SlideShare una empresa de Scribd logo
..
TRAUMA
ABDOMINAL
JOSE ARCANGEL RODRIGUEZ MORENO
UNERG- IVSS
INTRODUCCIÓN
Evaluar Abdomen
Componente + Crítico de la Evaluación
Inicial del Lesionado
TIEMPO DE EVALUACIÓN
DEL ABDOMEN
Mecanismo deMecanismo de
LesiónLesión
EstadoEstado
HemodinámicoHemodinámico
del Pacientedel Paciente
EstadoEstado
HemodinámicoHemodinámico
del Pacientedel Paciente
LocalizaciónLocalización
Lesión Abdominal No Reconocida
Intoxicación
Alcohólica
Drogas Ilícitas
Lesión Cerebral,
Médula Espinal,
Costillas, Columna
Pelvis
Causa de muertes prevenibles
ANATOMIA EXTERNA
DEL ABDOMEN
ABDOMEN
ANTERIOR
F
L
A
N
C
O
ESPALDA
ANATOMIA INTERNA
DEL ABDOMEN
A. CAVIDAD PERITONEAL
ABDOMEN
SUPERIOR
O
TORACO-
ABDOMINAL
1
2
3
4
5
1
2
ABDOMEN
INFERIOR
A. CAVIDAD PERITONEAL
B. CAVIDAD PELVICA
1
2
3
4
C. ESPACIO RETROPERITONEAL
12
3
45
6
7 8
MECANISMOS DE
LESIÓN
A. TRAUMA CERRADO
Compresión o
Impacto directo Lesión por aplastamiento
(Desgarramiento)
Desaceleración Laceraciones
Pacientes
Sometidos a
Laparotomia
Órganos más lesionados:
* Bazo (40-55%)
* Higado (35-45%)
* Hematoma
retroperitoneal (15%)
B. TRAUMA PENETRANTE
Laceración o corte Armas Blancas y de Fuego
de Baja Velocidad
* Mayor energía cinética con Proyectiles de Alta
* Efecto adicional de cavitación Velocidad
temporal
* Lesiones adicionales en
su desviación y fragmentación
HERIDAS POR
ARMA BLANCA
Hígado (40%)
Intestino Delgado (30%)
Diafragma (20%)
Colon (15%) HERIDAS POR
ARMA DE FUEGO
Intestino Delgado (50%)
Colon (40%)
Hígado (30%)
Estructuras Vasculares
Abdominales (25%)
 .
EVALUACIÓN
CLIP diagnostico.
Clínica: A.- Historia Clínica
Información pertinente de lo ocurrido
En una colisión vehicular
Paciente comió, orino, fiesta
Paciente
Pasajeros
Policía
Paramédicos
Información de Signos Vitales
Lesiones Obvias
Respuesta al tratamiento prehospitalario
B. EXÁMEN FÍSICO
Meticuloso
Sistemático
Secuencia Establecida : Inspección
Auscultación
Percusión
Palpación
Hallazgos deben documentarse en
Historia Clínica
1. Inspección
Desvestido por completo.
Abdomen Anterior y Posterior
Tórax bajo y Periné inspeccionar
por:
Abrasiones, Contusiones,
Laceraciones,
Heridas penetrantes,
cuerpos extraños impactados,
evisceración de epiplón o
intestino delgado, estado de gravidez
2. Auscultación
Confirma presencia o ausencia de ruidos intestinales
Sangre libre intraperitoneal o
contenido gastrointestinal Íleo (ausencia de Ruidos
Hidroaéreos)
Lesiones en estructuras adyacentes Íleo (aún sin lesión
Costillas, Columna o Pelvis intraabdominal)
Por lo tanto Ausencia de ruidos hidroaéreos
NO constituye Diagnóstico
de lesión intrabdominal
3. Percusión
Movimiento del peritoneo Evidencia signos sutiles de
peritonitis
Timpanismo Dilatación gástrica aguda
(hipocondrio izq.)
Matidez Difusa Hemoperitoneo
4. Palpación
Defensa Muscular Voluntaria Exploración no confiable
Defensa Muscular Involuntaria Signo de Irritación Peritoneal
Meta Descubrir y localizar signo de rebote (+)
superficial o profundo
Presencia de útero grávido y edad fetal
5. Evaluación de heridas penetrantes
En sospecha de herida penetrante Determinar profundidad
tangencial o superficial y penetración de cavidad
peritoneal
TODA HERIDA DE ABDOMEN SE EXPLORA excepción HPPAF
No se utiliza este método en heridas cercanas a Costillas
Riesgo de Neumotórax
6. Exploración local de heridas
por Arma Blanca
Útil en pacientes sin signos de hipotensión, ni peritonitis
SINDROME PERFORATIVO-SIND HEMORRAGICO
25-33% de las heridas no penetran peritoneo
Debe ser realizada:
Por un Cirujano
En condiciones estériles
Anestesia local
Siguiendo trayecto de herida por capas de pared abdominal
Si penetró fascia anterior hay gran riesgo de lesión intraperitoneal
7. Evaluación de estabilidad pélvica
En Pacientes con trauma
cerrado del tronco:
Compresión manual de Espinas Ilíacas antero superiores
o crestas Ilíacas, puede descubrir un movimiento anormal
o dolor óseo sugestivos de fractura pélvica
8. Pene, región perineal y examen rectal
Sangre en meato uretral sugestivo de desgarro uretral
Inspección de escroto y periné equimosis o hematomas
Examen rectal
Trauma cerrado Tono del esfínter
Posición de Próstata
Fracturas de Huesos Pélvicos
Heridas Penetrantes Tono del esfínter
Confirma presencia de sangre
debida a perforación
9. Examen Vaginal
Laceración de vagina Heridas Penetrantes o por
Fragmentos óseos de fractura
pélvica
Asociada en un 50% a lesiones abdominales
Exploración quirúrgica en lesiones al recto,
grandes vasos y daño severo de tejidos blandos
10. Exploración de los Glúteos
C. INTUBACIÓN
En fase de reanimación, luego de diagnosticar y resolver
alteraciones de vía aérea respiración y circulación
1. Sonda Gástrica Alivia dilatación gástrica aguda
Descompresión antes de lavado
peritoneal Dx
Remover contenido gastrico
Reducir riesgo de broncoaspiración
2. Catéter Urinario aliviar la retención urinaria
Descompresión antes de lavado
peritoneal Dx
Monitoreo del gasto urinario
Si se detecta lesión uretral debe
insertarse por vía suprapúbica
D. LABORATORIO:
MUESTRAS DE SANGRE Y ORINA
Sangre Obtenida de accesos venosos iniciales
Determinar tipo y pruebas específicas en
el paciente hemodinámicamente estable
Tipo y pruebas selectas (Electrolitos, amilasa,
niveles de alcohol y HGC) en el paciente
hemodinámicamente inestable
Orina Análisis
Rastreo de drogas
Prueba de embarazo.
E. IMAGENES:
ECOGRAFIA Y ESTUDIOS RADIOLÓGICOS
1. Radiografías en trauma cerrado
Rx lateral de columna cervical, AP de Tórax,
Abdomen y Pelvis.
Rx de pie o acostado útil en pacientes hemodinámicamente
Estables:
detecta aire extraluminal en retroperitoneo o
subdiafragmático
Pérdida de la Sombra del Psoas indica lesión
retroperitoneal
2. Radiografías en trauma penetrante
Hemodinámicamente inestable: contraindicada Rx
Hemodinámicamente normal
Rx de Tórax de Pie Hemo o Neumotórax asociado
Neumoperitoneo.
Rx de Abdomen de Pie Aire retroperitoneal
Trayectoria del proyectil, previa
colocación de clips o moneda
en orificios de entrada y salida.
3. Estudios contrastados
a. Uretrografía
Antes de que se coloque sonda de drenaje urinario
Ante la sospecha de lesión de uretra.
Utilizar catéter urinario Num. 8 french
Asegurado en fosa del meato, inflar balón con 1.5 a 2 ml
Con presión suave se instilan de 15 s 20 cc de material de
Contraste sin diluir.
b. Cistografía
Para diagnostico de una ruptura vesical intra o
extraperitoneal.
Conectar jeringa al catéter vesical
Sosteniendola 15 cms por arriba del paciente
Instilar 300 cc de constraste hidrosoluble hacia la vejiga
Realizar Rx AP, Oblicua y PostDrenaje
c. Urografía Excretora
Inyección rápida de medio de contraste renal a dosis de
200 mg de yodo/kg de peso.
Incluye inyeccion de bolo de 100 ml (1.5 ml/kg para un sujeto de
70 Kg)
de una solución al 60% de sol. Yodada a través de 2 jeringas de
50 ml en 30 a 60 seg.
Rx simple de Abdomen se deben visualizar los cálices renales luego
de 2 min de la inyección completa.
Ausencia de función renal unilateral indica Ausencia Renal,
Trombosis o Avulsión de la Arteria Renal o disrupción masiva del
parenquima
d. Gastrointestinal
Lesiones aisladas de estructuras retroperitoneales
(Duodeno, Colon Ascendente, Descendente o Recto)
No Causan peritonitis
Lavado peritoneal diagnóstico puede no detectarla
F. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS ESPECIALES
EN TRAUMA CERRADO
1. Lavado Peritoneal Diagnóstico
Invasivo
Rápido
Sensible en un 98% en sangrado intraperitoneal
Debe ser realizado en:
- Paciente con trauma cerrado y
hemodinámicamente inestable
Debe ser realizado en:
Paciente con trauma cerrado y hemodinamicamente
inestable que presente:
Cambios en el estado de conciencia
Cambios en la sensibilidad
Lesión de estructuras adyacentes
Examen físico dudoso
Anticipación de una pérdida prolongada
de contacto clínico con el paciente
Indicados en pacientes hemodinamicamente estables:
Ante las situaciones anteriores
No se disponga de ultrasonido o TAC
Contraindicación Absoluta
Indicación de laparotomía.
Contraindicaciones Relativa
Cx Abdominales Previas
Obesidad Mórbida
Cirrosis avanzada y coagulopatía preexistente
Tecnicas.
a.) Infraumbilical Abierta o Cerrada (Seldinger)
b.) Supraumbilical En embarazos avanzados o
Fx Pelvica
Aspiración de sangre libre
Laparotomía Inmediata Contenido Gastrointestinal
Fibras Vegetales o Bilis
Paciente Hemodinamicamente
Inestable
Si no hay evidencias en aspirado:
Lavado 1000 cc de sol. Ringer lactato tibio
Prueba +: Eritrocitos ≥ 100000 xmm3
Leucocitos ≥ 500 xmm3
Gram que demuestre presencia de bacterias
Intervención Qx
2. FAST.- Ultrasonido
Diagnóstico
Útil para detección de hemoperitoneo
Sensibilidad, Especificidad y
seguridad
Comparable a LPD y TAC
Rápido
No invasivo
Seguro en Dx de lesiones
intraabdominales
Puede repetirse frecuentemente
Indicaciones iguales a las de LPD
Afectado por:
Obesidad
Aire subcutaneo
Operaciones Abdominales previas
Se obtiene imágenes de Fosa hepatorrenal
Saco pericardico
Fosa esplenorrenal y pelvis
Examen control 30 min luego de examen inicial para
Detectar Hemoperitoneo progresivo
3. Tomografía Computarizada
En pacientes hemodinamicamente estables
No exista indicación inmediata de laparotomia
Requiere transporte
Medio de Contraste
Tiempo
Proporciona Informacion:
Lesión específica de un órgano
en particular
Lesiones en Retroperitoneo
Órganos pélvicos
Contraindicación relativa
Disponibilidad del aparato
Paciente no cooperador o que no pueda ser
sedado
Alergia al contraste
Pueden pasar inadvertidas algunas lesiones
Gastrointestinales Diafragmaticas o Pancreaticas
G. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS ESPECIALES
EN TRAUMA PENETRANTE
1. Heridas en tórax inferior
Pacientes asintomáticos con posibles lesiones al
diafragma:
Examen físico seriado, Rx Seriados
Toracoscopia, Laparoscopia o TAC
Heridas por arma de fuego en la pared toracoabdominal
Izquierda es mas segura la Laparotomia
2. Exploración local de herida y examen físico seriado
vs. LPD En heridas por arma blanca en la pared
abdominal anterior
55-60% Total pacientes heridos por arma blanca
penetrantes en el peritoneo anterior presentan:
Hipotensión, peritonitis, o moderada evisceración del
Epiplon o intestino delgado. Laparotomia de Urgencia
40-45% Asintomáticos (pueden presentar dolor en sitio de la
herida)
Aproximadamente la mitad requiera cirugia
Examen fisico seriado en 24 hrs vs LPD
3. Examenes Físicos seriados vs. TAC con doble o
triple medio de contraste en lesiones del flanco o
espalda
En pacientes inicialmente asintomáticos que se vuelven
sintomáticos
Muy confiable Examen Físico Seriado para:
Detectar lesiones retro o intraperitoneales en Heridas
posteriores a la línea axilar anterior
TAC con doble medio de contraste(EV o VO) o Triple
(EV, Oral o Rectal), Consume tiempo y requiere
de estudio completo del colon retroperitoneal en el
sitio de la lesión.
LPD util como prueba de escrutinio precoz.
PROBLEMAS ESPECIALES (Por dificultad en el Dx)
. Diafragma
Mas lesionado Hemidiafragma Izquierdo
a nivel de porcion posterolateral de 5-10 cms.
Rx inicial de tórax puede ser normal
Elevación o Borramiento de Hemidiafragma
Hemotórax, Sombra anormal de gas obscureciendo
el hemidiafragma o la sonda gástrica dentro del tórax.
2. Duodeno
Clásico en pasajero sin cinturón de seguridad
o Golpe directo al abdomen
Aspirado Gástrico Sanguinolento
Rx simple de abdomen con Aire retroperitoneal
Indicada TAC del Tracto Gastrointestinal Superior con
doble medio de contraste.
3. Páncreas
Resultado de golpe directo al epigastrio
Amilasa normal no descarta lesión
TAC de doble contraste puede fallar para Dx.
Colangiopancreatografia retrógrada transendoscópica
puede ser útil (CPRE)
4. Genitourinario
Por Impactos directos en flanco o espalda
TAC puede advertir lesión renal extensa (95% pueden ser
tratadas sin Cx)
Raras Trombosis de Arteria Renal y Disrupción del pedículo
renal
TAC y angiografia renal util en cualquiera de las lesiones
Lesiones uretrales generalmente por Fx Pelvicas
Lesión posterior de uretra en lesiones multisistémicas y
Fxs Pelvicas
Lesión anterior de uretra: por impacto directo o como
lesión aislada
5. Intestino delgado
Resultado de desaceleración brusca con desgarro en
puntos de fijación o sostén
Alertan de lesión intestinal:
Equimosis Lineales o transversales en la pared
abdominal
Rx que evidencie fractura lumbar
Ultrasonido o TAC no descartan lesiones mínimas
Ante equimosis abdominales realizar LPD
 Dos vías cortas (14 - 16 G ).
 Administración de fluidos en función de situación hemodinámica
 Objetivo: PAS 90 - 100mmhg
 Monitorización (PA, FC, FR, ECG, pulsioximetria, etc.), Valorar
 Llenado capilar.
 Cobertura aséptica de la herida.
 Cobertura húmeda con Suero Fisiológico de asas intestinales,
NUNCA REINTRODUCIRLAS.
 Administración de analgésicos.
 10. Postura antiálgica (posición de Fowler)
 11. Traslado al servicio asistencial
 12. Preaviso hospitalario
 Valoración inicial
 Shock hemorrágico severo.
 I. Respiratoria.
 Agitación.
 Analgesia o sedación.
 Proteger contra enfriamiento.
 Oxigeno de alto flujo.
 Intubación si hay criterios.
 LIQUIDO o AIRE libre en cavidad abdominal
 Shock Persisitente.
Herida transfixiante en intestino delgado
 HEMORRAGIA
 SEPSIS
COMPLICACIONES LOCALES:
• Celulitis y abscesos de la pared abdominal
• Peritonitis generalizada
• Abscesos intraperitoneales localizados
• Celulitis y abscesos retroperitoneales
• Fístulas externas
• Perforación tardía de una víscera hueca
• Hemorragias
• Hematomas
COMPLICACIONES GENERALES:
Shock neurogénico, shock hemorrágico, shock séptico, insuficiencia
renal aguda, tromboembolismo pulmonar, insuficiencia respiratoria
progresiva del adulto y paro cardiorrespiratorio.
DIAGNOSTICAS SOLO LO Q
PIENSAS , jarm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hernias ventrales elisael
Hernias ventrales elisaelHernias ventrales elisael
Hernias ventrales elisael
Elisael Melendez
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
Sergio Butman
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
Leslie Pascua
 
Ileostomias y Colostomias
Ileostomias y ColostomiasIleostomias y Colostomias
Ileostomias y Colostomias
Idalys Reyes
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Hernias y tipos
Hernias y tipos Hernias y tipos
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
Betania Especialidades Médicas
 
Absceso intraabdominal
Absceso intraabdominalAbsceso intraabdominal
Absceso intraabdominal
DANIELA COLINA
 
Trauma Pancreatico
Trauma PancreaticoTrauma Pancreatico
Trauma Pancreatico
Cristhian Yunga
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
Fistula Enterocutanea
Fistula  EnterocutaneaFistula  Enterocutanea
Fistula Enterocutanea
Dr. Eugenio Vargas
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hernias
HerniasHernias
Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
 
Hernias ventrales elisael
Hernias ventrales elisaelHernias ventrales elisael
Hernias ventrales elisael
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
 
Ileostomias y Colostomias
Ileostomias y ColostomiasIleostomias y Colostomias
Ileostomias y Colostomias
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
Hernias y tipos
Hernias y tipos Hernias y tipos
Hernias y tipos
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
 
Absceso intraabdominal
Absceso intraabdominalAbsceso intraabdominal
Absceso intraabdominal
 
Trauma Pancreatico
Trauma PancreaticoTrauma Pancreatico
Trauma Pancreatico
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Fistula Enterocutanea
Fistula  EnterocutaneaFistula  Enterocutanea
Fistula Enterocutanea
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 

Similar a Trauma abdominal

Trauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgenciasTrauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgencias
Eduardo Sanchez
 
Procedimientos estudio paciente ginecologica
Procedimientos estudio paciente ginecologicaProcedimientos estudio paciente ginecologica
Procedimientos estudio paciente ginecologicaalbertoruizsanchez
 
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYORRETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIAMETODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
PATRICIA LOZANO CARVAJAL
 
CIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESCIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTES
prometeo39
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicosjairo5050
 
METODOS DX
METODOS DXMETODOS DX
Paracentesis y lavado peritoneal
Paracentesis y lavado peritonealParacentesis y lavado peritoneal
Paracentesis y lavado peritonealAxel Castillo
 
diapositivas 2023 de pediatria.pptx
diapositivas 2023 de pediatria.pptxdiapositivas 2023 de pediatria.pptx
diapositivas 2023 de pediatria.pptx
rqserrucho
 
ENDOSCOPIA.pdf
ENDOSCOPIA.pdfENDOSCOPIA.pdf
ENDOSCOPIA.pdf
CristinaGomez152
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
JimmyJessSalasVelsqu1
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Fernando Arce
 
Trauma Abdominal.pptx
Trauma Abdominal.pptxTrauma Abdominal.pptx
Trauma Abdominal.pptx
Roberto Carrillo Luna
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenJose Diaz
 
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Ezequiel Jimenez
 
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminadaMetodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
jsikprzr
 

Similar a Trauma abdominal (20)

Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
Trauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgenciasTrauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgencias
 
Procedimientos estudio paciente ginecologica
Procedimientos estudio paciente ginecologicaProcedimientos estudio paciente ginecologica
Procedimientos estudio paciente ginecologica
 
Trauma Esofagico
Trauma EsofagicoTrauma Esofagico
Trauma Esofagico
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYORRETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
 
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICOABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
 
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIAMETODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
 
CIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESCIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTES
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos
 
METODOS DX
METODOS DXMETODOS DX
METODOS DX
 
Paracentesis y lavado peritoneal
Paracentesis y lavado peritonealParacentesis y lavado peritoneal
Paracentesis y lavado peritoneal
 
diapositivas 2023 de pediatria.pptx
diapositivas 2023 de pediatria.pptxdiapositivas 2023 de pediatria.pptx
diapositivas 2023 de pediatria.pptx
 
ENDOSCOPIA.pdf
ENDOSCOPIA.pdfENDOSCOPIA.pdf
ENDOSCOPIA.pdf
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma Abdominal.pptx
Trauma Abdominal.pptxTrauma Abdominal.pptx
Trauma Abdominal.pptx
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
 
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
 
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminadaMetodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
 

Más de Jose Arcangel Rodriguez Moreno

Unidad quirurgica .
Unidad quirurgica . Unidad quirurgica .
Unidad quirurgica .
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
PATOLOGÍA DE MAMA FEMENINA Y CÁNCER DE MAMA
PATOLOGÍA DE MAMA FEMENINA   Y CÁNCER DE MAMAPATOLOGÍA DE MAMA FEMENINA   Y CÁNCER DE MAMA
PATOLOGÍA DE MAMA FEMENINA Y CÁNCER DE MAMA
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda. Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Medicina Legal. Introducción e Historia
Medicina Legal. Introducción e  Historia Medicina Legal. Introducción e  Historia
Medicina Legal. Introducción e Historia
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Rst 2018
Rst 2018Rst 2018
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Agotamiento cansancio-fatiga-debilidad
Agotamiento cansancio-fatiga-debilidadAgotamiento cansancio-fatiga-debilidad
Agotamiento cansancio-fatiga-debilidad
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Tipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturasTipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturas
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Enfermedad diverticular 2017
Enfermedad diverticular 2017Enfermedad diverticular 2017
Enfermedad diverticular 2017
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Responsabilidad Penal por dispraxis Medica
Responsabilidad Penal por  dispraxis MedicaResponsabilidad Penal por  dispraxis Medica
Responsabilidad Penal por dispraxis Medica
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 

Más de Jose Arcangel Rodriguez Moreno (13)

Unidad quirurgica .
Unidad quirurgica . Unidad quirurgica .
Unidad quirurgica .
 
PATOLOGÍA DE MAMA FEMENINA Y CÁNCER DE MAMA
PATOLOGÍA DE MAMA FEMENINA   Y CÁNCER DE MAMAPATOLOGÍA DE MAMA FEMENINA   Y CÁNCER DE MAMA
PATOLOGÍA DE MAMA FEMENINA Y CÁNCER DE MAMA
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda. Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
 
Medicina Legal. Introducción e Historia
Medicina Legal. Introducción e  Historia Medicina Legal. Introducción e  Historia
Medicina Legal. Introducción e Historia
 
Rst 2018
Rst 2018Rst 2018
Rst 2018
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.
 
Agotamiento cansancio-fatiga-debilidad
Agotamiento cansancio-fatiga-debilidadAgotamiento cansancio-fatiga-debilidad
Agotamiento cansancio-fatiga-debilidad
 
Tipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturasTipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturas
 
Enfermedad diverticular 2017
Enfermedad diverticular 2017Enfermedad diverticular 2017
Enfermedad diverticular 2017
 
Responsabilidad Penal por dispraxis Medica
Responsabilidad Penal por  dispraxis MedicaResponsabilidad Penal por  dispraxis Medica
Responsabilidad Penal por dispraxis Medica
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Trauma abdominal

  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN Evaluar Abdomen Componente + Crítico de la Evaluación Inicial del Lesionado TIEMPO DE EVALUACIÓN DEL ABDOMEN Mecanismo deMecanismo de LesiónLesión EstadoEstado HemodinámicoHemodinámico del Pacientedel Paciente EstadoEstado HemodinámicoHemodinámico del Pacientedel Paciente LocalizaciónLocalización
  • 4. Lesión Abdominal No Reconocida Intoxicación Alcohólica Drogas Ilícitas Lesión Cerebral, Médula Espinal, Costillas, Columna Pelvis Causa de muertes prevenibles
  • 6.
  • 16. A. TRAUMA CERRADO Compresión o Impacto directo Lesión por aplastamiento (Desgarramiento) Desaceleración Laceraciones Pacientes Sometidos a Laparotomia Órganos más lesionados: * Bazo (40-55%) * Higado (35-45%) * Hematoma retroperitoneal (15%)
  • 17. B. TRAUMA PENETRANTE Laceración o corte Armas Blancas y de Fuego de Baja Velocidad * Mayor energía cinética con Proyectiles de Alta * Efecto adicional de cavitación Velocidad temporal * Lesiones adicionales en su desviación y fragmentación
  • 18. HERIDAS POR ARMA BLANCA Hígado (40%) Intestino Delgado (30%) Diafragma (20%) Colon (15%) HERIDAS POR ARMA DE FUEGO Intestino Delgado (50%) Colon (40%) Hígado (30%) Estructuras Vasculares Abdominales (25%)
  • 19.
  • 20.
  • 21.  .
  • 22.
  • 24.
  • 25. CLIP diagnostico. Clínica: A.- Historia Clínica Información pertinente de lo ocurrido En una colisión vehicular Paciente comió, orino, fiesta Paciente Pasajeros Policía Paramédicos Información de Signos Vitales Lesiones Obvias Respuesta al tratamiento prehospitalario
  • 26. B. EXÁMEN FÍSICO Meticuloso Sistemático Secuencia Establecida : Inspección Auscultación Percusión Palpación Hallazgos deben documentarse en Historia Clínica
  • 27. 1. Inspección Desvestido por completo. Abdomen Anterior y Posterior Tórax bajo y Periné inspeccionar por: Abrasiones, Contusiones, Laceraciones, Heridas penetrantes, cuerpos extraños impactados, evisceración de epiplón o intestino delgado, estado de gravidez
  • 28. 2. Auscultación Confirma presencia o ausencia de ruidos intestinales Sangre libre intraperitoneal o contenido gastrointestinal Íleo (ausencia de Ruidos Hidroaéreos) Lesiones en estructuras adyacentes Íleo (aún sin lesión Costillas, Columna o Pelvis intraabdominal) Por lo tanto Ausencia de ruidos hidroaéreos NO constituye Diagnóstico de lesión intrabdominal
  • 29. 3. Percusión Movimiento del peritoneo Evidencia signos sutiles de peritonitis Timpanismo Dilatación gástrica aguda (hipocondrio izq.) Matidez Difusa Hemoperitoneo
  • 30. 4. Palpación Defensa Muscular Voluntaria Exploración no confiable Defensa Muscular Involuntaria Signo de Irritación Peritoneal Meta Descubrir y localizar signo de rebote (+) superficial o profundo Presencia de útero grávido y edad fetal
  • 31. 5. Evaluación de heridas penetrantes En sospecha de herida penetrante Determinar profundidad tangencial o superficial y penetración de cavidad peritoneal TODA HERIDA DE ABDOMEN SE EXPLORA excepción HPPAF No se utiliza este método en heridas cercanas a Costillas Riesgo de Neumotórax
  • 32. 6. Exploración local de heridas por Arma Blanca Útil en pacientes sin signos de hipotensión, ni peritonitis SINDROME PERFORATIVO-SIND HEMORRAGICO 25-33% de las heridas no penetran peritoneo Debe ser realizada: Por un Cirujano En condiciones estériles Anestesia local Siguiendo trayecto de herida por capas de pared abdominal Si penetró fascia anterior hay gran riesgo de lesión intraperitoneal
  • 33. 7. Evaluación de estabilidad pélvica En Pacientes con trauma cerrado del tronco: Compresión manual de Espinas Ilíacas antero superiores o crestas Ilíacas, puede descubrir un movimiento anormal o dolor óseo sugestivos de fractura pélvica
  • 34. 8. Pene, región perineal y examen rectal Sangre en meato uretral sugestivo de desgarro uretral Inspección de escroto y periné equimosis o hematomas Examen rectal Trauma cerrado Tono del esfínter Posición de Próstata Fracturas de Huesos Pélvicos Heridas Penetrantes Tono del esfínter Confirma presencia de sangre debida a perforación
  • 35. 9. Examen Vaginal Laceración de vagina Heridas Penetrantes o por Fragmentos óseos de fractura pélvica Asociada en un 50% a lesiones abdominales Exploración quirúrgica en lesiones al recto, grandes vasos y daño severo de tejidos blandos 10. Exploración de los Glúteos
  • 36. C. INTUBACIÓN En fase de reanimación, luego de diagnosticar y resolver alteraciones de vía aérea respiración y circulación 1. Sonda Gástrica Alivia dilatación gástrica aguda Descompresión antes de lavado peritoneal Dx Remover contenido gastrico Reducir riesgo de broncoaspiración 2. Catéter Urinario aliviar la retención urinaria Descompresión antes de lavado peritoneal Dx Monitoreo del gasto urinario Si se detecta lesión uretral debe insertarse por vía suprapúbica
  • 37. D. LABORATORIO: MUESTRAS DE SANGRE Y ORINA Sangre Obtenida de accesos venosos iniciales Determinar tipo y pruebas específicas en el paciente hemodinámicamente estable Tipo y pruebas selectas (Electrolitos, amilasa, niveles de alcohol y HGC) en el paciente hemodinámicamente inestable Orina Análisis Rastreo de drogas Prueba de embarazo.
  • 38. E. IMAGENES: ECOGRAFIA Y ESTUDIOS RADIOLÓGICOS 1. Radiografías en trauma cerrado Rx lateral de columna cervical, AP de Tórax, Abdomen y Pelvis. Rx de pie o acostado útil en pacientes hemodinámicamente Estables: detecta aire extraluminal en retroperitoneo o subdiafragmático Pérdida de la Sombra del Psoas indica lesión retroperitoneal
  • 39. 2. Radiografías en trauma penetrante Hemodinámicamente inestable: contraindicada Rx Hemodinámicamente normal Rx de Tórax de Pie Hemo o Neumotórax asociado Neumoperitoneo. Rx de Abdomen de Pie Aire retroperitoneal Trayectoria del proyectil, previa colocación de clips o moneda en orificios de entrada y salida.
  • 40. 3. Estudios contrastados a. Uretrografía Antes de que se coloque sonda de drenaje urinario Ante la sospecha de lesión de uretra. Utilizar catéter urinario Num. 8 french Asegurado en fosa del meato, inflar balón con 1.5 a 2 ml Con presión suave se instilan de 15 s 20 cc de material de Contraste sin diluir.
  • 41. b. Cistografía Para diagnostico de una ruptura vesical intra o extraperitoneal. Conectar jeringa al catéter vesical Sosteniendola 15 cms por arriba del paciente Instilar 300 cc de constraste hidrosoluble hacia la vejiga Realizar Rx AP, Oblicua y PostDrenaje
  • 42. c. Urografía Excretora Inyección rápida de medio de contraste renal a dosis de 200 mg de yodo/kg de peso. Incluye inyeccion de bolo de 100 ml (1.5 ml/kg para un sujeto de 70 Kg) de una solución al 60% de sol. Yodada a través de 2 jeringas de 50 ml en 30 a 60 seg. Rx simple de Abdomen se deben visualizar los cálices renales luego de 2 min de la inyección completa. Ausencia de función renal unilateral indica Ausencia Renal, Trombosis o Avulsión de la Arteria Renal o disrupción masiva del parenquima
  • 43. d. Gastrointestinal Lesiones aisladas de estructuras retroperitoneales (Duodeno, Colon Ascendente, Descendente o Recto) No Causan peritonitis Lavado peritoneal diagnóstico puede no detectarla
  • 44. F. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS ESPECIALES EN TRAUMA CERRADO 1. Lavado Peritoneal Diagnóstico Invasivo Rápido Sensible en un 98% en sangrado intraperitoneal Debe ser realizado en: - Paciente con trauma cerrado y hemodinámicamente inestable
  • 45. Debe ser realizado en: Paciente con trauma cerrado y hemodinamicamente inestable que presente: Cambios en el estado de conciencia Cambios en la sensibilidad Lesión de estructuras adyacentes Examen físico dudoso Anticipación de una pérdida prolongada de contacto clínico con el paciente
  • 46. Indicados en pacientes hemodinamicamente estables: Ante las situaciones anteriores No se disponga de ultrasonido o TAC
  • 47. Contraindicación Absoluta Indicación de laparotomía. Contraindicaciones Relativa Cx Abdominales Previas Obesidad Mórbida Cirrosis avanzada y coagulopatía preexistente
  • 48. Tecnicas. a.) Infraumbilical Abierta o Cerrada (Seldinger) b.) Supraumbilical En embarazos avanzados o Fx Pelvica Aspiración de sangre libre Laparotomía Inmediata Contenido Gastrointestinal Fibras Vegetales o Bilis Paciente Hemodinamicamente Inestable
  • 49. Si no hay evidencias en aspirado: Lavado 1000 cc de sol. Ringer lactato tibio Prueba +: Eritrocitos ≥ 100000 xmm3 Leucocitos ≥ 500 xmm3 Gram que demuestre presencia de bacterias Intervención Qx
  • 50. 2. FAST.- Ultrasonido Diagnóstico Útil para detección de hemoperitoneo Sensibilidad, Especificidad y seguridad Comparable a LPD y TAC Rápido No invasivo Seguro en Dx de lesiones intraabdominales Puede repetirse frecuentemente Indicaciones iguales a las de LPD
  • 51. Afectado por: Obesidad Aire subcutaneo Operaciones Abdominales previas Se obtiene imágenes de Fosa hepatorrenal Saco pericardico Fosa esplenorrenal y pelvis Examen control 30 min luego de examen inicial para Detectar Hemoperitoneo progresivo
  • 52. 3. Tomografía Computarizada En pacientes hemodinamicamente estables No exista indicación inmediata de laparotomia Requiere transporte Medio de Contraste Tiempo Proporciona Informacion: Lesión específica de un órgano en particular Lesiones en Retroperitoneo Órganos pélvicos
  • 53. Contraindicación relativa Disponibilidad del aparato Paciente no cooperador o que no pueda ser sedado Alergia al contraste Pueden pasar inadvertidas algunas lesiones Gastrointestinales Diafragmaticas o Pancreaticas
  • 54.
  • 55. G. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS ESPECIALES EN TRAUMA PENETRANTE 1. Heridas en tórax inferior Pacientes asintomáticos con posibles lesiones al diafragma: Examen físico seriado, Rx Seriados Toracoscopia, Laparoscopia o TAC Heridas por arma de fuego en la pared toracoabdominal Izquierda es mas segura la Laparotomia
  • 56. 2. Exploración local de herida y examen físico seriado vs. LPD En heridas por arma blanca en la pared abdominal anterior 55-60% Total pacientes heridos por arma blanca penetrantes en el peritoneo anterior presentan: Hipotensión, peritonitis, o moderada evisceración del Epiplon o intestino delgado. Laparotomia de Urgencia 40-45% Asintomáticos (pueden presentar dolor en sitio de la herida) Aproximadamente la mitad requiera cirugia Examen fisico seriado en 24 hrs vs LPD
  • 57. 3. Examenes Físicos seriados vs. TAC con doble o triple medio de contraste en lesiones del flanco o espalda En pacientes inicialmente asintomáticos que se vuelven sintomáticos Muy confiable Examen Físico Seriado para: Detectar lesiones retro o intraperitoneales en Heridas posteriores a la línea axilar anterior TAC con doble medio de contraste(EV o VO) o Triple (EV, Oral o Rectal), Consume tiempo y requiere de estudio completo del colon retroperitoneal en el sitio de la lesión. LPD util como prueba de escrutinio precoz.
  • 58.
  • 59. PROBLEMAS ESPECIALES (Por dificultad en el Dx) . Diafragma Mas lesionado Hemidiafragma Izquierdo a nivel de porcion posterolateral de 5-10 cms. Rx inicial de tórax puede ser normal Elevación o Borramiento de Hemidiafragma Hemotórax, Sombra anormal de gas obscureciendo el hemidiafragma o la sonda gástrica dentro del tórax.
  • 60. 2. Duodeno Clásico en pasajero sin cinturón de seguridad o Golpe directo al abdomen Aspirado Gástrico Sanguinolento Rx simple de abdomen con Aire retroperitoneal Indicada TAC del Tracto Gastrointestinal Superior con doble medio de contraste.
  • 61. 3. Páncreas Resultado de golpe directo al epigastrio Amilasa normal no descarta lesión TAC de doble contraste puede fallar para Dx. Colangiopancreatografia retrógrada transendoscópica puede ser útil (CPRE)
  • 62. 4. Genitourinario Por Impactos directos en flanco o espalda TAC puede advertir lesión renal extensa (95% pueden ser tratadas sin Cx) Raras Trombosis de Arteria Renal y Disrupción del pedículo renal TAC y angiografia renal util en cualquiera de las lesiones Lesiones uretrales generalmente por Fx Pelvicas Lesión posterior de uretra en lesiones multisistémicas y Fxs Pelvicas Lesión anterior de uretra: por impacto directo o como lesión aislada
  • 63. 5. Intestino delgado Resultado de desaceleración brusca con desgarro en puntos de fijación o sostén Alertan de lesión intestinal: Equimosis Lineales o transversales en la pared abdominal Rx que evidencie fractura lumbar Ultrasonido o TAC no descartan lesiones mínimas Ante equimosis abdominales realizar LPD
  • 64.  Dos vías cortas (14 - 16 G ).  Administración de fluidos en función de situación hemodinámica  Objetivo: PAS 90 - 100mmhg  Monitorización (PA, FC, FR, ECG, pulsioximetria, etc.), Valorar  Llenado capilar.  Cobertura aséptica de la herida.  Cobertura húmeda con Suero Fisiológico de asas intestinales, NUNCA REINTRODUCIRLAS.  Administración de analgésicos.  10. Postura antiálgica (posición de Fowler)  11. Traslado al servicio asistencial  12. Preaviso hospitalario
  • 65.  Valoración inicial  Shock hemorrágico severo.  I. Respiratoria.  Agitación.  Analgesia o sedación.  Proteger contra enfriamiento.  Oxigeno de alto flujo.  Intubación si hay criterios.
  • 66.  LIQUIDO o AIRE libre en cavidad abdominal  Shock Persisitente.
  • 67. Herida transfixiante en intestino delgado
  • 69. COMPLICACIONES LOCALES: • Celulitis y abscesos de la pared abdominal • Peritonitis generalizada • Abscesos intraperitoneales localizados • Celulitis y abscesos retroperitoneales • Fístulas externas • Perforación tardía de una víscera hueca • Hemorragias • Hematomas COMPLICACIONES GENERALES: Shock neurogénico, shock hemorrágico, shock séptico, insuficiencia renal aguda, tromboembolismo pulmonar, insuficiencia respiratoria progresiva del adulto y paro cardiorrespiratorio.
  • 70. DIAGNOSTICAS SOLO LO Q PIENSAS , jarm