SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
.
 CLASIFICACION
 ETIOLOGIA
 PATOGENIA
 DIAGNOSTICO
 TRATAMIENTO
 PROCESOS
INFECCIOSOS: Mastitis
aguda y crónica
Anatomía Patológica.
Etiología. Clínica.
Diagnóstico diferencial .
Tratamiento
 CANCER MAMARIO:
Lesiones pre -malignas
 CARCINOMA MAMARIO
Frecuencia. Etiología.
Patogenia. Formas
Clínicas. Diseminación
 CA IN SITU E INVASIVO
 CLASIFICACION TNM.
 TRATAMIENTO
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Axilar
Plexo Braquial
Subescapular y sus
ramas toracodorsales
Subclavia
Acromio torácico
y su rama pectoral
Torácica superior
GLANDULA MAMARIA
Gánglio linfático paramamario
 Gánglios linfáticos axilares
 Gánglios linfáticos braquiales
 Gánglios linfáticos cervicales lat.
(supraclaviculares)
 Gánglios linfáticos cervicales prof.
 Gánglios linfáticos
deltopectorales (infraclaviculares)
 Gánglios linfáticos paraesternales
 Gánglios linfáticos submamilares
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
 FISIOLOGIA:
 TEJIDO MAMARIO INACTIVO
 GLANDULA ACTIVA, EMBARAZO Y LACTANCIA
 DESARROLLO Y FUNCION:
 ESTIMULO HORMONAL
 CAMBIOS CICLICOS MENSTRUALES
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Clínica:
Historia
Examen físico
Laboratorio:
Marcadores
Tumorales
Imágenes
Patología:
Biopsias
Estudios de
extensión
CLIP
DIAGNÓSTICO
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Bases para el diagnostico:
 Antecedentes: edad,
menarquía, irregularidades
menstruales, edad de la
menopausia (síntomas).
 Otros: procedimientos
quirúrgicos previos
histerectomía, ooforectomía,
uso de DIU.
 Embarazo, lactancia.
 Farmacológicos: ACO
 Familiares: Ca de mama u
otros (madre, hermanas e
hijas)
 Dolor mamario, secreción por
el pezón, masas palpables en
las mamas ( hace cuanto
tiempo, como se descubrió y
que ocurrió desde su
descubrimiento)
 Si hay probabilidad de Ca,
preguntar: síntomas
sistémicos, dolor óseo, pérdida
de peso, entre otros.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
FACTORES DE RIESGO
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
FACTORES DE RIESGO menores.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Exploración Física
MAMA
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
CA MAMA
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Estudios de
extensión
Gammagrafía
Ósea
TAC
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Imágenes
Mamografía
Resonancia
Magnética
Ultrasonido
Galactografía
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
HALLAZGOS ECOGRÁFICOS
EN CÁNCER DE MAMA.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Mamografía:
CLASIFICACIÓN
DE BIRADS
• BIRADS 0: Estudio
incompleto,requiere
proyecciones
adicionales y o ecografía.
• BIRADS 1: Examen normal.
• BIRADS 2: Hallazgos
benignos.
• BIRADS 3: Hallazgos
probables benignos pero que
requieren control en un
intervalo corto a los 6 meses.
• BIRADS 4: Hallazgos que
hacen sospechar al radiólogo
la posibilidad de un cáncer
´por lo cual es necesario la
biopsia.
• BIRADS 5: Hallazgo altamente
sugerente de cáncer,biopsia
indispensable.
• BIRADS 6: Hallazgo con
cáncer mamario ya confirmado
por biopsia.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
MAMOGRAFÍA NORMAL
INVOLUTIVA
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
MAMOGRAFÍA
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
GALACTOGRAFÍA
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
INDICACIONES
DE LA
MAMOGRAFÍA
POR
RESONANCIA
MAGNÉTICA
• CARACTERIZACIÓN DE
ALGUNAS ANOMALÍAS
VISIBLES EN LA MAMOGRAFÍA.
• ANOMALÍAS DE LOS
IMPLANTES MAMARIOS.
• DIAGNÓSTICO DE RUPTURA DE
IMPLANTES.
• CARACTERIZACIÓN DE
ANOMALÍAS DE MAMAS MUY
GRASAS.
• EXCLUSIÓN DE NEOPLASIA DE
MAMA EN MAMAS ATÍPICAS.
• DIFERENCIAR RECIDIVA VS
FIBROSIS EN MAMAS
OPERADAS POR CÁNCER.
• PATOLOGÍA DE LA PARED
TORÁCICA POST QUIRÚRGICA
Y POST ACTÍNICA.
• EVALUAR RESPUESTA AL
TRATAMIENTO
COADYUVANTE.
MAMOGRAFÍA POR
RESONANCIA
 RNM. Cáncer de mama (1).
Hospital de Galdakao. (Vizcaya).
 Dra. Saralegui.
 Imágenes axiales del estudio dinámico (pre-contraste y en los
dos primeros minutos) y curva de captación obtenida en
diferentes puntos de la tumoración. Se identifica una
tumoración de contornos irregulares con captación
heterogénea e intensa de contraste. La curva demuestra un
patrón en meseta, duplicando el valor inicial en el primer
minuto, con lavado en fases tardías, sugestivo de malignidad.
(AP: ca. ductal infiltrante).
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
RNM. Cáncer de
mama (2).
Hospital de
Galdakao.
(Vizcaya).
Dra.
MAMOGRAFÍA POR RESONANCIA
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
RNM. Cáncer de
mama (1).
Hospital de
Galdakao.
(Vizcaya).
Dra. Saralegui.
Imágenes axiales del estudio dinámico (pre-contraste y
en los dos primeros minutos) y curva de captación
obtenida en diferentes puntos de la tumoración. Se
identifica una tumoración de contornos irregulares con
captación heterogénea e intensa de contraste. La curva
demuestra un patrón en meseta, duplicando el valor
inicial en el primer minuto, con lavado en fases tardías,
sugestivo de malignidad. (AP: ca. ductal infiltrante).
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
PUNCIÓN ASPIRACIÓN AGUJA FINA
GUIADA POR ECOGRAFÍA.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Biopsia:
Suele realizarse después de la colocación mamografíca de una
aguja a través de la cual se inserta un alambre de gancho.
Aspiración por Aguja Fina:
Aguja calibre 23 a 25, una jeringa de 20cc y una gasa
empapada de alcohol. Su principal utilidad radica en que
permite diferenciar entre masa sólidas y quísticas, pero
puede realizarse siempre que se encuentra una tumoración
nueva, dominante e inexplicable en la mama.
Este procedimiento evita la biopsia abierta.
Si existe un carcinoma, se:
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
1. Obtiene líquido del quiste tras la aspiración con aguja y se
diagnóstica una tumoración sólida.
2. El líquido del quiste que se obtiene es espeso y está teñido
de sangre.
3. Obtiene líquido pero la tumoración no se resuelve por
completo.
Si el Tu es sólido y el cuadro clínico es compatible con
Carcinoma, resultará útil el examen citológico del
material aspirado.
Se vuelve a insertar la aguja en varias ocasiones en la
tumoración, mientras se aplica presión negativa constante
en la jeringa; se interrumpe la succión y se retrae la aguja.
El líquido escaso y el material celular en la aguja se
sumerge en solución fisiológica amortiguada (Normosol)
o se fijan inmediatamente en laminillas con alcohol etílico
al 95%
 CLASIFICACION: lesiones
proliferativas y no
proliferativas.
 LESIONES NO
PROLIFERATIVAS:
 Condición fibroquística
 Quiste
 LESIONES PROLIFERATIVAS
 Hiperplasias ductales: leve,
moderada, florida
 Hiperplasia Atípica
 Lesiones esclerosantes
locales(adenosis) y complejas
 Ectasia ductal
 Necrosis grasa
 Fibroadenoma
 Tumor filodes
 Papilomas
 Adenomas del pezón
 Adenoma ductal
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Condición
fibroquística
Quiste
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
LESIONES PROLIFERATIVAS
• Hiperplasias ductales: leve,
moderada, florida
• Hiperplasia Atípica
• Lesiones esclerosantes
locales(adenosis) y complejas
• Ectasia ductal
• Necrosis grasa
• Fibroadenoma
• Tumor filodes
• Papilomas
• Adenomas del pezón
• Adenoma ductal
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
CONDICION FIBROQUISTICA
• Hiperplasias ductales: leve, moderada,
florida
• Hiperplasia Atípica
• Lesiones esclerosantes
locales(adenosis) y complejas
• Ectasia ductal
• Necrosis grasa
• Fibroadenoma
• Tumor filodes
• Papilomas
• Adenomas del pezón
• Adenoma ductal
 CONDICION
FIBOQUISTICA
Diagnóstico: Ecografía y
mamografía.
biopsiaPunción-aspiración
Tratamiento: conservador,
analgésicos, diuréticos
Riesgo de desarrollar
carcinoma: ninguno
Presencia de múltiples
irregularidades
Dolor difuso bilateral, de
mayor intensidad durante
la 2da fase del ciclo
menstrual
Biopsia: elementos
fibroquísticos
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
 QUISTE: Cavidad revestida de epitelio
y contenido líquido
ES LA LESION MAS COMUN
TAMAÑO: 1mm.----->
LESIONES LOBULILLARES
LOCULOS SOLITARIOS
INFLUENCIA HORMONAL OVARICA
RELACION CON CA: Ninguna.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
..
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
HIPERPLASIA EPITELIAL
+ 2 capas celulares
poco riesgo de ca.> en hiperplasia
moderada y florida
HIPERPLASIA LEVE:
+ 3 capas celulares
Tipo inflamatorio
HIPERPLASIA MODERADA
HIPERPLASIA FLORIDA:
+ 20% DE Bx.
Riesgo ligero de Ca
 HIPERPLASIA ATIPICA:
> riesgo de Ca moderado
 LESIONES ESCLEROSANTES
LOCALIZADAS
ADENOSIS ESCLEROSANTE
- Simula un Ca invasivo
- Deformación de unidades
lobulillocéntricas
-Microcalcificaciones
- Riesgo leve de ca.
CICATRIZ RADIAL
- Histopatología= Adenosis
- No lobulillocéntricas
- Cicatriz central
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
ECTASIA DUCTAL:
NODULOS RETROAREOLARES
AFECTACION DUCTAL SEGMENTARIA
EXUDADO POR EL PEZON
CICATRIZACION E INFLAMACION PERIDUCTAL
PERIMENOPAUSICA
RIESGO DE CANCER NINGUNO.
DIFICIL DIAGNOSTICO
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
 NECROSIS GRASA
POSTERIOR A TRAUMATISMO
RELATIVAMENTE RARA
CONFUSION CLINICA Y RADIOLOGICA CON CA
RIESGO PARA CA: NINGUNO.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
FIBROADENOMA
TUMOR BENIGNO FOCAL
Elementos glandulares y mesenquimatosos
Límites precisos
2-3cm
> Raza negra, a<edad
Sensibilidad a estrógenos
20-30 años
Diagnóstico: PAAF
Tratamiento: exéresis
Riesgo para ca : ninguno.
VARIANTES: Adenoma tubular, adenoma de la lactancia
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
PAPILOMA
Tumor epitelial subareolar
Puede incluir hiperplasias y
ca In situ
Exudado serosanguíneo,
unilateral
ADENOMA DEL PEZON
ADENOMA DUCTAL
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
DUCTAL (in situ).
LOBULILLAR (in situ).
DUCTAL INFILTRANTE coloide, medular y escirroso.
Papilar, lobulillar, Enf. Paget
INVASIVO.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Incidencia Ca de mama
 Venezuela:
 Se detectan 11 casos día
 La mayoría en estadio avanzado 80%
 2016: 51945 casos mortalidad 2215
 Aumentan a partir de los 35 años
 Mayor frecuencia entre 45 y 54 años
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Prevención
 TOCATE
 U.S. mamario
 Consultar desde los 18 años al medico
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
DUCTAL IN SITU:
Se origina del
recubrimiento
epitelial de los
conductos
Proliferación
de células
epiteliales
malignas a los
ductos.
Edad 55 años.
Atipia celular
marcada.
Mayor riesgo a
desarrollar
carcinoma
invasivo 30-
50%.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
LOBULILLAR IN SITU:
Edad 44 – 47 años.
Se origina de los conductos terminales de los
lobulillos.
Proliferación desordenada de células epiteliales
en el lobulillo (capa interna de células cuboides).
Mantiene su arquitectura lobular intacta. No hay
atipia celular marcada.
Menor riesgo a desarrollar carcinoma invasivo
5%.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
ESCIRROSO MUCINOSO
ó COLOIDE
MEDULAR LOBULILLAR PAPILAR
ENF. DE
PAGET
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
ESCIRROSO
Es el tipo más
frecuente 53-
75%.
Consistencia
Pétrea. Estroma
fibroso denso.
Masa palpable
de 3-4 cm Ø
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
MUCINOSO U COLOIDE
Células tumorales y
neoplásicas: Producen
mucina y de
consistencia gelatinosa
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
MEDULAR
Incidencia 15%,
mide 10 cm de
diámetro.
Células
indiferenciadas,
nucleo atípico,
alto índice
mitótico
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
LOBULILLAR
Incidencia 5-
10%.
Invasión en
hileras de
células. Poco
pleomorfismo y
rodean acinos.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
PAPILAR
Incidencia 1-2%
Es intraquístico, mide
5 cm de diámetro.
Son nódulos
hemorrágicos y
blandos.
Papilas
Pseudoestratificación
.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Enfermedad de PAGET
Invasión de la
epidermis por
células
neoplásicas
grandes,
hipercrómicas
y redondeadas.
Es ductal
infiltrativo,
bien
diferenciado.
Incidencia 1%
CLINICA:
Prurito,
sensación de
quemadura en
el pezón y
Ulceración.
Dx: Biopsia
de la erosión
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
CARCINOMA
INFLAMATORIO
Incidencia
de 3%.
Es muy
agresivo con
infiltración
difusa y
aparecen
metástasis
rápidamente.
Piel
eritematosa,
edematosa y
caliente.
Dx: Clinica y
Bx.
TTO:
hormonal,
radioterapia y
quimioterapia
mamografia
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
MAMOGRAFIA
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
MAMOGRAFIA
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
MAMOGRAFIA
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
AXILA
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
MAMOGRAFIA
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
MAMOGRAFIA
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
MAMOGRAFIA
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
MAMOGRAFIA
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Biopsia de Ganglio Centinela:
Primer ganglio que recibe drenaje linfático del sitio del Tu
primario.
 Este se localiza por inyección de un colorante azul ( Azul de
Isosulfam) o Sulfuro de Tecnecio coloidal radiomarcado ( o
ambos).
 Si se utiliza el coloide, el ganglio axilar se localiza a través
de un detector manual de radiaciones gamma.
 Si solo se usa colorante azul para marcar al ganglio
centinela, este se localiza por disección meticulosa en el
espacio axilar hasta encontrar un ganglio o un aferente
linfático teñido de azul. Si el ganglio centinela es negativo
desde el punto de vista histológico, se evita una disección
axilar completa en la paciente.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
GAMMAGRAMA OSEO
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Tumor primario o tamaño del tumor (T)
Tx: Tumor primario no evaluable.
T0: no se encuentra evidencia de tumor primario
Tis: carcinoma in situ (intraductal, lobulillar, enf. de Pager).
T1: tumor menor o igual a 2 cm en su diámetro mayor.
T1mic: Microinvación de 0.1 cm o menos en su diámetro más
grande.
T1a: > o igual a 0,1 cm pero menor a 0.5 cm en su diámetro
más grande.
T1b: > de 0,5cm; < de 1 cm en su diámetro más grande
T1c: > de 1 cm, pero menor de 2 cm en su diámetro más grande.
T2: tumor mayor a 2 cm, pero menor a 5 cm en su mayor dimensión.
T3: tumor mayor a 5 cm. en su mayor dimensión.
T4: tumor con extensión a piel o pared torácica de cualquier tamaño
T4a: extensión a pared torácica
T4b: edema (piel de naranja), ulceración de piel, nódulos satélites en
la piel de la mama afectada por el tumor.
T4c: Ambos (T4a y T4b juntos).
T4d: Carcinoma Inflamatorio.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Ganglios linfáticos regionales o Linfonodos (N)
Nx: los linfonodos regionales no pueden evaluarse
N0: sin evidencia de metástasis a linfonodos regionales
N1: metástasis a linfonodos axilares ipsilaterales, móviles
N2: metástasis a linfonodos axilares ipsilaterales, fijos a
Alguna estructura.
N3: metástasis a linfonodos de la cadena mamaria interna
Ipsilateral.
Metástasis a distancia (M)
Mx: no se puede evaluar la presencia de metástasis a distancia.
M0: no hay evidencia de metástasis a distancia
M1: metástasis a distancia (incluye a ganglios linfáticos
supraclaviculares ipsilaterales).
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
ETAPA T N M
Estado 0 Tis N0 M0
Estado I T1 N0 M0
Estado II a T0
T1
T2
N1
N1
N0
M0
M0
M0
Estado II b T2
T3
N1
N0
M0
M0
Estado III a T0
T1
T2
T3
N2
N2
N2
N1,N2
M0
M0
M0
M0
Estado III b T4
T cualquiera
N cualquiera
N3
M0
M0
Estado IV T cualquiera N cualquiera M1
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
• La presencia de Ca. Bilateral simultaneo tiene una
incidencia 1%, y la frecuencia de aparición en la otra
mama es de 5-8%.
• Mayor frecuencia de Bilateralidad en mujeres < 50
años. (Ca. Lobular)
• Frecuencia en 2º Ca. Mamarios, ISV 1%.
• Pte. Con Ca mamario debe practicarse mamografía
antes del TTO primario y después a intervalos
regulares.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
 CARCINOMA DUCTAL IN SITU.
- Ca. No invasor que puede presentarse dentro de los conductos.
- Se comporta como un Ca en etapa temprana.
- Es unilateral y progresa a invasor 40-60%.
 CARCINOMA LOBULILLAR IN SITU.
- Ca. No invasor que puede presentarse dentro de los conductos.
- Semeja un factor de riesgo con probabilidad a desarrollar Ca invasor
en cualquier mama 20%.
• El carcinoma ductal: Mastectomia total o conservación de la mama con
escisión amplia con o sin radioterapia
• El carcinoma Lobulillar: Observación cuidadosa, mastectomia total
bilateral
• El Tamoxifeno previene el Ca mamario invasor tanto ductal como lobulillar.Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Marcadores
Tumorales.
CA 27
29
CA 15
30
BRCA
1
BRCA
2
 Enf. Recurrente o MT = Presencia o ausencia de receptores de
estrógenos y progesterona = TTO Coadyuvante = Pronostico.
 60% Ptes con MT por Ca mamario dan respuesta al TTO
hormonal TU, si poseen receptores de estrógenos.
 80% Ptes con Tu metastáticos positivos a receptores de
progesterona responden al TTO hormonal.
 Los TU primarios positivos a receptores tienen una evolución
más favorable que los negativos.
 TTO coadyuvante o Tamoxifeno = Se usa en Ptes con TU
positivos para receptores y con quimioterapia coabyuvante en Tu
negativo. ISV.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
 Inmunohistoqquìmica: Valora los Tu y receptores de
Progesterona y estrógeno una vez que se realiza el Dx.
 El estado del receptor puede modificarse despùes del TTO
hormonal, Quimioterapia y Radioterapia.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
• El curativo: Enf en etapas clinicas I y II.
• El Paliativo: Pte Tu local avnazado (Etapa III). Y Enf. En
etapa IV, MT a distancia y en Ca locales no resecables.
• Extensión.
• Agresividad. RESULTADOS
• Pronostico: - Citometria de Flujo de DNA.
- El grado del Tu.
- Valoración de receptores hormonales.
- Amplificación del Oncogen.
• TTO primario = Controversia.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Tratamiento
Quirúrgico Radioterapia Quimioterapia
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Tratamiento
Curativo. Paliativo.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
A nivel axilar
Muestreo o picking
axilar
Vaciamiento axilar a
niveles I, II y III de berg
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
CA MAMA
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
1. RADIOTERAPIA: Administra 5 veces al día durante 5 a 6
sem. De una dosis total de 5000 a 6000 cGy.
2. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE:
- Ciclofosfamida: V.O, 100mg/m2 al dìa x 14d.
V.Iv 600mg/m2 (los días 1 y 8)
- Metotrexato: V.Iv, 40mg/m2 (los días 1 y 8)
- Fluorouracilo. V.Iv, 600mg/m2 (los días 1 y 8) Se repite C/4sem.
- Tamoxifeno: Dosis 10mg x V.O, 2 veces al dìa.
3. TTO HORMONAL.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
QUIMIOTERAPIA COADYUVANTE EN MUJERES
PREMENOPAUSICAS
Afección
Ganglionar
Receptores
A estrógenos
Tto sistémico
coadyuvante
SI + Quimioterapia
combinada
SI - Quimioterapia
combinada
NO + Tamoxifeno
NO - Quimioterapia
combinada.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
QUIMIOTERAPIA COADYUVANTE EN MUJERES
POSMENOPAUSICAS
Afección
Ganglionar
Receptores
A estrógenos
Tto sistémico
coadyuvante
SI + Tamoxifeno
SI - Quimioterapia
combinada
NO + Tamoxifeno
NO - Quimioterapia
combinada.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
TTO HORMONAL EN EL Ca. MAMARIO MT.
Fármaco Efecto Dosis
Oral
Usual
Efectos Colaterales
Tamoxifén
(Novaldex)
Antiestrógeno 10mg BID Rubores, hemorragia uterina,
tromboflebitis, exantema.
Dietileestilb
estrol
(DES)
Estrógeno 5mg TIB Retención de líquido, hemorragia
uterina, tromboflebitis,náuseas
Acetato de
Megestrol
(Megace)
Progestageno 40mg
4vecesd
Retención de líquido
Aminoglutet
imida
(Cytadren)
Inhibidor de
Aromatasa.
250mg
4vecesd
Supresión suprarrenal, exantema,
reacciones neur neurológicas.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
SOBREVIVENCIA % EN PTES Ca DE MAMA S/ TNM
ETAPA TNM CINCO AÑOS DIEZ AÑOS
0 90
I 85 70
IIA 70 50
IIB 60 40
IIIA 55 30
IIIB 30 20
IV 5 A 10 2
AII 65 30
 Control médico de por vida.
 Exploración mamaria x la Pte mensual.
 Mamografía Anual.
 Se aconseja no usar estrógeno ni progestageno.
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
• Recidiva 8% en pared torácica después de Mastectomia total; cuya
principal complicación es el edema del Brazo 10 a 30%
• Si GL no invadidos hay recurrencia de 5% y si lo están es de 25%.
ESTADIFICACION
 Rx de torax
 Ecografia hepatica
 Tac
 Gammagrafia Osea
 Marcadores Tu.-CEA, Ca 15.3
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
CLMA Complicaciones
alteran calidad de vida
 Locales.- necrosis cutanea
 hemorragia sangrado
 infeccion
 dolor
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
 El método + comùn es la implantación de una prótesis
de gel de Silicón en el plano subpectoral.
 Colocación de una prótesis llena de solución salina.
 Utilizan tejido autológo para la reconstrucción
(Colgajo del músc. Recto del abdomen)
Dr.José Arcángel Roddríguez M.
1000 GRACIAS!!!!!
“Cuando todo se pone
oscuro……….
…Dios nos pone una
luz en el camino”
Dr.José Arcángel Roddríguez M.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernias
HerniasHernias
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda. Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Paola Adriana Iriarte Fernandez
 
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
Ivan Vojvodic Hernández
 
Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia Laparoscopica
Edgar Duran
 
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias InguinalesTratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Wagner Romero
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
Freddy Molina
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
MaríaJosé Camacho
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
Ivan Vojvodic Hernández
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
Nora Carriquiry
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
Sofia Thomas
 
Histerectomía laparoscópica final
Histerectomía laparoscópica finalHisterectomía laparoscópica final
Histerectomía laparoscópica finalRoberto Avila Matos
 
Abdomen hostil
Abdomen hostilAbdomen hostil
Hernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracionHernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracionTomas Ronza
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
Cirugias
 

La actualidad más candente (20)

Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda. Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
 
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
 
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
 
Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia Laparoscopica
 
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias InguinalesTratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
 
Histerectomía laparoscópica final
Histerectomía laparoscópica finalHisterectomía laparoscópica final
Histerectomía laparoscópica final
 
Abdomen hostil
Abdomen hostilAbdomen hostil
Abdomen hostil
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
Apendicitis Aguda.Sem
Apendicitis Aguda.SemApendicitis Aguda.Sem
Apendicitis Aguda.Sem
 
Hernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracionHernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracion
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 

Similar a PATOLOGÍA DE MAMA FEMENINA Y CÁNCER DE MAMA

Presentación11.pptx
Presentación11.pptxPresentación11.pptx
Presentación11.pptx
Hugo Peña
 
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
ROSAARRASCUE
 
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptxcancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
RocioGuadalupeSantan
 
Estomago
EstomagoEstomago
Cancer mama
Cancer mamaCancer mama
Cancer mama
87880404
 
LESIONES PREMALINGAS DE ENDOMETRIO Y CANCER DE ENDOEMTRIO FINAL DR CESPEDES...
LESIONES PREMALINGAS DE ENDOMETRIO  Y CANCER DE  ENDOEMTRIO FINAL DR CESPEDES...LESIONES PREMALINGAS DE ENDOMETRIO  Y CANCER DE  ENDOEMTRIO FINAL DR CESPEDES...
LESIONES PREMALINGAS DE ENDOMETRIO Y CANCER DE ENDOEMTRIO FINAL DR CESPEDES...
xb8kfrjfvj
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
NessaKwon22
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Clau Mc Clau
 
Cacuenfe gil
Cacuenfe gilCacuenfe gil
Cacuenfe gil
gsa14solano
 
Presentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mama
Presentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mamaPresentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mama
Presentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mama
Fernanda Cuenca
 
CANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdfCANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
CANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdfCANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
Cacu
CacuCacu
Cancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptxCancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptx
MarinaYanapamayhua
 
Reconstrucción mamaria en segundo tiempo
Reconstrucción mamaria en segundo tiempoReconstrucción mamaria en segundo tiempo
Reconstrucción mamaria en segundo tiempo
Melissa Solis
 
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tiposSESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
lorenalaiza
 

Similar a PATOLOGÍA DE MAMA FEMENINA Y CÁNCER DE MAMA (20)

Presentación11.pptx
Presentación11.pptxPresentación11.pptx
Presentación11.pptx
 
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
1ERA UNIDAD CLASES UNIDAS.pdf
 
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptxcancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Cancer mama
Cancer mamaCancer mama
Cancer mama
 
LESIONES PREMALINGAS DE ENDOMETRIO Y CANCER DE ENDOEMTRIO FINAL DR CESPEDES...
LESIONES PREMALINGAS DE ENDOMETRIO  Y CANCER DE  ENDOEMTRIO FINAL DR CESPEDES...LESIONES PREMALINGAS DE ENDOMETRIO  Y CANCER DE  ENDOEMTRIO FINAL DR CESPEDES...
LESIONES PREMALINGAS DE ENDOMETRIO Y CANCER DE ENDOEMTRIO FINAL DR CESPEDES...
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cacuenfe gil
Cacuenfe gilCacuenfe gil
Cacuenfe gil
 
Cancer de pancreas ok
Cancer de pancreas okCancer de pancreas ok
Cancer de pancreas ok
 
Patologia premaligna y maligna de cuello uterino
Patologia premaligna y maligna de cuello uterinoPatologia premaligna y maligna de cuello uterino
Patologia premaligna y maligna de cuello uterino
 
DESORDENES DE LA MAMA
DESORDENES DE LA MAMADESORDENES DE LA MAMA
DESORDENES DE LA MAMA
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
 
Presentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mama
Presentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mamaPresentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mama
Presentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mama
 
CANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdfCANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdf
 
CANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdfCANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdf
 
Cacu
CacuCacu
Cacu
 
Cancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptxCancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptx
 
Reconstrucción mamaria en segundo tiempo
Reconstrucción mamaria en segundo tiempoReconstrucción mamaria en segundo tiempo
Reconstrucción mamaria en segundo tiempo
 
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tiposSESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
SESION 2 - BIOPSIA.pdf cáncer y sus tipos
 

Más de Jose Arcangel Rodriguez Moreno

Unidad quirurgica .
Unidad quirurgica . Unidad quirurgica .
Unidad quirurgica .
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Medicina Legal. Introducción e Historia
Medicina Legal. Introducción e  Historia Medicina Legal. Introducción e  Historia
Medicina Legal. Introducción e Historia
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Agotamiento cansancio-fatiga-debilidad
Agotamiento cansancio-fatiga-debilidadAgotamiento cansancio-fatiga-debilidad
Agotamiento cansancio-fatiga-debilidad
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Tipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturasTipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturas
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Hernias y tipos
Hernias y tipos Hernias y tipos
Responsabilidad Penal por dispraxis Medica
Responsabilidad Penal por  dispraxis MedicaResponsabilidad Penal por  dispraxis Medica
Responsabilidad Penal por dispraxis Medica
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 

Más de Jose Arcangel Rodriguez Moreno (8)

Unidad quirurgica .
Unidad quirurgica . Unidad quirurgica .
Unidad quirurgica .
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Medicina Legal. Introducción e Historia
Medicina Legal. Introducción e  Historia Medicina Legal. Introducción e  Historia
Medicina Legal. Introducción e Historia
 
Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.
 
Agotamiento cansancio-fatiga-debilidad
Agotamiento cansancio-fatiga-debilidadAgotamiento cansancio-fatiga-debilidad
Agotamiento cansancio-fatiga-debilidad
 
Tipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturasTipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturas
 
Hernias y tipos
Hernias y tipos Hernias y tipos
Hernias y tipos
 
Responsabilidad Penal por dispraxis Medica
Responsabilidad Penal por  dispraxis MedicaResponsabilidad Penal por  dispraxis Medica
Responsabilidad Penal por dispraxis Medica
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

PATOLOGÍA DE MAMA FEMENINA Y CÁNCER DE MAMA

  • 2.  CLASIFICACION  ETIOLOGIA  PATOGENIA  DIAGNOSTICO  TRATAMIENTO  PROCESOS INFECCIOSOS: Mastitis aguda y crónica Anatomía Patológica. Etiología. Clínica. Diagnóstico diferencial . Tratamiento  CANCER MAMARIO: Lesiones pre -malignas  CARCINOMA MAMARIO Frecuencia. Etiología. Patogenia. Formas Clínicas. Diseminación  CA IN SITU E INVASIVO  CLASIFICACION TNM.  TRATAMIENTO Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 5. Axilar Plexo Braquial Subescapular y sus ramas toracodorsales Subclavia Acromio torácico y su rama pectoral Torácica superior
  • 6. GLANDULA MAMARIA Gánglio linfático paramamario  Gánglios linfáticos axilares  Gánglios linfáticos braquiales  Gánglios linfáticos cervicales lat. (supraclaviculares)  Gánglios linfáticos cervicales prof.  Gánglios linfáticos deltopectorales (infraclaviculares)  Gánglios linfáticos paraesternales  Gánglios linfáticos submamilares Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 7.  FISIOLOGIA:  TEJIDO MAMARIO INACTIVO  GLANDULA ACTIVA, EMBARAZO Y LACTANCIA  DESARROLLO Y FUNCION:  ESTIMULO HORMONAL  CAMBIOS CICLICOS MENSTRUALES Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 10. Bases para el diagnostico:  Antecedentes: edad, menarquía, irregularidades menstruales, edad de la menopausia (síntomas).  Otros: procedimientos quirúrgicos previos histerectomía, ooforectomía, uso de DIU.  Embarazo, lactancia.  Farmacológicos: ACO  Familiares: Ca de mama u otros (madre, hermanas e hijas)  Dolor mamario, secreción por el pezón, masas palpables en las mamas ( hace cuanto tiempo, como se descubrió y que ocurrió desde su descubrimiento)  Si hay probabilidad de Ca, preguntar: síntomas sistémicos, dolor óseo, pérdida de peso, entre otros. Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 11. Dr.José Arcángel Roddríguez M. FACTORES DE RIESGO
  • 12. Dr.José Arcángel Roddríguez M. FACTORES DE RIESGO menores.
  • 13. Dr.José Arcángel Roddríguez M. Exploración Física
  • 18. CA MAMA Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 20. Dr.José Arcángel Roddríguez M. Estudios de extensión Gammagrafía Ósea TAC
  • 23. Dr.José Arcángel Roddríguez M. Imágenes Mamografía Resonancia Magnética Ultrasonido Galactografía
  • 25. HALLAZGOS ECOGRÁFICOS EN CÁNCER DE MAMA. Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 26. Dr.José Arcángel Roddríguez M. Mamografía: CLASIFICACIÓN DE BIRADS • BIRADS 0: Estudio incompleto,requiere proyecciones adicionales y o ecografía. • BIRADS 1: Examen normal. • BIRADS 2: Hallazgos benignos. • BIRADS 3: Hallazgos probables benignos pero que requieren control en un intervalo corto a los 6 meses. • BIRADS 4: Hallazgos que hacen sospechar al radiólogo la posibilidad de un cáncer ´por lo cual es necesario la biopsia. • BIRADS 5: Hallazgo altamente sugerente de cáncer,biopsia indispensable. • BIRADS 6: Hallazgo con cáncer mamario ya confirmado por biopsia.
  • 27. Dr.José Arcángel Roddríguez M. MAMOGRAFÍA NORMAL INVOLUTIVA
  • 34. Dr.José Arcángel Roddríguez M. INDICACIONES DE LA MAMOGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA • CARACTERIZACIÓN DE ALGUNAS ANOMALÍAS VISIBLES EN LA MAMOGRAFÍA. • ANOMALÍAS DE LOS IMPLANTES MAMARIOS. • DIAGNÓSTICO DE RUPTURA DE IMPLANTES. • CARACTERIZACIÓN DE ANOMALÍAS DE MAMAS MUY GRASAS. • EXCLUSIÓN DE NEOPLASIA DE MAMA EN MAMAS ATÍPICAS. • DIFERENCIAR RECIDIVA VS FIBROSIS EN MAMAS OPERADAS POR CÁNCER. • PATOLOGÍA DE LA PARED TORÁCICA POST QUIRÚRGICA Y POST ACTÍNICA. • EVALUAR RESPUESTA AL TRATAMIENTO COADYUVANTE.
  • 35. MAMOGRAFÍA POR RESONANCIA  RNM. Cáncer de mama (1). Hospital de Galdakao. (Vizcaya).  Dra. Saralegui.  Imágenes axiales del estudio dinámico (pre-contraste y en los dos primeros minutos) y curva de captación obtenida en diferentes puntos de la tumoración. Se identifica una tumoración de contornos irregulares con captación heterogénea e intensa de contraste. La curva demuestra un patrón en meseta, duplicando el valor inicial en el primer minuto, con lavado en fases tardías, sugestivo de malignidad. (AP: ca. ductal infiltrante). Dr.José Arcángel Roddríguez M. RNM. Cáncer de mama (2). Hospital de Galdakao. (Vizcaya). Dra.
  • 36. MAMOGRAFÍA POR RESONANCIA Dr.José Arcángel Roddríguez M. RNM. Cáncer de mama (1). Hospital de Galdakao. (Vizcaya). Dra. Saralegui. Imágenes axiales del estudio dinámico (pre-contraste y en los dos primeros minutos) y curva de captación obtenida en diferentes puntos de la tumoración. Se identifica una tumoración de contornos irregulares con captación heterogénea e intensa de contraste. La curva demuestra un patrón en meseta, duplicando el valor inicial en el primer minuto, con lavado en fases tardías, sugestivo de malignidad. (AP: ca. ductal infiltrante).
  • 38. PUNCIÓN ASPIRACIÓN AGUJA FINA GUIADA POR ECOGRAFÍA. Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 39. Biopsia: Suele realizarse después de la colocación mamografíca de una aguja a través de la cual se inserta un alambre de gancho. Aspiración por Aguja Fina: Aguja calibre 23 a 25, una jeringa de 20cc y una gasa empapada de alcohol. Su principal utilidad radica en que permite diferenciar entre masa sólidas y quísticas, pero puede realizarse siempre que se encuentra una tumoración nueva, dominante e inexplicable en la mama. Este procedimiento evita la biopsia abierta. Si existe un carcinoma, se: Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 40. Dr.José Arcángel Roddríguez M. 1. Obtiene líquido del quiste tras la aspiración con aguja y se diagnóstica una tumoración sólida. 2. El líquido del quiste que se obtiene es espeso y está teñido de sangre. 3. Obtiene líquido pero la tumoración no se resuelve por completo. Si el Tu es sólido y el cuadro clínico es compatible con Carcinoma, resultará útil el examen citológico del material aspirado. Se vuelve a insertar la aguja en varias ocasiones en la tumoración, mientras se aplica presión negativa constante en la jeringa; se interrumpe la succión y se retrae la aguja. El líquido escaso y el material celular en la aguja se sumerge en solución fisiológica amortiguada (Normosol) o se fijan inmediatamente en laminillas con alcohol etílico al 95%
  • 41.  CLASIFICACION: lesiones proliferativas y no proliferativas.  LESIONES NO PROLIFERATIVAS:  Condición fibroquística  Quiste  LESIONES PROLIFERATIVAS  Hiperplasias ductales: leve, moderada, florida  Hiperplasia Atípica  Lesiones esclerosantes locales(adenosis) y complejas  Ectasia ductal  Necrosis grasa  Fibroadenoma  Tumor filodes  Papilomas  Adenomas del pezón  Adenoma ductal Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 43. Dr.José Arcángel Roddríguez M. Condición fibroquística Quiste
  • 44. Dr.José Arcángel Roddríguez M. LESIONES PROLIFERATIVAS • Hiperplasias ductales: leve, moderada, florida • Hiperplasia Atípica • Lesiones esclerosantes locales(adenosis) y complejas • Ectasia ductal • Necrosis grasa • Fibroadenoma • Tumor filodes • Papilomas • Adenomas del pezón • Adenoma ductal
  • 45. Dr.José Arcángel Roddríguez M. CONDICION FIBROQUISTICA • Hiperplasias ductales: leve, moderada, florida • Hiperplasia Atípica • Lesiones esclerosantes locales(adenosis) y complejas • Ectasia ductal • Necrosis grasa • Fibroadenoma • Tumor filodes • Papilomas • Adenomas del pezón • Adenoma ductal
  • 46.  CONDICION FIBOQUISTICA Diagnóstico: Ecografía y mamografía. biopsiaPunción-aspiración Tratamiento: conservador, analgésicos, diuréticos Riesgo de desarrollar carcinoma: ninguno Presencia de múltiples irregularidades Dolor difuso bilateral, de mayor intensidad durante la 2da fase del ciclo menstrual Biopsia: elementos fibroquísticos Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 47.  QUISTE: Cavidad revestida de epitelio y contenido líquido ES LA LESION MAS COMUN TAMAÑO: 1mm.-----> LESIONES LOBULILLARES LOCULOS SOLITARIOS INFLUENCIA HORMONAL OVARICA RELACION CON CA: Ninguna. Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 50. HIPERPLASIA EPITELIAL + 2 capas celulares poco riesgo de ca.> en hiperplasia moderada y florida HIPERPLASIA LEVE: + 3 capas celulares Tipo inflamatorio HIPERPLASIA MODERADA HIPERPLASIA FLORIDA: + 20% DE Bx. Riesgo ligero de Ca  HIPERPLASIA ATIPICA: > riesgo de Ca moderado  LESIONES ESCLEROSANTES LOCALIZADAS ADENOSIS ESCLEROSANTE - Simula un Ca invasivo - Deformación de unidades lobulillocéntricas -Microcalcificaciones - Riesgo leve de ca. CICATRIZ RADIAL - Histopatología= Adenosis - No lobulillocéntricas - Cicatriz central Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 52. Dr.José Arcángel Roddríguez M. ECTASIA DUCTAL: NODULOS RETROAREOLARES AFECTACION DUCTAL SEGMENTARIA EXUDADO POR EL PEZON CICATRIZACION E INFLAMACION PERIDUCTAL PERIMENOPAUSICA RIESGO DE CANCER NINGUNO. DIFICIL DIAGNOSTICO
  • 54.  NECROSIS GRASA POSTERIOR A TRAUMATISMO RELATIVAMENTE RARA CONFUSION CLINICA Y RADIOLOGICA CON CA RIESGO PARA CA: NINGUNO. Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 55. FIBROADENOMA TUMOR BENIGNO FOCAL Elementos glandulares y mesenquimatosos Límites precisos 2-3cm > Raza negra, a<edad Sensibilidad a estrógenos 20-30 años Diagnóstico: PAAF Tratamiento: exéresis Riesgo para ca : ninguno. VARIANTES: Adenoma tubular, adenoma de la lactancia Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 58. PAPILOMA Tumor epitelial subareolar Puede incluir hiperplasias y ca In situ Exudado serosanguíneo, unilateral ADENOMA DEL PEZON ADENOMA DUCTAL Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 60. DUCTAL (in situ). LOBULILLAR (in situ). DUCTAL INFILTRANTE coloide, medular y escirroso. Papilar, lobulillar, Enf. Paget INVASIVO. Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 61. Incidencia Ca de mama  Venezuela:  Se detectan 11 casos día  La mayoría en estadio avanzado 80%  2016: 51945 casos mortalidad 2215  Aumentan a partir de los 35 años  Mayor frecuencia entre 45 y 54 años Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 62. Prevención  TOCATE  U.S. mamario  Consultar desde los 18 años al medico Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 64. Dr.José Arcángel Roddríguez M. DUCTAL IN SITU: Se origina del recubrimiento epitelial de los conductos Proliferación de células epiteliales malignas a los ductos. Edad 55 años. Atipia celular marcada. Mayor riesgo a desarrollar carcinoma invasivo 30- 50%.
  • 65. Dr.José Arcángel Roddríguez M. LOBULILLAR IN SITU: Edad 44 – 47 años. Se origina de los conductos terminales de los lobulillos. Proliferación desordenada de células epiteliales en el lobulillo (capa interna de células cuboides). Mantiene su arquitectura lobular intacta. No hay atipia celular marcada. Menor riesgo a desarrollar carcinoma invasivo 5%.
  • 66. Dr.José Arcángel Roddríguez M. ESCIRROSO MUCINOSO ó COLOIDE MEDULAR LOBULILLAR PAPILAR ENF. DE PAGET
  • 67. Dr.José Arcángel Roddríguez M. ESCIRROSO Es el tipo más frecuente 53- 75%. Consistencia Pétrea. Estroma fibroso denso. Masa palpable de 3-4 cm Ø
  • 68. Dr.José Arcángel Roddríguez M. MUCINOSO U COLOIDE Células tumorales y neoplásicas: Producen mucina y de consistencia gelatinosa
  • 69. Dr.José Arcángel Roddríguez M. MEDULAR Incidencia 15%, mide 10 cm de diámetro. Células indiferenciadas, nucleo atípico, alto índice mitótico
  • 70. Dr.José Arcángel Roddríguez M. LOBULILLAR Incidencia 5- 10%. Invasión en hileras de células. Poco pleomorfismo y rodean acinos.
  • 71. Dr.José Arcángel Roddríguez M. PAPILAR Incidencia 1-2% Es intraquístico, mide 5 cm de diámetro. Son nódulos hemorrágicos y blandos. Papilas Pseudoestratificación .
  • 72. Dr.José Arcángel Roddríguez M. Enfermedad de PAGET Invasión de la epidermis por células neoplásicas grandes, hipercrómicas y redondeadas. Es ductal infiltrativo, bien diferenciado. Incidencia 1% CLINICA: Prurito, sensación de quemadura en el pezón y Ulceración. Dx: Biopsia de la erosión
  • 73. Dr.José Arcángel Roddríguez M. CARCINOMA INFLAMATORIO Incidencia de 3%. Es muy agresivo con infiltración difusa y aparecen metástasis rápidamente. Piel eritematosa, edematosa y caliente. Dx: Clinica y Bx. TTO: hormonal, radioterapia y quimioterapia
  • 83. Biopsia de Ganglio Centinela: Primer ganglio que recibe drenaje linfático del sitio del Tu primario.  Este se localiza por inyección de un colorante azul ( Azul de Isosulfam) o Sulfuro de Tecnecio coloidal radiomarcado ( o ambos).  Si se utiliza el coloide, el ganglio axilar se localiza a través de un detector manual de radiaciones gamma.  Si solo se usa colorante azul para marcar al ganglio centinela, este se localiza por disección meticulosa en el espacio axilar hasta encontrar un ganglio o un aferente linfático teñido de azul. Si el ganglio centinela es negativo desde el punto de vista histológico, se evita una disección axilar completa en la paciente. Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 85. Tumor primario o tamaño del tumor (T) Tx: Tumor primario no evaluable. T0: no se encuentra evidencia de tumor primario Tis: carcinoma in situ (intraductal, lobulillar, enf. de Pager). T1: tumor menor o igual a 2 cm en su diámetro mayor. T1mic: Microinvación de 0.1 cm o menos en su diámetro más grande. T1a: > o igual a 0,1 cm pero menor a 0.5 cm en su diámetro más grande. T1b: > de 0,5cm; < de 1 cm en su diámetro más grande T1c: > de 1 cm, pero menor de 2 cm en su diámetro más grande. T2: tumor mayor a 2 cm, pero menor a 5 cm en su mayor dimensión. T3: tumor mayor a 5 cm. en su mayor dimensión. T4: tumor con extensión a piel o pared torácica de cualquier tamaño T4a: extensión a pared torácica T4b: edema (piel de naranja), ulceración de piel, nódulos satélites en la piel de la mama afectada por el tumor. T4c: Ambos (T4a y T4b juntos). T4d: Carcinoma Inflamatorio. Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 86. Ganglios linfáticos regionales o Linfonodos (N) Nx: los linfonodos regionales no pueden evaluarse N0: sin evidencia de metástasis a linfonodos regionales N1: metástasis a linfonodos axilares ipsilaterales, móviles N2: metástasis a linfonodos axilares ipsilaterales, fijos a Alguna estructura. N3: metástasis a linfonodos de la cadena mamaria interna Ipsilateral. Metástasis a distancia (M) Mx: no se puede evaluar la presencia de metástasis a distancia. M0: no hay evidencia de metástasis a distancia M1: metástasis a distancia (incluye a ganglios linfáticos supraclaviculares ipsilaterales). Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 87. ETAPA T N M Estado 0 Tis N0 M0 Estado I T1 N0 M0 Estado II a T0 T1 T2 N1 N1 N0 M0 M0 M0 Estado II b T2 T3 N1 N0 M0 M0 Estado III a T0 T1 T2 T3 N2 N2 N2 N1,N2 M0 M0 M0 M0 Estado III b T4 T cualquiera N cualquiera N3 M0 M0 Estado IV T cualquiera N cualquiera M1 Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 88. • La presencia de Ca. Bilateral simultaneo tiene una incidencia 1%, y la frecuencia de aparición en la otra mama es de 5-8%. • Mayor frecuencia de Bilateralidad en mujeres < 50 años. (Ca. Lobular) • Frecuencia en 2º Ca. Mamarios, ISV 1%. • Pte. Con Ca mamario debe practicarse mamografía antes del TTO primario y después a intervalos regulares. Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 89.  CARCINOMA DUCTAL IN SITU. - Ca. No invasor que puede presentarse dentro de los conductos. - Se comporta como un Ca en etapa temprana. - Es unilateral y progresa a invasor 40-60%.  CARCINOMA LOBULILLAR IN SITU. - Ca. No invasor que puede presentarse dentro de los conductos. - Semeja un factor de riesgo con probabilidad a desarrollar Ca invasor en cualquier mama 20%. • El carcinoma ductal: Mastectomia total o conservación de la mama con escisión amplia con o sin radioterapia • El carcinoma Lobulillar: Observación cuidadosa, mastectomia total bilateral • El Tamoxifeno previene el Ca mamario invasor tanto ductal como lobulillar.Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 90. Dr.José Arcángel Roddríguez M. Marcadores Tumorales. CA 27 29 CA 15 30 BRCA 1 BRCA 2
  • 91.  Enf. Recurrente o MT = Presencia o ausencia de receptores de estrógenos y progesterona = TTO Coadyuvante = Pronostico.  60% Ptes con MT por Ca mamario dan respuesta al TTO hormonal TU, si poseen receptores de estrógenos.  80% Ptes con Tu metastáticos positivos a receptores de progesterona responden al TTO hormonal.  Los TU primarios positivos a receptores tienen una evolución más favorable que los negativos.  TTO coadyuvante o Tamoxifeno = Se usa en Ptes con TU positivos para receptores y con quimioterapia coabyuvante en Tu negativo. ISV. Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 92.  Inmunohistoqquìmica: Valora los Tu y receptores de Progesterona y estrógeno una vez que se realiza el Dx.  El estado del receptor puede modificarse despùes del TTO hormonal, Quimioterapia y Radioterapia. Dr.José Arcángel Roddríguez M. • El curativo: Enf en etapas clinicas I y II. • El Paliativo: Pte Tu local avnazado (Etapa III). Y Enf. En etapa IV, MT a distancia y en Ca locales no resecables.
  • 93. • Extensión. • Agresividad. RESULTADOS • Pronostico: - Citometria de Flujo de DNA. - El grado del Tu. - Valoración de receptores hormonales. - Amplificación del Oncogen. • TTO primario = Controversia. Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 94. Dr.José Arcángel Roddríguez M. Tratamiento Quirúrgico Radioterapia Quimioterapia
  • 95. Dr.José Arcángel Roddríguez M. Tratamiento Curativo. Paliativo.
  • 97. Dr.José Arcángel Roddríguez M. A nivel axilar Muestreo o picking axilar Vaciamiento axilar a niveles I, II y III de berg
  • 100. CA MAMA Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 101. 1. RADIOTERAPIA: Administra 5 veces al día durante 5 a 6 sem. De una dosis total de 5000 a 6000 cGy. 2. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE: - Ciclofosfamida: V.O, 100mg/m2 al dìa x 14d. V.Iv 600mg/m2 (los días 1 y 8) - Metotrexato: V.Iv, 40mg/m2 (los días 1 y 8) - Fluorouracilo. V.Iv, 600mg/m2 (los días 1 y 8) Se repite C/4sem. - Tamoxifeno: Dosis 10mg x V.O, 2 veces al dìa. 3. TTO HORMONAL. Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 102. QUIMIOTERAPIA COADYUVANTE EN MUJERES PREMENOPAUSICAS Afección Ganglionar Receptores A estrógenos Tto sistémico coadyuvante SI + Quimioterapia combinada SI - Quimioterapia combinada NO + Tamoxifeno NO - Quimioterapia combinada. Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 103. QUIMIOTERAPIA COADYUVANTE EN MUJERES POSMENOPAUSICAS Afección Ganglionar Receptores A estrógenos Tto sistémico coadyuvante SI + Tamoxifeno SI - Quimioterapia combinada NO + Tamoxifeno NO - Quimioterapia combinada. Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 104. TTO HORMONAL EN EL Ca. MAMARIO MT. Fármaco Efecto Dosis Oral Usual Efectos Colaterales Tamoxifén (Novaldex) Antiestrógeno 10mg BID Rubores, hemorragia uterina, tromboflebitis, exantema. Dietileestilb estrol (DES) Estrógeno 5mg TIB Retención de líquido, hemorragia uterina, tromboflebitis,náuseas Acetato de Megestrol (Megace) Progestageno 40mg 4vecesd Retención de líquido Aminoglutet imida (Cytadren) Inhibidor de Aromatasa. 250mg 4vecesd Supresión suprarrenal, exantema, reacciones neur neurológicas. Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 105. Dr.José Arcángel Roddríguez M. SOBREVIVENCIA % EN PTES Ca DE MAMA S/ TNM ETAPA TNM CINCO AÑOS DIEZ AÑOS 0 90 I 85 70 IIA 70 50 IIB 60 40 IIIA 55 30 IIIB 30 20 IV 5 A 10 2 AII 65 30
  • 106.  Control médico de por vida.  Exploración mamaria x la Pte mensual.  Mamografía Anual.  Se aconseja no usar estrógeno ni progestageno. Dr.José Arcángel Roddríguez M. • Recidiva 8% en pared torácica después de Mastectomia total; cuya principal complicación es el edema del Brazo 10 a 30% • Si GL no invadidos hay recurrencia de 5% y si lo están es de 25%.
  • 107. ESTADIFICACION  Rx de torax  Ecografia hepatica  Tac  Gammagrafia Osea  Marcadores Tu.-CEA, Ca 15.3 Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 108. CLMA Complicaciones alteran calidad de vida  Locales.- necrosis cutanea  hemorragia sangrado  infeccion  dolor Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 109.  El método + comùn es la implantación de una prótesis de gel de Silicón en el plano subpectoral.  Colocación de una prótesis llena de solución salina.  Utilizan tejido autológo para la reconstrucción (Colgajo del músc. Recto del abdomen) Dr.José Arcángel Roddríguez M.
  • 110. 1000 GRACIAS!!!!! “Cuando todo se pone oscuro………. …Dios nos pone una luz en el camino” Dr.José Arcángel Roddríguez M.