SlideShare una empresa de Scribd logo
UNA MIRADA A
LOS PARÁSITOS EN
EQUINOS: TENIAS
INTRODUCCIÓN
La parasitología inicia como una ciencia aplicada en la
veterinaria, agricultura y salud pública, a mitad del si-
glo XIX, donde se expone la revolución biológica por
varios científicos de la época, poniendo fin a la teoría
de la generación espontanea, y podemos destacar la
presencia de Francisco Redi (1626 – 1697) como el pa-
dre de la parasitología moderna. En los equinos se pre-
sentan diferentes parásitos que muestran importancia
clínica en esta especie, donde encontramos artrópo-
dos (Gasterophilus sp.) y helmintos que se clasifican
en Nemátodos (parásitos redondos) y Platyhelmintos
(parásitos planos), que en este último grupo encontra-
mos los céstodos, los cuales haremos énfasis en este
boletín.Los equinos son frecuentemente afectados por
tres especies de céstodos pertenecientes a la familia
Anoplocephalidae, orden Cyclophilidae, (Anoplocephala
perfoliata, Anoplocephala magna y Paranoplocephala ma-
millana). Estos parásitos tienen características particu-
lares que permiten su diferenciación morfológica entre
especies (Cordero del Campillo y Rojo 1999, Kassai
2002). Hasta hace poco una infección por A. perfoliata
era considerada sin importancia clínica para el caballo,
posiblemente por la dificultad para su detección. En la
década de 1980, el interés por esta infestación cobró
importancia porque la tenia se asociaba con determi-
nados tipos de "accidentes intestinales", que implica-
ban invaginación intestinal y la ruptura del ciego. Estas
observaciones clínicas condujeron a renovar el interés
para establecer su posible relación con el cólico equino
(Proudman, 2003).
EPIDEMIOLOGÍA
A nivel mundial,A. perfoliata está distribuida con tasas
de prevalencia que varían del 13 al 82%, dependien-
do del lugar y del método diagnóstico (Williamson et
al., 1997). Brasil presenta prevalencias de 21,2% y 85%
(Sangioni et al., 2000, Pereira y Vianna 2006),Alemania
35.2% (Epe et al 2001),Australia 62 % Brucknell et al.
1995), Canada 13.6% (Slocombe, 1979), Francia 60,7%
(Collobert et al. 1997), México 28% (Anguiano et al.
2001), Reino unido 60% (Imrie y Jacobs, 1987).Aunque
Colombia se describe como una zona positiva para la
presencia de A. perfoliata (Benavides et al., 2008) exis-
ten escasos trabajos de investigación sobre el tema.
Usando métodos coprológicos, se estimaron prevalen-
cias del 13.97% en los municipios de Manizales,Villama-
ría, Chinchiná y Palestina (Aristizábal et al., 1981). En
el departamento de Caldas se evaluaron 135 équidos
(distribuidos en 105 equinos, 2 asnales y 28 mulares) el
31.7% resultaron positivos para el parásito (Benavides
et al., 2008). En un estudio realizado en Medellín, se
encontró presencia de Anoplocephala sp. en un 22.2%
(Cardona, 2005). En la Sabana de Bogotá se presentó
una prevalencia del 60% (Mateus, 1976).
CICLO DEVIDA
Los équidos albergan sólo tres especies de céstodos,
y sólo uno de ellos puede ser considerado común y
como casi todos los céstodos requieren de un hués-
ped intermediario para la transmisión, que implica un
artrópodo intermedio, los ácarosoribátidos que sirven
como huéspedes intermediarios de céstodos anoplo-
cephalide. Estos ácaros se encuentran presentes en
las pasturas de la vida libre y son muy abundantes, los
detalles acerca de supresencia,abundancia,y la adecua-
ción del hábitat para estos huéspedes intermediarios
debe ser entendido. Son comunes en las raíces de las
plantas (principalmente pasto) y en el suelo o cerca de
lasraíces, en todo el mundo, la densidad depende de
lahumedad del suelo, la temperatura y contenido de-
materia orgánica, encontrándose hasta 20.000 ácaros
Oribátidos por metro cuadrado (Estrada-Peña, Bous-
quet,. Sanquer, Sánchez Sanz, 2007). Estos ácaros de
vida libre ingieren los huevos de tenia de los equinos
infestados, accidentalmente mientras se alimentan de
materia orgánica en los niveles superiores del suelo y
forraje. Después de la ingestión, una oncósfera (esen-
cialmente el escólex de un gusano adulto futuro) se
digiere a partir del huevo dentro del tracto alimentario
de los ácaros. La oncósfera migra por la cavidad celó-
mica de los ácaros, y se desarrolla en una etapa infec-
ciosa conocida como un cisticercoide (2-6 meses). Los
cisticercoides probablemente permanecen durante el
tiempo de vida del ácaro (Cordero del Campillo,2001).
Los caballos se infectan por ingestión inadvertida delos
ácaros, en el pastoreo. Los cisticercoides se digieren
liberándose del tejido del ácaro en el tractogastroin-
testinal del caballo, los escolex primitivos se adhieren
a las paredes de la región blanco delintestino, llegando
a céstodos adultos (2-4 meses),los que son capaces
de regenerar un organismo completo (conocido como
estróbilo) desde el escólex (Reynemeyer, 2013). El es-
tróbilo está conformado por anillos llamados proglóti-
des, que cuentan con un sistema reproductor mascu-
lino y femenino, donde se forman dentro del estróbilo
los huevos de las tenias.
A diferencia de los nemátodos, los céstodos equinos
aparentemente no liberan los huevos de forma indivi-
dual, más bien, liberan proglótides grávidas que alcan-
zan a contener hasta 200 huevos, que probablemente
se desintegran durante el tránsito al ambiente exter-
no. Esto resulta en una distribución bastante irregular
de huevos de céstodos en la salida de la materia fecal
de los caballos infestados, con evidentes implicaciones
diagnósticas, por una distribución intermitente e irre-
gular de los huevos en la materia fecal del equino,com-
pletando el ciclo de este parásito.
DIAGNÓSTICO
En la actualidad el diagnóstico de las infestaciones de
céstodos en equinos sigue siendo un reto, donde se
debe analizar las debilidades y fortalezas de cada me-
dio diagnóstico.
•Examen coprológico: Al presentarse una eliminación
intermitente de los huevos de los céstodos y desinte-
grase la proglótide en el transito del intestino, dificul-
ta la detección de huevos por este método. Aunque
Rehbein.(2011) presenta un estudio donde informa
mejores resultados con medios enriquecidos con azú-
cares muestra una sensibilidad del 61% mejorando las
técnicas tradicionales de coprológicos con medios sa-
turados de sales o sulfato de zinc, pero no se obtie-
nen resultados confiable con infestaciones bajas (Rey-
nemeyer, 2013)
Tomado de: Handbook of equine
parasite control, 2013
•Serología: El diagnóstico por ELISA esta actualmen-
te disponible para la detección de anticuerpos contra
12/13 kDa de excreción/secreción (ES) de antígenos
de A. perfoliata. El ELISA ha sido ampliamente validado,
con determinación de la sensibilidad y especificidad de
la prueba diagnóstica, así como la correlación con la
carga de gusanos conocidos (Proudman & Trees 1996).
Sin embargo, la interpretación de los resultados no es
tan sencillo como se podría suponer. Un estudio en un
matadero danés evaluó este ensayo y encontró mayo-
res niveles de fondo de anticuerpos en caballos A. per-
foliata negativos, lo que resultó en una alta proporción
de resultados falsos positivos (Kjaer et al. 2007). Otro
estudio evaluó los niveles de anticuerpos después del
tratamiento (Abbott et al. 2008) y se ha encontrado
que los caballos mantuvieron anticuerpo-positivo has-
ta 5 meses después del tratamiento. Además, datos
recientes de caballos co-infectadas con A. perfoliata y
A. magna sugieren una falta de especificidad del anti-
cuerpo de suero ELISA (Meana et al. 2009). Estas defi-
ciencias indican que los títulos de anticuerpos reflejan
la exposición más que la infestación actual. La prueba
de ELISA en suero sigue siendo una prueba muy útil
para la investigación histórica a la exposición de Ano-
plocephala sp. en un rebaño, pero un resultado positivo
para un animal individual puede no ser un indicador
fiable de la infestación actual.
•Diagnóstico molecular: En un estudio realizado por la
Dra. Barrera (2011), donde plantea el diagnóstico por
medio de PCR para Anaplocephala perfoliata, concluye
que esta técnica presenta una sensibilidad y especifici-
dad del 100%,pero representa altas inversiones econó-
micas y por el tipo de prueba solo identifica infestacio-
nes por A. perfoliata.
SINTOMATOLOGIA
En grandes números (> 20 adultos), la Anoplocephala
perfoliata puede causar una inflamación severa en los
sitios de unión alrededor de la unión ileocecal. Ulce-
ración de la mucosa con formación de pseudomem-
branas, junto con fibrosis de las capas musculares del
intestino ciego, e incluso inflamación transmural de la
capa adventicia.Encuestas en mataderos han relaciona-
do las cargas de tenia con el grado de daño patológico
local (Williamson et al 1997;.. Kjær et al 2007), pero
no hay ninguna evidencia correspondiente que corre-
laciona el grado de daño de la mucosa a los signos
clínicos en infestaciones bajas con cargas menores de
20 parásitos adultos, causando poco daño a la mucosa.
Teorías adicionales han demostrado que suelen obsta-
culizar la motilidad digestivo (peristaltismo), al produ-
cir daño local en el sistema nervioso autonómico del
intestino (Wright 1972). Numerosos informes de ca-
sos han asociado la infestación por tenia con intusus-
cepción ileocecal e incluso ruptura intestinal (Barclay
et al 1982, Owen et al 1989, Reinemeyer, 2013)
Tomado de: Handbook of equine parasi-
te control, 2013
El control y la prevención es la mejor opción
En conclusión este parásito da lugar a la ulceración
de la membrana mucosa y la inflamación con engro-
samiento y endurecimiento de las capas más profun-
das de la pared intestinal. Estos cambios patológicos
probablemente representan algunos casos de diarrea
persistente y puede predisponer a invaginación del
íleon en el ciego o rotura de la pared intestinal en
la vecindad de la válvula ileocecal (Barclay, Phillips, y
Foerner, 1982; Beroza et al, 1983). El 81% de los cóli-
cos por Impactación ileocecal fueron relacionados a la
presencia de A. perfoliata, y demostró que los caballos
con este tipo de infestaciones eran 28 veces mas pre-
disponentes de sufrir esta patología, que los caballos
no infestados.(Proudman, 1998)
TRATAMIENTO
El praziquantel es el único miembro de las isoqui-
nolonas utilizado en los caballos. Es también el único
en que no tiene actividad contra nemátodos (gusanos
redondos) siendo eficaz sólo contra céstodos,o tenias
(Anoplocephala sp.). Actúa mediante el ingreso de Ca
al parasito resultando en una parálisis espástica y con
la interrupción el tegumento (la capa exterior del gu-
sano), que hace que el gusano se incapaz de mantener
un equilibrio balanceado de líquidos corporales y pro-
ductos químicos. Para el control de este tipo de infes-
taciones, se ha demostrando mayor eficacia el uso de
praziquantel como cestodicidas observando una efec-
tividad desde el 98% (Cordero del Campillo, 2001).
Los caballos pueden ser tratados con una dosis única
de 1,5 mg / kg (Craig et al, 2003). En el 2003 la FDA ,
aprobó la combinación de Praziquantel con otros prin-
cipios activos, como antihelmínticos de amplio espec-
tro como la ivermectina. Para la rápida recuperación
de los potros, tras la eliminación del agente etiológico,
debe recomendarse una cuidados alimentación, con
concentrados ricos en proteínas, minerales y vitami-
nas que complementen los forrajes y henos.Puede ser
conveniente el cambio de praderas para evitar reinfes-
taciones..
M
ÁXIMO
En desparasitación
SEGURIDAD
•La primera combinación de Ivermectina y Praziquantel,fórmula
exclusiva deVirbac, protegida por patentes internacionales.
•Equimax maneja una Ivermectina del 95 – 100% de pureza ,
generando mayor biodisponibilidad de la molécula en el animal
y degradación en el medio ambiente.•Controla las infestaciones
por Nemátodos, Céstodos y Artrópodos.
•El gel aporta una mayor homogeneidad en la suspensión y per-
mite la adherencia a la base de la lengua del animal.
•Equimax provoca salivación mediante dos mecanismos facili-
tando la deglución: 1.Agente secante 2.Saborizante.
•Seguro en yeguas gestantes y potros a partir de las dos sema-
nas de edad.
Composición: Cada 1 g. contiene: Ivermectina 18.7 mg. Praziquantel 140.3 mg.Excipientes c.s.p.1 g. Uso En: EquinosPropiedades: Equimax® es un
endectocida en pasta, a base de ivermectina y praziquantel, de amplio espectro, efectivo en el control de parásitos internos; nemátodos, cestodos y larvas
de moscas, que ocasionan problemas de salud, disminuyendo el riesgo de muerte por cólico en el caballo. La ivermectina es un endectocida seguro y con
amplio espectro de acción. El praziquantel actúa contra gusanos planos. Esta asociación permite el manejo integral antiparasitario en los caballos.Tiene un
aplicador especial, para regular la dosis, lo que facilita su manejo.Tiene un volumen de 6 mL. (6.42 g.) para manejar 600 Kg., lo que facilita su dosificación y
administración, pues se aplica poco volumen por dosis y evita el rechazo por el animal. Equimax es un producto seguro, puede ser utilizado en animales de
cualquier tipo y edad, incluyendo potros y yeguas gestantes. Indicaciones: Para el tratamiento y control de parasitosis causadas por nemátodos, céstodos y
parásitos externos comunes en caballos.Vía de Administración: Vía Oral. Presentación: Jeringa Dosificadora por 6 mL. (6.42 g.). Dosis: 1 mL/100 Kg, vía
Oral en la parte posterior de la lengua. Precauciones: No usarse en animales destinados para consumo humano. Conservar en el empaque original en un
lugar seco, fresco y protegido de la luz solar. Los organismos acuáticos son altamente sensibles a la toxicidad de la ivermectina por lo cual los recipientes
vacíos y cualquier contenido residual deben ser desechados en forma segura enterrándolos o incinerándolos.
David Quintana
EspecialistaTécnico Animales de Compañía
Departamento de Marketing /
Virbac Colombia Ltda.
david.quintana@virbac.com.mx
www.virbac.co
Parasitos equinos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuyes nematodos
Cuyes nematodosCuyes nematodos
Cuyes nematodos
Dora Fernandez Chavez
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
aperugorria
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Leptospirosis porcina
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Ascariosis porcina
Ascariosis porcinaAscariosis porcina
Ascariosis porcina
Yngrid garcia
 
ANTRAX BOVINOS
ANTRAX BOVINOS ANTRAX BOVINOS
ANTRAX BOVINOS
JORGE GEOVANNY MORENO
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Alcalosis en bovinos
Alcalosis en bovinosAlcalosis en bovinos
Alcalosis en bovinos
NathalyMedina12
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
xhantal
 
Imagenología Veterinaria. Caballos
Imagenología Veterinaria. CaballosImagenología Veterinaria. Caballos
Imagenología Veterinaria. Caballos
Charlotte Madden Kaulitz
 
Piometra canina
Piometra caninaPiometra canina
Piometra canina
Blanca Guzman
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcina
xhantal
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
LeslyOjeda2
 
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
OSTERTAGIA ostertagi.pptxOSTERTAGIA ostertagi.pptx
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
Maria Quispe
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Jesús Ortíz Torres
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
Enfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosEnfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los Camelidos
Abi Soria Rojas
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
xhantal
 
Inseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en PorcinosInseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en Porcinos
mvz2010
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Glandula Mamaria - ANIMALES
Glandula Mamaria - ANIMALESGlandula Mamaria - ANIMALES
Glandula Mamaria - ANIMALES
cevallossilvia
 

La actualidad más candente (20)

Cuyes nematodos
Cuyes nematodosCuyes nematodos
Cuyes nematodos
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Leptospirosis porcina
 
Ascariosis porcina
Ascariosis porcinaAscariosis porcina
Ascariosis porcina
 
ANTRAX BOVINOS
ANTRAX BOVINOS ANTRAX BOVINOS
ANTRAX BOVINOS
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Leptospirosis porcina
 
Alcalosis en bovinos
Alcalosis en bovinosAlcalosis en bovinos
Alcalosis en bovinos
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
 
Imagenología Veterinaria. Caballos
Imagenología Veterinaria. CaballosImagenología Veterinaria. Caballos
Imagenología Veterinaria. Caballos
 
Piometra canina
Piometra caninaPiometra canina
Piometra canina
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcina
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
 
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
OSTERTAGIA ostertagi.pptxOSTERTAGIA ostertagi.pptx
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
Rabia bovina
 
Enfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosEnfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los Camelidos
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
 
Inseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en PorcinosInseminacion Artificial en Porcinos
Inseminacion Artificial en Porcinos
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Cooperia spp
 
Glandula Mamaria - ANIMALES
Glandula Mamaria - ANIMALESGlandula Mamaria - ANIMALES
Glandula Mamaria - ANIMALES
 

Destacado

Parasitos Equinos
Parasitos EquinosParasitos Equinos
Parasitos Equinos
graff95
 
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
BEBECITO13
 
Equinos2008
Equinos2008Equinos2008
Equinos2008
1395872
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Cynthia Villalón
 
Cartilla gira estados unidos
Cartilla gira estados unidosCartilla gira estados unidos
Cartilla gira estados unidos
Fedegan
 
Vacinação de equinos
Vacinação de equinosVacinação de equinos
Vacinação de equinos
Pedro Carvalho
 
Pelagem de Equinos
Pelagem de EquinosPelagem de Equinos
Pelagem de Equinos
Killer Max
 
Libro de Parasitología Héctor Quiroz Romero
Libro de Parasitología Héctor Quiroz RomeroLibro de Parasitología Héctor Quiroz Romero
Libro de Parasitología Héctor Quiroz Romero
Pedro Illas
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
Laura Bautista
 
Generalidades de parasitología veterinaria
Generalidades de parasitología veterinariaGeneralidades de parasitología veterinaria
Generalidades de parasitología veterinaria
Parasitismo
 
Atlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinariaAtlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinaria
Parasitismo
 
MANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIA
MANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIAMANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIA
MANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIA
carrionsamaniego
 
Alimentacao dos equinos
Alimentacao dos equinosAlimentacao dos equinos
Alimentacao dos equinos
Daniela Indalencio
 
Arraçoamento de equinos
Arraçoamento de equinosArraçoamento de equinos
Arraçoamento de equinos
Larissa Brasileiro
 
Práticas gerais de arraçoamento para cavalos
Práticas gerais de arraçoamento para cavalosPráticas gerais de arraçoamento para cavalos
Práticas gerais de arraçoamento para cavalos
Michel Oliveira
 
Patología general i
Patología general iPatología general i
Patología general i
Victor Manuel Villalobos Sarabia
 
Verminoses em Caprinos e Ovinos
Verminoses em Caprinos e OvinosVerminoses em Caprinos e Ovinos
Verminoses em Caprinos e Ovinos
Natália Borges
 
Fisiologia animal II fotoperíodo.ppt
Fisiologia animal II fotoperíodo.pptFisiologia animal II fotoperíodo.ppt
Fisiologia animal II fotoperíodo.ppt
Antonia Geliane de Sousa
 
Soja, melaço, capim tifton, mata-pasto, farinha de sangue
Soja, melaço, capim tifton, mata-pasto, farinha de sangueSoja, melaço, capim tifton, mata-pasto, farinha de sangue
Soja, melaço, capim tifton, mata-pasto, farinha de sangue
Michel Oliveira
 
Alimentação em éguas em gestação e lactação
Alimentação em éguas em gestação e lactaçãoAlimentação em éguas em gestação e lactação
Alimentação em éguas em gestação e lactação
Maira Veruska
 

Destacado (20)

Parasitos Equinos
Parasitos EquinosParasitos Equinos
Parasitos Equinos
 
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
Parasitos d´ equinos (CABALLOS)
 
Equinos2008
Equinos2008Equinos2008
Equinos2008
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
 
Cartilla gira estados unidos
Cartilla gira estados unidosCartilla gira estados unidos
Cartilla gira estados unidos
 
Vacinação de equinos
Vacinação de equinosVacinação de equinos
Vacinação de equinos
 
Pelagem de Equinos
Pelagem de EquinosPelagem de Equinos
Pelagem de Equinos
 
Libro de Parasitología Héctor Quiroz Romero
Libro de Parasitología Héctor Quiroz RomeroLibro de Parasitología Héctor Quiroz Romero
Libro de Parasitología Héctor Quiroz Romero
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
 
Generalidades de parasitología veterinaria
Generalidades de parasitología veterinariaGeneralidades de parasitología veterinaria
Generalidades de parasitología veterinaria
 
Atlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinariaAtlas de parasitologia veterinaria
Atlas de parasitologia veterinaria
 
MANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIA
MANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIAMANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIA
MANUAL DE PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DEL TORO DE LIDIA
 
Alimentacao dos equinos
Alimentacao dos equinosAlimentacao dos equinos
Alimentacao dos equinos
 
Arraçoamento de equinos
Arraçoamento de equinosArraçoamento de equinos
Arraçoamento de equinos
 
Práticas gerais de arraçoamento para cavalos
Práticas gerais de arraçoamento para cavalosPráticas gerais de arraçoamento para cavalos
Práticas gerais de arraçoamento para cavalos
 
Patología general i
Patología general iPatología general i
Patología general i
 
Verminoses em Caprinos e Ovinos
Verminoses em Caprinos e OvinosVerminoses em Caprinos e Ovinos
Verminoses em Caprinos e Ovinos
 
Fisiologia animal II fotoperíodo.ppt
Fisiologia animal II fotoperíodo.pptFisiologia animal II fotoperíodo.ppt
Fisiologia animal II fotoperíodo.ppt
 
Soja, melaço, capim tifton, mata-pasto, farinha de sangue
Soja, melaço, capim tifton, mata-pasto, farinha de sangueSoja, melaço, capim tifton, mata-pasto, farinha de sangue
Soja, melaço, capim tifton, mata-pasto, farinha de sangue
 
Alimentação em éguas em gestação e lactação
Alimentação em éguas em gestação e lactaçãoAlimentação em éguas em gestação e lactação
Alimentação em éguas em gestação e lactação
 

Similar a Parasitos equinos

Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Jose Cruz Hernandez
 
Tesis de brucelosis agustin 27 06
Tesis de brucelosis agustin 27 06Tesis de brucelosis agustin 27 06
Tesis de brucelosis agustin 27 06
Agustin Vicente
 
Tesis sobre bacterias en animales 2
Tesis sobre bacterias en animales 2Tesis sobre bacterias en animales 2
Tesis sobre bacterias en animales 2
MiguelAngelJesusLave
 
Preguntas hechas ala Usuario
Preguntas hechas ala UsuarioPreguntas hechas ala Usuario
Preguntas hechas ala Usuario
rozzi24
 
Sanidad 2013
Sanidad 2013Sanidad 2013
Sanidad 2013
Rozzi Cabrera
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
Bernabe Espinoza Hernandez
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
rene rosas jeronimo
 
Dome poster feria cientifica
Dome poster feria cientificaDome poster feria cientifica
Dome poster feria cientifica
Doménica Bravo
 
Consideracionessobrelaanemiainfecciosaequinaencolombia
ConsideracionessobrelaanemiainfecciosaequinaencolombiaConsideracionessobrelaanemiainfecciosaequinaencolombia
Consideracionessobrelaanemiainfecciosaequinaencolombia
Alejandro Duran
 
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides" Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Herlindo Larios Sanchez
 
Presentación gato rep.
Presentación gato rep.Presentación gato rep.
Presentación gato rep.
Ana Gomez
 
Tour cusco agrovet
Tour cusco agrovetTour cusco agrovet
Tour cusco agrovet
Agrovet Market
 
CAYETANO.pdf
CAYETANO.pdfCAYETANO.pdf
CAYETANO.pdf
PlinioSeRna2
 
Incidencia de infecciones parasitarias en los trastornos intestinales de nues...
Incidencia de infecciones parasitarias en los trastornos intestinales de nues...Incidencia de infecciones parasitarias en los trastornos intestinales de nues...
Incidencia de infecciones parasitarias en los trastornos intestinales de nues...
FORMAXARQUIA
 
Endoparasitos doctora Eva Casas
Endoparasitos doctora Eva CasasEndoparasitos doctora Eva Casas
Endoparasitos doctora Eva Casas
guestac6b8d
 
AISZ-ISI-POLLITOS-BLANCOS-04-2016
AISZ-ISI-POLLITOS-BLANCOS-04-2016AISZ-ISI-POLLITOS-BLANCOS-04-2016
AISZ-ISI-POLLITOS-BLANCOS-04-2016
angel salazar
 
Triptico vacas locas
Triptico vacas locasTriptico vacas locas
Triptico vacas locas
marvet_leon
 
Colera aviar revis
Colera aviar revisColera aviar revis
Colera aviar revis
Peter Arerreh
 
Estudio de la cisticercosis porcina en el Perú - Raquel Watanabe
Estudio de la cisticercosis porcina en el Perú - Raquel WatanabeEstudio de la cisticercosis porcina en el Perú - Raquel Watanabe
Estudio de la cisticercosis porcina en el Perú - Raquel Watanabe
Raquel Watanabe
 
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
Wilmer Edgar Arhuata Chipana
 

Similar a Parasitos equinos (20)

Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Tesis de brucelosis agustin 27 06
Tesis de brucelosis agustin 27 06Tesis de brucelosis agustin 27 06
Tesis de brucelosis agustin 27 06
 
Tesis sobre bacterias en animales 2
Tesis sobre bacterias en animales 2Tesis sobre bacterias en animales 2
Tesis sobre bacterias en animales 2
 
Preguntas hechas ala Usuario
Preguntas hechas ala UsuarioPreguntas hechas ala Usuario
Preguntas hechas ala Usuario
 
Sanidad 2013
Sanidad 2013Sanidad 2013
Sanidad 2013
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Dome poster feria cientifica
Dome poster feria cientificaDome poster feria cientifica
Dome poster feria cientifica
 
Consideracionessobrelaanemiainfecciosaequinaencolombia
ConsideracionessobrelaanemiainfecciosaequinaencolombiaConsideracionessobrelaanemiainfecciosaequinaencolombia
Consideracionessobrelaanemiainfecciosaequinaencolombia
 
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides" Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
Lombriz intestinal "Ascaris Lumbricoides"
 
Presentación gato rep.
Presentación gato rep.Presentación gato rep.
Presentación gato rep.
 
Tour cusco agrovet
Tour cusco agrovetTour cusco agrovet
Tour cusco agrovet
 
CAYETANO.pdf
CAYETANO.pdfCAYETANO.pdf
CAYETANO.pdf
 
Incidencia de infecciones parasitarias en los trastornos intestinales de nues...
Incidencia de infecciones parasitarias en los trastornos intestinales de nues...Incidencia de infecciones parasitarias en los trastornos intestinales de nues...
Incidencia de infecciones parasitarias en los trastornos intestinales de nues...
 
Endoparasitos doctora Eva Casas
Endoparasitos doctora Eva CasasEndoparasitos doctora Eva Casas
Endoparasitos doctora Eva Casas
 
AISZ-ISI-POLLITOS-BLANCOS-04-2016
AISZ-ISI-POLLITOS-BLANCOS-04-2016AISZ-ISI-POLLITOS-BLANCOS-04-2016
AISZ-ISI-POLLITOS-BLANCOS-04-2016
 
Triptico vacas locas
Triptico vacas locasTriptico vacas locas
Triptico vacas locas
 
Colera aviar revis
Colera aviar revisColera aviar revis
Colera aviar revis
 
Estudio de la cisticercosis porcina en el Perú - Raquel Watanabe
Estudio de la cisticercosis porcina en el Perú - Raquel WatanabeEstudio de la cisticercosis porcina en el Perú - Raquel Watanabe
Estudio de la cisticercosis porcina en el Perú - Raquel Watanabe
 
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
122673489 enfermedades-infecciosas-reproductivas-en-el-bovino
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Parasitos equinos

  • 1.
  • 2. UNA MIRADA A LOS PARÁSITOS EN EQUINOS: TENIAS INTRODUCCIÓN La parasitología inicia como una ciencia aplicada en la veterinaria, agricultura y salud pública, a mitad del si- glo XIX, donde se expone la revolución biológica por varios científicos de la época, poniendo fin a la teoría de la generación espontanea, y podemos destacar la presencia de Francisco Redi (1626 – 1697) como el pa- dre de la parasitología moderna. En los equinos se pre- sentan diferentes parásitos que muestran importancia clínica en esta especie, donde encontramos artrópo- dos (Gasterophilus sp.) y helmintos que se clasifican en Nemátodos (parásitos redondos) y Platyhelmintos (parásitos planos), que en este último grupo encontra- mos los céstodos, los cuales haremos énfasis en este boletín.Los equinos son frecuentemente afectados por tres especies de céstodos pertenecientes a la familia Anoplocephalidae, orden Cyclophilidae, (Anoplocephala perfoliata, Anoplocephala magna y Paranoplocephala ma- millana). Estos parásitos tienen características particu- lares que permiten su diferenciación morfológica entre especies (Cordero del Campillo y Rojo 1999, Kassai 2002). Hasta hace poco una infección por A. perfoliata era considerada sin importancia clínica para el caballo, posiblemente por la dificultad para su detección. En la década de 1980, el interés por esta infestación cobró importancia porque la tenia se asociaba con determi- nados tipos de "accidentes intestinales", que implica- ban invaginación intestinal y la ruptura del ciego. Estas observaciones clínicas condujeron a renovar el interés para establecer su posible relación con el cólico equino (Proudman, 2003). EPIDEMIOLOGÍA A nivel mundial,A. perfoliata está distribuida con tasas de prevalencia que varían del 13 al 82%, dependien- do del lugar y del método diagnóstico (Williamson et al., 1997). Brasil presenta prevalencias de 21,2% y 85% (Sangioni et al., 2000, Pereira y Vianna 2006),Alemania 35.2% (Epe et al 2001),Australia 62 % Brucknell et al. 1995), Canada 13.6% (Slocombe, 1979), Francia 60,7% (Collobert et al. 1997), México 28% (Anguiano et al. 2001), Reino unido 60% (Imrie y Jacobs, 1987).Aunque Colombia se describe como una zona positiva para la presencia de A. perfoliata (Benavides et al., 2008) exis- ten escasos trabajos de investigación sobre el tema. Usando métodos coprológicos, se estimaron prevalen- cias del 13.97% en los municipios de Manizales,Villama- ría, Chinchiná y Palestina (Aristizábal et al., 1981). En el departamento de Caldas se evaluaron 135 équidos (distribuidos en 105 equinos, 2 asnales y 28 mulares) el 31.7% resultaron positivos para el parásito (Benavides et al., 2008). En un estudio realizado en Medellín, se encontró presencia de Anoplocephala sp. en un 22.2% (Cardona, 2005). En la Sabana de Bogotá se presentó una prevalencia del 60% (Mateus, 1976).
  • 3. CICLO DEVIDA Los équidos albergan sólo tres especies de céstodos, y sólo uno de ellos puede ser considerado común y como casi todos los céstodos requieren de un hués- ped intermediario para la transmisión, que implica un artrópodo intermedio, los ácarosoribátidos que sirven como huéspedes intermediarios de céstodos anoplo- cephalide. Estos ácaros se encuentran presentes en las pasturas de la vida libre y son muy abundantes, los detalles acerca de supresencia,abundancia,y la adecua- ción del hábitat para estos huéspedes intermediarios debe ser entendido. Son comunes en las raíces de las plantas (principalmente pasto) y en el suelo o cerca de lasraíces, en todo el mundo, la densidad depende de lahumedad del suelo, la temperatura y contenido de- materia orgánica, encontrándose hasta 20.000 ácaros Oribátidos por metro cuadrado (Estrada-Peña, Bous- quet,. Sanquer, Sánchez Sanz, 2007). Estos ácaros de vida libre ingieren los huevos de tenia de los equinos infestados, accidentalmente mientras se alimentan de materia orgánica en los niveles superiores del suelo y forraje. Después de la ingestión, una oncósfera (esen- cialmente el escólex de un gusano adulto futuro) se digiere a partir del huevo dentro del tracto alimentario de los ácaros. La oncósfera migra por la cavidad celó- mica de los ácaros, y se desarrolla en una etapa infec- ciosa conocida como un cisticercoide (2-6 meses). Los cisticercoides probablemente permanecen durante el tiempo de vida del ácaro (Cordero del Campillo,2001). Los caballos se infectan por ingestión inadvertida delos ácaros, en el pastoreo. Los cisticercoides se digieren liberándose del tejido del ácaro en el tractogastroin- testinal del caballo, los escolex primitivos se adhieren a las paredes de la región blanco delintestino, llegando a céstodos adultos (2-4 meses),los que son capaces de regenerar un organismo completo (conocido como estróbilo) desde el escólex (Reynemeyer, 2013). El es- tróbilo está conformado por anillos llamados proglóti- des, que cuentan con un sistema reproductor mascu- lino y femenino, donde se forman dentro del estróbilo los huevos de las tenias. A diferencia de los nemátodos, los céstodos equinos aparentemente no liberan los huevos de forma indivi- dual, más bien, liberan proglótides grávidas que alcan- zan a contener hasta 200 huevos, que probablemente se desintegran durante el tránsito al ambiente exter- no. Esto resulta en una distribución bastante irregular de huevos de céstodos en la salida de la materia fecal de los caballos infestados, con evidentes implicaciones diagnósticas, por una distribución intermitente e irre- gular de los huevos en la materia fecal del equino,com- pletando el ciclo de este parásito. DIAGNÓSTICO En la actualidad el diagnóstico de las infestaciones de céstodos en equinos sigue siendo un reto, donde se debe analizar las debilidades y fortalezas de cada me- dio diagnóstico. •Examen coprológico: Al presentarse una eliminación intermitente de los huevos de los céstodos y desinte- grase la proglótide en el transito del intestino, dificul- ta la detección de huevos por este método. Aunque Rehbein.(2011) presenta un estudio donde informa mejores resultados con medios enriquecidos con azú- cares muestra una sensibilidad del 61% mejorando las técnicas tradicionales de coprológicos con medios sa- turados de sales o sulfato de zinc, pero no se obtie- nen resultados confiable con infestaciones bajas (Rey- nemeyer, 2013) Tomado de: Handbook of equine parasite control, 2013
  • 4. •Serología: El diagnóstico por ELISA esta actualmen- te disponible para la detección de anticuerpos contra 12/13 kDa de excreción/secreción (ES) de antígenos de A. perfoliata. El ELISA ha sido ampliamente validado, con determinación de la sensibilidad y especificidad de la prueba diagnóstica, así como la correlación con la carga de gusanos conocidos (Proudman & Trees 1996). Sin embargo, la interpretación de los resultados no es tan sencillo como se podría suponer. Un estudio en un matadero danés evaluó este ensayo y encontró mayo- res niveles de fondo de anticuerpos en caballos A. per- foliata negativos, lo que resultó en una alta proporción de resultados falsos positivos (Kjaer et al. 2007). Otro estudio evaluó los niveles de anticuerpos después del tratamiento (Abbott et al. 2008) y se ha encontrado que los caballos mantuvieron anticuerpo-positivo has- ta 5 meses después del tratamiento. Además, datos recientes de caballos co-infectadas con A. perfoliata y A. magna sugieren una falta de especificidad del anti- cuerpo de suero ELISA (Meana et al. 2009). Estas defi- ciencias indican que los títulos de anticuerpos reflejan la exposición más que la infestación actual. La prueba de ELISA en suero sigue siendo una prueba muy útil para la investigación histórica a la exposición de Ano- plocephala sp. en un rebaño, pero un resultado positivo para un animal individual puede no ser un indicador fiable de la infestación actual. •Diagnóstico molecular: En un estudio realizado por la Dra. Barrera (2011), donde plantea el diagnóstico por medio de PCR para Anaplocephala perfoliata, concluye que esta técnica presenta una sensibilidad y especifici- dad del 100%,pero representa altas inversiones econó- micas y por el tipo de prueba solo identifica infestacio- nes por A. perfoliata. SINTOMATOLOGIA En grandes números (> 20 adultos), la Anoplocephala perfoliata puede causar una inflamación severa en los sitios de unión alrededor de la unión ileocecal. Ulce- ración de la mucosa con formación de pseudomem- branas, junto con fibrosis de las capas musculares del intestino ciego, e incluso inflamación transmural de la capa adventicia.Encuestas en mataderos han relaciona- do las cargas de tenia con el grado de daño patológico local (Williamson et al 1997;.. Kjær et al 2007), pero no hay ninguna evidencia correspondiente que corre- laciona el grado de daño de la mucosa a los signos clínicos en infestaciones bajas con cargas menores de 20 parásitos adultos, causando poco daño a la mucosa. Teorías adicionales han demostrado que suelen obsta- culizar la motilidad digestivo (peristaltismo), al produ- cir daño local en el sistema nervioso autonómico del intestino (Wright 1972). Numerosos informes de ca- sos han asociado la infestación por tenia con intusus- cepción ileocecal e incluso ruptura intestinal (Barclay et al 1982, Owen et al 1989, Reinemeyer, 2013) Tomado de: Handbook of equine parasi- te control, 2013 El control y la prevención es la mejor opción
  • 5. En conclusión este parásito da lugar a la ulceración de la membrana mucosa y la inflamación con engro- samiento y endurecimiento de las capas más profun- das de la pared intestinal. Estos cambios patológicos probablemente representan algunos casos de diarrea persistente y puede predisponer a invaginación del íleon en el ciego o rotura de la pared intestinal en la vecindad de la válvula ileocecal (Barclay, Phillips, y Foerner, 1982; Beroza et al, 1983). El 81% de los cóli- cos por Impactación ileocecal fueron relacionados a la presencia de A. perfoliata, y demostró que los caballos con este tipo de infestaciones eran 28 veces mas pre- disponentes de sufrir esta patología, que los caballos no infestados.(Proudman, 1998) TRATAMIENTO El praziquantel es el único miembro de las isoqui- nolonas utilizado en los caballos. Es también el único en que no tiene actividad contra nemátodos (gusanos redondos) siendo eficaz sólo contra céstodos,o tenias (Anoplocephala sp.). Actúa mediante el ingreso de Ca al parasito resultando en una parálisis espástica y con la interrupción el tegumento (la capa exterior del gu- sano), que hace que el gusano se incapaz de mantener un equilibrio balanceado de líquidos corporales y pro- ductos químicos. Para el control de este tipo de infes- taciones, se ha demostrando mayor eficacia el uso de praziquantel como cestodicidas observando una efec- tividad desde el 98% (Cordero del Campillo, 2001). Los caballos pueden ser tratados con una dosis única de 1,5 mg / kg (Craig et al, 2003). En el 2003 la FDA , aprobó la combinación de Praziquantel con otros prin- cipios activos, como antihelmínticos de amplio espec- tro como la ivermectina. Para la rápida recuperación de los potros, tras la eliminación del agente etiológico, debe recomendarse una cuidados alimentación, con concentrados ricos en proteínas, minerales y vitami- nas que complementen los forrajes y henos.Puede ser conveniente el cambio de praderas para evitar reinfes- taciones.. M ÁXIMO En desparasitación SEGURIDAD
  • 6. •La primera combinación de Ivermectina y Praziquantel,fórmula exclusiva deVirbac, protegida por patentes internacionales. •Equimax maneja una Ivermectina del 95 – 100% de pureza , generando mayor biodisponibilidad de la molécula en el animal y degradación en el medio ambiente.•Controla las infestaciones por Nemátodos, Céstodos y Artrópodos. •El gel aporta una mayor homogeneidad en la suspensión y per- mite la adherencia a la base de la lengua del animal. •Equimax provoca salivación mediante dos mecanismos facili- tando la deglución: 1.Agente secante 2.Saborizante. •Seguro en yeguas gestantes y potros a partir de las dos sema- nas de edad. Composición: Cada 1 g. contiene: Ivermectina 18.7 mg. Praziquantel 140.3 mg.Excipientes c.s.p.1 g. Uso En: EquinosPropiedades: Equimax® es un endectocida en pasta, a base de ivermectina y praziquantel, de amplio espectro, efectivo en el control de parásitos internos; nemátodos, cestodos y larvas de moscas, que ocasionan problemas de salud, disminuyendo el riesgo de muerte por cólico en el caballo. La ivermectina es un endectocida seguro y con amplio espectro de acción. El praziquantel actúa contra gusanos planos. Esta asociación permite el manejo integral antiparasitario en los caballos.Tiene un aplicador especial, para regular la dosis, lo que facilita su manejo.Tiene un volumen de 6 mL. (6.42 g.) para manejar 600 Kg., lo que facilita su dosificación y administración, pues se aplica poco volumen por dosis y evita el rechazo por el animal. Equimax es un producto seguro, puede ser utilizado en animales de cualquier tipo y edad, incluyendo potros y yeguas gestantes. Indicaciones: Para el tratamiento y control de parasitosis causadas por nemátodos, céstodos y parásitos externos comunes en caballos.Vía de Administración: Vía Oral. Presentación: Jeringa Dosificadora por 6 mL. (6.42 g.). Dosis: 1 mL/100 Kg, vía Oral en la parte posterior de la lengua. Precauciones: No usarse en animales destinados para consumo humano. Conservar en el empaque original en un lugar seco, fresco y protegido de la luz solar. Los organismos acuáticos son altamente sensibles a la toxicidad de la ivermectina por lo cual los recipientes vacíos y cualquier contenido residual deben ser desechados en forma segura enterrándolos o incinerándolos. David Quintana EspecialistaTécnico Animales de Compañía Departamento de Marketing / Virbac Colombia Ltda. david.quintana@virbac.com.mx www.virbac.co