SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Pueden las herramientas TIC ayudar a desarrollar la comprensión lectora?
Bloggeando 9 comentarios Imprimir
Recursos TICPrimary EducationESOFPBachilleratoEduc. permanenteHerr. colaborativas
Es indudable que la comprensión lectora es un tema candente. Por un
lado, las evaluaciones externas al sistema como Pisa o la Evaluaciónde DiagnósTICo han
sacado a la luz carencias en el nivel de desarrollo que alcanzan nuestros alumnos en su
competencia lectora. Por otro lado, la multiplicación de la información al alcance de los
ciudadanos, fruto de la evolución tecnológica, está modificando los parámetros del acceso a
la misma y exigiendo, por tanto, nuevas habilidades a los lectores y lectoras.
Imagen bajo licencia CC de Jaime Nicolau
La lectura ha sido tradicionalmente la vía privilegiada de acceso al conocimiento en el
ámbito escolar. Los alumnos y alumnas del siglo XXI viven en una sociedad en la que la
información se expande y multiplica de manera exponencial y acompaña todas sus
actividades. La necesidad de acceder a ella, no es sólo académica puesto que hoy en día la
lectura está ligada al desarrollo personal, profesional y, también, a la inclusión social. Por
otro lado, la multiplicidad de soportes y la mezcla de códigos añaden una nueva dimensión
a la lectura. Los textos digitales exigen habilidades específicas, ya que la estructura del
hipertexto no es lineal sino arbórea; presentan diferentes itinerarios y posibilidades de
lectura. Asimismo, la imagen tiene cada vez más importancia en los textos que se
convierten en textos multimodales que utilizan multiplicidad de códigos. Los alumnos y
alumnas tienen que desarrollar destrezas y habilidades para leer e interpretar estos textos
que son diferentes de los textos escritos planos, más complejos y con gran importancia en
los contextos de comunicación habituales en sus contextos.
PISA en el año 2009 define la competencia lectora como "... comprender, utilizar,
reflexionar y comprometerse con textos escritos para alcanzar los propios objetivos,
desarrollar el conocimiento y potencial personales y parTICipar en la sociedad" . Desde
esta perspectiva, los siguientes indicadores adaptados
del Plan Institucional de mejora de lalectura de la Comunidad Foral de Navarra muestran
con detalle el perfil del lector competente:
 Lee con distintos propósitos y reconoce el propósito de las lecturas.
 Utiliza los conocimientos previos para darle un sentido a la lectura.
 Reconoce y asimila con facilidad nuevo vocabulario.
 Elabora hipótesis sobre las expectativas que les sugiere la lectura.
 Realiza las interpretaciones e inferencias necesarias para comprender el texto en todo su
sentido.
 Establece una jerarquía de las ideas expuestas en un texto.
 Se posiciona críTICamente ante la realidad presentada en el texto.
 Evalúa el efecto en el significado del texto de ciertas caracterísTICas lingüísTICas y
formales.
 Dirige y controla su comprensión durante el proceso de lectura.
 Recapitula periódicamente para garantizar la correcta comprensión de lo leído.
 Aplica las estrategias precisas para resolver las dificultades que se planteen durante la
lectura.
De acuerdo con esta concepción de la lectura y siguiendo a Isabel Solé en su
obra Estrategias de lectura, llevar a cabo de manera eficaz los procesos ligados a la
comprensión lectora implica desarrollar y trabajar diferentes estrategias que corresponden a
las tres fases de la lectura. Es preciso tenerlas en cuenta en el aula y trabajarlas de forma
coherente, planificada y sistemáTICa en todas las áreas y materias. Las tres fases
corresponden a estos tres momentos del proceso lector:
Antes de la lectura
 Fijar el objetivo de la misma. Explicitar para qué se lee.
 Trabajar las expectativas iniciales acerca del significado del texto.
 Activar los conocimientos previos.
 Establecer predicciones e hipótesis.
Mientras se lee
 Formular y verificar hipótesis de manera continua.
 Plantear preguntas sobre lo leído.
 Aclarar dudas sobre el texto.
 Recapitular sobre el contenido de lo que se va leyendo.
Después de la lectura
 Reorganizar lo leído mediante esquemas, resúmenes, mapas conceptuales...
 Reutilizar lo leído construyendo nuevo conocimiento.
Esta somera caracterización ayuda a conocer cómo se produce el proceso lector. Por tanto,
al introducir en el aula actividades que ayuden a su mejora, es necesario que tengan en
cuenta todas las fases del proceso y que trabajen las diferentes estrategias implicadas en el
mismo. En el trabajo de planificación de estas actividades las herramientas TIC pueden ser
de gran ayuda para el profesorado. Si bien las herramientas que se van a mencionar pueden
ser utilizadas en los diferentes momentos del proceso lector, se ha optado por organizarlas
de acuerdo al antes, durante y después de la lectura presentando en cada uno de estros tres
momentos diferentes aplicaciones.
HERRAMIENTAS que ayudan antes de la lectura
Son muchas las herramientas de la web 2.0 que pueden ayudarnos en el trabajo de la
comprensión escrita. Una de esas herramientas es la aplicación de cuestionarios creados
con Google Docs. Evidentemente los cuestionarios pueden ser utilizados para un sinfín de
tareas escolares, en múltiples disciplinas, con finalidades diversas... En el caso de la
comprensión lectora se pueden utilizar los cuestionarios en el trabajo previo a la lectura de
manera que la elaboración del cuestionario ayude a activar los conocimientos previos sobre
el tema, aclarar el objetivo de la lectura, predecir el posible contenido del texto, observar
dificultades de vocabulario...
La elaboración del cuestionario es muy sencilla. Se elige el título de la pregunta, el sistema
permite añadir la opción de un texto de ayuda, y, a continuación, se elige el tipo de
respuesta de entre siete opciones diferentes que abarcan desde la de tipo test hasta la
escritura de un breve texto. Las respuestas se reciben de manera automáTICa bien en
formato de hoja de cálculo, bien el resumen de respuestas con gráficos y porcentajes. El
profesor puede establecer de manera inmediata el debate en clase para comentar los
resultados e interactuar con todo el grupo.
Otras herramientas de la web 2.0 que nos ayudan en el trabajo con la comprensión lectora
ya mencionadas en una entrada de EducaconTIC son los tablones virtuales. De nuevo las
tareas previas a la lectura encuentran en los tablones de notas unos aliados de sencillo
manejo tanto para el profesorado como para el alumnado. En ellos se crean pequeñas notas
en las que pueden, después de observar el formato del texto, realizar predicciones sobre el
género textual que van a leer, comentar imágenes relacionadas con el texto para que
formulen hipótesis sobre el contenido, debatir sobre qué les gustaría saber sobre el tema...
Su uso favorece el trabajo cooperativo en el aula al compartir los resultados entre todos,
con lo que se lleva a cabo un trabajo de expresión y comprensión oral.
Existen diferentes aplicaciones en la red para la creación y confección de tablones, entre
ellas está Wallwisher que nos permite insertar audio, texto, vídeo, imágenes... de forma
sencilla e introducir hasta 160 caracteres de texto. Su manejo es muy sencillo y en poco
tiempo puede elaborarse una actividad de aula que ayude en la tarea de facilitar la
comprensión del texto con el que se va a trabajar.
HERRAMIENTAS que ayudan durante la lectura
El factor que más puede ayudar a la comprensión de un texto es la ayuda del profesorado en
el proceso de lectura haciendo de guía de la misma y favoreciendo la interacción entre el
alumnado. En este proceso, también, es posible utilizar alguna herramienta que lo haga más
eficaz.
En primer lugar, se puede citar la Pizarra Digital Interactiva que permite proyectar un
texto e interactuar con él y sobre él. Por ejemplo, en esta fase del proceso se pueden
sugerir los siguientes pasos:
 Leer un párrafo e identificar si se conoce y entiende el vocabulario.
 Subrayar las palabras claves del párrafo.
 Extraer la idea principal de cada párrafo expresada en dos o tres palabras.
 Controlar si se comprende o no.
Si se está utilizando la PDI, todas estas tareas se pueden hacer con las herramientas que
permiten resaltar las palabras. Se puede utilizar un color para los términos desconocidos y
otro para las palabras claves. En el caso en que sea necesario antes de continuar con la
lectura se puede utilizar un diccionario online, como el de la RAE, para aclarar el
vocabulario desconocido siempre que el contexto no permita deducir el significado.
Como la PDI permite escribir en los textos, es posible ir anotando el significado básico de
cada párrafo en dos o tres palabras. Todo este proceso se puede plantear de manera
colaborativa en parejas para que los alumnos vayan enriqueciendo mutuamente su
interpretación del texto. Una utilidad de la PDI con muchas posibilidades para el trabajo de
comprensión son las cortinillas que te permiten que el texto aparezca párrafo a párrafo. Así,
los alumnos pueden hipotetizar sobre la continuidad temáTICa del mismo: qué va a venir a
continuación, que aparecerá después, por dónde continuará la historia, etc.
De un modo similar para facilitar la lectura comprensiva en la que el lector va regulando su
comprensión, reconociendo lo que no entiende, dando sentido a las frases... es posible
utilizar una aplicación como LIBERTEXTO.
Esta aplicación es una extensión de Firefox que está creada para trabajar la comprensión de
los textos digitales. Se instala y es posible trabajar con ella. Su función principal es generar
esquemas a partir de un texto dado y para ello permite realizar un proceso de selección y
jerarquización de las ideas clave de un texto. También es posible introducir llamadas en el
texto a modo de notas recordatorias o incluso un link para poder volver sobre el texto y
ampliar la información, etc. El texto resultante puede ser guardado con las anotaciones y
marcas realizadas con formato Html o como esquema para lo cual hemos de tener instalado
el programa FreeMind. En este vídeo podéis observar toda la explicación sobre su uso.
Libertexto_tutorial from Libertexto on Vimeo.
HERRAMIENTAS que nos ayudan después de la lectura
Aunque, a lo largo de la lectura, hayamos ido utilizando estrategias para ir asegurando la
comprensión, al finalizarla es importante que el alumnado reorganice lo leído mediante
esquemas, resúmenes o mapas conceptuales en los que sea capaz de reflejar las ideas
principales y las secundarias así como la relación y la jerarquía existente entre ellas. Hacer
un buen resumen o un buen esquema es muy difícil, no deja de ser un género textual en el
que tenemos que adiestrar al alumnado. La clave no está en que hagan muchos sino en
enseñarles a hacerlos, primero haciendo el modelaje en la pizarra digital y dándoles pistas
de qué criterios y estrategias estamos utilizando para construirlo, y poco a poco, con
guiones, listas de control, plantillas... ayudarles a hacer el camino hasta que sean realmente
autónomos y eficaces en esa tarea.
También en este proceso nos pueden ayudar las TIC. Las herramientas más adecuadas para
esta fase son sin duda las aplicaciones para hacer mapas conceptuales. La realización de un
mapa conceptual ayuda a sintetizar la información para comprenderla mejor y exige, para
ello, una tarea de reflexión y análisis en profundidad del texto leído . Desde las simples
opciones de Microsoft para crear diagramas hasta los programas más sofisTICados la red
ofrece un buen número de opciones. Entre las que precisan ser instaladas, la más utilizada
es CMap Tools. En este tutorial podéis encontrar toda la información necesaria para
aprender a manejarlo.
Pero, actualmente, la web 2.0 nos proporciona otras aplicaciones para crear mapas
conceptuales que con un simple registro nos permiten trabajar on line e insertarlos en
nuestro blog/wiki..., para compartirlos. Entre ellas, se puede citar Gliffy y Mindomo. En la
siguiente pantalla veis un ejemplo de un mapa conceptual creado con esta última
herramienta. El propio programa ofrece un completo tutorial.
Esta aplicación permite insertar enlaces, audios, vídeos o imágenes para completar la
información del texto, lo que posibilita que, además de comprender el texto, reutilicen lo
leído para construir nuevo conocimiento. En esta misma línea, Spicynodes, a caballo entre
una aplicación para hacer mapas conceptuales y una herramienta de presentación, posibilita
al alumnado presentar a sus compañeros el resultado final de su trabajo con el texto.
En unaentrada anterior de Educ@conTIC, Francisco Muñoz de la Peña hacía referencia a
esta herramienta y ofrecía un tutorial y ejemplos de su utilización.
El paso final del proceso de comprensión es utilizar lo leído para el objetivo marcado: hacer
una investigación, parTICipar en un proyecto, escribir una noTICia, realizar un debate, etc.,
para lo cual las TIC, como ya hemos visto en otras ocasiones, son también de gran ayuda.
A lo largo de esta entrada hemos esbozado algunas de las posibilidades de las herramientas
TIC para facilitar el proceso de la comprensión lectora. ¿Cómo trabajáis esta competencia
con vuestro alumnado? ¿Utilizáis herramientas TIC en este proceso? ¿Cuáles?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El facebook como herramienta para enseñar los marcadores discursivos
El facebook  como herramienta para enseñar los marcadores discursivosEl facebook  como herramienta para enseñar los marcadores discursivos
El facebook como herramienta para enseñar los marcadores discursivos
Vanessa Desiree Perez
 
Orientaciones generales. irama rangel
Orientaciones generales. irama rangelOrientaciones generales. irama rangel
Orientaciones generales. irama rangel
negras71
 
Importancia de los seguimientos en el aprendizaje virtual
Importancia de los seguimientos en el aprendizaje virtualImportancia de los seguimientos en el aprendizaje virtual
Importancia de los seguimientos en el aprendizaje virtual
jose casavilca
 
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Orientaciones generales. irama rangel
Orientaciones generales. irama rangelOrientaciones generales. irama rangel
Orientaciones generales. irama rangel
negras71
 
Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731
David Cadena
 
Creciendo felices con la lectura
Creciendo felices con la lecturaCreciendo felices con la lectura
Creciendo felices con la lectura
ermelcarano
 
Ppa con tic final laura marcela gomez
Ppa con tic final laura marcela gomezPpa con tic final laura marcela gomez
Ppa con tic final laura marcela gomez
diplomm
 

La actualidad más candente (19)

Gestor plantillaproyectoactividadalejandro
Gestor plantillaproyectoactividadalejandroGestor plantillaproyectoactividadalejandro
Gestor plantillaproyectoactividadalejandro
 
EL USO DE LAS TICs EN PRODUCCION DE TEXTOS
EL USO DE LAS TICs EN PRODUCCION DE TEXTOSEL USO DE LAS TICs EN PRODUCCION DE TEXTOS
EL USO DE LAS TICs EN PRODUCCION DE TEXTOS
 
El facebook como herramienta para enseñar los marcadores discursivos
El facebook  como herramienta para enseñar los marcadores discursivosEl facebook  como herramienta para enseñar los marcadores discursivos
El facebook como herramienta para enseñar los marcadores discursivos
 
Proyecto informatica cedeño u
Proyecto informatica cedeño uProyecto informatica cedeño u
Proyecto informatica cedeño u
 
Orientaciones generales. irama rangel
Orientaciones generales. irama rangelOrientaciones generales. irama rangel
Orientaciones generales. irama rangel
 
Planificación tic
Planificación ticPlanificación tic
Planificación tic
 
Importancia de los seguimientos en el aprendizaje virtual
Importancia de los seguimientos en el aprendizaje virtualImportancia de los seguimientos en el aprendizaje virtual
Importancia de los seguimientos en el aprendizaje virtual
 
Presentacion proyecto tic
Presentacion proyecto ticPresentacion proyecto tic
Presentacion proyecto tic
 
Diplomado WORD
Diplomado WORDDiplomado WORD
Diplomado WORD
 
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
 
Orientaciones generales. irama rangel
Orientaciones generales. irama rangelOrientaciones generales. irama rangel
Orientaciones generales. irama rangel
 
Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731
 
Creciendo felices con la lectura
Creciendo felices con la lecturaCreciendo felices con la lectura
Creciendo felices con la lectura
 
Portafolio2 estrategias de_búsqueda_de_información_de_re_as_luzelisamarrero
Portafolio2 estrategias de_búsqueda_de_información_de_re_as_luzelisamarreroPortafolio2 estrategias de_búsqueda_de_información_de_re_as_luzelisamarrero
Portafolio2 estrategias de_búsqueda_de_información_de_re_as_luzelisamarrero
 
Joyce moreno
Joyce morenoJoyce moreno
Joyce moreno
 
Presentación wikispace
Presentación wikispacePresentación wikispace
Presentación wikispace
 
Guia word
Guia wordGuia word
Guia word
 
Ppa con tic final laura marcela gomez
Ppa con tic final laura marcela gomezPpa con tic final laura marcela gomez
Ppa con tic final laura marcela gomez
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 

Similar a Tic y la comprensión lectora

Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
FRANCISCAHERNAR
 
Formato proyecto 39095
Formato proyecto 39095Formato proyecto 39095
Formato proyecto 39095
angelmanuel22
 
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
ardeypv
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336
angelmanuel22
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336
angelmanuel22
 
Mediación pedagógica
Mediación pedagógicaMediación pedagógica
Mediación pedagógica
Claudia Joaqui
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortegaProyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
ritaortega
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic rosaura mercado
Proyectos pedagógicos de aula con tic   rosaura mercadoProyectos pedagógicos de aula con tic   rosaura mercado
Proyectos pedagógicos de aula con tic rosaura mercado
rosauramercado
 
Leer y jugar con tic
Leer y jugar con ticLeer y jugar con tic
Leer y jugar con tic
CEZAINOS
 
Editorial bruno-catalogo-plan-lector-2020-secundaria
Editorial bruno-catalogo-plan-lector-2020-secundariaEditorial bruno-catalogo-plan-lector-2020-secundaria
Editorial bruno-catalogo-plan-lector-2020-secundaria
Alan Flores
 
Portafolio - Arlen, cesar, paula, nestor
Portafolio - Arlen, cesar, paula, nestorPortafolio - Arlen, cesar, paula, nestor
Portafolio - Arlen, cesar, paula, nestor
CPESUPIAYMARMATO
 
38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula
oveyp1967
 

Similar a Tic y la comprensión lectora (20)

Lectura y tics perueduca
Lectura y tics perueducaLectura y tics perueduca
Lectura y tics perueduca
 
Proyecto limoncito
Proyecto limoncitoProyecto limoncito
Proyecto limoncito
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
 
Formato proyecto 39095
Formato proyecto 39095Formato proyecto 39095
Formato proyecto 39095
 
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
 
Mejorando la lectura proyecto
Mejorando la lectura proyectoMejorando la lectura proyecto
Mejorando la lectura proyecto
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336
 
Procesos de la lectura y redaccion
Procesos de la lectura y redaccionProcesos de la lectura y redaccion
Procesos de la lectura y redaccion
 
Mediación pedagógica
Mediación pedagógicaMediación pedagógica
Mediación pedagógica
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortegaProyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic rosaura mercado
Proyectos pedagógicos de aula con tic   rosaura mercadoProyectos pedagógicos de aula con tic   rosaura mercado
Proyectos pedagógicos de aula con tic rosaura mercado
 
Leer y jugar con tic
Leer y jugar con ticLeer y jugar con tic
Leer y jugar con tic
 
Editorial bruno-catalogo-plan-lector-2020-secundaria
Editorial bruno-catalogo-plan-lector-2020-secundariaEditorial bruno-catalogo-plan-lector-2020-secundaria
Editorial bruno-catalogo-plan-lector-2020-secundaria
 
Portafolio - Arlen, cesar, paula, nestor
Portafolio - Arlen, cesar, paula, nestorPortafolio - Arlen, cesar, paula, nestor
Portafolio - Arlen, cesar, paula, nestor
 
Evalaución final paso 5
Evalaución final  paso 5Evalaución final  paso 5
Evalaución final paso 5
 
38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula
 
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
Proyectodeaula etelvina perez marlenis maldonado
 
Heidi tapia
Heidi tapiaHeidi tapia
Heidi tapia
 

Más de Andrea Choccata Cruz

Más de Andrea Choccata Cruz (19)

Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
 
Las tics y comprension lectora.output (1)
Las tics y comprension lectora.output (1)Las tics y comprension lectora.output (1)
Las tics y comprension lectora.output (1)
 
Habilidades comunicativas.1ppt
Habilidades comunicativas.1pptHabilidades comunicativas.1ppt
Habilidades comunicativas.1ppt
 
Acentuacición Diacrítica y Enfática
Acentuacición Diacrítica y EnfáticaAcentuacición Diacrítica y Enfática
Acentuacición Diacrítica y Enfática
 
Estrategias de negociación para resolver un conflicto
Estrategias de negociación para resolver un conflictoEstrategias de negociación para resolver un conflicto
Estrategias de negociación para resolver un conflicto
 
Maestria silabo habilidades blandas 2017
Maestria silabo habilidades blandas 2017Maestria silabo habilidades blandas 2017
Maestria silabo habilidades blandas 2017
 
Compendio de estrategias de aprendizaje
Compendio de estrategias de aprendizajeCompendio de estrategias de aprendizaje
Compendio de estrategias de aprendizaje
 
Arículo de opinión
Arículo de opinión Arículo de opinión
Arículo de opinión
 
Proyecto Curricular Institucional 2017
Proyecto Curricular Institucional 2017Proyecto Curricular Institucional 2017
Proyecto Curricular Institucional 2017
 
2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
 
2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
 
Reglamento Interno
Reglamento InternoReglamento Interno
Reglamento Interno
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
 
Modelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivos
Modelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivosModelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivos
Modelo Didáctico Munay para la Comprensión de textos expositivos
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
Reglamento interno 2015
Reglamento interno 2015 Reglamento interno 2015
Reglamento interno 2015
 
Aprendizajes fundamentales arreglado
Aprendizajes fundamentales arregladoAprendizajes fundamentales arreglado
Aprendizajes fundamentales arreglado
 
Comunicacion VI Ciclo-Rutas de Aprendizaje
Comunicacion VI Ciclo-Rutas de AprendizajeComunicacion VI Ciclo-Rutas de Aprendizaje
Comunicacion VI Ciclo-Rutas de Aprendizaje
 
Etica y profesion en educación
Etica y profesion en educaciónEtica y profesion en educación
Etica y profesion en educación
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Tic y la comprensión lectora

  • 1. ¿Pueden las herramientas TIC ayudar a desarrollar la comprensión lectora? Bloggeando 9 comentarios Imprimir Recursos TICPrimary EducationESOFPBachilleratoEduc. permanenteHerr. colaborativas Es indudable que la comprensión lectora es un tema candente. Por un lado, las evaluaciones externas al sistema como Pisa o la Evaluaciónde DiagnósTICo han sacado a la luz carencias en el nivel de desarrollo que alcanzan nuestros alumnos en su competencia lectora. Por otro lado, la multiplicación de la información al alcance de los ciudadanos, fruto de la evolución tecnológica, está modificando los parámetros del acceso a la misma y exigiendo, por tanto, nuevas habilidades a los lectores y lectoras. Imagen bajo licencia CC de Jaime Nicolau La lectura ha sido tradicionalmente la vía privilegiada de acceso al conocimiento en el ámbito escolar. Los alumnos y alumnas del siglo XXI viven en una sociedad en la que la información se expande y multiplica de manera exponencial y acompaña todas sus actividades. La necesidad de acceder a ella, no es sólo académica puesto que hoy en día la lectura está ligada al desarrollo personal, profesional y, también, a la inclusión social. Por otro lado, la multiplicidad de soportes y la mezcla de códigos añaden una nueva dimensión a la lectura. Los textos digitales exigen habilidades específicas, ya que la estructura del hipertexto no es lineal sino arbórea; presentan diferentes itinerarios y posibilidades de lectura. Asimismo, la imagen tiene cada vez más importancia en los textos que se convierten en textos multimodales que utilizan multiplicidad de códigos. Los alumnos y alumnas tienen que desarrollar destrezas y habilidades para leer e interpretar estos textos que son diferentes de los textos escritos planos, más complejos y con gran importancia en los contextos de comunicación habituales en sus contextos. PISA en el año 2009 define la competencia lectora como "... comprender, utilizar, reflexionar y comprometerse con textos escritos para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales y parTICipar en la sociedad" . Desde esta perspectiva, los siguientes indicadores adaptados del Plan Institucional de mejora de lalectura de la Comunidad Foral de Navarra muestran con detalle el perfil del lector competente:  Lee con distintos propósitos y reconoce el propósito de las lecturas.  Utiliza los conocimientos previos para darle un sentido a la lectura.  Reconoce y asimila con facilidad nuevo vocabulario.  Elabora hipótesis sobre las expectativas que les sugiere la lectura.  Realiza las interpretaciones e inferencias necesarias para comprender el texto en todo su sentido.  Establece una jerarquía de las ideas expuestas en un texto.  Se posiciona críTICamente ante la realidad presentada en el texto.
  • 2.  Evalúa el efecto en el significado del texto de ciertas caracterísTICas lingüísTICas y formales.  Dirige y controla su comprensión durante el proceso de lectura.  Recapitula periódicamente para garantizar la correcta comprensión de lo leído.  Aplica las estrategias precisas para resolver las dificultades que se planteen durante la lectura. De acuerdo con esta concepción de la lectura y siguiendo a Isabel Solé en su obra Estrategias de lectura, llevar a cabo de manera eficaz los procesos ligados a la comprensión lectora implica desarrollar y trabajar diferentes estrategias que corresponden a las tres fases de la lectura. Es preciso tenerlas en cuenta en el aula y trabajarlas de forma coherente, planificada y sistemáTICa en todas las áreas y materias. Las tres fases corresponden a estos tres momentos del proceso lector: Antes de la lectura  Fijar el objetivo de la misma. Explicitar para qué se lee.  Trabajar las expectativas iniciales acerca del significado del texto.  Activar los conocimientos previos.  Establecer predicciones e hipótesis. Mientras se lee  Formular y verificar hipótesis de manera continua.  Plantear preguntas sobre lo leído.  Aclarar dudas sobre el texto.  Recapitular sobre el contenido de lo que se va leyendo. Después de la lectura  Reorganizar lo leído mediante esquemas, resúmenes, mapas conceptuales...  Reutilizar lo leído construyendo nuevo conocimiento. Esta somera caracterización ayuda a conocer cómo se produce el proceso lector. Por tanto, al introducir en el aula actividades que ayuden a su mejora, es necesario que tengan en cuenta todas las fases del proceso y que trabajen las diferentes estrategias implicadas en el mismo. En el trabajo de planificación de estas actividades las herramientas TIC pueden ser de gran ayuda para el profesorado. Si bien las herramientas que se van a mencionar pueden ser utilizadas en los diferentes momentos del proceso lector, se ha optado por organizarlas de acuerdo al antes, durante y después de la lectura presentando en cada uno de estros tres momentos diferentes aplicaciones. HERRAMIENTAS que ayudan antes de la lectura Son muchas las herramientas de la web 2.0 que pueden ayudarnos en el trabajo de la comprensión escrita. Una de esas herramientas es la aplicación de cuestionarios creados con Google Docs. Evidentemente los cuestionarios pueden ser utilizados para un sinfín de
  • 3. tareas escolares, en múltiples disciplinas, con finalidades diversas... En el caso de la comprensión lectora se pueden utilizar los cuestionarios en el trabajo previo a la lectura de manera que la elaboración del cuestionario ayude a activar los conocimientos previos sobre el tema, aclarar el objetivo de la lectura, predecir el posible contenido del texto, observar dificultades de vocabulario... La elaboración del cuestionario es muy sencilla. Se elige el título de la pregunta, el sistema permite añadir la opción de un texto de ayuda, y, a continuación, se elige el tipo de respuesta de entre siete opciones diferentes que abarcan desde la de tipo test hasta la escritura de un breve texto. Las respuestas se reciben de manera automáTICa bien en formato de hoja de cálculo, bien el resumen de respuestas con gráficos y porcentajes. El profesor puede establecer de manera inmediata el debate en clase para comentar los resultados e interactuar con todo el grupo. Otras herramientas de la web 2.0 que nos ayudan en el trabajo con la comprensión lectora ya mencionadas en una entrada de EducaconTIC son los tablones virtuales. De nuevo las tareas previas a la lectura encuentran en los tablones de notas unos aliados de sencillo manejo tanto para el profesorado como para el alumnado. En ellos se crean pequeñas notas en las que pueden, después de observar el formato del texto, realizar predicciones sobre el género textual que van a leer, comentar imágenes relacionadas con el texto para que formulen hipótesis sobre el contenido, debatir sobre qué les gustaría saber sobre el tema... Su uso favorece el trabajo cooperativo en el aula al compartir los resultados entre todos, con lo que se lleva a cabo un trabajo de expresión y comprensión oral. Existen diferentes aplicaciones en la red para la creación y confección de tablones, entre ellas está Wallwisher que nos permite insertar audio, texto, vídeo, imágenes... de forma sencilla e introducir hasta 160 caracteres de texto. Su manejo es muy sencillo y en poco tiempo puede elaborarse una actividad de aula que ayude en la tarea de facilitar la comprensión del texto con el que se va a trabajar.
  • 4. HERRAMIENTAS que ayudan durante la lectura El factor que más puede ayudar a la comprensión de un texto es la ayuda del profesorado en el proceso de lectura haciendo de guía de la misma y favoreciendo la interacción entre el alumnado. En este proceso, también, es posible utilizar alguna herramienta que lo haga más eficaz. En primer lugar, se puede citar la Pizarra Digital Interactiva que permite proyectar un texto e interactuar con él y sobre él. Por ejemplo, en esta fase del proceso se pueden sugerir los siguientes pasos:  Leer un párrafo e identificar si se conoce y entiende el vocabulario.  Subrayar las palabras claves del párrafo.  Extraer la idea principal de cada párrafo expresada en dos o tres palabras.  Controlar si se comprende o no. Si se está utilizando la PDI, todas estas tareas se pueden hacer con las herramientas que permiten resaltar las palabras. Se puede utilizar un color para los términos desconocidos y otro para las palabras claves. En el caso en que sea necesario antes de continuar con la lectura se puede utilizar un diccionario online, como el de la RAE, para aclarar el vocabulario desconocido siempre que el contexto no permita deducir el significado. Como la PDI permite escribir en los textos, es posible ir anotando el significado básico de cada párrafo en dos o tres palabras. Todo este proceso se puede plantear de manera colaborativa en parejas para que los alumnos vayan enriqueciendo mutuamente su interpretación del texto. Una utilidad de la PDI con muchas posibilidades para el trabajo de
  • 5. comprensión son las cortinillas que te permiten que el texto aparezca párrafo a párrafo. Así, los alumnos pueden hipotetizar sobre la continuidad temáTICa del mismo: qué va a venir a continuación, que aparecerá después, por dónde continuará la historia, etc. De un modo similar para facilitar la lectura comprensiva en la que el lector va regulando su comprensión, reconociendo lo que no entiende, dando sentido a las frases... es posible utilizar una aplicación como LIBERTEXTO.
  • 6. Esta aplicación es una extensión de Firefox que está creada para trabajar la comprensión de los textos digitales. Se instala y es posible trabajar con ella. Su función principal es generar esquemas a partir de un texto dado y para ello permite realizar un proceso de selección y jerarquización de las ideas clave de un texto. También es posible introducir llamadas en el texto a modo de notas recordatorias o incluso un link para poder volver sobre el texto y ampliar la información, etc. El texto resultante puede ser guardado con las anotaciones y marcas realizadas con formato Html o como esquema para lo cual hemos de tener instalado el programa FreeMind. En este vídeo podéis observar toda la explicación sobre su uso. Libertexto_tutorial from Libertexto on Vimeo. HERRAMIENTAS que nos ayudan después de la lectura Aunque, a lo largo de la lectura, hayamos ido utilizando estrategias para ir asegurando la comprensión, al finalizarla es importante que el alumnado reorganice lo leído mediante esquemas, resúmenes o mapas conceptuales en los que sea capaz de reflejar las ideas principales y las secundarias así como la relación y la jerarquía existente entre ellas. Hacer un buen resumen o un buen esquema es muy difícil, no deja de ser un género textual en el que tenemos que adiestrar al alumnado. La clave no está en que hagan muchos sino en enseñarles a hacerlos, primero haciendo el modelaje en la pizarra digital y dándoles pistas de qué criterios y estrategias estamos utilizando para construirlo, y poco a poco, con guiones, listas de control, plantillas... ayudarles a hacer el camino hasta que sean realmente autónomos y eficaces en esa tarea.
  • 7. También en este proceso nos pueden ayudar las TIC. Las herramientas más adecuadas para esta fase son sin duda las aplicaciones para hacer mapas conceptuales. La realización de un mapa conceptual ayuda a sintetizar la información para comprenderla mejor y exige, para ello, una tarea de reflexión y análisis en profundidad del texto leído . Desde las simples opciones de Microsoft para crear diagramas hasta los programas más sofisTICados la red ofrece un buen número de opciones. Entre las que precisan ser instaladas, la más utilizada es CMap Tools. En este tutorial podéis encontrar toda la información necesaria para aprender a manejarlo. Pero, actualmente, la web 2.0 nos proporciona otras aplicaciones para crear mapas conceptuales que con un simple registro nos permiten trabajar on line e insertarlos en nuestro blog/wiki..., para compartirlos. Entre ellas, se puede citar Gliffy y Mindomo. En la siguiente pantalla veis un ejemplo de un mapa conceptual creado con esta última herramienta. El propio programa ofrece un completo tutorial. Esta aplicación permite insertar enlaces, audios, vídeos o imágenes para completar la información del texto, lo que posibilita que, además de comprender el texto, reutilicen lo leído para construir nuevo conocimiento. En esta misma línea, Spicynodes, a caballo entre una aplicación para hacer mapas conceptuales y una herramienta de presentación, posibilita al alumnado presentar a sus compañeros el resultado final de su trabajo con el texto. En unaentrada anterior de Educ@conTIC, Francisco Muñoz de la Peña hacía referencia a esta herramienta y ofrecía un tutorial y ejemplos de su utilización.
  • 8. El paso final del proceso de comprensión es utilizar lo leído para el objetivo marcado: hacer una investigación, parTICipar en un proyecto, escribir una noTICia, realizar un debate, etc., para lo cual las TIC, como ya hemos visto en otras ocasiones, son también de gran ayuda. A lo largo de esta entrada hemos esbozado algunas de las posibilidades de las herramientas TIC para facilitar el proceso de la comprensión lectora. ¿Cómo trabajáis esta competencia con vuestro alumnado? ¿Utilizáis herramientas TIC en este proceso? ¿Cuáles?