SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Edema cerebral e
hipertensión endocraneana
Presenta: Gabriela Velázquez López RIIPM
Asesor: Dra Marised Moedano Gutierrez
Definición: acumulación anormal de agua y
solutos en el parénquima encefálico.
Este volumen patológico puede actuar como una
lesión ocupante de espacio , determinando
desplazamientos cerebrales e isquemia .
Las formas más comunes de edema cerebral son
vasogénico, citotóxico y osmótico.
Edema cerebral
Fisiopatología
del edema
cerebral
Hay una rotura de la barrera
hematoencefálica lo que causa
extravasación de proteínas y
sustancias osmóticamente activas
que conducen a la acumulación de
agua en el compartimiento
intersticial
EDEMA VASOGÉNICO
EDEMA VASOGENICO
Alteración de
la BHE
Incremento de la
entrada de agua y
solutos al espacio
extravascular
Localizada o
generalizada
Infartos, tumores,
abscesos, contusiones
Alteración de
las presiones
Afecta gran parte o toda
la microcirculación
cerebral
Edema
El fluido que se acumula en el
espacio extra-vascular es un
filtrado del plasma, por lo tanto,
rico en proteínas.
FASES EVOLUTIVAS
1) Exudativa
Hay escape de proteínas plasmáticas, agua y electrolitos hacia el
espacio intersticial que determinan una expansión del mismo.
2) Fase de propagación
El exudado se desplaza entre las fibras nerviosas de la sustancia
blanca siguiendo su trayecto en forma de digitaciones,
separando a las mismas entre sí. En la sustancia gris el líquido se
acumula sin una dirección de flujo clara, a menos que lo haga
hacia los ventrículos.
La magnitud del edema está entonces relacionada con la presión
arterial, interaccionando aquí la autorregulación cerebral como
mecanismo atenuador, capaz de reducir la propagación de la
presión arterial hacia el lecho capilar.
3) Fase de resolución
Implica la eliminación del exudado a través de variados
mecanismos, como ser: reabsorción hacia los capilares,
drenaje hacia el LCR, acción de células de la glia, o el
escape hacia los nódulos linfáticos cervicales.
OTROS MECANISMOS DE
EDEMA
METABÓLICA
Fundamentalmente isquémica por una alteración
del transporte endotelial
PERITUMORAL
Los vasos de neoformación carecen de
uniones estrechas en su endotelio.
Especialmente gliomas y endotelio
También conocido como edema celular o
edema oncótico, es el resultado de
cualquier lesión celular que conlleve a la
falla energética en la que la bomba
Na+K+ ATPasa no cuenta con suficiente
capacidad para mantener los gradientes
iónicos celulares, por lo que ocurre un
influjo anómalo de sodio y agua hacia la
célula modificando la homeostasia intra
y extracelular.
EDEMA CITOTÓXICO
En principio, esto sucede
debido a que los osmolitos
liberados por éstas células
son captadas
selectivamente por los
astrocitos (acción
protectora) perpetuándose
así el fenómeno
edematógeno.
¿ Por qué le sucede
esto a los
astrocitos y no a las
neuronas o a los
oligodendrocitos?
1. Es el resultado del influjo de agua hacia el parénquima cerebral en presencia de un gradiente
osmótico creado entre el plasma y el espacio extracelular, ya sea por disminución de la
osmolaridad plasmática o por un incremento de la osmolaridad tisular.
2. El agua entra al espacio intersticial, tanto de la sustancia blanca como de la sustancia gris.
3. Hay una hinchazón de todos los elementos celulares (células gliales, neuronas y células
endoteliales) y además un aumento del volumen ventricular.
4. Estos gradientes osmóticos se pueden generar frente a intoxicación acuosa, la infusión
incorrecta de fluidos, retención de agua debido a un síndrome de secreción inadecuada de
ADH, natridiuresis excesiva, durante hemodiálisis cuando los niveles de urea plasmáticos
descienden rápidamente.
Edema osmótico
MODALIDADES DE EDEMA
OTRA CLASIFICACIÓN
El edema focal genera un
gradiente de presión
adyacente a la región
afectada que condiciona el
desplazamiento del tejido
circundante y herniación; en
los tumores cerebrales,
hematomas e infartos
pueden encontrarse ejemplos
de edema focal
FOCAL GENERALIZADO
El edema difuso afecta todo el
parénquima cerebral y,
cuando es crítico, puede originar
hipertensión endocraneal y daño
de la perfusión cerebral que
conlleva a isquemia generalizada.
Causas: el paro cardiorrespiratorio,
TCE severo e insuficiencia hepática
fulminante
La presión de perfusión cerebral se expresa:
PPC = PAM – PIC
La letalidad del proceso edematoso se debe
fundamentalmente al síndrome de hipertensión
endocraneana, el cual genera fenómenos tales como
desplazamientos, hernias e isquemia cerebral .
Teniendo en cuenta que los principales determinantes
de la PPC son la PAM y la PIC, todo incremento de esta
última habrá de influir en forma directa sobre el FSC.
EFECTOS DELETÉREOS DEL EDEMA CEREBRAL
1. Separación progresiva de los vasos
capilares.
2. El O2 pasa del capilar a la célula por un
proceso de difusión.
3. “En todo proceso difusivo el tiempo
requerido por una sustancia para recorrer
un determinado espacio es proporcional al
cuadrado de la distancia”.
Si el espacio entre el capilar y la célula
aumenta al doble, el O2 tardará para recorrer
esta distancia, 4 veces más, generándose así,
un fenómeno neuroisquémico que a su vez
genera más edema, creándose un círculo
vicioso
HIPOPERFUSIÓN CEREBRAL
DIAGNÓSTICO.
Volumen patológico: efecto de masa
PROVOCANDO
DEFORMACIONES Y
DESPLAZAMIENTOS
GRAVITANDO SOBRE SU
VASCULATURA,
DETERMINANDO
ISQUEMIAS POR
COMPROMISO DEL FLUJO
SANGUÍNEO CEREBRAL
PRINCIPIO DE MONRO-KELLIE
Síndromes de herniación cerebral
Para la ubicación del edema hay que tener en
cuenta ciertos puntos…
La BHE no está presente en ciertas áreas, ej. estructuras periventriculares:
plexos coroides, la lámina terminal, la glándula pineal, la neurohipófisis, el
órgano subfornical y subcomisural, la eminencia media y el área postrema.
Qué implica? El paso libre e intercambio bidireccional de moléculas
sanguíneas con las neuronas del parénquima cerebral adyacente, regulador
el sistema nervioso autónomo y las glándulas endocrinas.
Por tanto, radiológicamente, apreciamos una acumulación anómala de
líquido en cualquiera de los componentes del tejido encefálico, edema
cerebral, y lo organizaremos en subgrupos desde el punto de vista
fisiopatológico.
Tradicionalmente existen tres modalidades de edema
cerebral detectables radiológicamente:
Edema citotóxico
El acúmulo de líquido
se realiza de fuera
adentro, es decir, es
intracelular, desde
el intersticio
Edema vasogénico
intersticial
Acúmulo de líquido
extracelular, es decir,
desde el sistema
arteriolar cerebral hacia
el intersticio
Edema en intersticio
periventricular
Paso de LCR de manera
transependimaria,
acumulándose en
el intersticio periventricular
(ej. hidrocefalia a tensión)
Tomografía de cráneo.
• Hipodensidad/disminución en la
densidad de la sustancia blanca.
• Edema, en primera instancia, de la
sustancia blanca.
• Expansividad local/Efecto de masa
+/- compresión ventricular.
• Mini-protrusión del edema cerebral
sobre el espesor de la sustancia gris
(aspecto
digitiforme/ en “hoja de palma”).
Edema vasogénico
1. Expansividad difusa, comprimiendo ventrículos y condicionando una
hipodensidad generalizada, bilateral y de simetría variable.
2. Ausencia de ganancias anómalas de contraste, pues no existe causa
orgánica subyacente.
3. No respeta la sustancia gris subcortical.
El resto de subtipos de edema cerebral, consta del edema citotóxico y el dependiente
del intersticio. El edema citotóxico viene condicionado, frecuentemente, ante
condiciones de anoxia/hipoxia, por el acúmulo de líquido dentro de las células
neuronales, gliales y endoteliales. Los hallazgos por TC consisten en:
Contusión cerebral que
conforma hemorragia
parenquimatosa frontal
derecha, mínimo
componente epidural, e
hipodensidad perihemática que
sugiere y representa el
componente edematoso
establecido.
TCE con hematoma
epicraneal y componente
hemorrágico de
morfología subdural
parietal derecho. Se
aprecia un borramiento de
surcos que representa el
componente edematoso
secundario, y la
expansividad extraaxial
generada.
Reconstrucción coronal que
muestra una lesión ocupante de
espacio paramedial derecha,
hiperdensa, que reposa sobre
sustancia gris dependiente de
circunvolución parasagital, con
mínima compresión y borramiento
de transición sustancia blanca,
sustancia gris subyacente, con
asiento en duramadre extraaxial,
altamente sugestivo de
meningioma.
En estadíos precoces
postcirugía, se objetiva
una mala definición de la
transición sustancia
blanca-sustancia gris,
borramiento de los
surcos y expansividad
global, representando
hipertensión
Reconstrucción coronal que
muestra una lesión ocupante de
espacio paramedial derecha,
hiperdensa, que reposa sobre
sustancia gris dependiente de
circunvolución parasagital, con
mínima compresión y borramiento
de transición sustancia blanca,
sustancia gris subyacente, con
asiento en duramadre extraaxial,
altamente sugestivo de
meningioma.
Corte axial en TC caudal al corte
mostrado previamente (mismo
paciente). Lesión
ocupante de espacio dural
extraaxial, que genera
compromiso espacial,
desviación de línea
media, colapso de ventrículo
lateral derecho y III ventrículo,
así como hipodensidad en
sustancia
la resonancia magnética muestra el edema con
una señal hipointensa en secuencia T1 e
hiperintensa en secuencia T2 y flair evidenciando
que la delimitación de propagación del edema
es mucho más clara con un estudio realizado por
resonancia magnética.
Diferenciar entre los tipos de edema con base en
su coeficiente de difusión aparente (movimiento
“browniano” de los protones de agua), mismo
que es bajo en el edema citotóxico y alto en el
edema vasogénico
Resonancia magnética
La hipertensión intracraneal y
subsecuente herniación son las
consecuencias más temidas del edema
cerebral debido a que disminuye el
flujo sanguíneo cerebral
Por lo tanto ameritan monitoreo neurológico
Monitoreo neurológico en terapia intensiva
HIPERTENSIÓN
INTRACRANEAL
El síndrome de hipertensivo
endocraneal o hipertensión
intracraneal (HIC) es un
síndrome clínico provocado
por una elevación sostenida
por más de 5 a 10 minutos de
la presión intracraneal (PIC)
por encima de 20 mmHg (1-4)
Es una condición en la que se
presenta una elevación de la
presión del contenido
intracraneal que rebasa los
mecanismos compensatorios
del organismo llevando a un daño
cerebral irreversible e incluso
coma y muerte sin la intervención
oportuna
DEFINICIÓN
La PIC es el resultado de un equilibrio mantenido
entre los diversos componentes que se alojan
dentro de la bóveda craneal.
El espacio intracraneal tiene 3 componentes: tejido
cerebral, sangre y líquido cefalorraquídeo. En
promedio, hay un volumen de 1400 ml de tejido
cerebral en el adulto (80%), 150 ml de volumen
sanguíneo (10%) y 150 ml de líquido
cefalorraquídeo (LCR) en el adulto (10%). La PIC
normal ronda entre los 3-15 mmHg en adultos y 9 a
21 mmHg en niños.
FISIOPATOLOGÍA
Volumen patológico: efecto de masa
PROVOCANDO
DEFORMACIONES Y
DESPLAZAMIENTOS
GRAVITANDO SOBRE SU
VASCULATURA,
DETERMINANDO
ISQUEMIAS POR
COMPROMISO DEL FLUJO
SANGUÍNEO CEREBRAL
PRINCIPIO DE MONRO-KELLIE
Valores entre 20 y 30
mmHg son
considerados de
grado leve; entre 30 y
40 mmHg, de grado
moderado, y por
encima de 40 mmHg,
de grado severo
La HIC presenta 3 distintas fases
Fase de compensación
En fases iniciales el aumento de cualquiera de los componentes
intracraneales produce un desplazamiento de la sangre y el LCR a
lo largo del eje espinal, manteniendo la PIC dentro de la
normalidad.
En caso de los lactantes donde las suturas craneales permanecen
abiertas, la compensación inicial es un abombamiento de la
fontanela anterior y un despegamiento de las suturas craneales
con el objetivo de aumentar el volumen interno que el cráneo es
capaz de albergar, dando como resultado un aumento del
perímetro craneal
La HIC presenta 3 distintas fases
Fase de descompensación
Una vez alcanzado el límite de compensación se inicia
el aumento progresivo de la presión ejercida por
el LCR dentro de los ventrículos cerebrales
produciéndose la HIC.
En esta fase, cualquier incremento adicional en
el volumen de la lesión, se acompaña de un aumento
correspondiente en PIC.
La HIC presenta 3 distintas fases
Fase de herniación
Se produce cuando el aumento de presión en alguno de los
compartimentos craneales delimitados por estructuras rígidas
como la hoz del cerebro, la tienda del cerebelo o el foramen
magno, produce un desplazamiento del parénquima cerebral a
través de dichas estructuras ocasionando una hernia del tejido
cerebral.
Como consecuencia de esta herniación se produce la
lesión cerebral, por compresión y tracción de las estructuras
implicadas, así como por isquemia debida a compromiso de los
elementos vasculares.
Incremento de la PIC
50-150 mmHg
Presión de perfusión
cerebral (PPC) fisiológica
<50 mmHg
Puede llevar a lesión
isquémica y edema
cerebral
ETIOLOGÍA Aumento del volumen cerebral
a. Procesos expansivos
intracraneales: tumores del
sistema nervioso central (SNC),
colecciones subdurales, quistes
aracnoideos, abscesos
cerebrales.
b. Edema celular: lesión axonal
traumática, lesión hipóxico-
isquémica.
c. Edema vasogénico:
infecciones
del SNC, infartos isquémicos,
hematomas intracraneales.
d. Edema intersticial:
hidrocefalia
ETIOLOGÍA Aumento de LCR
a. Hipersecreción (papilomas
plexos coroideos)
b. Alteraciones de la
reabsorción (trombosis de
senos venosos)
c. Obstrucción al flujo de LCR
(tumores, hemorragias)
d. Mal función de válvula
de derivación
ventriculoperitoneal/
atrial
ETIOLOGÍA Aumento del volumen sanguíneo
Hiperemia,
hipercapnia,
hipertensión arterial,
traumatismo craneal,
trombosis de senos
venosos, síndrome
de vena cava
superior.
Alteraciones fisiológicas
y metabólicas sistémicas
Independientemente de la causa, la HIC ocasiona tres
tipos de alteraciones.
1. Alteraciones en la
microcirculación
Si se suman a una lesión
ocupante de espacio (LOE) dan
lugar a edema e isquemia
perilesional, aumentando a su
vez la presión de la zona.
2. Herniaciones
Se pueden producir herniaciones
sin aumentos significativos de la PIC
como en lesiones ocupantes de
espacio de crecimiento lento,
permitiendo la acomodación de la
masa. En casos de crecimientos
rápidos, la herniación y aumento de
la PIC se producen en forma
simultánea
3. Alteraciones en la perfusión cerebral
Por encima de una determinada presión
disminuye la PPC, induciendo isquemia
con lesiones que suelen ser la causa de
muerte de este tipo de pacientes
Manifestaciones clínicas
Iniciales
Cefalea, vómitos,
somnolencia,
alteraciones
psíquicas, lentitud
mental, apatía
Avanzados
Edema de papila, eclipses
visuales, aumento de mancha
ciega, disminución de la
agudeza visual, diplopía
(paresia del VI par),
obnubilación, estupor, coma,
rigidez de descerebración,
alteraciones respiratorias y
vegetativas
El cuadro clínico se puede clasificar en tres grupos de síntomas y
signos específicos en función del tiempo de evolución:
Mars
Despite being red,
Mars is a cold place
Venus
Venus has a
beautiful name
Neptune
It’s the farthest
planet from the Sun
Saturn
Saturn is the ringed
one and a gas giant
Jupiter
It’s a gas giant and
the biggest planet
El cuadro clínico se puede clasificar en tres grupos de síntomas y
signos específicos en función del tiempo de evolución:
1. TRIADA INICIAL
CEFALEA
Esto debido al aumento de la
presión hidrostática en el
compartimento intracraneal y
al aumento de la pCO2 durante
el sueño por hipoventilación
induciendo vasodilatación
cerebral
VÓMITO
Se presenta por hipersensibilidad del
área postrema o área del reflejo del
vómito localizado en el tronco
cerebral cuando se eleva la PIC
EDEMA DE
PAPILA
Es producto de una inflamación del nervio óptico
ocasionada por aumento de la PIC. Se piensa que
se debe a un estasis en el flujo axoplásmico del
nervio óptico.
3. Fenómenos de enclavamiento
Aparece disminución del nivel de consciencia ya sea por la
disminución de la PPC y disminución del flujo sanguíneo cerebral
o por lesión de la formación reticular del tronco cerebral
2. Progresión clínica
Se producen por desplazamiento de la masa cerebral
por el aumento de la PIC. Los signos clínicos son
diferentes según el lugar de herniación
Signos focales de acuerdo con la ubicación tumoral
Manifestaciones
clínicas
y mecanismos
fisiológicos
según las hernias
cerebrales
TRIADA DE CUSHING
Niño: La cefalea es uno de los síntomas
principales tanto en casos de curso
agudo como crónico. Tiene un carácter
persistente, de predominio matutino y
tiende a presentar mejoría con el
ortostatismo. Se puede desencadenar
por situaciones que aumenten la PIC
como las maniobras de Valsalva. Los
vómitos son un síntoma acompañante
frecuente y son normalmente
proyectivos, sin náusea previa. Son más
frecuentes por la mañana favorecidos
por la situación de decúbito nocturno.
Lactante: aumento de perímetro craneal,
dehiscencia de suturas y abombamiento
de la fontanela anterior. En casos
extremos, se puede observar el signo de
ojos en puesta de sol (desplazamiento
de los globos oculares en dirección
ínfero-externa y limitación de la mirada
en sentido vertical superior). La
irritabilidad y los vómitos también son
frecuentes
Según la edad.
Según tiempo de instauración
De inicio agudo
Alteración brusca del estado
mental (obnubilación o
somnolencia) y menos frecuente
aparición de convulsiones. En
casos evolucionados pueden
observarse la triada de Cushing
(hipertensión arterial, bradicardia
o depresión respiratoria) que es
un signo de gravedad que
representa riesgo elevado de
herniación inminente.
Subagudos o crónicos
Es característico la cefalea,
vómitos y el papiledema. Se
puede observar también
alteraciones visuales (pérdida de
la visión periférica, o diplopía por
alteración de los pares craneales
responsables de la motilidad
ocular), alteración de la marcha y
la coordinación, trastornos
conductuales, así como
alteraciones del desarrollo
psicomotor en lactantes.
Algoritmo.
TAC craneal: Ojo!!!! la ausencia de hallazgos patológicos en la TC inicial no
descarta un aumento de la PIC en pacientes con clínica sugestiva, por lo que en
estos casos deberá tomarse una actitud expectante siendo necesario en
ocasiones monitorizar la PIC mediante técnicas invasivas o repetir la prueba de
imagen en las horas posteriores.
Los hallazgos de aumento de la PIC en el TAC son:
– Desplazamiento de la línea media
– Borramiento de surcos cerebrales
– Obliteración de cisternas basales peri-mesencefálicas
– Marca en huella digital en tabla interna de cráneo (en HTIC crónica)
– Aumento diámetro de envoltura de nervio óptico > 6 mm (en adultos)
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Resonancia nuclear magnética: Es una alternativa adecuada a la TC
craneal en pacientes estables sin alteración del estado mental en los
que se sospecha un PIC crónicamente elevada.
La punción lumbar está contraindicada si:
– Focalidad neurológica a pesar de la normalidad en las pruebas de
imagen, puesto que éstas pueden no siempre detectar aumentos de
la PIC en su fase inicial.
-Sospecha de HTIC secundaria a infección del SNC hasta que no se
realicen estudios de neuroimagen, debido al riesgo de herniación por
disminución de la presión infratentorial
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
1. Terapia hiperosmolar: manitol o el suero salino
hipertónico.
2. Antibiótico: si sospecha de infección del sistema
nervioso central.
3. Anticonvulsivantes: si riesgo elevado de desarrollar
convulsiones (anomalía parenquimatosa, fractura
craneal deprimida o lesión cerebral traumática grave)
4. Corticoides: se utilizan en aquellos pacientes con
edema vasogénico ocasionado por lesiones con efecto
masa como tumores o abscesos se recomienda el
empleo de dexametasona (0,25- 0,5 mg/kg) cada 6
horas (máximo 16 mg/día).
TRATAMIENTO
Coma barbitúrico: está indicado en
caso de HTIC refractaria a otras
medidas. Su efecto se basa en la
disminución del metabolismo
cerebral, con la consiguiente
reducción del flujo sanguíneo
cerebral y de la PIC. El más
empleado es el pentobarbital.
TRATAMIENTO
Esta indicado en pacientes en los que no se
logra el control de la HTIC con medidas
farmacológicas.
Las técnicas quirúrgicas utilizadas son:
– Drenaje de LCR a través de derivaciones
externas que permiten tanto medir la PIC como
evacuar LCR.
– Descompresión quirúrgica: se basa en la
realización de una craniectomía descompresiva
en la que se retira parte del cráneo para
permitir compensar la elevación de la PIC
Tratamiento quirúrgico
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon,
and infographics & images by Freepik.
Thanks.
Please keep this slide for attribution.
Referencias
1. Walter Nigri, Daniel Godoy, y Rodolfo Recalde, “Fisiopatología del Edema Cerebral,” Revista Argentina de
Neurocirugia, consulta 1 de abril de 2022, https://aanc.org.ar/ranc/items/show/803.
2. Dagi T, George E, Surgical management of penetrating missile injuries of the head. En: Schmidek H H.
Schmidek W H, ed ,Operative neurosurgical techniques. 3rd edition, Philadelphia: Saunders. 1995, vol 1, pp
83.
3. Esqueda-Liquidano MA, Gutiérrez-Cabrera JJ, Cuéllar-Martínez S, Vargas-Tentori N y col. Edema cerebral I:
fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Med Int Méx 2014;30:584-590.
4. Acosta S, Arriola LE, Pérez D. Abordaje inicial de la hipertensión intracraneal en adultos. Revista Médica
Sinergia; Setiembre 2020;5(9) https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.569
5. Mtui E, Gruener G, Dockery P. Fitzgerald's clinical neuroanatomy and neuroscience. 7th ed. Philadelphia:
Elsevier; 2016.
6. Giammattei L, Messerer M, Oddo M, Borsotti F, Levivier M, Daniel R. Cisternostomy for Refractory
Posttraumatic Intracranial Hypertension. World Neurosurg. 2018; 109: 460-
463. https://doi.org/10.1016/j.wneu.2017.10.085
7. Tasker RC. Elevated intracranial pressure (ICP) in children: Management. (internet). UpToDate. Literature
review current through: Feb 2018. | This topic last updated: Apr 17, 2017. Disponible
en http://www.uptodate.com (acceso Junio 2021).
Referencias
1. Markey KA, Mollan SP, Jensen RH, Sinclair AJ. Understanding idiopathic intracranial hypertension:
mechanisms, management, and future directions. Lancet Neurol 2016;15: 78-
91. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(15)00298-7
2. Tang C, Bao Y, Qi M, Zhou L, Liu F, Mao J, Qui B. Mild Induced Hypothermia for Patients with Severe Traumatic
Brain Injury after Decompressive Craniectomy. J Crit Care. 2017; 39: 267-
270. https://doi.org/10.1016/j.jcrc.2016.12.012
3. Mª Concepción Míguez Navarro, Almudena Chacón Pascual. PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN
URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Síndrome hipertensivo endocranial. Sociedad Española de Urgencias de Pediatría
(SEUP), 3ª Edición, 2019
4. Shaia JK, Elzie C. Acute presentation of idiopathic intracranial hypertension with severe vision deficits. SAGE
Open Med Case Rep. 2020 Sep 23;8:2050313X20945573. https://doi.org/10.1177/2050313X20945573
5. Moscote L, Alvis H, Ramos Y, Quintana L, Rubiano A, Alcalá G, Hipertensión intracraneal traumática
refractaria: el papel de la craniectomía descompresiva. Cir Cir. 2019;87(3):358-
364. https://doi.org/10.24875/CIRU.18000081
6. Fisiopatología del síndrome de hipertensión intracranealDr.Leopoldo Carvajal Carpio,Dr. Rodolfo Vargas
Mena,Dra.Sybil Hidalgo Azofeifae719Vol. Revista Médica SinergiaVol.6,Núm.10, octubre2021.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.jimenaaguilar22
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxDinaRojas2
 
Monitorización transanestésica
Monitorización transanestésicaMonitorización transanestésica
Monitorización transanestésicaMyriam Del Río
 
Enfermedades Del Pericardio
Enfermedades Del PericardioEnfermedades Del Pericardio
Enfermedades Del Pericardiolgmadrid
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallotKicho Perez
 
Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Revisión líquidos en neuroanestesia
Revisión líquidos en neuroanestesiaRevisión líquidos en neuroanestesia
Revisión líquidos en neuroanestesiaSocundianeste
 
Sección traumática de la aorta
Sección traumática de la aortaSección traumática de la aorta
Sección traumática de la aortaElvis Veroy
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaAna Angel
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticolaylahamad94
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricoguesta47ad9
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
Tema 5. sindromes coronarios by Md. Jimena Aguilar E.
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Estado de Shock
Estado de ShockEstado de Shock
Estado de Shock
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Monitorización transanestésica
Monitorización transanestésicaMonitorización transanestésica
Monitorización transanestésica
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
 
PERICARDITIS
PERICARDITISPERICARDITIS
PERICARDITIS
 
Enfermedades Del Pericardio
Enfermedades Del PericardioEnfermedades Del Pericardio
Enfermedades Del Pericardio
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13
 
Revisión líquidos en neuroanestesia
Revisión líquidos en neuroanestesiaRevisión líquidos en neuroanestesia
Revisión líquidos en neuroanestesia
 
Sección traumática de la aorta
Sección traumática de la aortaSección traumática de la aorta
Sección traumática de la aorta
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Valvula Aortica. Evaluacion EcograficaValvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
 

Similar a Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx

Edema cerebral y TCE
Edema cerebral y TCEEdema cerebral y TCE
Edema cerebral y TCEOsimar Juarez
 
accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)MONICA CANCHILA
 
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebralNeurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebralDr. John Pablo Meza B.
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneana Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneana Juan J Ivimas
 
Hipertension endocraneal
Hipertension endocranealHipertension endocraneal
Hipertension endocranealKefas Jhs
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaIsa Martinez
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebralLiz Med
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaJohanna Garcia
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologicoCintya Leiva
 
LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.
LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.
LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.Hugo Benavides
 
Enfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdfEnfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdfJennifferHidalgo4
 
Informe listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneanaInforme listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneanakeyla castillo
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralRoberto Cabeza Ortiz
 
Patologias especiales del sistema nervioso
Patologias  especiales  del  sistema nerviosoPatologias  especiales  del  sistema nervioso
Patologias especiales del sistema nerviosoJair Suza Dos Santos
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalicoaryd87
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delAngel Lopez
 

Similar a Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx (20)

Edema cerebral y TCE
Edema cerebral y TCEEdema cerebral y TCE
Edema cerebral y TCE
 
accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)accidente cerebro vascular (Acv)
accidente cerebro vascular (Acv)
 
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebralNeurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneana Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Hipertension endocraneal
Hipertension endocranealHipertension endocraneal
Hipertension endocraneal
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneana
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologico
 
Cmas131as
Cmas131asCmas131as
Cmas131as
 
LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.
LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.
LCR, Meninges, BHE, Edema, Conceptos.
 
Acidente cerebral vascular
Acidente cerebral vascularAcidente cerebral vascular
Acidente cerebral vascular
 
Enfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdfEnfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdf
 
Informe listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneanaInforme listo hipertensión endocraneana
Informe listo hipertensión endocraneana
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
 
Patologias especiales del sistema nervioso
Patologias  especiales  del  sistema nerviosoPatologias  especiales  del  sistema nervioso
Patologias especiales del sistema nervioso
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología del
 

Último

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 

Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx

  • 1. Edema cerebral e hipertensión endocraneana Presenta: Gabriela Velázquez López RIIPM Asesor: Dra Marised Moedano Gutierrez
  • 2. Definición: acumulación anormal de agua y solutos en el parénquima encefálico. Este volumen patológico puede actuar como una lesión ocupante de espacio , determinando desplazamientos cerebrales e isquemia . Las formas más comunes de edema cerebral son vasogénico, citotóxico y osmótico. Edema cerebral
  • 4. Hay una rotura de la barrera hematoencefálica lo que causa extravasación de proteínas y sustancias osmóticamente activas que conducen a la acumulación de agua en el compartimiento intersticial EDEMA VASOGÉNICO
  • 5. EDEMA VASOGENICO Alteración de la BHE Incremento de la entrada de agua y solutos al espacio extravascular Localizada o generalizada Infartos, tumores, abscesos, contusiones Alteración de las presiones Afecta gran parte o toda la microcirculación cerebral Edema El fluido que se acumula en el espacio extra-vascular es un filtrado del plasma, por lo tanto, rico en proteínas.
  • 6. FASES EVOLUTIVAS 1) Exudativa Hay escape de proteínas plasmáticas, agua y electrolitos hacia el espacio intersticial que determinan una expansión del mismo. 2) Fase de propagación El exudado se desplaza entre las fibras nerviosas de la sustancia blanca siguiendo su trayecto en forma de digitaciones, separando a las mismas entre sí. En la sustancia gris el líquido se acumula sin una dirección de flujo clara, a menos que lo haga hacia los ventrículos. La magnitud del edema está entonces relacionada con la presión arterial, interaccionando aquí la autorregulación cerebral como mecanismo atenuador, capaz de reducir la propagación de la presión arterial hacia el lecho capilar. 3) Fase de resolución Implica la eliminación del exudado a través de variados mecanismos, como ser: reabsorción hacia los capilares, drenaje hacia el LCR, acción de células de la glia, o el escape hacia los nódulos linfáticos cervicales.
  • 7. OTROS MECANISMOS DE EDEMA METABÓLICA Fundamentalmente isquémica por una alteración del transporte endotelial PERITUMORAL Los vasos de neoformación carecen de uniones estrechas en su endotelio. Especialmente gliomas y endotelio
  • 8. También conocido como edema celular o edema oncótico, es el resultado de cualquier lesión celular que conlleve a la falla energética en la que la bomba Na+K+ ATPasa no cuenta con suficiente capacidad para mantener los gradientes iónicos celulares, por lo que ocurre un influjo anómalo de sodio y agua hacia la célula modificando la homeostasia intra y extracelular. EDEMA CITOTÓXICO
  • 9. En principio, esto sucede debido a que los osmolitos liberados por éstas células son captadas selectivamente por los astrocitos (acción protectora) perpetuándose así el fenómeno edematógeno. ¿ Por qué le sucede esto a los astrocitos y no a las neuronas o a los oligodendrocitos?
  • 10.
  • 11. 1. Es el resultado del influjo de agua hacia el parénquima cerebral en presencia de un gradiente osmótico creado entre el plasma y el espacio extracelular, ya sea por disminución de la osmolaridad plasmática o por un incremento de la osmolaridad tisular. 2. El agua entra al espacio intersticial, tanto de la sustancia blanca como de la sustancia gris. 3. Hay una hinchazón de todos los elementos celulares (células gliales, neuronas y células endoteliales) y además un aumento del volumen ventricular. 4. Estos gradientes osmóticos se pueden generar frente a intoxicación acuosa, la infusión incorrecta de fluidos, retención de agua debido a un síndrome de secreción inadecuada de ADH, natridiuresis excesiva, durante hemodiálisis cuando los niveles de urea plasmáticos descienden rápidamente. Edema osmótico
  • 13. OTRA CLASIFICACIÓN El edema focal genera un gradiente de presión adyacente a la región afectada que condiciona el desplazamiento del tejido circundante y herniación; en los tumores cerebrales, hematomas e infartos pueden encontrarse ejemplos de edema focal FOCAL GENERALIZADO El edema difuso afecta todo el parénquima cerebral y, cuando es crítico, puede originar hipertensión endocraneal y daño de la perfusión cerebral que conlleva a isquemia generalizada. Causas: el paro cardiorrespiratorio, TCE severo e insuficiencia hepática fulminante
  • 14. La presión de perfusión cerebral se expresa: PPC = PAM – PIC La letalidad del proceso edematoso se debe fundamentalmente al síndrome de hipertensión endocraneana, el cual genera fenómenos tales como desplazamientos, hernias e isquemia cerebral . Teniendo en cuenta que los principales determinantes de la PPC son la PAM y la PIC, todo incremento de esta última habrá de influir en forma directa sobre el FSC. EFECTOS DELETÉREOS DEL EDEMA CEREBRAL
  • 15. 1. Separación progresiva de los vasos capilares. 2. El O2 pasa del capilar a la célula por un proceso de difusión. 3. “En todo proceso difusivo el tiempo requerido por una sustancia para recorrer un determinado espacio es proporcional al cuadrado de la distancia”. Si el espacio entre el capilar y la célula aumenta al doble, el O2 tardará para recorrer esta distancia, 4 veces más, generándose así, un fenómeno neuroisquémico que a su vez genera más edema, creándose un círculo vicioso HIPOPERFUSIÓN CEREBRAL
  • 17. Volumen patológico: efecto de masa PROVOCANDO DEFORMACIONES Y DESPLAZAMIENTOS GRAVITANDO SOBRE SU VASCULATURA, DETERMINANDO ISQUEMIAS POR COMPROMISO DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL PRINCIPIO DE MONRO-KELLIE
  • 19.
  • 20. Para la ubicación del edema hay que tener en cuenta ciertos puntos… La BHE no está presente en ciertas áreas, ej. estructuras periventriculares: plexos coroides, la lámina terminal, la glándula pineal, la neurohipófisis, el órgano subfornical y subcomisural, la eminencia media y el área postrema. Qué implica? El paso libre e intercambio bidireccional de moléculas sanguíneas con las neuronas del parénquima cerebral adyacente, regulador el sistema nervioso autónomo y las glándulas endocrinas. Por tanto, radiológicamente, apreciamos una acumulación anómala de líquido en cualquiera de los componentes del tejido encefálico, edema cerebral, y lo organizaremos en subgrupos desde el punto de vista fisiopatológico.
  • 21. Tradicionalmente existen tres modalidades de edema cerebral detectables radiológicamente: Edema citotóxico El acúmulo de líquido se realiza de fuera adentro, es decir, es intracelular, desde el intersticio Edema vasogénico intersticial Acúmulo de líquido extracelular, es decir, desde el sistema arteriolar cerebral hacia el intersticio Edema en intersticio periventricular Paso de LCR de manera transependimaria, acumulándose en el intersticio periventricular (ej. hidrocefalia a tensión)
  • 22. Tomografía de cráneo. • Hipodensidad/disminución en la densidad de la sustancia blanca. • Edema, en primera instancia, de la sustancia blanca. • Expansividad local/Efecto de masa +/- compresión ventricular. • Mini-protrusión del edema cerebral sobre el espesor de la sustancia gris (aspecto digitiforme/ en “hoja de palma”). Edema vasogénico
  • 23. 1. Expansividad difusa, comprimiendo ventrículos y condicionando una hipodensidad generalizada, bilateral y de simetría variable. 2. Ausencia de ganancias anómalas de contraste, pues no existe causa orgánica subyacente. 3. No respeta la sustancia gris subcortical. El resto de subtipos de edema cerebral, consta del edema citotóxico y el dependiente del intersticio. El edema citotóxico viene condicionado, frecuentemente, ante condiciones de anoxia/hipoxia, por el acúmulo de líquido dentro de las células neuronales, gliales y endoteliales. Los hallazgos por TC consisten en:
  • 24. Contusión cerebral que conforma hemorragia parenquimatosa frontal derecha, mínimo componente epidural, e hipodensidad perihemática que sugiere y representa el componente edematoso establecido.
  • 25. TCE con hematoma epicraneal y componente hemorrágico de morfología subdural parietal derecho. Se aprecia un borramiento de surcos que representa el componente edematoso secundario, y la expansividad extraaxial generada.
  • 26. Reconstrucción coronal que muestra una lesión ocupante de espacio paramedial derecha, hiperdensa, que reposa sobre sustancia gris dependiente de circunvolución parasagital, con mínima compresión y borramiento de transición sustancia blanca, sustancia gris subyacente, con asiento en duramadre extraaxial, altamente sugestivo de meningioma.
  • 27. En estadíos precoces postcirugía, se objetiva una mala definición de la transición sustancia blanca-sustancia gris, borramiento de los surcos y expansividad global, representando hipertensión
  • 28. Reconstrucción coronal que muestra una lesión ocupante de espacio paramedial derecha, hiperdensa, que reposa sobre sustancia gris dependiente de circunvolución parasagital, con mínima compresión y borramiento de transición sustancia blanca, sustancia gris subyacente, con asiento en duramadre extraaxial, altamente sugestivo de meningioma.
  • 29. Corte axial en TC caudal al corte mostrado previamente (mismo paciente). Lesión ocupante de espacio dural extraaxial, que genera compromiso espacial, desviación de línea media, colapso de ventrículo lateral derecho y III ventrículo, así como hipodensidad en sustancia
  • 30. la resonancia magnética muestra el edema con una señal hipointensa en secuencia T1 e hiperintensa en secuencia T2 y flair evidenciando que la delimitación de propagación del edema es mucho más clara con un estudio realizado por resonancia magnética. Diferenciar entre los tipos de edema con base en su coeficiente de difusión aparente (movimiento “browniano” de los protones de agua), mismo que es bajo en el edema citotóxico y alto en el edema vasogénico Resonancia magnética
  • 31.
  • 32. La hipertensión intracraneal y subsecuente herniación son las consecuencias más temidas del edema cerebral debido a que disminuye el flujo sanguíneo cerebral Por lo tanto ameritan monitoreo neurológico
  • 33. Monitoreo neurológico en terapia intensiva
  • 35. El síndrome de hipertensivo endocraneal o hipertensión intracraneal (HIC) es un síndrome clínico provocado por una elevación sostenida por más de 5 a 10 minutos de la presión intracraneal (PIC) por encima de 20 mmHg (1-4) Es una condición en la que se presenta una elevación de la presión del contenido intracraneal que rebasa los mecanismos compensatorios del organismo llevando a un daño cerebral irreversible e incluso coma y muerte sin la intervención oportuna DEFINICIÓN
  • 36. La PIC es el resultado de un equilibrio mantenido entre los diversos componentes que se alojan dentro de la bóveda craneal. El espacio intracraneal tiene 3 componentes: tejido cerebral, sangre y líquido cefalorraquídeo. En promedio, hay un volumen de 1400 ml de tejido cerebral en el adulto (80%), 150 ml de volumen sanguíneo (10%) y 150 ml de líquido cefalorraquídeo (LCR) en el adulto (10%). La PIC normal ronda entre los 3-15 mmHg en adultos y 9 a 21 mmHg en niños. FISIOPATOLOGÍA
  • 37. Volumen patológico: efecto de masa PROVOCANDO DEFORMACIONES Y DESPLAZAMIENTOS GRAVITANDO SOBRE SU VASCULATURA, DETERMINANDO ISQUEMIAS POR COMPROMISO DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL PRINCIPIO DE MONRO-KELLIE
  • 38. Valores entre 20 y 30 mmHg son considerados de grado leve; entre 30 y 40 mmHg, de grado moderado, y por encima de 40 mmHg, de grado severo
  • 39. La HIC presenta 3 distintas fases Fase de compensación En fases iniciales el aumento de cualquiera de los componentes intracraneales produce un desplazamiento de la sangre y el LCR a lo largo del eje espinal, manteniendo la PIC dentro de la normalidad. En caso de los lactantes donde las suturas craneales permanecen abiertas, la compensación inicial es un abombamiento de la fontanela anterior y un despegamiento de las suturas craneales con el objetivo de aumentar el volumen interno que el cráneo es capaz de albergar, dando como resultado un aumento del perímetro craneal
  • 40. La HIC presenta 3 distintas fases Fase de descompensación Una vez alcanzado el límite de compensación se inicia el aumento progresivo de la presión ejercida por el LCR dentro de los ventrículos cerebrales produciéndose la HIC. En esta fase, cualquier incremento adicional en el volumen de la lesión, se acompaña de un aumento correspondiente en PIC.
  • 41. La HIC presenta 3 distintas fases Fase de herniación Se produce cuando el aumento de presión en alguno de los compartimentos craneales delimitados por estructuras rígidas como la hoz del cerebro, la tienda del cerebelo o el foramen magno, produce un desplazamiento del parénquima cerebral a través de dichas estructuras ocasionando una hernia del tejido cerebral. Como consecuencia de esta herniación se produce la lesión cerebral, por compresión y tracción de las estructuras implicadas, así como por isquemia debida a compromiso de los elementos vasculares.
  • 42. Incremento de la PIC 50-150 mmHg Presión de perfusión cerebral (PPC) fisiológica <50 mmHg Puede llevar a lesión isquémica y edema cerebral
  • 43. ETIOLOGÍA Aumento del volumen cerebral a. Procesos expansivos intracraneales: tumores del sistema nervioso central (SNC), colecciones subdurales, quistes aracnoideos, abscesos cerebrales. b. Edema celular: lesión axonal traumática, lesión hipóxico- isquémica. c. Edema vasogénico: infecciones del SNC, infartos isquémicos, hematomas intracraneales. d. Edema intersticial: hidrocefalia
  • 44. ETIOLOGÍA Aumento de LCR a. Hipersecreción (papilomas plexos coroideos) b. Alteraciones de la reabsorción (trombosis de senos venosos) c. Obstrucción al flujo de LCR (tumores, hemorragias) d. Mal función de válvula de derivación ventriculoperitoneal/ atrial
  • 45. ETIOLOGÍA Aumento del volumen sanguíneo Hiperemia, hipercapnia, hipertensión arterial, traumatismo craneal, trombosis de senos venosos, síndrome de vena cava superior. Alteraciones fisiológicas y metabólicas sistémicas
  • 46. Independientemente de la causa, la HIC ocasiona tres tipos de alteraciones. 1. Alteraciones en la microcirculación Si se suman a una lesión ocupante de espacio (LOE) dan lugar a edema e isquemia perilesional, aumentando a su vez la presión de la zona. 2. Herniaciones Se pueden producir herniaciones sin aumentos significativos de la PIC como en lesiones ocupantes de espacio de crecimiento lento, permitiendo la acomodación de la masa. En casos de crecimientos rápidos, la herniación y aumento de la PIC se producen en forma simultánea 3. Alteraciones en la perfusión cerebral Por encima de una determinada presión disminuye la PPC, induciendo isquemia con lesiones que suelen ser la causa de muerte de este tipo de pacientes
  • 47. Manifestaciones clínicas Iniciales Cefalea, vómitos, somnolencia, alteraciones psíquicas, lentitud mental, apatía Avanzados Edema de papila, eclipses visuales, aumento de mancha ciega, disminución de la agudeza visual, diplopía (paresia del VI par), obnubilación, estupor, coma, rigidez de descerebración, alteraciones respiratorias y vegetativas
  • 48. El cuadro clínico se puede clasificar en tres grupos de síntomas y signos específicos en función del tiempo de evolución: Mars Despite being red, Mars is a cold place Venus Venus has a beautiful name Neptune It’s the farthest planet from the Sun Saturn Saturn is the ringed one and a gas giant Jupiter It’s a gas giant and the biggest planet
  • 49. El cuadro clínico se puede clasificar en tres grupos de síntomas y signos específicos en función del tiempo de evolución: 1. TRIADA INICIAL CEFALEA Esto debido al aumento de la presión hidrostática en el compartimento intracraneal y al aumento de la pCO2 durante el sueño por hipoventilación induciendo vasodilatación cerebral VÓMITO Se presenta por hipersensibilidad del área postrema o área del reflejo del vómito localizado en el tronco cerebral cuando se eleva la PIC EDEMA DE PAPILA Es producto de una inflamación del nervio óptico ocasionada por aumento de la PIC. Se piensa que se debe a un estasis en el flujo axoplásmico del nervio óptico.
  • 50. 3. Fenómenos de enclavamiento Aparece disminución del nivel de consciencia ya sea por la disminución de la PPC y disminución del flujo sanguíneo cerebral o por lesión de la formación reticular del tronco cerebral 2. Progresión clínica Se producen por desplazamiento de la masa cerebral por el aumento de la PIC. Los signos clínicos son diferentes según el lugar de herniación
  • 51. Signos focales de acuerdo con la ubicación tumoral
  • 54. Niño: La cefalea es uno de los síntomas principales tanto en casos de curso agudo como crónico. Tiene un carácter persistente, de predominio matutino y tiende a presentar mejoría con el ortostatismo. Se puede desencadenar por situaciones que aumenten la PIC como las maniobras de Valsalva. Los vómitos son un síntoma acompañante frecuente y son normalmente proyectivos, sin náusea previa. Son más frecuentes por la mañana favorecidos por la situación de decúbito nocturno. Lactante: aumento de perímetro craneal, dehiscencia de suturas y abombamiento de la fontanela anterior. En casos extremos, se puede observar el signo de ojos en puesta de sol (desplazamiento de los globos oculares en dirección ínfero-externa y limitación de la mirada en sentido vertical superior). La irritabilidad y los vómitos también son frecuentes Según la edad.
  • 55. Según tiempo de instauración De inicio agudo Alteración brusca del estado mental (obnubilación o somnolencia) y menos frecuente aparición de convulsiones. En casos evolucionados pueden observarse la triada de Cushing (hipertensión arterial, bradicardia o depresión respiratoria) que es un signo de gravedad que representa riesgo elevado de herniación inminente. Subagudos o crónicos Es característico la cefalea, vómitos y el papiledema. Se puede observar también alteraciones visuales (pérdida de la visión periférica, o diplopía por alteración de los pares craneales responsables de la motilidad ocular), alteración de la marcha y la coordinación, trastornos conductuales, así como alteraciones del desarrollo psicomotor en lactantes.
  • 57.
  • 58. TAC craneal: Ojo!!!! la ausencia de hallazgos patológicos en la TC inicial no descarta un aumento de la PIC en pacientes con clínica sugestiva, por lo que en estos casos deberá tomarse una actitud expectante siendo necesario en ocasiones monitorizar la PIC mediante técnicas invasivas o repetir la prueba de imagen en las horas posteriores. Los hallazgos de aumento de la PIC en el TAC son: – Desplazamiento de la línea media – Borramiento de surcos cerebrales – Obliteración de cisternas basales peri-mesencefálicas – Marca en huella digital en tabla interna de cráneo (en HTIC crónica) – Aumento diámetro de envoltura de nervio óptico > 6 mm (en adultos) PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
  • 59. Resonancia nuclear magnética: Es una alternativa adecuada a la TC craneal en pacientes estables sin alteración del estado mental en los que se sospecha un PIC crónicamente elevada. La punción lumbar está contraindicada si: – Focalidad neurológica a pesar de la normalidad en las pruebas de imagen, puesto que éstas pueden no siempre detectar aumentos de la PIC en su fase inicial. -Sospecha de HTIC secundaria a infección del SNC hasta que no se realicen estudios de neuroimagen, debido al riesgo de herniación por disminución de la presión infratentorial PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
  • 60. 1. Terapia hiperosmolar: manitol o el suero salino hipertónico. 2. Antibiótico: si sospecha de infección del sistema nervioso central. 3. Anticonvulsivantes: si riesgo elevado de desarrollar convulsiones (anomalía parenquimatosa, fractura craneal deprimida o lesión cerebral traumática grave) 4. Corticoides: se utilizan en aquellos pacientes con edema vasogénico ocasionado por lesiones con efecto masa como tumores o abscesos se recomienda el empleo de dexametasona (0,25- 0,5 mg/kg) cada 6 horas (máximo 16 mg/día). TRATAMIENTO
  • 61. Coma barbitúrico: está indicado en caso de HTIC refractaria a otras medidas. Su efecto se basa en la disminución del metabolismo cerebral, con la consiguiente reducción del flujo sanguíneo cerebral y de la PIC. El más empleado es el pentobarbital. TRATAMIENTO
  • 62. Esta indicado en pacientes en los que no se logra el control de la HTIC con medidas farmacológicas. Las técnicas quirúrgicas utilizadas son: – Drenaje de LCR a través de derivaciones externas que permiten tanto medir la PIC como evacuar LCR. – Descompresión quirúrgica: se basa en la realización de una craniectomía descompresiva en la que se retira parte del cráneo para permitir compensar la elevación de la PIC Tratamiento quirúrgico
  • 63. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. Thanks. Please keep this slide for attribution.
  • 64. Referencias 1. Walter Nigri, Daniel Godoy, y Rodolfo Recalde, “Fisiopatología del Edema Cerebral,” Revista Argentina de Neurocirugia, consulta 1 de abril de 2022, https://aanc.org.ar/ranc/items/show/803. 2. Dagi T, George E, Surgical management of penetrating missile injuries of the head. En: Schmidek H H. Schmidek W H, ed ,Operative neurosurgical techniques. 3rd edition, Philadelphia: Saunders. 1995, vol 1, pp 83. 3. Esqueda-Liquidano MA, Gutiérrez-Cabrera JJ, Cuéllar-Martínez S, Vargas-Tentori N y col. Edema cerebral I: fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y monitoreo neurológico. Med Int Méx 2014;30:584-590. 4. Acosta S, Arriola LE, Pérez D. Abordaje inicial de la hipertensión intracraneal en adultos. Revista Médica Sinergia; Setiembre 2020;5(9) https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.569 5. Mtui E, Gruener G, Dockery P. Fitzgerald's clinical neuroanatomy and neuroscience. 7th ed. Philadelphia: Elsevier; 2016. 6. Giammattei L, Messerer M, Oddo M, Borsotti F, Levivier M, Daniel R. Cisternostomy for Refractory Posttraumatic Intracranial Hypertension. World Neurosurg. 2018; 109: 460- 463. https://doi.org/10.1016/j.wneu.2017.10.085 7. Tasker RC. Elevated intracranial pressure (ICP) in children: Management. (internet). UpToDate. Literature review current through: Feb 2018. | This topic last updated: Apr 17, 2017. Disponible en http://www.uptodate.com (acceso Junio 2021).
  • 65. Referencias 1. Markey KA, Mollan SP, Jensen RH, Sinclair AJ. Understanding idiopathic intracranial hypertension: mechanisms, management, and future directions. Lancet Neurol 2016;15: 78- 91. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(15)00298-7 2. Tang C, Bao Y, Qi M, Zhou L, Liu F, Mao J, Qui B. Mild Induced Hypothermia for Patients with Severe Traumatic Brain Injury after Decompressive Craniectomy. J Crit Care. 2017; 39: 267- 270. https://doi.org/10.1016/j.jcrc.2016.12.012 3. Mª Concepción Míguez Navarro, Almudena Chacón Pascual. PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Síndrome hipertensivo endocranial. Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 3ª Edición, 2019 4. Shaia JK, Elzie C. Acute presentation of idiopathic intracranial hypertension with severe vision deficits. SAGE Open Med Case Rep. 2020 Sep 23;8:2050313X20945573. https://doi.org/10.1177/2050313X20945573 5. Moscote L, Alvis H, Ramos Y, Quintana L, Rubiano A, Alcalá G, Hipertensión intracraneal traumática refractaria: el papel de la craniectomía descompresiva. Cir Cir. 2019;87(3):358- 364. https://doi.org/10.24875/CIRU.18000081 6. Fisiopatología del síndrome de hipertensión intracranealDr.Leopoldo Carvajal Carpio,Dr. Rodolfo Vargas Mena,Dra.Sybil Hidalgo Azofeifae719Vol. Revista Médica SinergiaVol.6,Núm.10, octubre2021.

Notas del editor

  1. En su primer reporte publicado en 1970 en la revista Stroke dividió al edema cerebral en vasogénico y citotóxico, pero debido a la complejidad y al nuevo entendimiento de sus mecanismos fisiopatológicos, actualmente se ha llegado al consenso de clasificarlo en vasogénico, citotóxico e intersticial, lo que permite no sólo diferenciar sus mecanismos moleculares, sino proporcionar una guía simple de su tratamiento
  2. 1) Fase exudativa: hay escape de proteínas plasmáticas, agua y electrolitos hacia el espacio intersticial que determinan una expansión del mismo. El fluido edematoso incrementa así la presión coloidosmótica en este neoespacio como consecuencia de la concentración de proteínas plasmáticas. 2) Fase de propagación: el exudado se desplaza entre las fibras nerviosas de la sustancia blanca siguiendo su trayecto en forma de digitaciones, separando a las mismas entre sí. En la sustancia gris, en cambio, el tramado tisular de la misma impide ese modelo de migración del exudado, Se genera así una suerte de "atrapamiento", donde el líquido se acumula sin una dirección de flujo clara, a menos que lo haga hacia los ventrículos. l edema, por otra parte, no se distribuye de manera uniforme en todas la extensión de la sustancia blanca. En ciertas estructuras más compactas como la cápsula interna, las radiaciones ópticas, el cuerpo calloso y la sustancia blanca del tronco cerebral el exudado penetra con más dificultad, y en consecuencia más lentamente. La migración de este exudado es dependiente de la presión de perfusión. En la sustancia gris no se observa este patrón, debido a la mencionada cohesión interneuronal que allí existe. La magnitud del edema está entonces relacionada con la presión arterial, interaccionando aquí la autorregulación cerebral como mecanismo atenuador, capaz de reducir la propagación de la presión arterial hacia el lecho capilar. 3) La fase de resolución: implica la eliminación del exudado a través de variados mecanismos, como ser: reabsorción hacia los capilares, drenaje hacia el LCR, acción de células de la glia, o el escape hacia los nódulos linfáticos cervicales. Otros mecanismos de producción de edema vasogénico, son los que se deben a la alteración en el sistema de transporte endotelial por causa metabólica (fundamentalmente isquemia) o los que aparecen en el edema peritumoral, (especialmente alrededor de gliomas y metástasis), donde los vasos de neoformación carecen de uniones estrechas en su endotelio6. Young y Constantini1 han propuesto una forma de edema que llamaron "edema iónico". En realidad, este tipo de edema corresponde a una variedad vasogénica , en la cual hay una ganancia de fluidos por el parte del cerebro, proveniente del compartimento vascular, pero como consecuencia de una hiperactivación o un "exceso de trabajo", por parte de transportadores iónicos. como ser: Na+- K+, ATPas ; Na+- H+ y Cl-HCO3-, no se altera la BHE. Esta activación exacerbada se debería a cambios del estado ácido-base. De todas maneras, existen muy pocas evidencias publicadas en la literatura, que avalen en forma concluyente, la relación entre estos transportadores y el aumento del volumen cerebral.
  3. La resolución de esta variedad de edema se realiza por medio de los macrófagos y de las células de la microglía, Estas células actúan "barriendo" del tejido edematoso los desechos celulares y proteínas, Los astrocitos no juegan un papel importante en la resolución de este tipo de edema, contrariamente a lo que ocurre en la forma vasogénica
  4. -La hinchazón del astrocito también se puede producir por alteración en la permeabilidad selectiva de su membrana a los elementos plasmáticos como consecuencia de la liberación de radicales libres, por ejemplo el anión superóxido (O2-)13, Estos radicales libres llevan a peroxidación lipídica y degradación de la cadena insaturada de ácidos grasos que termina con la total destrucción de la membrana plasmática. La alteración de la BHE podría también ser desencadenada por la producción de radicales libres en los vasos sanguíneos La hipoosmolaridad, es una condición generalmente inducida por bajas concentraciones plasmáticas de Na+ (edema cerebral de los estados hipoosmolares). Está demostrado experimentalmente que la administración de agua libre determina la aparición de hiponatremia que genera hinchazón astrocítica (no así neuronal u oligodendrocítica), El análisis bajo microscopio electrónico de las neuronas contiguas a estos astrocitos evidenció un patrón lesional similar al observado en la isquemia.
  5. dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio y que el aumento o existencia de otro cuerpo en cualquiera de los tres elementos nativos (líquido cefalorraquídeo, sangre y parénquima cerebral) de la cavidad craneal invariablemente va acompañado de la salida de una cantidad idéntica de otro elemento intracraneal, las consecuencias de un edema cerebral focal o difuso pueden ser mortales e incluir isquemia cerebral con daño regional o global del flujo sanguíneo cerebral y el desplazamiento de los diferentes compartimentos intracraneales como respuesta al incremento de la presión intracraneal, lo que resulta en compresión de estructuras cerebrales vitales.
  6. Hipodensidad en sustancia blanca subcortical parietooccipital derecha que representa componente de edema vasogénico, y hematoma epidural ipsilateral secundario en el contexto de antecedente traumático. Colapso de asta occipital derecha de VL y disminución de asta frontal ipsilateral. Línea media discretamente desviada
  7. Hipodensidad en sustancia blanca subcortical parietooccipital derecha que representa componente de edema vasogénico, y hematoma epidural ipsilateral secundario en el contexto de antecedente traumático. Colapso de asta occipital derecha de VL y disminución de asta frontal ipsilateral. Línea media discretamente desviada
  8. dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio y que el aumento o existencia de otro cuerpo en cualquiera de los tres elementos nativos (líquido cefalorraquídeo, sangre y parénquima cerebral) de la cavidad craneal invariablemente va acompañado de la salida de una cantidad idéntica de otro elemento intracraneal, las consecuencias de un edema cerebral focal o difuso pueden ser mortales e incluir isquemia cerebral con daño regional o global del flujo sanguíneo cerebral y el desplazamiento de los diferentes compartimentos intracraneales como respuesta al incremento de la presión intracraneal, lo que resulta en compresión de estructuras cerebrales vitales.
  9. La cefalea es de los síntomas principales y puede presentarse tanto en el momento agudo como crónico. Es el síntoma más frecuente cerca de un 54% de los casos. La cefalea es de característica opresiva, persistente y de tipo holocraneal (aunque en ocasiones puede ser de predominio de polos frontal u occipital). Se puede agravar en decúbito y durante la noche con la capacidad de despertar al paciente, esto debido al aumento de la presión hidrostática en el compartimento intracraneal y al aumento de la pCO2 durante el sueño por hipoventilación induciendo vasodilatación cerebral Cabe resaltar que el cerebro no posee receptores nociceptivo, por lo que es incapaz de transmitir dolor, sin embargo, al aumentar la PIC se comprimen otras estructuras tales como las meninges (duramadre), vasos sanguíneos, periostio produciendo dolor Los vómitos son frecuentes en la mañana, propiamente por la posición de decúbito nocturno. Estos síntomas aparecen cerca de un 40% de los pacientes. Tiene la característica de presentar “vómitos en proyectil” eso significa sin estar precedidos de vómitos. Este cuadro se presenta por hipersensibilidad del área postrema o área del reflejo del vómito localizado en el tronco cerebral cuando se eleva la PIC Papiledema o edema de papila, la cual es producto de una inflamación del nervio óptico ocasionada por aumento de la PIC. Se piensa que se debe a un estasis en el flujo axoplásmico del nervio óptico. La HIC frecuentemente produce congestión venosa retiniana, con dilatación capilar y edema extracelular y en estados más avanzados se produce una elevación del disco óptico por edema y posteriormente hemorragias retinianas