SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertensión craneal
Neurología
Araceli Rivera Vázquez
Ventrículos
El LCR se forma en los plexos coroideos de los ventrículos.
Ventrículos Laterales
Uno en cada
hemisferio.
Constan:
• Asta anterior
• Cuerpo
• Asta posterior
• Asta inferior
• ATRIO: cuerpo+
asta posterior+
asta inferior. Ahí
se encuentra:
Glomus
(agrupación de
plexos coroideos)
Cavidades del telencéfalo.
Glomus
Tomografía que muestra Glomus calcificado
En las personas mayores, sucede esto y el desplazamiento del
glomus puede indicar patología compresiva.
Tercer ventrículo
• Cavidad del
diencéfalo.
• Suelo: quiasma
óptico, infundíbulo.
• Rostralmente:
ventrículos laterales.
• Caudalmente:
acueducto cerebral.
Acueducto Cerebal
• Se extiende desde
3er ventrículo a
través del
mesencéfalo hasta el
4to ventrículo.
• Rodeado por un
maguito de sustancia
gris, Sustancia
Periacueductal
Puede obstruirse  Dilatación del 3er
ventrículo y ventrículos laterales =
Hidrocefalia Triventricular.
Cuarto Ventrículo
• Cavidad de forma
piramidal en el
Metencéfalo y
Mielencéfalo.
• Receso lateral
(contiene tela
coroidea) hacia
Agujero de Luschka,
en ángulo
pontocerebeloso. Tela coroidea irrigada por la Arteria
Cerebelosa Posteroinferior.
Epéndimo
• Epitelio cúbico simple
que recubre los
ventrículos cerebrales
y el conducto
medular.
• Tanicitos: agrupación
ependimocitos
especializados (3er
ventrículo)
Prolongaciones hacia vasos sanguíneos
y pueden transportar sustancias.
Ependimoma
Neoplasia de células
gliales
60-75% en fosa posterior
La posición determina los
síntomas:
• Supratentorial:
Hidrocefalia, crisis
convulsivas.
• Infratentorial:
Naúsea, vómito, cefalea,
signos de compresión
de nervios creaneales.
Plexos Coroideos
• Epitelio cúbico simple
que deriva de las
células ependimarias.
• Serie de pliegues
(vellosidades).
• Irrigación: arterias
coroideas y
cerebelosas
posteriores.
Transporte selectivo
de sustancias desde
espacio extracell de
tejido conjuntivo.
NaCl por transporte
activo hacia
ventrículos, seguido
pasivamente por
el agua.
Moléculas grandes
mediante vesículas
pinocíticas.
Líquido Cefalorraquídeo
• Células coroideas
segregan el LCR.
• Producción: 450-
500ml/día.
• Renovación: 4-
5veces/día.
LCR
[Cl] [Prot]
[Mg] [Ca[
[Na] [Glu[
En
comparación
con la sangre.
Circulación del LCR
Formación plexos coroides (laterales)
Desciende a 3er ventrículo
Acueducto
Cuarto ventrículo
Agujero de Magendie (sentido int.)
Agujero de Luschka (sentido ext.)
Espacio subaracnoideo, perimedular
Tallo encefálico, cisternas basales
Cara lateral y sup. de los hemisferios
Absorción del LCR
Vellosidades aracnoideas
(Cuerpos de Pacchioni)
Pentran en la Duramadre
Seno Sagital Superior
Cuerpos de Pacchioni:
Adultos mayores, crecen,
protruyen (hernias)
Tensión del LCR
Inhalación
[retención CO2]  ↑[CO2]P  ↓ Ph LCR ↓ Resistencia vascular
Vasodilatación Cerebral
↑Flujo sanguíneo
↑ [LCR]Presión
Hipertensión
Craneal
• Hiperventilación  ↓[CO2]
• ↑Presión venosa ↑[LCR]Presión
Tensión intracreaneal
Punción lumbar:
8mmHg/110mmH20
1mmHg=1.36mmH20
1mmH20=0.735mmHg
Doctrina de Monro-Kellie
• Equilibrio intracraneal entre los 3
componentes intracraneanos:
• Volumen sanguíneo
• LCR
• Parénquima cerebral
• Si uno aumenta los otros dos disminuyen
Hipertensión Intracraneal
• Aumento de la presión intracraneal por
encima de los límites normales, como
resultado de un cambio en el volumen
intracraneal, al fracaso de la compliance
cerebral.
Valores normales de Presión Intracraneana PIC
ADULTOS: 7-15mmHg/70-200mmH2O
NIÑOS: 3-7 mmHg
Presión de Perfusión cerebral
• El ↑PIC causa reducción del flujo
sanguíneo cerebral.
• Puede causar infarto cerebral, isquemia.
(Presión arterial media) – (PIC)
ADULTO >50 mmHg
RN >40 mmHg
Causas de ↑PIC
□ Clínico
• Somnolencia
• Parestesias
• Parálisis
• Progresión:
disminución del nivel
de conciencia
Triada de ↑PIC
Cefalea matutina ortostática
Vómito en proyectil
Papiledema bilateral (después de
48hrs)
Signos de masa intracraneal grande:
• dilatación pupilar
• parálisis oculomotor
• somnolencia
• respuesta de Cushing
Diagnóstico
• □ Clínico
• Radiológico
• Monitorización PIC
HIDROCEFALIA
Tratamiento
• Objetivos:
• Presión de Perfusión
Cerebral: 40-
60mmHg
• PIC <20mmHg
• Saturación venosa
yugular entre 55-
75%.
• Saturación venosa
Yugular:
• En isquemia
↑extracción de
oxígeno, por las
células y disminuye
<55%.
• En Hiperemia,
aumenta >75%
Hidrocefalia
Patogenia
• Agrandamiento
ventricular por
obstrucción de la
corriente del LCR.
• LCR se acumula en
los ventrículos.
• Obstrucción LCR:
• Sistema ventricular
• Meninges basales
• Sobreproducción
LCR: Papiloma del
Plexo coroideo
Hidrocefalia
Comunicante
No comunicante
Los ventrículos están
en comunicación con
el espacio subaracnoideo
espinal
Obstrucción drenaje
externo del LCR
Hidrocefalia crónica
Cuadro Clínico
• Congénita/Infantil
• ↑tamaño del cráneo
• Cara pequeña,
comprimida
• Piel delgada y tensa
• Venas prominentes
• Rigidez de cuello
Etiología
• Hemorragia matriz
intraventricular en niños
prematuros
• Infecciones
• Malformación de Chiari
tipo II
• Atresia conducto de Silvio
• Sx de Dandy-Walker
Hidrocefalia aguda
Etiología
• Hemorragia
subaracnoidea
• Obstrucción LCR
• Tumor
Cuadro Clínico
• Signo de Babinski
bilateral
• Parálisis VI par craneal
• Limitación de la mirada
hacia arriba
Malformaciones congénitas
Más frecuentes
• Estenosis Acueducto de
Silvio
• Sx de Dandy-Walker
(quiste en 4to ventrículo)
• Malformación de Chiari
Menos frecuentes
• Quiste intracraneal
• Malformación vascular
• Gliosis: Cicatrización,
edema por algún
proceso.
Malformación de Chiari
1) Descenso cerebelobulbar sin
meningomielocele.
2) Descenso cerebelobulbar con
meningomielocele.
3) Meningomielocele cervical alto u
occipitocervical con hernia cerebelosa.
4) Hipoplasia cerebelosa.
Descenso cerebelobulbar sin
meningomielocele.
• Enlogación y desplazamiento de amigdals
y hemisferios cerebelosos por abajo del
agujero magno, se asocia siringomielia
(canal del epéndimo con quistes),
hidrocefalia.
Descenso cerebelobulbar con
meningomielocele.
• Desplazamiento caudal de vermis,
protuberancia y 4to ventrículo asociado a
hidrocefalia y mielomeningocele.
Meningomielocele cervical alto u
occipitocervical con hernia
cerebelosa.
• Cerebelo y tronco herniados dentro de un
meningocele oocipitocervical y
deshicencia de arcos posteriores y
agujero occipital.
• Incompatible con la vida
Hipoplasia cerebelosa.
• Cerebelo hipoplásico.
Sx de Dandy-Walker
• Malformación de vermis cerebeloso y del
techo del 4to ventrículo.
• Falta de comunicación.
□ Clínico
• Cefalea
• Vómito
• Papiledema
• Lesión N. VI
• Convusión
• Coma
• ↑Perímetro cefálico
• Ojos de Sol naciente
Compresión del
tubérculo cuadrigémino
superior.
• Patognomónico de px
con Hidrocefalia
Tratamiento
DERIVACÓN
VENTRIULOPERITONEAL
• Interior del cuerno
anterior del ventrículo
lateral para el
mantenimiento de la
función.
Abordaje
• Punto de Kocher:
abordaje frontal, 1cm
delante de la sutura
frontoparietal.
• Punto de Dandy:
abordaje parietal, 7cm
sobre el inion.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cisternas pdf.pptx
cisternas pdf.pptxcisternas pdf.pptx
cisternas pdf.pptx
fragon
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
Karen Coanqui
 
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Nadia Rojas
 
Imagenología de la Tuberculosis (TBC)
Imagenología de la Tuberculosis (TBC)Imagenología de la Tuberculosis (TBC)
Imagenología de la Tuberculosis (TBC)
Abraham Eduardo Che Pat
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Elvia Blec
 
Banco de preguntas para radiodiagnostico (2) omar
Banco de preguntas para radiodiagnostico (2) omarBanco de preguntas para radiodiagnostico (2) omar
Banco de preguntas para radiodiagnostico (2) omarMi rincón de Medicina
 
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
Imagenes Haedo
 
Anatomia radiografica del torax
Anatomia radiografica del toraxAnatomia radiografica del torax
Anatomia radiografica del torax
BrunaCares
 
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografiaDr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
Univ Peruana Los Andes
 
Adenocarcinoma Pulmonar
Adenocarcinoma PulmonarAdenocarcinoma Pulmonar
Adenocarcinoma PulmonarCasiMedi.com
 
Patologia de pene y vejiga urinaria II
Patologia de pene y vejiga urinaria IIPatologia de pene y vejiga urinaria II
Patologia de pene y vejiga urinaria II
Juan J Ivimas
 
Estudio de aneurisma cerebral mediante angio tc
Estudio de aneurisma cerebral mediante angio tcEstudio de aneurisma cerebral mediante angio tc
Estudio de aneurisma cerebral mediante angio tcsebastiangalveze
 
Angiotomografia
AngiotomografiaAngiotomografia
Angiotomografia
Métodos Digitales - UBA
 
Dopple venosos tvp e insuficiencia
Dopple venosos tvp e insuficiencia Dopple venosos tvp e insuficiencia
Dopple venosos tvp e insuficiencia Heidy Saenz
 
Tumores testiculares patologia 2014
Tumores testiculares patologia 2014Tumores testiculares patologia 2014
Tumores testiculares patologia 2014
Julian Minetto
 

La actualidad más candente (20)

cisternas pdf.pptx
cisternas pdf.pptxcisternas pdf.pptx
cisternas pdf.pptx
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.
 
Imagenología de la Tuberculosis (TBC)
Imagenología de la Tuberculosis (TBC)Imagenología de la Tuberculosis (TBC)
Imagenología de la Tuberculosis (TBC)
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Sarcoma de Ewing
 
Radiología del corazón
Radiología del corazón Radiología del corazón
Radiología del corazón
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Banco de preguntas para radiodiagnostico (2) omar
Banco de preguntas para radiodiagnostico (2) omarBanco de preguntas para radiodiagnostico (2) omar
Banco de preguntas para radiodiagnostico (2) omar
 
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Anatomia radiografica del torax
Anatomia radiografica del toraxAnatomia radiografica del torax
Anatomia radiografica del torax
 
Radiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitonealRadiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitoneal
 
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografiaDr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
 
Adenocarcinoma Pulmonar
Adenocarcinoma PulmonarAdenocarcinoma Pulmonar
Adenocarcinoma Pulmonar
 
Patologia de pene y vejiga urinaria II
Patologia de pene y vejiga urinaria IIPatologia de pene y vejiga urinaria II
Patologia de pene y vejiga urinaria II
 
Estudio de aneurisma cerebral mediante angio tc
Estudio de aneurisma cerebral mediante angio tcEstudio de aneurisma cerebral mediante angio tc
Estudio de aneurisma cerebral mediante angio tc
 
Angiotomografia
AngiotomografiaAngiotomografia
Angiotomografia
 
Dopple venosos tvp e insuficiencia
Dopple venosos tvp e insuficiencia Dopple venosos tvp e insuficiencia
Dopple venosos tvp e insuficiencia
 
Tumores testiculares patologia 2014
Tumores testiculares patologia 2014Tumores testiculares patologia 2014
Tumores testiculares patologia 2014
 

Destacado

Tce cx gral
Tce cx gralTce cx gral
Tce cx gralNH Hdz
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
Ernesto Campos R
 
Anatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso centralAnatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso centralGiovanni Perez
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nerviosoreila17
 
Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.
Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.
Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.
Medical & Gabeents
 
Sindrome de hipertension endocraneana.
Sindrome de hipertension endocraneana.Sindrome de hipertension endocraneana.
Sindrome de hipertension endocraneana.
Pablo Martinez
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
Alejandro Propranolol
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Adriel Sifontes
 
Defectos del Tubo Neural - Embriología
Defectos del Tubo Neural - EmbriologíaDefectos del Tubo Neural - Embriología
Defectos del Tubo Neural - EmbriologíaIzu Valencia
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Camilo Losada
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralesteban lopez
 
Neuroglia!!
Neuroglia!!Neuroglia!!
Neuroglia!!
acvdo
 

Destacado (20)

Tce cx gral
Tce cx gralTce cx gral
Tce cx gral
 
11 nervioso
11 nervioso11 nervioso
11 nervioso
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
 
Anatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso centralAnatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso central
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.
Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.
Meninges | Sistema Ventricular | Barrera Hematoencefálica.
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeria
 
Sindrome de hipertension endocraneana.
Sindrome de hipertension endocraneana.Sindrome de hipertension endocraneana.
Sindrome de hipertension endocraneana.
 
Coma 2 (2)
Coma 2 (2)Coma 2 (2)
Coma 2 (2)
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
hidrocefalia
hidrocefaliahidrocefalia
hidrocefalia
 
Gliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomasGliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomas
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Capitulo 7 - Tejido Nervioso
Capitulo 7 - Tejido NerviosoCapitulo 7 - Tejido Nervioso
Capitulo 7 - Tejido Nervioso
 
Defectos del Tubo Neural - Embriología
Defectos del Tubo Neural - EmbriologíaDefectos del Tubo Neural - Embriología
Defectos del Tubo Neural - Embriología
 
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGASEMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Neuroglia!!
Neuroglia!!Neuroglia!!
Neuroglia!!
 

Similar a Hipertensión craneal, Hidrocefalia.

Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
aldair2020rosaba
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallotKicho Perez
 
Bloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdfBloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdf
prometeo39
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
Hidrocefalea e infecciones del snc
Hidrocefalea e infecciones del sncHidrocefalea e infecciones del snc
Hidrocefalea e infecciones del snc
Edwin Calle
 
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
LuisUrdialesCastillo
 
Hidrocefalia (1).pptx
Hidrocefalia (1).pptxHidrocefalia (1).pptx
Hidrocefalia (1).pptx
NormanDeYoali
 
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
Hidrocefalia RM - Gina RochaHidrocefalia RM - Gina Rocha
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
Felipe Moya
 
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Gustavo A Colina S
 
383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf
383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf
383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf
SaraOlanzapina
 
TEMA VI CIRCULATORIO.ppt
TEMA VI CIRCULATORIO.pptTEMA VI CIRCULATORIO.ppt
TEMA VI CIRCULATORIO.ppt
Heyerlin Sivira
 
SESIÓN 05 - Parte 2 - Tórax.pdf
SESIÓN 05 - Parte 2 - Tórax.pdfSESIÓN 05 - Parte 2 - Tórax.pdf
SESIÓN 05 - Parte 2 - Tórax.pdf
eset51
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
Ruben Condo
 
Hidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminarioHidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminario
Diego Claros Fuentes
 
Hipertensión Intracraneal
Hipertensión IntracranealHipertensión Intracraneal
Hipertensión IntracranealAleekz Mookaa
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Yectia
 
Edema, hidrocefalia, hernia cerebral.pdf
Edema, hidrocefalia, hernia cerebral.pdfEdema, hidrocefalia, hernia cerebral.pdf
Edema, hidrocefalia, hernia cerebral.pdf
MariArizba
 

Similar a Hipertensión craneal, Hidrocefalia. (20)

Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
Bloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdfBloque iii. tema vi pdf
Bloque iii. tema vi pdf
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Hidrocefalea e infecciones del snc
Hidrocefalea e infecciones del sncHidrocefalea e infecciones del snc
Hidrocefalea e infecciones del snc
 
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
 
Hidrocefalia (1).pptx
Hidrocefalia (1).pptxHidrocefalia (1).pptx
Hidrocefalia (1).pptx
 
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
Hidrocefalia RM - Gina RochaHidrocefalia RM - Gina Rocha
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
 
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
 
383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf
383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf
383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf
 
TEMA VI CIRCULATORIO.ppt
TEMA VI CIRCULATORIO.pptTEMA VI CIRCULATORIO.ppt
TEMA VI CIRCULATORIO.ppt
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
 
SESIÓN 05 - Parte 2 - Tórax.pdf
SESIÓN 05 - Parte 2 - Tórax.pdfSESIÓN 05 - Parte 2 - Tórax.pdf
SESIÓN 05 - Parte 2 - Tórax.pdf
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
 
Hidrocefalia comunicante
Hidrocefalia comunicanteHidrocefalia comunicante
Hidrocefalia comunicante
 
Hidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminarioHidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminario
 
Hemorragias encefálicas- Por ACP
Hemorragias encefálicas- Por ACPHemorragias encefálicas- Por ACP
Hemorragias encefálicas- Por ACP
 
Hipertensión Intracraneal
Hipertensión IntracranealHipertensión Intracraneal
Hipertensión Intracraneal
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Edema, hidrocefalia, hernia cerebral.pdf
Edema, hidrocefalia, hernia cerebral.pdfEdema, hidrocefalia, hernia cerebral.pdf
Edema, hidrocefalia, hernia cerebral.pdf
 

Más de Aracelii Rivera

Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
Aracelii Rivera
 
Traumatología
TraumatologíaTraumatología
Traumatología
Aracelii Rivera
 
Cáncer cérvico uterino
Cáncer cérvico uterinoCáncer cérvico uterino
Cáncer cérvico uterinoAracelii Rivera
 
Presentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicasPresentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicasAracelii Rivera
 
Histología, laminillas
Histología, laminillasHistología, laminillas
Histología, laminillas
Aracelii Rivera
 

Más de Aracelii Rivera (7)

Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
 
Traumatología
TraumatologíaTraumatología
Traumatología
 
Páncreas Fisisología
Páncreas FisisologíaPáncreas Fisisología
Páncreas Fisisología
 
Cáncer cérvico uterino
Cáncer cérvico uterinoCáncer cérvico uterino
Cáncer cérvico uterino
 
Presentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicasPresentaciones farmacológicas
Presentaciones farmacológicas
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Histología, laminillas
Histología, laminillasHistología, laminillas
Histología, laminillas
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Hipertensión craneal, Hidrocefalia.

  • 2. Ventrículos El LCR se forma en los plexos coroideos de los ventrículos.
  • 3. Ventrículos Laterales Uno en cada hemisferio. Constan: • Asta anterior • Cuerpo • Asta posterior • Asta inferior • ATRIO: cuerpo+ asta posterior+ asta inferior. Ahí se encuentra: Glomus (agrupación de plexos coroideos) Cavidades del telencéfalo.
  • 4. Glomus Tomografía que muestra Glomus calcificado En las personas mayores, sucede esto y el desplazamiento del glomus puede indicar patología compresiva.
  • 5. Tercer ventrículo • Cavidad del diencéfalo. • Suelo: quiasma óptico, infundíbulo. • Rostralmente: ventrículos laterales. • Caudalmente: acueducto cerebral.
  • 6. Acueducto Cerebal • Se extiende desde 3er ventrículo a través del mesencéfalo hasta el 4to ventrículo. • Rodeado por un maguito de sustancia gris, Sustancia Periacueductal Puede obstruirse  Dilatación del 3er ventrículo y ventrículos laterales = Hidrocefalia Triventricular.
  • 7. Cuarto Ventrículo • Cavidad de forma piramidal en el Metencéfalo y Mielencéfalo. • Receso lateral (contiene tela coroidea) hacia Agujero de Luschka, en ángulo pontocerebeloso. Tela coroidea irrigada por la Arteria Cerebelosa Posteroinferior.
  • 8. Epéndimo • Epitelio cúbico simple que recubre los ventrículos cerebrales y el conducto medular. • Tanicitos: agrupación ependimocitos especializados (3er ventrículo) Prolongaciones hacia vasos sanguíneos y pueden transportar sustancias.
  • 9. Ependimoma Neoplasia de células gliales 60-75% en fosa posterior La posición determina los síntomas: • Supratentorial: Hidrocefalia, crisis convulsivas. • Infratentorial: Naúsea, vómito, cefalea, signos de compresión de nervios creaneales.
  • 10. Plexos Coroideos • Epitelio cúbico simple que deriva de las células ependimarias. • Serie de pliegues (vellosidades). • Irrigación: arterias coroideas y cerebelosas posteriores.
  • 11. Transporte selectivo de sustancias desde espacio extracell de tejido conjuntivo. NaCl por transporte activo hacia ventrículos, seguido pasivamente por el agua. Moléculas grandes mediante vesículas pinocíticas.
  • 12. Líquido Cefalorraquídeo • Células coroideas segregan el LCR. • Producción: 450- 500ml/día. • Renovación: 4- 5veces/día. LCR [Cl] [Prot] [Mg] [Ca[ [Na] [Glu[ En comparación con la sangre.
  • 13. Circulación del LCR Formación plexos coroides (laterales) Desciende a 3er ventrículo Acueducto Cuarto ventrículo Agujero de Magendie (sentido int.) Agujero de Luschka (sentido ext.) Espacio subaracnoideo, perimedular Tallo encefálico, cisternas basales Cara lateral y sup. de los hemisferios
  • 14. Absorción del LCR Vellosidades aracnoideas (Cuerpos de Pacchioni) Pentran en la Duramadre Seno Sagital Superior Cuerpos de Pacchioni: Adultos mayores, crecen, protruyen (hernias)
  • 15. Tensión del LCR Inhalación [retención CO2]  ↑[CO2]P  ↓ Ph LCR ↓ Resistencia vascular Vasodilatación Cerebral ↑Flujo sanguíneo ↑ [LCR]Presión Hipertensión Craneal • Hiperventilación  ↓[CO2] • ↑Presión venosa ↑[LCR]Presión Tensión intracreaneal Punción lumbar: 8mmHg/110mmH20 1mmHg=1.36mmH20 1mmH20=0.735mmHg
  • 16. Doctrina de Monro-Kellie • Equilibrio intracraneal entre los 3 componentes intracraneanos: • Volumen sanguíneo • LCR • Parénquima cerebral • Si uno aumenta los otros dos disminuyen
  • 17. Hipertensión Intracraneal • Aumento de la presión intracraneal por encima de los límites normales, como resultado de un cambio en el volumen intracraneal, al fracaso de la compliance cerebral. Valores normales de Presión Intracraneana PIC ADULTOS: 7-15mmHg/70-200mmH2O NIÑOS: 3-7 mmHg
  • 18. Presión de Perfusión cerebral • El ↑PIC causa reducción del flujo sanguíneo cerebral. • Puede causar infarto cerebral, isquemia. (Presión arterial media) – (PIC) ADULTO >50 mmHg RN >40 mmHg
  • 20. □ Clínico • Somnolencia • Parestesias • Parálisis • Progresión: disminución del nivel de conciencia Triada de ↑PIC Cefalea matutina ortostática Vómito en proyectil Papiledema bilateral (después de 48hrs) Signos de masa intracraneal grande: • dilatación pupilar • parálisis oculomotor • somnolencia • respuesta de Cushing
  • 21. Diagnóstico • □ Clínico • Radiológico • Monitorización PIC HIDROCEFALIA
  • 22. Tratamiento • Objetivos: • Presión de Perfusión Cerebral: 40- 60mmHg • PIC <20mmHg • Saturación venosa yugular entre 55- 75%. • Saturación venosa Yugular: • En isquemia ↑extracción de oxígeno, por las células y disminuye <55%. • En Hiperemia, aumenta >75%
  • 24. Patogenia • Agrandamiento ventricular por obstrucción de la corriente del LCR. • LCR se acumula en los ventrículos. • Obstrucción LCR: • Sistema ventricular • Meninges basales • Sobreproducción LCR: Papiloma del Plexo coroideo
  • 25. Hidrocefalia Comunicante No comunicante Los ventrículos están en comunicación con el espacio subaracnoideo espinal Obstrucción drenaje externo del LCR
  • 26. Hidrocefalia crónica Cuadro Clínico • Congénita/Infantil • ↑tamaño del cráneo • Cara pequeña, comprimida • Piel delgada y tensa • Venas prominentes • Rigidez de cuello Etiología • Hemorragia matriz intraventricular en niños prematuros • Infecciones • Malformación de Chiari tipo II • Atresia conducto de Silvio • Sx de Dandy-Walker
  • 27. Hidrocefalia aguda Etiología • Hemorragia subaracnoidea • Obstrucción LCR • Tumor Cuadro Clínico • Signo de Babinski bilateral • Parálisis VI par craneal • Limitación de la mirada hacia arriba
  • 28. Malformaciones congénitas Más frecuentes • Estenosis Acueducto de Silvio • Sx de Dandy-Walker (quiste en 4to ventrículo) • Malformación de Chiari Menos frecuentes • Quiste intracraneal • Malformación vascular • Gliosis: Cicatrización, edema por algún proceso.
  • 29. Malformación de Chiari 1) Descenso cerebelobulbar sin meningomielocele. 2) Descenso cerebelobulbar con meningomielocele. 3) Meningomielocele cervical alto u occipitocervical con hernia cerebelosa. 4) Hipoplasia cerebelosa.
  • 30. Descenso cerebelobulbar sin meningomielocele. • Enlogación y desplazamiento de amigdals y hemisferios cerebelosos por abajo del agujero magno, se asocia siringomielia (canal del epéndimo con quistes), hidrocefalia.
  • 31. Descenso cerebelobulbar con meningomielocele. • Desplazamiento caudal de vermis, protuberancia y 4to ventrículo asociado a hidrocefalia y mielomeningocele.
  • 32. Meningomielocele cervical alto u occipitocervical con hernia cerebelosa. • Cerebelo y tronco herniados dentro de un meningocele oocipitocervical y deshicencia de arcos posteriores y agujero occipital. • Incompatible con la vida
  • 34. Sx de Dandy-Walker • Malformación de vermis cerebeloso y del techo del 4to ventrículo. • Falta de comunicación.
  • 35. □ Clínico • Cefalea • Vómito • Papiledema • Lesión N. VI • Convusión • Coma • ↑Perímetro cefálico • Ojos de Sol naciente Compresión del tubérculo cuadrigémino superior. • Patognomónico de px con Hidrocefalia
  • 36. Tratamiento DERIVACÓN VENTRIULOPERITONEAL • Interior del cuerno anterior del ventrículo lateral para el mantenimiento de la función. Abordaje • Punto de Kocher: abordaje frontal, 1cm delante de la sutura frontoparietal. • Punto de Dandy: abordaje parietal, 7cm sobre el inion.