SlideShare una empresa de Scribd logo
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
                      (IAM)
IAM

        Necrosis miocárdica aguda de origen isquémico,
           secundaria generalmente a la oclusión trombótica de
           una arteria coronaria.




1. HARRISON, Principios de medicina interna, 17ª Edición, Mc Graw Hill
EPIDEMIOLOGÍA

        El infarto agudo del miocardio representa la
           causa número uno de muerte a nivel mundial,
           nuestro país no es la excepción, estimándose
           500,000 decesos en los Estados Unidos y
           alrededor de 80,000 en nuestro país por dicha
           causa




1. HARRISON, Principios de medicina interna, 17ª Edición, Mc Graw Hill
2. RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de cardiología de México, Vol. 75 Supl.
   1/Enero-Marzo 2005:S6-S19
FISIOPATOLOGIA




1. HARRISON, Principios de medicina interna, 17ª Edición, Mc Graw Hill
FACTORES DE RIESGO
                Tabaquismo

                 Obesidad

               Sedentarismo

            Hipertensión arterial

                   Stress

                 Diabetes

                Dislipemias
CLASIFICACION


    Agudo o en             Reciente o en             Antiguo o
     evolución             cicatrización            cicatrizado
• coagulación o         • La presencia de      • Presencia de tejido
  contracción por         monocitos y            fibroso sin
  bandas de necrosis      fibroblastos, sin      infiltración celular
  con apoptosis la        leucocitos           • > 28 días
  cual se establece a     polimorfonucleares
  las 4 ó 6 horas       • 7 a 28 días
• Infiltracion de
  leucocitos
 Por su tamaño se clasifican en microscópicos
  (necrosis focal), pequeños (< 10%), medianos
  (10 a 30%) y masivos (> 30%).
 De acuerdo a su localización en anterior, inferior,
  lateral, posterior o septal.
CUADRO CLINICO
   Dolor intenso
   Torácico retroesternal
      o en epigastrio
     Irradiación a cuello,
      hombro y/o brazo
      izquierdo
     Disnea
     Diaforesis
     Palidez
     Taquicardia
1. HARRISON, Principios de medicina interna, 17ª Edición, Mc Graw Hill
EVALUACION DIAGNÓSTICA
       1.     ANAMNESIS


       2.     ECG


       3.     MARCADORES
              SERICOS




1. HARRISON, Principios de medicina interna, 17ª Edición, Mc Graw Hill
ECG
         Fase de
       ISQUEMIA:
      Onda T negativa

        Fase de
        LESION:
  Elevación segmento ST

         Fase de
        NECROSIS:
      Onda Q profunda
ECG
ECG
MARCADORES SÉRICOS
        Troponinas T o I


        Creatinfosfoquinasa (CPK,
           CPKMB)

        Mioglobina




1. HARRISON, Principios de medicina interna, 17ª Edición, Mc Graw Hill
ESTRATIFICACION DEL
      RIESGO
                                                                           MODIFICADORES DEL
     RIESGO ALTO                          RIESGO BAJO                            RIESGO

                                      • Cuando no existe                  • Antecedentes de IAM
 • (probabilidad de IAM,                ninguna de las                      y/o disfunción del
   angina refractaria o                                                     ventrículo izquierdO
   muerte en 30 días >                  circunstancias                    • Antecedentes de
   5%):                                 anteriores, se                      cirugía coronaria,
 • crisis acompañadas de                considera baja la                   enfermedad vascular
   inestabilidad                        probabilidad de                     periférica
   hemodinámica                         eventos                           • CPK-MB elevada,
   (hipotensión, fallo de                                                 • Troponina T o I
   bomba, disfunción                    isquémicos.                         positivas
   mitral),
 • arritmias,
 • elevación del segmento
   ST durante la crisis o
   con alteraciones
   marcadas o
   persistentes del ST




Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la angina inestable/infarto sin
TIMI (Thrombolysis in myocardical
       infarction)
                                                                         Identificación de:
                                                                           - Riesgo de
                                                                           muerte
                                                                           - Infarto del
                                                                                miocardio
                                                                           -
                                                                           Revascularizaci
                                                                           ón urgente




1. HARRISON, Principios de medicina interna, 17ª Edición, Mc Graw Hill
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
 Reposo absoluto las primeras 12 a 24 horas de
  acuerdo a su evolución clínica, en semifowler y
  sin vendaje de miembros inferiores, con registro
  continuo de ECG para detectar arritmias.
 Dieta: ayuno las primeras 6 horas que se debe
  mantener si existe inestabilidad clínica y/o
  hemodinámica
Manejo inicial
         MORFINA Y DERIVADOS
          No obstante que la morfina
             es el analgésico de elección,
             se pueden utilizar otros
             derivados como nalbufina y
             buprenorfina.
          La dosis estándar de morfina
             es 2 a 4 mg IV con
             incremento de 2 a 8 mg cada
             5 a 15 minutos, sin embargo,
             ésta debe ajustarse en
             relación a edad, peso y cifras
             de tensión arterial.
          Su principal efecto es reducir
             la frecuencia cardíaca y en
             forma secundaria la
ARCHIVOS DE CARDIOLOGIA DE MEXICO, Guías clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del
             demanda de oxígeno
segmento ST, Vol. 76 Supl. 3/Julio-Septiembre 2006:S3, 12-120
ACIDO ASETILSALICILICO
          Inhibe indirectamente la
             activación plaquetaria al
             inactivar en forma irreversible la
             enzima ciclooxigenasa y detener
             producción de tromboxano A2 y
             agregación plaquetaria
          Disminuye isquemia recurrente
             (56%), reoclusión angiográfica
             (39%), reinfarto (25%),
             accidente vascular cerebral
             (25%) y muerte cardiovascular
             (15%)
          Debe administrase de inmediato
             al ingreso en dosis de 325 mg
             masticada posteriormente 100
ARCHIVOS DE CARDIOLOGIA DE MEXICO, Guías clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del
segmento ST, Vol. 76 Supl. 3/Julio-Septiembre 2006:S3, 12-120
             mg/día
NITRATOS
         Por una parte reducen pre y postcarga a
           través de vasodilatación arterial y
           venosa, mejoran el flujo coronario
           mediante relajación de las arterias
           epicárdicas y dilatación de la circulación
           colateral.
         Por otra, como donadores indirectos del
           óxido nítrico pueden atenuar la disfunción
           endotelial en los segmentos adyacentes
           a la ruptura de la placa y en otras áreas
           de la circulación coronaria
         La nitroglicerina (0.4 mg) y el dinitrato de
           isosorbide (5 mg) se utilizan comúnmente
           por vía sublingual.
          Un bolo endovenoso de dinitrato manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del
ARCHIVOS DE CARDIOLOGIA DE MEXICO, Guías clínicas para elde
segmento ST, Vol. 76 Supl. 3/Julio-Septiembre 2006:S3, 12-120
             isosorbide es más efectivo (1 mg) y
OXIGENO
          Aunque no es posible
             determinar si esta
             terapéutica reduce
             miocardio en riesgo y
             mejora la morbimortalidad,
             estudios experimentales y
             clínicos de la década de los
             años setenta sugieren que
             podría limitar la isquemia y
             disminuir el ST
          se recomienda utilizar
             oxígeno a través de
ARCHIVOS DE CARDIOLOGIA DE MEXICO, Guías clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del
             narinas con un flujo
segmento ST, Vol. 76 Supl. 3/Julio-Septiembre 2006:S3, 12-120
BETABLOQUEADORES
          Se deben administrar
             inmediatamente por vía oral u
             endovenosa en todo paciente con
             infarto agudo y sin
             contraindicaciones
          Su principal efecto consiste en
             modular la hiperactividad simpática
             inducida por la disfunción
             parasimpática lo que permite
             retomar la variabilidad de la
             frecuencia cardíaca.
          Por su efecto sobre el nodo AV
             disminuyen el consumo de
             oxígeno, lo que en lesiones críticas
             limita la extensión y disminuye
             isquemia recurrente y mortalidad
          Metoprolol: dosis IV de 1 mg/min
             hasta 5 mg en bolo hasta alcanzar
ARCHIVOS DE CARDIOLOGIA DE MEXICO, Guías clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del
segmento ST, Vol. 76 Supl. seguida de la vía 12-120 a
             15 mg, 3/Julio-Septiembre 2006:S3, oral
ANTICOAGULACION
          Cuando se comparó heparina más
             AAS versus AAS solo, se observó
             una disminución de eventos
             isquémicos como muerte, infarto o
             isquemia recurrente en un 19 y 28%
             respectivamente
          Heparina no fraccionada y de bajo
             peso molecular (Enoxaparina)
          HNF: dosis 5,000 UI en bolo seguida
             de infusión continua a 1,000
             unidades hora
          HBPM: dosis de 1 mg/kg/c/12 hs,
             ajustar dosis en caso de insuficiencia
             renal a 1 mg/kg/c/24 hs, > 75 años
             0.5 a 0.75 mg/kg/c12 hs, obesidad
             mórbida dosis máxima 100mg/kg/c
ARCHIVOS DE CARDIOLOGIA DE MEXICO, Guías clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del
             12 hs
segmento ST, Vol. 76 Supl. 3/Julio-Septiembre 2006:S3, 12-120
BIBLIOGRAFIA
 HARRISON, Principios de medicina interna,
  17ª Edición, Mc Graw Hill
 RENASICA II, Registro Mexicano de
  Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de
  cardiología de México, Vol. 75 Supl. 1/Enero-
  Marzo 2005:S6-S19
 ARCHIVOS DE CARDIOLOGIA DE MEXICO,
  Guías clínicas para el manejo del infarto
  agudo del miocardio con elevación del
  segmento ST, Vol. 76 Supl. 3/Julio-
  Septiembre 2006:S3, 12-120

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Javier Arenas
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableEduardo Hernández Cardoza
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardiokarenkortright
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioevidenciaterapeutica.com
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivofont Fawn
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Deyanira Trinidad
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdEllieth
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoBioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Angina inestable expo
Angina inestable expoAngina inestable expo
Angina inestable expo
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 

Destacado

Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardioguest4fb6f3
 
Infarto agudo do miocárdio (IAM)
Infarto agudo do miocárdio   (IAM)Infarto agudo do miocárdio   (IAM)
Infarto agudo do miocárdio (IAM)Shirley Rodrigues
 
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología CardiovascularInfarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología CardiovascularKatherine Abifandi
 
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE III
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE III EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE III
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE III curriculo medico web
 
Triptico Cuida tu Corazón
Triptico Cuida tu CorazónTriptico Cuida tu Corazón
Triptico Cuida tu CorazónJaviera Orellana
 
IAM - Infarto Agudo do Miocárdio
IAM - Infarto Agudo do MiocárdioIAM - Infarto Agudo do Miocárdio
IAM - Infarto Agudo do MiocárdioJuliana Borges
 
Infarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologiaInfarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologiaGabriel Martinez
 
Infarto agudo do miocárdio
Infarto agudo do miocárdioInfarto agudo do miocárdio
Infarto agudo do miocárdiojaquerpereira
 
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioCarmelo Gallardo
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioAracelii Rivera
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalevidenciaterapeutica.com
 

Destacado (20)

Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Infarto agudo do miocárdio
Infarto agudo do miocárdioInfarto agudo do miocárdio
Infarto agudo do miocárdio
 
Infarto agudo do miocárdio (IAM)
Infarto agudo do miocárdio   (IAM)Infarto agudo do miocárdio   (IAM)
Infarto agudo do miocárdio (IAM)
 
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología CardiovascularInfarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
 
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE III
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE III EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE III
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE III
 
Triptico Cuida tu Corazón
Triptico Cuida tu CorazónTriptico Cuida tu Corazón
Triptico Cuida tu Corazón
 
Escala de glasgow
Escala de glasgowEscala de glasgow
Escala de glasgow
 
IAM - Infarto Agudo do Miocárdio
IAM - Infarto Agudo do MiocárdioIAM - Infarto Agudo do Miocárdio
IAM - Infarto Agudo do Miocárdio
 
Infarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologiaInfarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologia
 
Iam
IamIam
Iam
 
MANUAL DA I.A.M (ANATOMIA)
MANUAL DA I.A.M (ANATOMIA)MANUAL DA I.A.M (ANATOMIA)
MANUAL DA I.A.M (ANATOMIA)
 
isquemia e infarto
isquemia e infarto isquemia e infarto
isquemia e infarto
 
Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
 
Infarto agudo do miocárdio
Infarto agudo do miocárdioInfarto agudo do miocárdio
Infarto agudo do miocárdio
 
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
 

Similar a Infarto agudo al miocardio (iam)

infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdfinfartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdfSamuelNascimento872791
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STRonal Escalante Abiantun
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICALaau Ramoos
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016Alvaro Espina
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)Diplomado Iv 5 falcon
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptxICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptxMilagros L
 
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptxInfarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptxDr-Blimblim Navarro
 

Similar a Infarto agudo al miocardio (iam) (20)

infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdfinfartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
 
IAM RCP
IAM RCPIAM RCP
IAM RCP
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
 
Iam
IamIam
Iam
 
SICA SEST 2.pptx
SICA SEST 2.pptxSICA SEST 2.pptx
SICA SEST 2.pptx
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Terapeutica para el iam
Terapeutica para el iamTerapeutica para el iam
Terapeutica para el iam
 
Terapeutica para el iam
Terapeutica para el iamTerapeutica para el iam
Terapeutica para el iam
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
Esperemos que este bueno emylid scasest (1)
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptxICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
 
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptxInfarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
Infarto de miocardio con elevacion del setmento ST.pptx
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Infarto agudo al miocardio (iam)

  • 1. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO (IAM)
  • 2.
  • 3. IAM  Necrosis miocárdica aguda de origen isquémico, secundaria generalmente a la oclusión trombótica de una arteria coronaria. 1. HARRISON, Principios de medicina interna, 17ª Edición, Mc Graw Hill
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  El infarto agudo del miocardio representa la causa número uno de muerte a nivel mundial, nuestro país no es la excepción, estimándose 500,000 decesos en los Estados Unidos y alrededor de 80,000 en nuestro país por dicha causa 1. HARRISON, Principios de medicina interna, 17ª Edición, Mc Graw Hill 2. RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de cardiología de México, Vol. 75 Supl. 1/Enero-Marzo 2005:S6-S19
  • 5. FISIOPATOLOGIA 1. HARRISON, Principios de medicina interna, 17ª Edición, Mc Graw Hill
  • 6.
  • 7. FACTORES DE RIESGO Tabaquismo Obesidad Sedentarismo Hipertensión arterial Stress Diabetes Dislipemias
  • 8.
  • 9. CLASIFICACION Agudo o en Reciente o en Antiguo o evolución cicatrización cicatrizado • coagulación o • La presencia de • Presencia de tejido contracción por monocitos y fibroso sin bandas de necrosis fibroblastos, sin infiltración celular con apoptosis la leucocitos • > 28 días cual se establece a polimorfonucleares las 4 ó 6 horas • 7 a 28 días • Infiltracion de leucocitos
  • 10.  Por su tamaño se clasifican en microscópicos (necrosis focal), pequeños (< 10%), medianos (10 a 30%) y masivos (> 30%).  De acuerdo a su localización en anterior, inferior, lateral, posterior o septal.
  • 11. CUADRO CLINICO  Dolor intenso  Torácico retroesternal o en epigastrio  Irradiación a cuello, hombro y/o brazo izquierdo  Disnea  Diaforesis  Palidez  Taquicardia 1. HARRISON, Principios de medicina interna, 17ª Edición, Mc Graw Hill
  • 12. EVALUACION DIAGNÓSTICA 1. ANAMNESIS 2. ECG 3. MARCADORES SERICOS 1. HARRISON, Principios de medicina interna, 17ª Edición, Mc Graw Hill
  • 13. ECG Fase de ISQUEMIA: Onda T negativa Fase de LESION: Elevación segmento ST Fase de NECROSIS: Onda Q profunda
  • 14. ECG
  • 15. ECG
  • 16. MARCADORES SÉRICOS  Troponinas T o I  Creatinfosfoquinasa (CPK, CPKMB)  Mioglobina 1. HARRISON, Principios de medicina interna, 17ª Edición, Mc Graw Hill
  • 17. ESTRATIFICACION DEL RIESGO MODIFICADORES DEL RIESGO ALTO RIESGO BAJO RIESGO • Cuando no existe • Antecedentes de IAM • (probabilidad de IAM, ninguna de las y/o disfunción del angina refractaria o ventrículo izquierdO muerte en 30 días > circunstancias • Antecedentes de 5%): anteriores, se cirugía coronaria, • crisis acompañadas de considera baja la enfermedad vascular inestabilidad probabilidad de periférica hemodinámica eventos • CPK-MB elevada, (hipotensión, fallo de • Troponina T o I bomba, disfunción isquémicos. positivas mitral), • arritmias, • elevación del segmento ST durante la crisis o con alteraciones marcadas o persistentes del ST Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la angina inestable/infarto sin
  • 18. TIMI (Thrombolysis in myocardical infarction) Identificación de: - Riesgo de muerte - Infarto del miocardio - Revascularizaci ón urgente 1. HARRISON, Principios de medicina interna, 17ª Edición, Mc Graw Hill
  • 19. TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES  Reposo absoluto las primeras 12 a 24 horas de acuerdo a su evolución clínica, en semifowler y sin vendaje de miembros inferiores, con registro continuo de ECG para detectar arritmias.  Dieta: ayuno las primeras 6 horas que se debe mantener si existe inestabilidad clínica y/o hemodinámica
  • 20. Manejo inicial MORFINA Y DERIVADOS  No obstante que la morfina es el analgésico de elección, se pueden utilizar otros derivados como nalbufina y buprenorfina.  La dosis estándar de morfina es 2 a 4 mg IV con incremento de 2 a 8 mg cada 5 a 15 minutos, sin embargo, ésta debe ajustarse en relación a edad, peso y cifras de tensión arterial.  Su principal efecto es reducir la frecuencia cardíaca y en forma secundaria la ARCHIVOS DE CARDIOLOGIA DE MEXICO, Guías clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del demanda de oxígeno segmento ST, Vol. 76 Supl. 3/Julio-Septiembre 2006:S3, 12-120
  • 21. ACIDO ASETILSALICILICO  Inhibe indirectamente la activación plaquetaria al inactivar en forma irreversible la enzima ciclooxigenasa y detener producción de tromboxano A2 y agregación plaquetaria  Disminuye isquemia recurrente (56%), reoclusión angiográfica (39%), reinfarto (25%), accidente vascular cerebral (25%) y muerte cardiovascular (15%)  Debe administrase de inmediato al ingreso en dosis de 325 mg masticada posteriormente 100 ARCHIVOS DE CARDIOLOGIA DE MEXICO, Guías clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST, Vol. 76 Supl. 3/Julio-Septiembre 2006:S3, 12-120 mg/día
  • 22. NITRATOS  Por una parte reducen pre y postcarga a través de vasodilatación arterial y venosa, mejoran el flujo coronario mediante relajación de las arterias epicárdicas y dilatación de la circulación colateral.  Por otra, como donadores indirectos del óxido nítrico pueden atenuar la disfunción endotelial en los segmentos adyacentes a la ruptura de la placa y en otras áreas de la circulación coronaria  La nitroglicerina (0.4 mg) y el dinitrato de isosorbide (5 mg) se utilizan comúnmente por vía sublingual.  Un bolo endovenoso de dinitrato manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del ARCHIVOS DE CARDIOLOGIA DE MEXICO, Guías clínicas para elde segmento ST, Vol. 76 Supl. 3/Julio-Septiembre 2006:S3, 12-120 isosorbide es más efectivo (1 mg) y
  • 23. OXIGENO  Aunque no es posible determinar si esta terapéutica reduce miocardio en riesgo y mejora la morbimortalidad, estudios experimentales y clínicos de la década de los años setenta sugieren que podría limitar la isquemia y disminuir el ST  se recomienda utilizar oxígeno a través de ARCHIVOS DE CARDIOLOGIA DE MEXICO, Guías clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del narinas con un flujo segmento ST, Vol. 76 Supl. 3/Julio-Septiembre 2006:S3, 12-120
  • 24. BETABLOQUEADORES  Se deben administrar inmediatamente por vía oral u endovenosa en todo paciente con infarto agudo y sin contraindicaciones  Su principal efecto consiste en modular la hiperactividad simpática inducida por la disfunción parasimpática lo que permite retomar la variabilidad de la frecuencia cardíaca.  Por su efecto sobre el nodo AV disminuyen el consumo de oxígeno, lo que en lesiones críticas limita la extensión y disminuye isquemia recurrente y mortalidad  Metoprolol: dosis IV de 1 mg/min hasta 5 mg en bolo hasta alcanzar ARCHIVOS DE CARDIOLOGIA DE MEXICO, Guías clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST, Vol. 76 Supl. seguida de la vía 12-120 a 15 mg, 3/Julio-Septiembre 2006:S3, oral
  • 25. ANTICOAGULACION  Cuando se comparó heparina más AAS versus AAS solo, se observó una disminución de eventos isquémicos como muerte, infarto o isquemia recurrente en un 19 y 28% respectivamente  Heparina no fraccionada y de bajo peso molecular (Enoxaparina)  HNF: dosis 5,000 UI en bolo seguida de infusión continua a 1,000 unidades hora  HBPM: dosis de 1 mg/kg/c/12 hs, ajustar dosis en caso de insuficiencia renal a 1 mg/kg/c/24 hs, > 75 años 0.5 a 0.75 mg/kg/c12 hs, obesidad mórbida dosis máxima 100mg/kg/c ARCHIVOS DE CARDIOLOGIA DE MEXICO, Guías clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del 12 hs segmento ST, Vol. 76 Supl. 3/Julio-Septiembre 2006:S3, 12-120
  • 26. BIBLIOGRAFIA  HARRISON, Principios de medicina interna, 17ª Edición, Mc Graw Hill  RENASICA II, Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos, Archivos de cardiología de México, Vol. 75 Supl. 1/Enero- Marzo 2005:S6-S19  ARCHIVOS DE CARDIOLOGIA DE MEXICO, Guías clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST, Vol. 76 Supl. 3/Julio- Septiembre 2006:S3, 12-120