otorrinolaringologia villar(1)
Otorrinolaringologia villar(1)Otorrinolaringologia villar(1)
Otorrinolaringologia villar(1)
Eduardo R
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
Lunita Agarcia
 
Tesis posgrado angel
Tesis posgrado angelTesis posgrado angel
Tesis posgrado angel
yagoma
 
Patologias del oido
Patologias del oidoPatologias del oido
Patologias del oido
lesly jesus
 
JULIOTAGOZ.TUBODEVENTILACIÓNTRANSTIMPÁNICA.2022.pptx
JULIOTAGOZ.TUBODEVENTILACIÓNTRANSTIMPÁNICA.2022.pptxJULIOTAGOZ.TUBODEVENTILACIÓNTRANSTIMPÁNICA.2022.pptx
JULIOTAGOZ.TUBODEVENTILACIÓNTRANSTIMPÁNICA.2022.pptx
MarycieloChang
 
Trompa de eustaquio
Trompa de eustaquioTrompa de eustaquio
Trompa de eustaquio
Lucero Escobar Aispuro
 
Anatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oidoAnatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oido
LuisChirino8
 
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de OtorrinolaringologíaAnatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Jose Cortes
 
Otorrinolaringologia -villar
Otorrinolaringologia  -villarOtorrinolaringologia  -villar
Otorrinolaringologia -villar
Mi rincón de Medicina
 
Otorrinolaringología 2ª ed manuel villar by bros
Otorrinolaringología 2ª ed   manuel villar by brosOtorrinolaringología 2ª ed   manuel villar by bros
Otorrinolaringología 2ª ed manuel villar by bros
Mi rincón de Medicina
 
Otorrinolaringologia
OtorrinolaringologiaOtorrinolaringologia
Otorrinolaringologia
cuatik
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Sergio Morales
 
Via aerea en el adulto
Via aerea en el adultoVia aerea en el adulto
Via aerea en el adulto
J Alexis Cruz A
 

Similar a Otitis media pediatria (20)

Anatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e internoAnatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e interno
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
Anatomia, fisiologia y exploracion del oidoAnatomia, fisiologia y exploracion del oido
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
 
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptxOtitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
 
Otorrino.pdf
Otorrino.pdfOtorrino.pdf
Otorrino.pdf
 
Otorrino.pdf
Otorrino.pdfOtorrino.pdf
Otorrino.pdf
 
Otorrinolaringologia villar(1)
Otorrinolaringologia villar(1)Otorrinolaringologia villar(1)
Otorrinolaringologia villar(1)
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
 
Tesis posgrado angel
Tesis posgrado angelTesis posgrado angel
Tesis posgrado angel
 
Patologias del oido
Patologias del oidoPatologias del oido
Patologias del oido
 
JULIOTAGOZ.TUBODEVENTILACIÓNTRANSTIMPÁNICA.2022.pptx
JULIOTAGOZ.TUBODEVENTILACIÓNTRANSTIMPÁNICA.2022.pptxJULIOTAGOZ.TUBODEVENTILACIÓNTRANSTIMPÁNICA.2022.pptx
JULIOTAGOZ.TUBODEVENTILACIÓNTRANSTIMPÁNICA.2022.pptx
 
Trompa de eustaquio
Trompa de eustaquioTrompa de eustaquio
Trompa de eustaquio
 
Anatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oidoAnatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oido
 
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de OtorrinolaringologíaAnatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
 
Otorrinolaringologia -villar
Otorrinolaringologia  -villarOtorrinolaringologia  -villar
Otorrinolaringologia -villar
 
Otorrinolaringología 2ª ed manuel villar by bros
Otorrinolaringología 2ª ed   manuel villar by brosOtorrinolaringología 2ª ed   manuel villar by bros
Otorrinolaringología 2ª ed manuel villar by bros
 
Otorrinolaringologia
OtorrinolaringologiaOtorrinolaringologia
Otorrinolaringologia
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Via aerea en el adulto
Via aerea en el adultoVia aerea en el adulto
Via aerea en el adulto
 

Más de INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos  el diagnóstico .pptxabordaje de la tos  el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptxEstres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptxbronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
TOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptxTOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptx
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptxBronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .pptTODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptxASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptxDeterminante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
eje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptxeje intestino pulmon 3.pptx
bronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdfbronquiolitis .pdf
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Gripe niño.pptx
Gripe niño.pptxGripe niño.pptx
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptxNeumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Esteroides quienes son .pptx
Esteroides quienes son .pptxEsteroides quienes son .pptx
abordaje de la tos .pptx
abordaje de la tos .pptxabordaje de la tos .pptx
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevoNeumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevo
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019Whats new-in-gina-2019

Más de INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (20)

abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos  el diagnóstico .pptxabordaje de la tos  el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
 
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptxEstres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
 
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptxbronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
 
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
TOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptxTOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptx
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
 
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptxBronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
 
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .pptTODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptxASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
 
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptxDeterminante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
 
eje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptxeje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptx
 
bronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdfbronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdf
 
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
 
Gripe niño.pptx
Gripe niño.pptxGripe niño.pptx
Gripe niño.pptx
 
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Rinitis.pptx
 
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptxNeumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
 
Esteroides quienes son .pptx
Esteroides quienes son .pptxEsteroides quienes son .pptx
Esteroides quienes son .pptx
 
abordaje de la tos .pptx
abordaje de la tos .pptxabordaje de la tos .pptx
abordaje de la tos .pptx
 
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevoNeumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevo
 
Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Otitis media pediatria

  • 1. Otitis Media en Pediatría Dr. Jorge Ernesto Alemán Residente de Pediatría Mayo 2012
  • 2.
  • 3.   Oído externo.  Oído medio.  Oído interno. 3 La función del sistema auditivo periférico estriba en recibir vibraciones mecánicas conducirlas al sitio donde se hallan las células receptoras primarias y convertir esta energía en una forma céntrica codificada que se preste para su conducción al SNC y su análisis por este. http://www.salonhogar.com/ciencias/biologia/sentidos/oido.htm IMAGEN DE LAS ESTRUCTURAS Y DIVISION DE LA ANATOMIA DEL OIDO.
  • 4.  Es un apéndice flexible de cartílago elástico delgado cubierto por pericondrio y piel. http://www.otorrinoweb.com/_izquie/glosario/m/musculo_meno 4 r_del_helix.htm http://www.monografias.com/trabajos43/biometria/biometria3.sht ml IMAGEN DE LAS ESTRUTURAS QUE CONFORMAN EL PABELLON AURICULAR
  • 5.  5 Arteria temporal superficial Arteria Carotida externa. A. Auricular posterior. http://www.laullo.com/medicina/ilustracion_medica/anatomia/pages/09_j pg.htm VASCULARIZACION DEL PABELLON AURICULAR http://anatomiafuncional.com.ar/paginas/salvador/resumenanual/PAROTI DEA.html Inervacion : 1.- nervio auriculotemporal
  • 6.   Adopta una forma de “S” en sentido medial y hacia abajo.  En los niños opta una posicion lineal hacia abajo.  La pared posterosuperior tiene 25mm. De longitud y la anteroinferior tiene 31mm. 6
  • 7.  7 Es un tabique membranoso que separa el conducto auditivo externo de la caja timpánica, es semitransparente y elíptica (9-10 mm. En el eje vertical y de 8 a 9mm. En el horizontal, tiene un espesor promedio de 0.074 mm.; es mayor (0.09 mm.) cerca del anillo en la parte inferior y anterosuperior; la porción más delgada (0.055mm.) se ubica en la mitad del cuadrante posterosuperior. http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_oido_archivos/Page738.htm Imagen de las estructuras de la membrana timpánica.
  • 8.   Es una cavidad aplanada revestido por membrana mucosa situado entre la membrana timpánica y el laberinto óseo, cuyos diámetros vertical y anteroposterior miden 15 mm. Y distancia mediolateral varia de 6 mm. En la parte superior y 2 mm. En la parte del umbo. 8
  • 9.  9 http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_oido_archivos/Page738.htm ESTRUCTURAS DE MARTILLO, YUNQUE Y ESTRIBO. Una apófisis corta (5 mm.) y otra larga (7mm.) Longitud de 8 a 9 mm. -Base 3mm. X 1.4 mm. -Altura es de unos 3.3 mm. --ligamento anular Ligamento anterior superior y lateral. Ligamento tensor del timpano y estapedio.
  • 10.  Órgano vestibulococlear Percepción del sonido Mantenimiento del equilibrio Porción petrosa del hueso temporal formado por los sacos y conductos del laberinto membranoso que contiene endolinfa y se encuentra suspendido dentro del laberinto óseo (que contiene perilinfa) por filamentos delicados 10 y por el ligamento espiral.
  • 11.   Cóclea  Vestíbulo  Conductos semicirculares 11
  • 12.  12  El oído externo recolecta la presión de las ondas de sonido y las conduce hacia la membrana del tímpano. Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 652 La audición. En: http://www.youtube.com/watch?v=HKblTQfOJJ4& feature=related
  • 13.   El sistema de huesecillos amplifica las vibraciones.  ↑ la fuerza 1.3x  Mt (55mm2) > Estribo (3.2mm2)  Trompa de Eustaquio iguala la presión. 13 La audición. En: http://www.youtube.com/watch?v=HKblTQfOJJ4& feature=related
  • 14.   Se compone de:  Rampa vestibular  Conducto coclear  Rampa timpánica  Membrana de Reissner  Membrana basilar  Las vibraciones son transmitidas a la cóclea Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 653 14
  • 15. 15 Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 653-654  Frecuencia Alta - Células cortas y rígidas  Frecuencia Baja - Células elásticas
  • 16.   Núcleos cocleares dorsal y ventral.  Núcleo Olivar superior.  Lemnisco lateral.  Núcleo geniculado.  Corteza. 16 Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 658
  • 17.  Tamaño Forma Relación con la cabeza Engrosamiento y retorcimiento del cartílago Tofos Calcificación y rigidez Hematoma del pabellón auricular. Semiología medica Argente/ Álvarez pag 298
  • 18.   Traccionar el trago hacia adelante y la oreja hacia arriba Exploración de oído. http://escuela.med.puc. Espéculos. http://escuela.med.puc
  • 19. oAgua corriente oCucharilla metálica oPico aspirador oHisopo www.oidonarizygarganta.es
  • 20.
  • 21.
  • 22. OMA   Infección del oído medio con manifestación aguda de los signos y síntomas, CLOM y síntomas agudos de inflamación del oído medio. La otitis media con efusión - La otitis media con efusión (OME) se refiere al líquido del oído medio que no está infectada. OME también se conoce como secreción serosa, o no supurativas otitis media. OME con frecuencia precede al desarrollo de la OMA o sigue a su resolución. PEDIATRICS. Vol 31 No 8 – Octubre 2010. Otitis media. Gould, Jane MD. 292- 306
  • 23.   OMA con falla de tratamiento. No hay mejoria en los signos y síntomas dentro de los 48 a 72 horas.  OMA recurrente: como 3 o más episodios de OMA en 1 año. Americans Academy Of pediatrics. “ Diagnosis and management of Acute Otitis Media”. Vol. 113 may 2004
  • 24. Clasificación de la otitis media  Otitis media aguda Otitis media crónica Con secreción Con secreción: tubotimpánica y colesteatoma Sin secreción Sin secreción: otitis media con efusión. Recurrente Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
  • 25.
  • 26. Epidemiologia   Responsable 20 millones de prescripciones de ATB.  Mas de 24 millones de consulta/anual EEUU.  Invierno pico estacional similar a IRA.  A los 2 años aumenta la incidencia. (6m – 18m). PEDIATRICS. Vol 31 No 8 – Octubre 2010. Otitis media. Gould, Jane MD. 292- 306
  • 27.
  • 28. Epidemiología de la otitis media  Factores ambientales Factores del huésped Asistencia a guarderías Genéticos No alimentación al seno materno Inmunodeficiencia Exposición Defectos de nacimiento Variación estacional de infecciones respiratorias Paladar hendido Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
  • 29. Factores de Riesgo  < 2 años atopia Toma biberón con el lactante acostado Disfunción Ciliar Fisura palatina y alteraciones craneofaciales Guardería S. Down y otros OMA antes < 6 meses Inmunodeficienacia Sinusitis crónica PEDIATRICS. Vol 31 No 8 – Octubre 2010. Otitis media. Gould, Jane MD. 292- 306
  • 30.  Está directamente relacionada con la función de la trompa de Eustaquio. Funciones de la trompa: Equilibración de la presión de aire Protección de las secreciones rinofaríngeas Depuración de secreciones del oído medio PATOGENIA
  • 31. Naturaleza de las obstrucciones  Anatómica •causada mayormente por procesos inflamatorios . Funcional •falla de los mecanismos normales que regulan la apertura de la trompa principalmente en niños. Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
  • 32. TROMPA DE EUSTAQUIO   Adultos  2/3 anteriores cartilaginosos  1/3 posterior óseo  Angulación 45º  Isthmus 1-2 mm  Orificio nasofaríngeo 8- 9 mm  Niños  Mayor longitud de la porción ósea  Angulación 10º  Isthmus más ancho  Orificio nasofaríngeo 4-5 mm
  • 33. TROMPA DE EUSTAQUIO   Habitualmente cerrada  Se abre al tragar, bostezar y estornudar  La apertura afecta a la porción cartilaginosa  El músculo tensor veli palatini es el responsable de la apertura activa tubárica  No tiene función constrictora  Protección del sonido y secreciones nasofaríngeas  Clearance (limpieza) de las secreciones del oído medio  Ventilación (equilibrado de presiones) del oído medio
  • 34. OBSTRUCCIONES FUNCIONALES DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO  Colapso persistente de la trompa Deficiencia de los mecanismos de apertura Paladar Hendido
  • 35. Anatomía patológica  Fase de hiperemia y exudación Fase de supuración Fase de resolución Morera PC, Algarra JM. Otitis media. En: Lecciones de otorrinolaringología aplicada. 2ª edición. España: Editorial Glosa; 2006. p. 341-347.
  • 36. Datos clínicos   Otalgia - irritabilidad  Síntomas sistémicos de infección http://elreino.blogspot.com/2009/11/dolordeoido.html Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
  • 37. Examen Físico   MT debe ser traslucida  MT moverse libremente con la insuflación. Presencia de liquido en oído medio Inflamación MT opaca o nublada Nivel Hidroaereo Visible o burbujas de aire. OMA
  • 38.  MEE puede ser confirmado por una o ambas de las siguientes sobre otoscopia :  Las burbujas o un nivel aire-líquido Dos o más de los siguientes:  Colores Anormales (blanco, amarillo, ámbar o azul)  Opacidad (que implica parte o la totalidad de la membrana timpánica)no debido a la cicatrización  Deterioro de la movilidad.
  • 39.  Suero = ambarina  Sangre = azul  Pus = blanca  Timpanoesclerosis  Áreas atróficas Gris brillante/ papel encerado
  • 40. HISOPO DE PUNTA FIRME   Manipulación de pólipo aural  Consistencia de una sobresaliente en la membrana Abultamiento de la membrana timpánica. http://www.elsevier.es
  • 41. Exploración con otoscopio   Engrosada, hiperémica e inmóvil. http://handbook.muh.ie/HE-ENT/ ent/AOM_Children.html http://www.reocities.com/elmedico/Images/ endoscopia.htm
  • 42.
  • 43.   Infección VA superiores  Streptococcus pneumoniae (hasta 40%), Haemophilus influenzae (25 a 30%) y Moraxella catarrhalis (10 a 20%).  Adenoides Patogénesis Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
  • 44.  • Morera PC, Algarra JM. Otitis media. En: Lecciones de otorrinolaringología aplicada. 2ª edición. España: Editorial Glosa; 2006. p. 341-347.
  • 45. Tratamiento  Observación clínica Durante 48 hrs. Analgesia local y orales. Tópicos Benzocaína Antibiótico de primera línea Amoxicilina 90mg/kg/día. 10 días ó 5- 7 días. AA. Azytromicina Claritromicina. 15mg/kg/dia Altamente resistente o enfermedad Grave Ceftriaxone en 1 sola dosis. Si hay resistencia x 3 dias. Clindamicina 30- 40mg/kg/dia MIRINGOCENTESIS
  • 46. Tratamiento   Medidas no quirúrgicas  El tratamiento es controversial y existe gran variabilidad geográfica en la practica, este va desde antibióticos de la OMA hasta esteroides  En caso de presentar una OMA recurrente (que incluye más de tres episodios en un lapso de seis meses o cuatro episodios en 12 meses) se requiere timpanocentesis Pharmacotherapy- A Pathophysiologic Approach, 7th ed, Joseph T. Dipiro 2008 Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687 Harrison. Principios de Medicina Interna. 16va Edición México: MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA ; 2005. p. 1460
  • 47. Indicaciones para cambiar ATB  Dolor en el oído persistente Fiebre persistente en 2 – 3 días. Desarrollo de complicación supurada.
  • 48.  Presionando y traccionando el trago hacia arriba Dolor a la limpieza Limpieza agradable 48 Otitis externa. Semiología medica Argente/ Álvarez pag 298
  • 49.
  • 50. Timpanoesclerosis Secuela cicatrizal por degeneración  hialina y depósitos de calcio en la membrana Estimulo irritativo inflamación timpanoplastia inicialmente pueden ser exitosos, pero la fijación a los huesecillos es frecuente Despoblación celular con falta de aporte vascular Deposito de Ca Erosión y oscificación Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
  • 51.  Atelectasia Membrana timpánica colapsada o retraída. Esto ocurre debido a la presencia de presión negativa el contacto contante entre la membrana del tímpano y los huesecillos pueden ocasionar la aparición de erosión de los mismos, El manejo mediante inserción de tubos de ventilación Si no se observan mejorías se recomienda la resección http://www.drmoina.com.ar/galeria/imagenes-oido/Atelectasia- Timpanica-2.jpg.php?PHPSESSID=f759bcf9f4958921ec2c2757cef27def Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
  • 53. Mastoiditis Aguda  Complicación más frecuente de OMA en niños, Dolor sobre el proceso de la mastoides La mastoiditis se puede manejar exitosamente solo con tratamiento antibiótico mastoidectomia cortical junto con miringotomia si no ha habido perforación espontanea de la membrana del tímpano. Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
  • 54. Mastoiditis subaguda   Los signos y síntomas son equivalentes, pero menos graves y mas persistentes.  la mayor parte de los casos tendrá resolución al ventilar el oído medio en combinación de tratamiento antimicrobiano adecuado. Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
  • 55. Complicación rara  Petrosis Forma Aguda y Cronica Sindrome de grandenigo( otorrea, dolor retrocular, recto lateral) Combinación de antibioticos y del drenaje Qx del vertice petroso
  • 56. Laberintitis con secreción  • Una OM invasión directa al oído interno • sordera sensorineural súbita, vértigo intenso, nistagmus, nausea y vómito. • El acueducto de la cóclea proporciona una comunicación directa entre la perilinfa y el líquido cefalorraquídeo http://anatomiadeoido.blogspot.com/ http://www.google.com.mx/imgres?imgurl =http://diagnosethat.com/wp-content/ uploads/2007/12/nausea.jpg&imgr efurl=http:// http://2.bp.blogspot.com/_05xa5BJ7sWg/SP_2HHIw TgI/AAAAAAAAACU/hUZyp2_dykA/s1600- h/F66122-008-f113.bmp
  • 57.   El objetivo del manejo de la laberintitis con secreción es erradicar la infección y prevenir la aparición de meningitis.  Se pierden en forma permanente las fusiones coclear y vestibular; al sanar ocasiona osteítis obliterante del oído interno Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
  • 59. Meningitis   La OM es la causa más común de meningitis bacteriana,  Streptococcus pneumonae  haemophilus influrnzae tipo B.  la Evaluación debe incluir una IRM de cráneo y punción lumbar. Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
  • 60.   Si es secundaria a OMA se debe efectuar una meringotomia una vez iniciado el tratamiento con antibióticos.  En caso de OMSC se debe de estabilizar por completo antes de considerar un manejo quirúrgico. Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
  • 61. Absceso intracraneal •Dentro del lóbulo temporal del cerebro, curso gradual. Una vez diagnosticado está indicado al intervención • .la aparición de los síntomas dependerá de la localización Cerebral anatómica  del absceso dentro del parénquima cerebral Subdural síntomas mas rápidos •Se forma entre la duramadre y la aracniodes, signos y •se forma en la fosa media entre la duramadre la delgada porción ósea del techo, la cefalea y la fiebre son los datos clínicos comunes. Por la localización habitualmente puede drenarse mediante una mastoidectomia mientras se trata la enfermedad subyacente. Extradural Lalwani AK. Otitis media. En: Diagnostico y Tratamiento en Otorrinolaringologia, Cirugia de Cabeza y Cuello. México: El manual moderno; 2005. p. 677-687
  • 62. •Lente de aumento •Crea presión positiva y negativa Otoscopio neumático Otoscopio neumático. www.wellpath.uniovi.es Al modificar la presión la membrana timpánica se mueve, y el examinador adquiere así una noción de su movilidad. •Si hay pus en el oído medio, la membrana timpánica se mueve . • Una membrana que ha curado de una perforación anterior no se ve sin magnificación o sin alterar la presión.
  • 63.  Hablar al paciente : información cualitativa y cuantitativa  DIAPASÓN: WEBER RINN  512, 1024, 2048 Hz E BING GELLÉ SCHWABAC H
  • 64.  Prueba de Weber. Efectos del ruido en la audición. www.rabfis15.uco.es
  • 65. RINNE NEGATIVA La conducción ósea mayor que la aérea hipoacusia de conducción RINNE POSITIVA La conducción aérea mayor que la ósea audición normal o hipoacusia sensorineural Prueba de Rinne. Efectos del ruido en la audición. www.rabfis15.uco.es