SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIAS ESPECIALES DEL SISTEMA NERVIOSO

EDEMA CEREBRAL
Aumento desproporcionado del contenido del líquido y del volumen del
tejido nervioso.

Se clasifica en :Vasogenico ,Citotoxico, Intersticial
Causado por:Traumatismos ,Neoplasias, Procesos
inflamatorios, Hipoxia,Anoxia ,Toxicidad, Hidrocefalia
Pseudo tumor cerebral
EDEMA CEREBRAL
Edema VasogénicoCausado por la alteración de la
barrera hematoencefálica y aumento de la permeabilidad
vascular , producto de la ruptura de las uniones entre las
celulas del endotelio que forma la barrera
hematoencefálica , ésto permite lasalida de proteinas y
líquido plasmatico al parénquima o tejido cerebral,
permitiendo el desplazamiento del liquido desde el
compartimiento intravascular hasta los espacios
intercelulares del encéfalo.
A nivel micro -macroscópico , los ventrículos y las
circunvoluciones del cerebro se notan aplanadas.
Edema CitotóxicoIncremento del líquido intracelular
secundario a una lesión del la membrana celular
neuronal o endotelial, como podría encontrarse en
pacientes con una agresión hipóxico-isquémico o daño
metabólico generalizado.
 La barrera hematoencefálica permanece indemne y se
caracteriza por una alteración de la regulacion del
metabolismo celular, Como resultado hay un
funcionamiento anormal de la bomba sodio-potasio en
la membrana de la célula glial . Esto conlleva a una
retención de agua y sodio , los astrocitos de la sustancia
gris y blanca se edematizan, se vé en casos de
intoxicaciones por fármacos,hexaclorofeno e isoniazida
en el sidrome de reye, la hipotermia severa.
Edema IntersticialSalida del LCR a través del
epéndimo hacia el tejidoperiventricular . El edema
cerebral intersticial ocurre por trasudación de líquido a
través del sistema ventricular
HIDROCEFALIA Acumulación de LCR excesivo en el
sistema ventricular.
Causa: Obstruccióndelflujodel LCR por:
        Malformacionescongénitas.
        Infecciones. tumores, o neurocisticercosis.
        Traumatismo- TEC.
Clasificación de Hidrocefalia
Hidrocefalia no comunicante:Aumenta de tamaño una
porción del sistema ventricular debido al exceso de LCR.
Hidrocefalia comunicante:aumento de tamaño de todo
el sistema ventricular
Cuadro clínico
FENOMENOS NEUROLOGICOSIrritabilidad, Vómitos e
inapetencia, Depresión del sensorio,Quejido sin causa
aparente, Hipertonía de miembros inferiores,Crisis
tónicas de los 4 miembros , Retraso psicomotor,Cefalea
creciente,vómitos,Desorientación,Confusión,Convulsion
es
Anomalías del Tubo Neural
ENCEFALOCELE: Es una patologiacongénita
ANENCEFALIA: La anencefalia es un defecto en la fusión
de varios sitios de cierre del tubo neural .
El mielomeningocele( MMC), es una masa quística
formada por la médula espinal , las meninges o las raíces
medulares acompañadas de una fusión incompleta de
los arcos vertebrales.
TRAUMATISMOS. LESIÓN PARENQUIMATOSA
CONMOCIÓN: síndrome clínico de alteración de la
conciencia, secundario a una lesión craneal producida
típicamente por un cambio en el movimiento de la
cabeza.
 Pérdida de conciencia
   Parada respiratoria transitoria
   Pérdida de reflejos
LESIÓN PARENQUIMATOSA DIRECTA: La contusión y la
laceración son lesiones asociadas con una agresión
directa del encéfalo.
CONTUSION. Lesión consecutiva a la acción de un golpe
en la cual la piel resiste pero los tejidos sufren desgarros
y abrasiones; se localizan con mas frecuencia en los
lóbulos frontales y temporales:
LACERACIÓN. Penetración de un objeto y desgarro del
tejido.
LESIÓN VASCULAR TRAUMÁTICA
Componente frecuente del traumatismo del SNC.
 La hemorragia puede aparecer en compartimiento
epidural, subdural, Subaracnoidea e
intraparenquimatosa
HEMATOMA EPIDURAL:
Arteria meníngea media son vulnerables a la lesión
Generalmente por las fracturas craneales(temporales)
Puede expandirse rápidamente.
Ocasionan rápido aumento PIC.
Intervalo lúcido seguido por coma profundo.
Requiere un drenaje inmediato.
HEMATOMA SUBDURALEspacio subdural se encuentra
entre la duramadre y la aracnoides.
HEMATOMA SUBARACNOIDEOEntre piamadre y
aracnoides.
Provoca síndrome meníngeo.
Estudio etiológico.
Tratamiento: Bloqueadores calcio, analgesia,corticoides.
ACV. Hemorrágico
Se define como hemorragia cerebral o ictus hemorrágico
a la extravasación de sangre adentro de la cavidad
craneal.
ACV. Clasificación
ACV ISQUÉMICAEn este grupo se encuentra ;Isquemia
Cerebral transitoria (ICT) , Infarto cerebral por
trombosis., Infarto cerebral por embolismo.
ACV HEMORRÁGICAEn este grupo se encuentra;
Hemorragia Intracerebral (parenquimatosa)Hemorragia
Subaracnoidea (HSA)Espontanea.
ACV Hemorrágico. Clasificación
1. Hemorragia profunda.2. Hemorragia lobar.
3. Hemorragia Cerebelosa.4. Hemorragia de tronco
cerebral.
iNFLAMACIONES DEL SNC
Son 4 vías principales de entrada:
  1. Diseminación hematogena (+ frecuente)
  2. Implantación Directa (aguja contaminadas)
  3. Extensión Local (seno paranasal)
  4. Sistema Nervioso Periférico.
  Absceso CerebralLas aéreas mas afectadas:
  1. Lóbulo Frontal
  2. Lóbulo Parietal
  3. Cerebelo
Empiema Subdural
Signos y Síntomas:
Cefalea ,Somnolencia,Convulsiones, Fiebre, Rigidez de
Nuca, Letárgia,LCR: recuento leucocitario y
concentración de proteínas elevado, glucosa normal.
   ESCLEROSIS MULTIPLEEnfermedad progresiva que
    cursa con inflamación y destrucción de la mielina
    del SNC generando focalizaciones( placas )
    asociadas a la triada de
( inflamacion,desmielinizacion y gliosis) las lesiones
pueden ocurrir emcualquier zona del SNC y estar
diseminadas emtiempoy espacio.
Patologias  especiales  del  sistema nervioso
Patologias  especiales  del  sistema nervioso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalianoubleau
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
edgartorresprestan
 
Hidrocefalea
HidrocefaleaHidrocefalea
Hidrocefaleattysaa
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
Cesar Carmona
 
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Aracelii Rivera
 
HIDROCEFALIA
HIDROCEFALIAHIDROCEFALIA
HIDROCEFALIA
Jesus Soto Ramirez
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Manuel Meléndez
 
Trastorno medula espinal
Trastorno medula espinalTrastorno medula espinal
Trastorno medula espinal
tatianariveralopez1
 
Muerte Celular
Muerte CelularMuerte Celular
Muerte Celular
María Lima
 
Manual practico patologica 2
Manual practico patologica 2Manual practico patologica 2
Manual practico patologica 2
linemar
 
Hidrocefalia pdf - FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Hidrocefalia pdf - FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2Hidrocefalia pdf - FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Hidrocefalia pdf - FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2Fawed Reyes
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Jhosman Buitrago
 

La actualidad más candente (20)

Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Infarto y shock
Infarto y shockInfarto y shock
Infarto y shock
 
Hidrocefalea
HidrocefaleaHidrocefalea
Hidrocefalea
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
Hidrocefalia comunicante
Hidrocefalia comunicanteHidrocefalia comunicante
Hidrocefalia comunicante
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
 
HIDROCEFALIA
HIDROCEFALIAHIDROCEFALIA
HIDROCEFALIA
 
Hidrocefalea
HidrocefaleaHidrocefalea
Hidrocefalea
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Trastorno medula espinal
Trastorno medula espinalTrastorno medula espinal
Trastorno medula espinal
 
hidrocefalia
hidrocefaliahidrocefalia
hidrocefalia
 
Primer parcial patologia ii
Primer parcial patologia iiPrimer parcial patologia ii
Primer parcial patologia ii
 
Muerte Celular
Muerte CelularMuerte Celular
Muerte Celular
 
Manual practico patologica 2
Manual practico patologica 2Manual practico patologica 2
Manual practico patologica 2
 
Hidrocefalia pdf - FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Hidrocefalia pdf - FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2Hidrocefalia pdf - FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Hidrocefalia pdf - FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 

Destacado

La materia: masa. volumen y densidad
La materia: masa. volumen y densidadLa materia: masa. volumen y densidad
La materia: masa. volumen y densidadprofesdelCarmen
 
Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02
Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02
Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
 
Volumen, masa y densidad
Volumen, masa y densidadVolumen, masa y densidad
Volumen, masa y densidad
characas
 
Guía 1, física de fluidos, densidad y peso específico, respuestas
Guía 1, física de fluidos, densidad y peso específico, respuestasGuía 1, física de fluidos, densidad y peso específico, respuestas
Guía 1, física de fluidos, densidad y peso específico, respuestasJuan Peredo González
 
Masa y peso
Masa y pesoMasa y peso
Masa y pesodavid
 
(2 3 2)Temperatura, Presion, Volumen
(2 3 2)Temperatura, Presion, Volumen(2 3 2)Temperatura, Presion, Volumen
(2 3 2)Temperatura, Presion, VolumenOrlando Morales
 
Propiedades de-la-materia-masa-volumen-y-densidad1
Propiedades de-la-materia-masa-volumen-y-densidad1Propiedades de-la-materia-masa-volumen-y-densidad1
Propiedades de-la-materia-masa-volumen-y-densidad1
javiera2000
 
Masa y volumen
Masa y volumenMasa y volumen
Masa y volumen
Edith García
 
Temperatura, masa y volumen: densidad
Temperatura, masa y volumen: densidadTemperatura, masa y volumen: densidad
Temperatura, masa y volumen: densidad
Hiram Baez Andino
 

Destacado (12)

La materia: masa. volumen y densidad
La materia: masa. volumen y densidadLa materia: masa. volumen y densidad
La materia: masa. volumen y densidad
 
Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02
Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02
Costo Volumen Utilidad 1ra Parte UT02
 
Volumen, masa y densidad
Volumen, masa y densidadVolumen, masa y densidad
Volumen, masa y densidad
 
Guía 1, física de fluidos, densidad y peso específico, respuestas
Guía 1, física de fluidos, densidad y peso específico, respuestasGuía 1, física de fluidos, densidad y peso específico, respuestas
Guía 1, física de fluidos, densidad y peso específico, respuestas
 
Masa y peso
Masa y pesoMasa y peso
Masa y peso
 
(2 3 2)Temperatura, Presion, Volumen
(2 3 2)Temperatura, Presion, Volumen(2 3 2)Temperatura, Presion, Volumen
(2 3 2)Temperatura, Presion, Volumen
 
masa,volumen y densidad
masa,volumen y densidadmasa,volumen y densidad
masa,volumen y densidad
 
Masa y peso
Masa y pesoMasa y peso
Masa y peso
 
Propiedades de-la-materia-masa-volumen-y-densidad1
Propiedades de-la-materia-masa-volumen-y-densidad1Propiedades de-la-materia-masa-volumen-y-densidad1
Propiedades de-la-materia-masa-volumen-y-densidad1
 
Masa y volumen
Masa y volumenMasa y volumen
Masa y volumen
 
Temperatura, masa y volumen: densidad
Temperatura, masa y volumen: densidadTemperatura, masa y volumen: densidad
Temperatura, masa y volumen: densidad
 
Masa y volumen
Masa y volumenMasa y volumen
Masa y volumen
 

Similar a Patologias especiales del sistema nervioso

Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
Isa Martinez
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologico
Cintya Leiva
 
TERAPEUTICA SNC.ppt
TERAPEUTICA SNC.pptTERAPEUTICA SNC.ppt
TERAPEUTICA SNC.ppt
KarlaMassielMartinez
 
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptxPATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
JhonatanSoto19
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebralLiz Med
 
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptxEdema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Gabriela Velazquez
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
evertoquendo1
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Erickmar Morales-Medrano
 
Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular
Хозе Попоца
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
Norma Obaid
 
accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)
MONICA CANCHILA
 
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio NnnnnFactores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio NnnnnErika Garcia
 
Snc tumores
Snc tumoresSnc tumores
Snc tumores
Andrea Urbano
 
Hemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesHemorragias cerebrales
Hemorragias cerebrales
johana gutierrez
 
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Gustavo A Colina S
 
Hidrocefalia (1).pptx
Hidrocefalia (1).pptxHidrocefalia (1).pptx
Hidrocefalia (1).pptx
NormanDeYoali
 

Similar a Patologias especiales del sistema nervioso (20)

Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologico
 
TERAPEUTICA SNC.ppt
TERAPEUTICA SNC.pptTERAPEUTICA SNC.ppt
TERAPEUTICA SNC.ppt
 
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptxPATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptxEdema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
 
accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)
 
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio NnnnnFactores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
 
Snc tumores
Snc tumoresSnc tumores
Snc tumores
 
Hemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesHemorragias cerebrales
Hemorragias cerebrales
 
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
 
Hidrocefalia (1).pptx
Hidrocefalia (1).pptxHidrocefalia (1).pptx
Hidrocefalia (1).pptx
 
Enfercerebvas
EnfercerebvasEnfercerebvas
Enfercerebvas
 
Dvc
DvcDvc
Dvc
 
Dvc 2da parte
Dvc 2da parteDvc 2da parte
Dvc 2da parte
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Patologias especiales del sistema nervioso

  • 1. PATOLOGIAS ESPECIALES DEL SISTEMA NERVIOSO EDEMA CEREBRAL Aumento desproporcionado del contenido del líquido y del volumen del tejido nervioso. Se clasifica en :Vasogenico ,Citotoxico, Intersticial Causado por:Traumatismos ,Neoplasias, Procesos inflamatorios, Hipoxia,Anoxia ,Toxicidad, Hidrocefalia Pseudo tumor cerebral EDEMA CEREBRAL Edema VasogénicoCausado por la alteración de la barrera hematoencefálica y aumento de la permeabilidad vascular , producto de la ruptura de las uniones entre las celulas del endotelio que forma la barrera hematoencefálica , ésto permite lasalida de proteinas y líquido plasmatico al parénquima o tejido cerebral, permitiendo el desplazamiento del liquido desde el compartimiento intravascular hasta los espacios intercelulares del encéfalo. A nivel micro -macroscópico , los ventrículos y las circunvoluciones del cerebro se notan aplanadas. Edema CitotóxicoIncremento del líquido intracelular secundario a una lesión del la membrana celular neuronal o endotelial, como podría encontrarse en
  • 2. pacientes con una agresión hipóxico-isquémico o daño metabólico generalizado. La barrera hematoencefálica permanece indemne y se caracteriza por una alteración de la regulacion del metabolismo celular, Como resultado hay un funcionamiento anormal de la bomba sodio-potasio en la membrana de la célula glial . Esto conlleva a una retención de agua y sodio , los astrocitos de la sustancia gris y blanca se edematizan, se vé en casos de intoxicaciones por fármacos,hexaclorofeno e isoniazida en el sidrome de reye, la hipotermia severa. Edema IntersticialSalida del LCR a través del epéndimo hacia el tejidoperiventricular . El edema cerebral intersticial ocurre por trasudación de líquido a través del sistema ventricular HIDROCEFALIA Acumulación de LCR excesivo en el sistema ventricular. Causa: Obstruccióndelflujodel LCR por:  Malformacionescongénitas.  Infecciones. tumores, o neurocisticercosis.  Traumatismo- TEC. Clasificación de Hidrocefalia
  • 3. Hidrocefalia no comunicante:Aumenta de tamaño una porción del sistema ventricular debido al exceso de LCR. Hidrocefalia comunicante:aumento de tamaño de todo el sistema ventricular Cuadro clínico FENOMENOS NEUROLOGICOSIrritabilidad, Vómitos e inapetencia, Depresión del sensorio,Quejido sin causa aparente, Hipertonía de miembros inferiores,Crisis tónicas de los 4 miembros , Retraso psicomotor,Cefalea creciente,vómitos,Desorientación,Confusión,Convulsion es Anomalías del Tubo Neural ENCEFALOCELE: Es una patologiacongénita ANENCEFALIA: La anencefalia es un defecto en la fusión de varios sitios de cierre del tubo neural . El mielomeningocele( MMC), es una masa quística formada por la médula espinal , las meninges o las raíces medulares acompañadas de una fusión incompleta de los arcos vertebrales. TRAUMATISMOS. LESIÓN PARENQUIMATOSA CONMOCIÓN: síndrome clínico de alteración de la conciencia, secundario a una lesión craneal producida típicamente por un cambio en el movimiento de la cabeza.
  • 4.  Pérdida de conciencia  Parada respiratoria transitoria  Pérdida de reflejos LESIÓN PARENQUIMATOSA DIRECTA: La contusión y la laceración son lesiones asociadas con una agresión directa del encéfalo. CONTUSION. Lesión consecutiva a la acción de un golpe en la cual la piel resiste pero los tejidos sufren desgarros y abrasiones; se localizan con mas frecuencia en los lóbulos frontales y temporales: LACERACIÓN. Penetración de un objeto y desgarro del tejido. LESIÓN VASCULAR TRAUMÁTICA Componente frecuente del traumatismo del SNC. La hemorragia puede aparecer en compartimiento epidural, subdural, Subaracnoidea e intraparenquimatosa HEMATOMA EPIDURAL: Arteria meníngea media son vulnerables a la lesión Generalmente por las fracturas craneales(temporales) Puede expandirse rápidamente. Ocasionan rápido aumento PIC.
  • 5. Intervalo lúcido seguido por coma profundo. Requiere un drenaje inmediato. HEMATOMA SUBDURALEspacio subdural se encuentra entre la duramadre y la aracnoides. HEMATOMA SUBARACNOIDEOEntre piamadre y aracnoides. Provoca síndrome meníngeo. Estudio etiológico. Tratamiento: Bloqueadores calcio, analgesia,corticoides. ACV. Hemorrágico Se define como hemorragia cerebral o ictus hemorrágico a la extravasación de sangre adentro de la cavidad craneal. ACV. Clasificación ACV ISQUÉMICAEn este grupo se encuentra ;Isquemia Cerebral transitoria (ICT) , Infarto cerebral por trombosis., Infarto cerebral por embolismo. ACV HEMORRÁGICAEn este grupo se encuentra; Hemorragia Intracerebral (parenquimatosa)Hemorragia Subaracnoidea (HSA)Espontanea. ACV Hemorrágico. Clasificación 1. Hemorragia profunda.2. Hemorragia lobar.
  • 6. 3. Hemorragia Cerebelosa.4. Hemorragia de tronco cerebral. iNFLAMACIONES DEL SNC Son 4 vías principales de entrada: 1. Diseminación hematogena (+ frecuente) 2. Implantación Directa (aguja contaminadas) 3. Extensión Local (seno paranasal) 4. Sistema Nervioso Periférico. Absceso CerebralLas aéreas mas afectadas: 1. Lóbulo Frontal 2. Lóbulo Parietal 3. Cerebelo Empiema Subdural Signos y Síntomas: Cefalea ,Somnolencia,Convulsiones, Fiebre, Rigidez de Nuca, Letárgia,LCR: recuento leucocitario y concentración de proteínas elevado, glucosa normal.  ESCLEROSIS MULTIPLEEnfermedad progresiva que cursa con inflamación y destrucción de la mielina del SNC generando focalizaciones( placas ) asociadas a la triada de
  • 7. ( inflamacion,desmielinizacion y gliosis) las lesiones pueden ocurrir emcualquier zona del SNC y estar diseminadas emtiempoy espacio.