SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 21 Caries dental
 Caries = Infección crónica del esmalte o
dentina producida por agentes microbianos
de la flora comensal.
 Resultado de la desmineralización del
esmalte o dentina por los ácidos producidos
por los microorganismos de la placa, en
el metabolismo de los glúcidos de la dieta
 Progreso infección :
 El diagnóstico se basa en observación directa y radiografías,
aunque pueden no observarse las lesiones iniciales
Pérdida esmalte Dentina Pulpa
Inflamación
Necrosis
Presentación clínica
Lesión blanca bien delimitadaEl 1er signo clínico
- Continuidad esmalte está intacta
- Reversible remineralización del esmalte
Tipos de caries
a) Molares, premolares y los incisivos maxilares
b) Próximo a la superficie del diente debajo el punto de contacto
c) Sobre el cemento y/o dentina cuando la raíz es expuesta al ambiente bucal
d) Asociada con una restauración de una caries previa
Factores etiológicos de la caries
Los principales factores involucrados en el desarrollo de
la caries son:
 El diente
 La saliva
 La placa
 La dieta
 El tiempo
1.El diente (esmalte)
 Zonas del esmalte > susceptibilidad
al ataque de los ácidos
 La susceptibilidad a la desmineralización por los ácidos está
relacionado:
- el contenido flúor y minerales
- la estructura interna del área del esmalte
 La mineralización de las diferentes aéreas del esmalte influye en la
producción de la lesión
Más susceptibles
a sufrir caries
Áerea de > Mineralización más se evita el inicio de lesión
2. La saliva
 Mezcla de secreciones , células epiteliales , m.o orales y sus productos
 El grado de secreción y su composición
relacionada:
 pH = 6.7 (5.6 – 7.8) Capacidad tamponadora
 Acción mecánica e inmunológica para evitar la placa
- glándulas salivares mayores
(parótida, submandibular y sublingual)
- menores
- aportación variable de fluido gingival crevicular
- Edad
- Sexo
- Ritmo circadiano
- Variables genéticas
Neutraliza ácidos
producidos en la
placa dental
• Protección al esmalte: acción defensiva, lubricante y regulando el pH.
• Acción reparadora: favoreciendo la mineralización.
• Digestiva: Por el efecto de las enzimas.
• Mantener el pH a 6.7 - Capacidad tamponadora del medio: Neutraliza el
medio ácido producido tras las comidas. Si se produce un pH ácido se
provoca la desmineralización del esmalte, mientras que si se produce un pH
básico, se acumula sarro.
Principales constituyentes de la saliva
Factores antimicrobianos IgA, proteínas ricas en histidina, cistatinas, lisozimas,
peroxidasas
Minerales Sodio, cloro, flúor, calcio, fósforo, bicarbonato
Otros constituyentes Amilasa, glucosa, urea, albúmina
Papel importante en la salud bucodental
Remineralización
3. La dieta
 El glúcido más cariogénico es la sacarosa
Altamente soluble y difunde fácilmente en la placa, actuando como
substrato para la producción de ácidos y polisacáridos extracelulares
que contribuyen a la matriz de la placa bacteriana
S. mutans  polisacáridos insolubles a partir del a sacarosa
consolidando la unión m.o a superficie diente
 La frecuencia de ingesta de sacarosa, más que el consumo total, es un
factor importante en la cariogénesis
 Otros glúcidos cariogénicos son la glucosa y la fructosa
 Glúcidos poco cariogénicos: manitol, sorbitol y xilitol
4. Microorganismos ( la placa)
 La “hipótesis específica de la placa” postula que una o más
bacterias son las responsables del inicio de la caries
 La “hipótesis no específica de la placa” postula que una mezcla
variable de bacterias son las responsables del inicio de la caries
Hay datos que indican que todas pueden ser válidas en
determinadas circunstancias, ya que la composición de la
placa tomada en el mismo punto, varía en el tiempo
■ La “hipótesis ecológica de la placa”
( síntesis de las anteriores)
Microorganismos involucrados en formación de caries
Streptococcus
mutans
Clara relación entre presencia de S. mutans y grietas de la caries
Es posible que ciertas cepas de S. mutans sean más patógenas
que otras, y que en un número reducido de individuos, la caries sea
un proceso infeccioso, con cepas transmitidas de un individuo a
otro (mediante beso, etc.)
Lactobacillus
spp
Se acepta que Lactobacillus no está involucrado en el inicio de la
caries, pero conforme avanza la progresión para profundizar en
el esmalte y dentina, se convierte en el microorganismo
predominante
Actinomyces
spp
Función incierta. Se le considera relacionado con:
- Estadíos iniciales de desmineralización
- Desarrollo de la caries de raíces
Veillonella spp
Parece tener un efecto protector frente a caries, al metabolizar el
lactato y otros metabolitos intermedios formados en la placa,
formando ácidos orgánicos menos cariogénicos
Streptococcus
non-mutans
Producen un descenso del pH salivar, lo que favorecería los
estadíos iniciales de desmineralización, y la formación de un
ambiente ácido, óptimo para la colonización de S. mutans
5. Metabolismo de la placa
 La saliva es la principal fuente nutritiva de los microorganismos de
la boca, pero dado que ninguno posee todos los enzimas
necesarios, requieren sinergismo
 Tras una comida el nivel de glúcidos en saliva
Las bacterias orales presentan mecanismo de regulación para sacar el
mayor beneficio de este aumento
1. Transportando glúcidos a los microorganismos
2. Activando rutas glucolíticas
3. Metabolizando el ácido pirúvico
S. mutans
Piruvato → lactato → Ac.láctico
Lactato deshidrogenasa
Polisacáridos
solubles/insolubles
SACAROSA
Glucosil/fructosil transferasas
glucosa
fructosa
 Sacarosa puede ser :
- transportada intacta dentro de la placa bacteriana
- almacenada intracelularmente para ser transformada en ácido
posteriormente
 Los azúcares también pueden formar biomasa (materia acumulada)
mediante las rutas anabólicas
 S. mutans es, probablemente, el organismo con mayor implicación
en la producción de ácido  ambiente letal para el resto de
bacterias
Evaluación del paciente
Evaluación más intensa:
- Asesoramiento sobre los hábitos alimenticios
- Determinación del flujo salivar
- Test microbiológicos, etc …
Pacientes con baja incidencia caries
Pacientes con alta incidencia caries
- Hª del caso
- Examen clínico y radiológico
Prevención de caries
Aumento de la resistencia dental al
ataque ácido (uso de flúor)
Reducción de la susceptibilidad dental
(selladores de fisuras)
Reducción o eliminación de microorganismos
cariogénicos (agentes antimicrobianos (clorhexidina
0.2%), terapia de reemplazo de la flora por bacterias no
patógenas, uso de anticuerpos)
Métodos de prevención de la caries dental
Reducción de los glúcidos en
saliva (sustitución de
los azúcares de la dieta por
edulcorantes artificiales)
Xilitol: interfiere en la producción de ácido,
estimula el flujo salivar → remineralización
Correcto cepillado
Empleo de cepillos
interdentales y seda dental
Efecto sistémico
Incorporación del flúor ingerido en el desarrollo
del esmalte como fluoroapatita, que reduce su
solubilidad en ácido y promueve la remineralización
Actividad anticaries del flúor
Efecto tópico
La superficie externa del esmalte acumula
fluoroapatita, que reduce su solubilidad en
ácido y promueve la remineralización
Efecto antimicrobiano
El flúor inhibe el metabolismo de la placa
y se concentra en el interior de la placa. La
actividad aumenta a pH <5, especialmente
en el caso de Streptococcus mutans

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones pulpares
Lesiones pulparesLesiones pulpares
Lesiones pulpares
Cat Lunac
 
Histopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesHistopatologia de la caries
Histopatologia de la caries
Giovana Db
 
Farmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodonciaFarmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodoncia
Juan Carlos Munévar
 
Icdas
IcdasIcdas
Periodontitis
PeriodontitisPeriodontitis
Periodontitis
hector alexander
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Universidad de Montemorelos
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
cesarlamaslara
 
Anestesia local en niños
Anestesia local en niñosAnestesia local en niños
Anestesia local en niños
xenzoki
 
Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En Esmalte
Cesar López
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
canniecita
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras
danielafruiz
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
luis alberto andrade garcia
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍAFLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
Angie Murillo
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
Forros cavitarios
Forros cavitariosForros cavitarios
Forros cavitarios
eric alejandro coiscou valet
 
Clase de Cariología
Clase de CariologíaClase de Cariología
Clase de Cariología
Jesmaly Vasquez
 
Espacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuelloEspacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuello
Sabbathdv
 
Microbiología de las placas dentales
Microbiología de las placas dentalesMicrobiología de las placas dentales
Microbiología de las placas dentales
Cat Lunac
 
ICDAS
ICDAS  ICDAS

La actualidad más candente (20)

Lesiones pulpares
Lesiones pulparesLesiones pulpares
Lesiones pulpares
 
Histopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesHistopatologia de la caries
Histopatologia de la caries
 
Farmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodonciaFarmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodoncia
 
Icdas
IcdasIcdas
Icdas
 
Periodontitis
PeriodontitisPeriodontitis
Periodontitis
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Anestesia local en niños
Anestesia local en niñosAnestesia local en niños
Anestesia local en niños
 
Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En Esmalte
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍAFLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Forros cavitarios
Forros cavitariosForros cavitarios
Forros cavitarios
 
Clase de Cariología
Clase de CariologíaClase de Cariología
Clase de Cariología
 
Espacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuelloEspacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuello
 
Microbiología de las placas dentales
Microbiología de las placas dentalesMicrobiología de las placas dentales
Microbiología de las placas dentales
 
ICDAS
ICDAS  ICDAS
ICDAS
 

Destacado

Clasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalClasificacion caries dental
Clasificacion caries dental
Nataly González
 
Las caries present
Las caries presentLas caries present
Las caries present
Marian Peña
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
Kaki2501p
 
microorganismos de la placa dental
microorganismos de la placa dentalmicroorganismos de la placa dental
microorganismos de la placa dental
Leche Gloria
 
Caries
CariesCaries
Caries
Lady Solarte
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
FedeVillani
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Nacho Mella
 
Caries tipos
Caries tiposCaries tipos
Caries tipos
Alicia
 
Caries
CariesCaries
Caries
Ismael Snow
 
Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de caries
José Saavedra Perez de Arce
 
Caries
CariesCaries
Caries
Luisa Castro
 
Bioqui vet ii sc
Bioqui vet ii scBioqui vet ii sc
Bioqui vet ii sc
Alvaro Javier
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
Eva Portillo Nava
 
Odontologia conservadora
Odontologia conservadoraOdontologia conservadora
Odontologia conservadora
cmarinosd
 
Caries y Gingivitis
Caries y GingivitisCaries y Gingivitis
Caries y Gingivitis
Arnaldo Munive Méndez
 
Bioquímica de la caries dental
Bioquímica de la caries dentalBioquímica de la caries dental
Bioquímica de la caries dental
Alicia
 
Reimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionadosReimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionados
marianchis
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTALCARIES DENTAL
CARIES DENTAL
Ale Garcia
 
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
eric alejandro coiscou valet
 
La glucosa y sacarosa
La glucosa y sacarosaLa glucosa y sacarosa
La glucosa y sacarosa
Juan Carlos Duran
 

Destacado (20)

Clasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalClasificacion caries dental
Clasificacion caries dental
 
Las caries present
Las caries presentLas caries present
Las caries present
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
 
microorganismos de la placa dental
microorganismos de la placa dentalmicroorganismos de la placa dental
microorganismos de la placa dental
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Caries tipos
Caries tiposCaries tipos
Caries tipos
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de caries
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Bioqui vet ii sc
Bioqui vet ii scBioqui vet ii sc
Bioqui vet ii sc
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
 
Odontologia conservadora
Odontologia conservadoraOdontologia conservadora
Odontologia conservadora
 
Caries y Gingivitis
Caries y GingivitisCaries y Gingivitis
Caries y Gingivitis
 
Bioquímica de la caries dental
Bioquímica de la caries dentalBioquímica de la caries dental
Bioquímica de la caries dental
 
Reimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionadosReimplantes dentarios intencionados
Reimplantes dentarios intencionados
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTALCARIES DENTAL
CARIES DENTAL
 
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
 
La glucosa y sacarosa
La glucosa y sacarosaLa glucosa y sacarosa
La glucosa y sacarosa
 

Similar a Principales tipos de caries dentales

Caries
CariesCaries
Caries
yoletty
 
Preventiva
PreventivaPreventiva
Preventiva
carly videss
 
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
Catalina
 
Facultad de medicina
Facultad de medicinaFacultad de medicina
Facultad de medicina
Kelly Delgado Perez
 
microbiota de la caries dental.docx
microbiota de la caries dental.docxmicrobiota de la caries dental.docx
microbiota de la caries dental.docx
armenpamela
 
Microbiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dentalMicrobiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dental
Evita Perez
 
Caries
CariesCaries
Caries
guestb307fae
 
Cariesdental
CariesdentalCariesdental
Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7
cmdelrio7
 
Seminario caries
Seminario cariesSeminario caries
Seminario caries
Caritols
 
1
11
Sem.06 caries.y.lesiones.no.cariosas-i.cabrera
Sem.06 caries.y.lesiones.no.cariosas-i.cabreraSem.06 caries.y.lesiones.no.cariosas-i.cabrera
Sem.06 caries.y.lesiones.no.cariosas-i.cabrera
Ignacio Cabrera Garcia
 
Seminario 7: CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA
Seminario 7: CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRASeminario 7: CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA
Seminario 7: CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA
panxuflais
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
patriciakatuska
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Francisco Peña
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
Gabriela Rodriguez
 
Caries Dental.pptx
Caries Dental.pptxCaries Dental.pptx
Caries Dental.pptx
MarioMancilla12
 
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptxCARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
LuzMileidyHerrera
 
Streptococcus mutans y mitis MCI.pdf
Streptococcus mutans y mitis MCI.pdfStreptococcus mutans y mitis MCI.pdf
Streptococcus mutans y mitis MCI.pdf
HaroldLimon
 
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Emilio Rathgeb
 

Similar a Principales tipos de caries dentales (20)

Caries
CariesCaries
Caries
 
Preventiva
PreventivaPreventiva
Preventiva
 
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
 
Facultad de medicina
Facultad de medicinaFacultad de medicina
Facultad de medicina
 
microbiota de la caries dental.docx
microbiota de la caries dental.docxmicrobiota de la caries dental.docx
microbiota de la caries dental.docx
 
Microbiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dentalMicrobiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dental
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Cariesdental
CariesdentalCariesdental
Cariesdental
 
Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7
 
Seminario caries
Seminario cariesSeminario caries
Seminario caries
 
1
11
1
 
Sem.06 caries.y.lesiones.no.cariosas-i.cabrera
Sem.06 caries.y.lesiones.no.cariosas-i.cabreraSem.06 caries.y.lesiones.no.cariosas-i.cabrera
Sem.06 caries.y.lesiones.no.cariosas-i.cabrera
 
Seminario 7: CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA
Seminario 7: CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRASeminario 7: CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA
Seminario 7: CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
 
Caries Dental.pptx
Caries Dental.pptxCaries Dental.pptx
Caries Dental.pptx
 
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptxCARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
 
Streptococcus mutans y mitis MCI.pdf
Streptococcus mutans y mitis MCI.pdfStreptococcus mutans y mitis MCI.pdf
Streptococcus mutans y mitis MCI.pdf
 
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
Seminario n°6!!!!!!!!!!!!!
 

Más de FUTUROS ODONTOLOGOS

etiología de las maloclusiones
 etiología de las maloclusiones etiología de las maloclusiones
etiología de las maloclusiones
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
naturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusiónnaturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusión
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oralinfecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
infecciones fúngicas orales
 infecciones fúngicas orales infecciones fúngicas orales
infecciones fúngicas orales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
infecciones de las glándulas salivares
 infecciones de las glándulas salivares infecciones de las glándulas salivares
infecciones de las glándulas salivares
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
microbiología de la infección endodóncica
 microbiología de la infección endodóncica microbiología de la infección endodóncica
microbiología de la infección endodóncica
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
enfermedades periodontales
 enfermedades periodontales enfermedades periodontales
enfermedades periodontales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
 mecanismos de defensa en la cavidad bucal mecanismos de defensa en la cavidad bucal
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
flora microbiana oral y placa dental
 flora microbiana oral y placa dental flora microbiana oral y placa dental
flora microbiana oral y placa dental
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 17. hepatitis víricas
Tema 17. hepatitis víricasTema 17. hepatitis víricas
Tema 17. hepatitis víricas
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosaTema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferiorTema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superiorTema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 11. infecciones gastrontestinales
Tema 11. infecciones gastrontestinalesTema 11. infecciones gastrontestinales
Tema 11. infecciones gastrontestinales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinarioTema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandosTema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humanaTema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
inmunología
inmunologíainmunología
inmunología
FUTUROS ODONTOLOGOS
 

Más de FUTUROS ODONTOLOGOS (20)

etiología de las maloclusiones
 etiología de las maloclusiones etiología de las maloclusiones
etiología de las maloclusiones
 
naturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusiónnaturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusión
 
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oralinfecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
 
infecciones fúngicas orales
 infecciones fúngicas orales infecciones fúngicas orales
infecciones fúngicas orales
 
infecciones de las glándulas salivares
 infecciones de las glándulas salivares infecciones de las glándulas salivares
infecciones de las glándulas salivares
 
microbiología de la infección endodóncica
 microbiología de la infección endodóncica microbiología de la infección endodóncica
microbiología de la infección endodóncica
 
enfermedades periodontales
 enfermedades periodontales enfermedades periodontales
enfermedades periodontales
 
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
 mecanismos de defensa en la cavidad bucal mecanismos de defensa en la cavidad bucal
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
 
flora microbiana oral y placa dental
 flora microbiana oral y placa dental flora microbiana oral y placa dental
flora microbiana oral y placa dental
 
Tema 17. hepatitis víricas
Tema 17. hepatitis víricasTema 17. hepatitis víricas
Tema 17. hepatitis víricas
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
 
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosaTema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
 
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferiorTema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
 
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superiorTema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
 
Tema 11. infecciones gastrontestinales
Tema 11. infecciones gastrontestinalesTema 11. infecciones gastrontestinales
Tema 11. infecciones gastrontestinales
 
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinarioTema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
 
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandosTema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
 
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humanaTema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
 
inmunología
inmunologíainmunología
inmunología
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Principales tipos de caries dentales

  • 1. TEMA 21 Caries dental
  • 2.  Caries = Infección crónica del esmalte o dentina producida por agentes microbianos de la flora comensal.  Resultado de la desmineralización del esmalte o dentina por los ácidos producidos por los microorganismos de la placa, en el metabolismo de los glúcidos de la dieta  Progreso infección :  El diagnóstico se basa en observación directa y radiografías, aunque pueden no observarse las lesiones iniciales Pérdida esmalte Dentina Pulpa Inflamación Necrosis
  • 3. Presentación clínica Lesión blanca bien delimitadaEl 1er signo clínico - Continuidad esmalte está intacta - Reversible remineralización del esmalte
  • 4. Tipos de caries a) Molares, premolares y los incisivos maxilares b) Próximo a la superficie del diente debajo el punto de contacto c) Sobre el cemento y/o dentina cuando la raíz es expuesta al ambiente bucal d) Asociada con una restauración de una caries previa
  • 5. Factores etiológicos de la caries Los principales factores involucrados en el desarrollo de la caries son:  El diente  La saliva  La placa  La dieta  El tiempo
  • 6. 1.El diente (esmalte)  Zonas del esmalte > susceptibilidad al ataque de los ácidos  La susceptibilidad a la desmineralización por los ácidos está relacionado: - el contenido flúor y minerales - la estructura interna del área del esmalte  La mineralización de las diferentes aéreas del esmalte influye en la producción de la lesión Más susceptibles a sufrir caries Áerea de > Mineralización más se evita el inicio de lesión
  • 7. 2. La saliva  Mezcla de secreciones , células epiteliales , m.o orales y sus productos  El grado de secreción y su composición relacionada:  pH = 6.7 (5.6 – 7.8) Capacidad tamponadora  Acción mecánica e inmunológica para evitar la placa - glándulas salivares mayores (parótida, submandibular y sublingual) - menores - aportación variable de fluido gingival crevicular - Edad - Sexo - Ritmo circadiano - Variables genéticas Neutraliza ácidos producidos en la placa dental
  • 8. • Protección al esmalte: acción defensiva, lubricante y regulando el pH. • Acción reparadora: favoreciendo la mineralización. • Digestiva: Por el efecto de las enzimas. • Mantener el pH a 6.7 - Capacidad tamponadora del medio: Neutraliza el medio ácido producido tras las comidas. Si se produce un pH ácido se provoca la desmineralización del esmalte, mientras que si se produce un pH básico, se acumula sarro. Principales constituyentes de la saliva Factores antimicrobianos IgA, proteínas ricas en histidina, cistatinas, lisozimas, peroxidasas Minerales Sodio, cloro, flúor, calcio, fósforo, bicarbonato Otros constituyentes Amilasa, glucosa, urea, albúmina Papel importante en la salud bucodental Remineralización
  • 9. 3. La dieta  El glúcido más cariogénico es la sacarosa Altamente soluble y difunde fácilmente en la placa, actuando como substrato para la producción de ácidos y polisacáridos extracelulares que contribuyen a la matriz de la placa bacteriana S. mutans  polisacáridos insolubles a partir del a sacarosa consolidando la unión m.o a superficie diente  La frecuencia de ingesta de sacarosa, más que el consumo total, es un factor importante en la cariogénesis  Otros glúcidos cariogénicos son la glucosa y la fructosa  Glúcidos poco cariogénicos: manitol, sorbitol y xilitol
  • 10. 4. Microorganismos ( la placa)  La “hipótesis específica de la placa” postula que una o más bacterias son las responsables del inicio de la caries  La “hipótesis no específica de la placa” postula que una mezcla variable de bacterias son las responsables del inicio de la caries Hay datos que indican que todas pueden ser válidas en determinadas circunstancias, ya que la composición de la placa tomada en el mismo punto, varía en el tiempo ■ La “hipótesis ecológica de la placa” ( síntesis de las anteriores)
  • 11.
  • 12. Microorganismos involucrados en formación de caries Streptococcus mutans Clara relación entre presencia de S. mutans y grietas de la caries Es posible que ciertas cepas de S. mutans sean más patógenas que otras, y que en un número reducido de individuos, la caries sea un proceso infeccioso, con cepas transmitidas de un individuo a otro (mediante beso, etc.) Lactobacillus spp Se acepta que Lactobacillus no está involucrado en el inicio de la caries, pero conforme avanza la progresión para profundizar en el esmalte y dentina, se convierte en el microorganismo predominante Actinomyces spp Función incierta. Se le considera relacionado con: - Estadíos iniciales de desmineralización - Desarrollo de la caries de raíces Veillonella spp Parece tener un efecto protector frente a caries, al metabolizar el lactato y otros metabolitos intermedios formados en la placa, formando ácidos orgánicos menos cariogénicos Streptococcus non-mutans Producen un descenso del pH salivar, lo que favorecería los estadíos iniciales de desmineralización, y la formación de un ambiente ácido, óptimo para la colonización de S. mutans
  • 13. 5. Metabolismo de la placa  La saliva es la principal fuente nutritiva de los microorganismos de la boca, pero dado que ninguno posee todos los enzimas necesarios, requieren sinergismo  Tras una comida el nivel de glúcidos en saliva Las bacterias orales presentan mecanismo de regulación para sacar el mayor beneficio de este aumento 1. Transportando glúcidos a los microorganismos 2. Activando rutas glucolíticas 3. Metabolizando el ácido pirúvico
  • 14. S. mutans Piruvato → lactato → Ac.láctico Lactato deshidrogenasa
  • 15. Polisacáridos solubles/insolubles SACAROSA Glucosil/fructosil transferasas glucosa fructosa  Sacarosa puede ser : - transportada intacta dentro de la placa bacteriana - almacenada intracelularmente para ser transformada en ácido posteriormente  Los azúcares también pueden formar biomasa (materia acumulada) mediante las rutas anabólicas  S. mutans es, probablemente, el organismo con mayor implicación en la producción de ácido  ambiente letal para el resto de bacterias
  • 16. Evaluación del paciente Evaluación más intensa: - Asesoramiento sobre los hábitos alimenticios - Determinación del flujo salivar - Test microbiológicos, etc … Pacientes con baja incidencia caries Pacientes con alta incidencia caries - Hª del caso - Examen clínico y radiológico
  • 17. Prevención de caries Aumento de la resistencia dental al ataque ácido (uso de flúor) Reducción de la susceptibilidad dental (selladores de fisuras) Reducción o eliminación de microorganismos cariogénicos (agentes antimicrobianos (clorhexidina 0.2%), terapia de reemplazo de la flora por bacterias no patógenas, uso de anticuerpos) Métodos de prevención de la caries dental Reducción de los glúcidos en saliva (sustitución de los azúcares de la dieta por edulcorantes artificiales) Xilitol: interfiere en la producción de ácido, estimula el flujo salivar → remineralización Correcto cepillado Empleo de cepillos interdentales y seda dental
  • 18. Efecto sistémico Incorporación del flúor ingerido en el desarrollo del esmalte como fluoroapatita, que reduce su solubilidad en ácido y promueve la remineralización Actividad anticaries del flúor Efecto tópico La superficie externa del esmalte acumula fluoroapatita, que reduce su solubilidad en ácido y promueve la remineralización Efecto antimicrobiano El flúor inhibe el metabolismo de la placa y se concentra en el interior de la placa. La actividad aumenta a pH <5, especialmente en el caso de Streptococcus mutans