SlideShare una empresa de Scribd logo
PATRIMONIO NACIONAL FOTOGRAFIA PRIMEROS FOTOGRAFOS DE LA FRONTERA LICEO MANUEL BARROS BORGOÑO. DEPTO DE ARTES VISUALES.
METACOGNICIÓN UN EJEMPLO DE COMO UTILIZAR INTERNET AUTO - APRENDIZAJE
Las imágenes fotográficas mapuche de fines del siglo XIX y comienzos del XX conforman un invaluable testimonio de una realidad pasada. Pero indudablemente, lo que destaca de estas imágenes es que constituyen una representación. En est a recreación del  sitio web usted podrá visitar una galería de estas tempranas fotografías que se han constituido en verdaderas "imágenes claves" del mundo mapuche, recorrer distintos aspectos y recursos que influyen en la construcción y el montaje de este imaginario iconográfico y conocer de los avances y resultados de la investigación "La fotografía mapuche como configurador de la identidad étnica". Así, el pasado atrapado en estas imágenes, se nos presenta en una persistente y maravillosa ambivalencia entre realidad y ensueño, entre verdad y engaño, propios de la fotografía como medio expresivo. Huellas luminosas, marcas resplandecientes que materializan una existencia imposible de reducir al silencio haciéndonos transitar en un profundo vértigo entre la certidumbre y la alucinación que toda imagen fotográfica presenta para nosotros, los espectadores. http://www.puc.cl/proyectos/mapuches/imágenes/viñetas/foto1b.gif
LOS FUNDADORES Entre los numerosos fotógrafos que transitaron o vivieron en el sur de Chile a fines del siglo XIX y comienzos del XX, destaca una trilogía que recibe el nombre de "Los Fundadores", porque fueron los primeros creadores que establecieron los parámetros estéticos e iconográficos de lo que más tarde sería la "fotografía étnica". Estos visionarios y osados aventureros además de su trabajo cotidiano como "fotógrafos de sociedad", dedicaron especial afán en la realización de tomas del mundo mapuche de La Frontera (hoy IX y X Región de Chile). La gran cantidad de fotografías que tomaron Valck y sus hijos, así como Milet y Heffer componen lo que hoy día se conoce como "imágenes claves", porque constituyen tanto para el este grupo étnico como para la sociedad en su conjunto, la representación única, verdadera e inequívoca de los mapuche s  de siglos pasado s.
(1826-1829) Oriundo de Alemania se establece en la ciudad de Valdivia (X Región de Chile), dando origen a una gran cantidad de retratos y vistas del mundo sureño. Posteriormente sus hijos Jorge, Fernando y Enrique continúan su actividad fotográfica en esta ciudad, así como también en Concepción (IX Región) y Valparaíso (V Región). Probablemente, por esto mismo, resulta de una gran complejidad definir la exacta autoría de muchas imágenes, confundiéndose los diferentes sellos o timbres que las identifican. De la amplia producción de esta familia de fotógrafos destacan algunas tomas de mapuche en formato Tarjeta de Visita, realizados de acuerdo a los rígidos códigos estéticos y formales de la fotografía de ese tiempo.
(1860-1917) Nacido en el puerto de Valparaíso, hijo de emigrantes franceses, se establece en la ciudad de Traiguén (IX Región de Chile) en 1890 donde continúa su actividad de fotógrafo iniciada en el puerto tomando gran cantidad de retratos de personajes y familias de la sociedad local. Indudablemente, en lo que alcanza gran notoriedad es en los retratos de "Araucanos" realizados en formato Cabinet. Estas fotografías presentan vistosos telones de fondo frente a los cuales los mapuche posan solemnemente acompañados de variados artefactos. También hace algunas tomas de exteriores destacando aspectos rituales de esta cultura como un nguillatun o un encuentro de palin.
(1860-1945) Nacido en Canadá llega a Chile contratado por Félix Leblanc, uno de los fundadores de la actividad fotográfica en Chile. En 1894 adquiere la prestigiosa casa llamada "Foto Garreuad" con establecimientos en Santiago y el puerto de Valparaíso (V Región de Chile). Su obra es extraordinariamente extensa, incluyendo vistas urbanas del Santiago de comienzos del siglo XX, retratos de importantes personajes de la sociedad capitalina y paisajes de la cordillera de los Andes y del centro y sur de Chile. Sus viajes lo llevan a la zona de La Frontera donde realiza numerosas tomas del mundo mapuche, la mayoría de ellas al exterior de galpones y viviendas, pero siempre de acuerdo a la estética propia de la fotografía de esos tiempos.
Fotógrafo: Enrique Valck  Año de la fotografía: 1860 aproximadamente Formato: Carta de Visita Archivo fotográfico: Museo Histórico y Arqueológico Mauricio van der Maele, Valdivia
Fotógrafo: Gustavo Milet Año de la fotografía: 1890 aproximadamente Formato: Cabinet Archivo fotográfico: Museo Histórico Nacional, Santiago Temas relacionados: Estética del retrato / Ellos
Fotógrafo: Gustavo Milet Año de la fotografía: 1890 aproximadamente Formato:   Cabinet Archivo fotográfico: Museo Histórico Nacional, Santiago
Fotógrafo: Hans Frey Formato: Postal Año de la fotografía: Sin información Archivo fotográfico: Museo Histórico y Arqueológico Mauricio van der Maele, Valdivia
Fotógrafo:   Gustavo Milet Año de la fotografía: 1890 aproximadamente Formato:   Cabinet Archivo fotográfico: Rijksmuseum voor Volkenkunde, Leiden
Fotógrafo: Obder Heffer Formato: Sin información Año de la fotografía: 1890 aproximadamente Archivo fotográfico: Museo Nacional de Historia Natural, Santiago
Fotógrafo: Obder Heffer Formato: Sin información Año de la fotografía:1890 aproximadamente Archivo fotográfico:Museo Nacional de Historia Natural, Santiago Tema relacionado: Estética del retrato
POSE Y GESTUALIDAD El retrato fotográfico de fines del siglo XIX y comienzos del XX estaba rigurosamente regulado. Escenario y gestualidad conforman algunos de los recursos utilizados en el acto de posar frente a una cámara. La representación de los mapuche , aparece intervenida con ademanes y actitudes que le son impuestos por una estética ajena, creándose así una atmósfera teatral de magia y artificio fabulosamente dramática.
 
 
 
MONTAJE Y DRAMATIZACION. El principio estético constitutivo de la escena étnica es su realización en un espacio predeterminado -artificial o natural- en el cual se lleva a cabo el montaje. Este montaje se ejecuta por medio de una cuidadosa disposición escenográfica que busca crear una atmósfera especialmente dramática y solemne. Gastados telones de artificio en el estudio del fotógrafo o paisajes y viviendas del sur de Chile se constituyen así en el escenario para la puesta en escena de una "existencia", que testimonia indesmentiblemente la presencia del mundo mapuche , de fines del siglo XIX y comienzos del XX.
 
 
 
RECURSOS PARA LA CONSTRUCCION ICONOGRAFICA La estética del retrato y la escena étnica de las fotografías mapuche, de fines del siglo XIX y comienzos del XX se sustenta en una cuidadosa y no menos sorprendente construcción desplegada por medio de un minucioso montaje. Este artificio prodigioso se materializa en el manejo de recursos claves como la intervención que modifica la apariencia de los sujetos retratados y la suplantación que altera el soporte fotográfico.
EL Joyero de Milet El fotógrafo Gustavo Milet realiza una de las más sorprendentes intervenciones para el montaje de un imaginario al disponer determinadas joyas como parte del atuendo femenino. Se puede observar en este conjunto de retratos como las mismas prendas de plata - expresión del adorno y el lujo en el mundo mapuche- se desplazan hacia la cabeza y el pecho de varias mujeres diferentes. Es fácil imaginar este artista en la penumbra de su estudio, abriendo cuidadosamente su joyero para extraer ante los atónitos ojos de las futuras retratadas, aquellas alhajas que él consideraba estéticamente adecuadas y necesarias para resaltar la condición de mapuche, de estas mujeres.
 
 
 
Crónica de una Suplantación En la construcción de un imaginario se utiliza la suplantación como recurso válido para establecer y certificar una "autenticidad étnica". Se interviene el soporte fotográfico para trasladar personajes de escena y contextos diferentes. Observemos los detalles y pasos de un montaje en esta "Crónica de una Suplantación".
Al centro de esta postal de una familia mapuche frente a su ruka, aparece la imponente figura de un longko como personaje central. Destaca por su divergencia anatómica y estética con el resto del grupo. Refuerza esta percepción un sutil ribete que bordea toda esta figura. Instalación de un longko en escena. Acción nº1
 
Aparición de un caballero suplantador. En una toma más abierta, la misma escena-retrato presenta en su centro un distinguido caballero. Alguien, sumergido en la oscuridad complice de una cámara oscura, se dió el trabajo de realizar una verdadera cirugía iconográfica para suplantar al longko. Acción Nº2
 
Encuentro con un longko suplantado. En un retrato fotográfico de una pareja de ancianos mapuche aparece el longko suplantador. El improvisado cirujano de la imagen consideró que esta figura masculina reunía las condiciones estéticas e iconográficas para asumir el papel principal en esta dramatización familiar. Así, fue recortado de su contexto originario para ser instalado en otro escenario, legitimando a través de esta suplantación esta escena étnica incuestionable.   Postal Museo Histórico y Arqueológico Mauricio van der Maele, Valdivia Acción Nº3
 
 
Las señales en el tiempo y sus variaciones. Ejemplo Nº1
EjemploNº2
EjemploNº3
. Nos despojaron de las tierras. Nos despojaron de nuestros dioses y nuestra lengua. Nos trajeron alcohol, y las enfermedades venéreas. Y después de robarnos todo ahora quieren apropiarse de nuestras imágenes y tratarnos de borrachos, delincuentes y drogadictos. Nos han arrebatado nuestro rostro y nuestra mirada. Además de negarnos nuestras imágenes y expropiarnos los archivos de nuestros sueños, nos han colonizado la imaginación a través de los medios de comunicación. Ustedes no tienen perdón ni de su propio Dios...".   Extracto carta de la Coordinadora Nacional Indianista (CONACIN) a los organizadores del 8° Congreso Internacional de Salud Mental, Alcohol y Drogas. 1998
El mundo mapuche representado. Los mismos personajes de distintas pequeñas historias.
 
 
  La máquina fotográfica es el artefacto que se utiliza para reproducir de manera directa la realidad, sin mediatización ni intervención del hombre. El operador de esta máquina productora de imágenes es, en este caso el antropólogo que reproduce objetivamente la realidad étnica de los mapuche.   La fotografía es un registro visual que no requiere de la palabra. Sobre este registro se dirán muchas cosas. Esta imagen permanece inalterable frente a la interpretación del verbo, persistiendo como constatación de una verdad inapelable .
La antropología del siglo XIX construye su discurso sobre la base de categorías de rasgos puros y originarios. Las puras son las vigorosas y ascendentes, las mezcladas son las degeneradas y decadentes. Estas fotografías dan la ilusión de la pureza primigenia, son la constatación inapelable de una raza distante en un estado natural que la civilización ha desperdiciado. Son los rasgos de una antigüedad remota, de la que ya no tenemos recuerdo.
 
"...La foto transforma el acto de mirar y gatilla la memoria..." Don Ignacio Ancaloa viendo fotos de mapuche rememora: "Así son ellos, así somos nosotros..."
"¡Uh...! Antiguamente todas las mujeres se vestían con chamal y aros "Estos son de Temuco pa'arriba, hablan con un sonsonete distinto a los lafkenche. Además esos usan un pañuelo en la cabeza y aquí eso nunca se ha usado " " ¿Se fija que ellos son más oscuros de piel?"
"Estas son de por acá porque son más claras de piel, aunque el chamal es más largo que el delantal. Mi señora ya no usa chamal, usa solamente vestido, pero para el nguillatun se pone chamal... Eso si que el trarülongko que le dio su mamá lo vendió..."
PROYECTO FONDECYT N° 1980836 Desarrollado por: SECICO, Pontificia Universidad Católica de Chile.  Agradecimientos: Miguel Angel Azócar, Alberto Trivero, José Moreno, Leonor Adán, Museo Histórico y Antropológico Mauricio van de Maele, Valdivia, Museo Histórico Nacional, Santiago, Rijksmuseum voor Volkenkunde, Leiden, Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, Biblioteca Conmemorativa José Miguel Arguedas, Santiago, Folkens Museum Etnografiska, Estocolmo, Archivo Fotográfico Universidad de Chile, Santiago, Profecías en Blanco y Negro, texto homónimo del poeta mapuche César Millahueique, publicado en Santiago en 1998.
Como una forma mas de utilizar esta herramienta del internet en la rea- lización de clases en nuestra asignatura, sin la intención de plagiar sino  que con el ánimo de sugerir e incentivar o motivar la elaboración de pro- yectos creativos desde el aula, sin perder de vista que toda actividad no  esta exenta de la inversón de esfuerzo tiempo y recursos económicos  para  poder generalas . Tengo la firme convicción que nuestros alumnos  son capaces de esto y mucho mas cuando se les proporciona el ambiente  adecuado para desarrollar sus capacidades e intereses personales y o  colectivos. En este caso una muestra de investigación en este ámbito de la cultura  llamado fotografía, pero podría haber sido cualesquier otro sector del  Aprendizaje .( APRENDER A APRENDER). CONCLUSION. ARIEL RODRIGUEZ SOTO PROFESOR DE ESTADO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Mujer Y El Arte
La Mujer Y El ArteLa Mujer Y El Arte
La Mujer Y El Arte
Marisa Nadamás
 
Carlos Baca
Carlos Baca Carlos Baca
Carlos Baca
Laura Alvarez Baldeon
 
Escultura peruana s.xx
Escultura peruana s.xxEscultura peruana s.xx
Escultura peruana s.xx
Noemi Garcia
 
Dossier itinerancia mujeresmodelos
Dossier itinerancia mujeresmodelosDossier itinerancia mujeresmodelos
Dossier itinerancia mujeresmodelos
Yoselin Cris Peralta
 
Juan lepiani pintor historicista
Juan lepiani pintor historicistaJuan lepiani pintor historicista
Juan lepiani pintor historicista
Luis Antonio Romero
 
1 historia de la pintura peruana
1 historia de la pintura peruana1 historia de la pintura peruana
1 historia de la pintura peruanaqaz1
 
Primitivismo en el arte contemp
Primitivismo en el arte contempPrimitivismo en el arte contemp
Primitivismo en el arte contemp
diana.artenet
 
Actividad integradora global
Actividad integradora globalActividad integradora global
Actividad integradora globaljmalvarezmedrano
 
Las vanguardias latinoamericanas
Las vanguardias latinoamericanasLas vanguardias latinoamericanas
Las vanguardias latinoamericanas
Mónica Salandrú
 
Generos pictoricos
Generos pictoricos Generos pictoricos
Generos pictoricos
Patricia Torres Au
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Arte argentino
Arte argentinoArte argentino
Arte argentino
Maria Jose Barrios
 
Pintura colonial peruana
Pintura colonial peruanaPintura colonial peruana
Pintura colonial peruanaNmenap
 
Portafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericana
Portafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericanaPortafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericana
Portafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericana
pimaray
 
La pintura republicana en el perú
La pintura republicana en el perúLa pintura republicana en el perú
La pintura republicana en el perú
Helio Gonzales Asto
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Julio Illanes
 
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín Sorolla
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín SorollaLa indumentaria a través de las pinturas de Joaquín Sorolla
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín Sorolla
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Femenino y Masculino
 Femenino y Masculino  Femenino y Masculino
Femenino y Masculino lemondearts
 
Rafael Sanzio | Pintor y Arquitecto
Rafael Sanzio | Pintor y ArquitectoRafael Sanzio | Pintor y Arquitecto
Rafael Sanzio | Pintor y Arquitecto
OmarSolano15
 

La actualidad más candente (20)

La Mujer Y El Arte
La Mujer Y El ArteLa Mujer Y El Arte
La Mujer Y El Arte
 
Carlos Baca
Carlos Baca Carlos Baca
Carlos Baca
 
Escultura peruana s.xx
Escultura peruana s.xxEscultura peruana s.xx
Escultura peruana s.xx
 
Dossier itinerancia mujeresmodelos
Dossier itinerancia mujeresmodelosDossier itinerancia mujeresmodelos
Dossier itinerancia mujeresmodelos
 
Juan lepiani pintor historicista
Juan lepiani pintor historicistaJuan lepiani pintor historicista
Juan lepiani pintor historicista
 
1 historia de la pintura peruana
1 historia de la pintura peruana1 historia de la pintura peruana
1 historia de la pintura peruana
 
Primitivismo en el arte contemp
Primitivismo en el arte contempPrimitivismo en el arte contemp
Primitivismo en el arte contemp
 
Actividad integradora global
Actividad integradora globalActividad integradora global
Actividad integradora global
 
Las vanguardias latinoamericanas
Las vanguardias latinoamericanasLas vanguardias latinoamericanas
Las vanguardias latinoamericanas
 
Generos pictoricos
Generos pictoricos Generos pictoricos
Generos pictoricos
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)
 
Arte argentino
Arte argentinoArte argentino
Arte argentino
 
Pintura colonial peruana
Pintura colonial peruanaPintura colonial peruana
Pintura colonial peruana
 
Portafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericana
Portafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericanaPortafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericana
Portafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericana
 
La pintura republicana en el perú
La pintura republicana en el perúLa pintura republicana en el perú
La pintura republicana en el perú
 
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
Que es el arte
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín Sorolla
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín SorollaLa indumentaria a través de las pinturas de Joaquín Sorolla
La indumentaria a través de las pinturas de Joaquín Sorolla
 
Femenino y Masculino
 Femenino y Masculino  Femenino y Masculino
Femenino y Masculino
 
Rafael Sanzio | Pintor y Arquitecto
Rafael Sanzio | Pintor y ArquitectoRafael Sanzio | Pintor y Arquitecto
Rafael Sanzio | Pintor y Arquitecto
 

Destacado

Mapa de valdivia felipe
Mapa  de valdivia felipeMapa  de valdivia felipe
Mapa de valdivia felipemaurusblack
 
Lugares para visitar en Valdivia / Places to visit in Valdivia, Chile
Lugares para visitar en Valdivia / Places to visit in Valdivia, ChileLugares para visitar en Valdivia / Places to visit in Valdivia, Chile
Lugares para visitar en Valdivia / Places to visit in Valdivia, Chile
Tamara Murray
 
AGROTURISMO MACHACHI
AGROTURISMO MACHACHIAGROTURISMO MACHACHI
AGROTURISMO MACHACHI
guestdf481b
 
Chile compra oportunidades de negocio con el estado de chile aurora lara
Chile compra oportunidades de negocio con el estado de chile   aurora laraChile compra oportunidades de negocio con el estado de chile   aurora lara
Chile compra oportunidades de negocio con el estado de chile aurora lara
ProColombia
 
Propaganda nazi
Propaganda naziPropaganda nazi
Agroturismo
AgroturismoAgroturismo
Agroturismo
Javier Poleo Pérez
 
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
AmCham Guayaquil
 
Agroturismo
AgroturismoAgroturismo
Agroturismo
Sandrina Tralhão
 

Destacado (10)

Mapa de valdivia felipe
Mapa  de valdivia felipeMapa  de valdivia felipe
Mapa de valdivia felipe
 
Lugares para visitar en Valdivia / Places to visit in Valdivia, Chile
Lugares para visitar en Valdivia / Places to visit in Valdivia, ChileLugares para visitar en Valdivia / Places to visit in Valdivia, Chile
Lugares para visitar en Valdivia / Places to visit in Valdivia, Chile
 
Agroturismo
AgroturismoAgroturismo
Agroturismo
 
AGROTURISMO MACHACHI
AGROTURISMO MACHACHIAGROTURISMO MACHACHI
AGROTURISMO MACHACHI
 
Chile compra oportunidades de negocio con el estado de chile aurora lara
Chile compra oportunidades de negocio con el estado de chile   aurora laraChile compra oportunidades de negocio con el estado de chile   aurora lara
Chile compra oportunidades de negocio con el estado de chile aurora lara
 
Agroturismo[1]
Agroturismo[1]Agroturismo[1]
Agroturismo[1]
 
Propaganda nazi
Propaganda naziPropaganda nazi
Propaganda nazi
 
Agroturismo
AgroturismoAgroturismo
Agroturismo
 
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
 
Agroturismo
AgroturismoAgroturismo
Agroturismo
 

Similar a Patrimonio

Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche Rico
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche RicoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche Rico
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche Rico
PHotoEspaña
 
Museo de arte moderno
Museo de arte modernoMuseo de arte moderno
Museo de arte moderno
Selene Catarino
 
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propioArte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
GonzaloValderramaEsc
 
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )Patrizia2688
 
Reseña obra confidencias francisco antonio cano
Reseña obra confidencias francisco antonio canoReseña obra confidencias francisco antonio cano
Reseña obra confidencias francisco antonio cano
Jenny HB
 
Presentacion de plastica
Presentacion de plasticaPresentacion de plastica
Presentacion de plastica
balintdedunas
 
Fuentes Tipográficas
Fuentes TipográficasFuentes Tipográficas
Fuentes Tipográficas
UNAM ENAP
 
”Reflejos de Luna Vieja”
”Reflejos de Luna Vieja””Reflejos de Luna Vieja”
”Reflejos de Luna Vieja”
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Exposici n virxilio_vieitez
Exposici n virxilio_vieitezExposici n virxilio_vieitez
Exposici n virxilio_vieitezPaula Díaz
 
Miguel ruffo la recoleta en el museo historico nacional
Miguel ruffo   la recoleta en el museo historico nacionalMiguel ruffo   la recoleta en el museo historico nacional
Miguel ruffo la recoleta en el museo historico nacionaljuntarecoleta
 
Trabajooooo de arteeees
Trabajooooo de arteeeesTrabajooooo de arteeees
Trabajooooo de arteeeesMatias Gomez
 
El barroco . Ámbito sl.3ºpmar
El barroco . Ámbito sl.3ºpmarEl barroco . Ámbito sl.3ºpmar
El barroco . Ámbito sl.3ºpmar
artehispalis
 
El barroco: ARTE Y LITERATURA
El barroco: ARTE Y LITERATURAEl barroco: ARTE Y LITERATURA
El barroco: ARTE Y LITERATURA
artehispalis
 
Estilos Pictóricos.pdf
Estilos Pictóricos.pdfEstilos Pictóricos.pdf
Estilos Pictóricos.pdf
Yubetsis Marchan
 
Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...
Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...
Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...
PHotoEspaña
 
Pinturagotica
PinturagoticaPinturagotica
Pinturagotica
juanabrugil
 
519955062-Grupo-4-Hist-Fotografia-en-El-Cusco.pptx
519955062-Grupo-4-Hist-Fotografia-en-El-Cusco.pptx519955062-Grupo-4-Hist-Fotografia-en-El-Cusco.pptx
519955062-Grupo-4-Hist-Fotografia-en-El-Cusco.pptx
RobertLaimeMolina
 

Similar a Patrimonio (20)

Fotografía y educación
Fotografía y educaciónFotografía y educación
Fotografía y educación
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche Rico
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche RicoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche Rico
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche Rico
 
Museo de arte moderno
Museo de arte modernoMuseo de arte moderno
Museo de arte moderno
 
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propioArte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
 
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
 
Cubista barroco
Cubista   barrocoCubista   barroco
Cubista barroco
 
Reseña obra confidencias francisco antonio cano
Reseña obra confidencias francisco antonio canoReseña obra confidencias francisco antonio cano
Reseña obra confidencias francisco antonio cano
 
Presentacion de plastica
Presentacion de plasticaPresentacion de plastica
Presentacion de plastica
 
Fuentes Tipográficas
Fuentes TipográficasFuentes Tipográficas
Fuentes Tipográficas
 
”Reflejos de Luna Vieja”
”Reflejos de Luna Vieja””Reflejos de Luna Vieja”
”Reflejos de Luna Vieja”
 
Exposici n virxilio_vieitez
Exposici n virxilio_vieitezExposici n virxilio_vieitez
Exposici n virxilio_vieitez
 
Miguel ruffo la recoleta en el museo historico nacional
Miguel ruffo   la recoleta en el museo historico nacionalMiguel ruffo   la recoleta en el museo historico nacional
Miguel ruffo la recoleta en el museo historico nacional
 
Trabajooooo de arteeees
Trabajooooo de arteeeesTrabajooooo de arteeees
Trabajooooo de arteeees
 
El barroco . Ámbito sl.3ºpmar
El barroco . Ámbito sl.3ºpmarEl barroco . Ámbito sl.3ºpmar
El barroco . Ámbito sl.3ºpmar
 
El barroco: ARTE Y LITERATURA
El barroco: ARTE Y LITERATURAEl barroco: ARTE Y LITERATURA
El barroco: ARTE Y LITERATURA
 
Estilos Pictóricos.pdf
Estilos Pictóricos.pdfEstilos Pictóricos.pdf
Estilos Pictóricos.pdf
 
Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...
Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...
Trazando la biografia de una colección fotográfica sobre América Latina en la...
 
Pinturagotica
PinturagoticaPinturagotica
Pinturagotica
 
519955062-Grupo-4-Hist-Fotografia-en-El-Cusco.pptx
519955062-Grupo-4-Hist-Fotografia-en-El-Cusco.pptx519955062-Grupo-4-Hist-Fotografia-en-El-Cusco.pptx
519955062-Grupo-4-Hist-Fotografia-en-El-Cusco.pptx
 
El Arte
El ArteEl Arte
El Arte
 

Más de alexari

Apropsitode Ocampo
Apropsitode OcampoApropsitode Ocampo
Apropsitode Ocampo
alexari
 
Proyectos Como
Proyectos ComoProyectos Como
Proyectos Comoalexari
 
TeoríA Y Funcionppt
TeoríA Y FuncionpptTeoríA Y Funcionppt
TeoríA Y Funcionpptalexari
 
La Casona
La CasonaLa Casona
La Casona
alexari
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmasalexari
 
Perspectiva Power Video Tmp
Perspectiva Power Video TmpPerspectiva Power Video Tmp
Perspectiva Power Video Tmp
alexari
 

Más de alexari (6)

Apropsitode Ocampo
Apropsitode OcampoApropsitode Ocampo
Apropsitode Ocampo
 
Proyectos Como
Proyectos ComoProyectos Como
Proyectos Como
 
TeoríA Y Funcionppt
TeoríA Y FuncionpptTeoríA Y Funcionppt
TeoríA Y Funcionppt
 
La Casona
La CasonaLa Casona
La Casona
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Perspectiva Power Video Tmp
Perspectiva Power Video TmpPerspectiva Power Video Tmp
Perspectiva Power Video Tmp
 

Último

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
arriagaanggie50
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 

Último (20)

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 

Patrimonio

  • 1. PATRIMONIO NACIONAL FOTOGRAFIA PRIMEROS FOTOGRAFOS DE LA FRONTERA LICEO MANUEL BARROS BORGOÑO. DEPTO DE ARTES VISUALES.
  • 2. METACOGNICIÓN UN EJEMPLO DE COMO UTILIZAR INTERNET AUTO - APRENDIZAJE
  • 3. Las imágenes fotográficas mapuche de fines del siglo XIX y comienzos del XX conforman un invaluable testimonio de una realidad pasada. Pero indudablemente, lo que destaca de estas imágenes es que constituyen una representación. En est a recreación del sitio web usted podrá visitar una galería de estas tempranas fotografías que se han constituido en verdaderas "imágenes claves" del mundo mapuche, recorrer distintos aspectos y recursos que influyen en la construcción y el montaje de este imaginario iconográfico y conocer de los avances y resultados de la investigación "La fotografía mapuche como configurador de la identidad étnica". Así, el pasado atrapado en estas imágenes, se nos presenta en una persistente y maravillosa ambivalencia entre realidad y ensueño, entre verdad y engaño, propios de la fotografía como medio expresivo. Huellas luminosas, marcas resplandecientes que materializan una existencia imposible de reducir al silencio haciéndonos transitar en un profundo vértigo entre la certidumbre y la alucinación que toda imagen fotográfica presenta para nosotros, los espectadores. http://www.puc.cl/proyectos/mapuches/imágenes/viñetas/foto1b.gif
  • 4. LOS FUNDADORES Entre los numerosos fotógrafos que transitaron o vivieron en el sur de Chile a fines del siglo XIX y comienzos del XX, destaca una trilogía que recibe el nombre de "Los Fundadores", porque fueron los primeros creadores que establecieron los parámetros estéticos e iconográficos de lo que más tarde sería la "fotografía étnica". Estos visionarios y osados aventureros además de su trabajo cotidiano como "fotógrafos de sociedad", dedicaron especial afán en la realización de tomas del mundo mapuche de La Frontera (hoy IX y X Región de Chile). La gran cantidad de fotografías que tomaron Valck y sus hijos, así como Milet y Heffer componen lo que hoy día se conoce como "imágenes claves", porque constituyen tanto para el este grupo étnico como para la sociedad en su conjunto, la representación única, verdadera e inequívoca de los mapuche s de siglos pasado s.
  • 5. (1826-1829) Oriundo de Alemania se establece en la ciudad de Valdivia (X Región de Chile), dando origen a una gran cantidad de retratos y vistas del mundo sureño. Posteriormente sus hijos Jorge, Fernando y Enrique continúan su actividad fotográfica en esta ciudad, así como también en Concepción (IX Región) y Valparaíso (V Región). Probablemente, por esto mismo, resulta de una gran complejidad definir la exacta autoría de muchas imágenes, confundiéndose los diferentes sellos o timbres que las identifican. De la amplia producción de esta familia de fotógrafos destacan algunas tomas de mapuche en formato Tarjeta de Visita, realizados de acuerdo a los rígidos códigos estéticos y formales de la fotografía de ese tiempo.
  • 6. (1860-1917) Nacido en el puerto de Valparaíso, hijo de emigrantes franceses, se establece en la ciudad de Traiguén (IX Región de Chile) en 1890 donde continúa su actividad de fotógrafo iniciada en el puerto tomando gran cantidad de retratos de personajes y familias de la sociedad local. Indudablemente, en lo que alcanza gran notoriedad es en los retratos de "Araucanos" realizados en formato Cabinet. Estas fotografías presentan vistosos telones de fondo frente a los cuales los mapuche posan solemnemente acompañados de variados artefactos. También hace algunas tomas de exteriores destacando aspectos rituales de esta cultura como un nguillatun o un encuentro de palin.
  • 7. (1860-1945) Nacido en Canadá llega a Chile contratado por Félix Leblanc, uno de los fundadores de la actividad fotográfica en Chile. En 1894 adquiere la prestigiosa casa llamada "Foto Garreuad" con establecimientos en Santiago y el puerto de Valparaíso (V Región de Chile). Su obra es extraordinariamente extensa, incluyendo vistas urbanas del Santiago de comienzos del siglo XX, retratos de importantes personajes de la sociedad capitalina y paisajes de la cordillera de los Andes y del centro y sur de Chile. Sus viajes lo llevan a la zona de La Frontera donde realiza numerosas tomas del mundo mapuche, la mayoría de ellas al exterior de galpones y viviendas, pero siempre de acuerdo a la estética propia de la fotografía de esos tiempos.
  • 8. Fotógrafo: Enrique Valck Año de la fotografía: 1860 aproximadamente Formato: Carta de Visita Archivo fotográfico: Museo Histórico y Arqueológico Mauricio van der Maele, Valdivia
  • 9. Fotógrafo: Gustavo Milet Año de la fotografía: 1890 aproximadamente Formato: Cabinet Archivo fotográfico: Museo Histórico Nacional, Santiago Temas relacionados: Estética del retrato / Ellos
  • 10. Fotógrafo: Gustavo Milet Año de la fotografía: 1890 aproximadamente Formato: Cabinet Archivo fotográfico: Museo Histórico Nacional, Santiago
  • 11. Fotógrafo: Hans Frey Formato: Postal Año de la fotografía: Sin información Archivo fotográfico: Museo Histórico y Arqueológico Mauricio van der Maele, Valdivia
  • 12. Fotógrafo: Gustavo Milet Año de la fotografía: 1890 aproximadamente Formato: Cabinet Archivo fotográfico: Rijksmuseum voor Volkenkunde, Leiden
  • 13. Fotógrafo: Obder Heffer Formato: Sin información Año de la fotografía: 1890 aproximadamente Archivo fotográfico: Museo Nacional de Historia Natural, Santiago
  • 14. Fotógrafo: Obder Heffer Formato: Sin información Año de la fotografía:1890 aproximadamente Archivo fotográfico:Museo Nacional de Historia Natural, Santiago Tema relacionado: Estética del retrato
  • 15. POSE Y GESTUALIDAD El retrato fotográfico de fines del siglo XIX y comienzos del XX estaba rigurosamente regulado. Escenario y gestualidad conforman algunos de los recursos utilizados en el acto de posar frente a una cámara. La representación de los mapuche , aparece intervenida con ademanes y actitudes que le son impuestos por una estética ajena, creándose así una atmósfera teatral de magia y artificio fabulosamente dramática.
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19. MONTAJE Y DRAMATIZACION. El principio estético constitutivo de la escena étnica es su realización en un espacio predeterminado -artificial o natural- en el cual se lleva a cabo el montaje. Este montaje se ejecuta por medio de una cuidadosa disposición escenográfica que busca crear una atmósfera especialmente dramática y solemne. Gastados telones de artificio en el estudio del fotógrafo o paisajes y viviendas del sur de Chile se constituyen así en el escenario para la puesta en escena de una "existencia", que testimonia indesmentiblemente la presencia del mundo mapuche , de fines del siglo XIX y comienzos del XX.
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23. RECURSOS PARA LA CONSTRUCCION ICONOGRAFICA La estética del retrato y la escena étnica de las fotografías mapuche, de fines del siglo XIX y comienzos del XX se sustenta en una cuidadosa y no menos sorprendente construcción desplegada por medio de un minucioso montaje. Este artificio prodigioso se materializa en el manejo de recursos claves como la intervención que modifica la apariencia de los sujetos retratados y la suplantación que altera el soporte fotográfico.
  • 24. EL Joyero de Milet El fotógrafo Gustavo Milet realiza una de las más sorprendentes intervenciones para el montaje de un imaginario al disponer determinadas joyas como parte del atuendo femenino. Se puede observar en este conjunto de retratos como las mismas prendas de plata - expresión del adorno y el lujo en el mundo mapuche- se desplazan hacia la cabeza y el pecho de varias mujeres diferentes. Es fácil imaginar este artista en la penumbra de su estudio, abriendo cuidadosamente su joyero para extraer ante los atónitos ojos de las futuras retratadas, aquellas alhajas que él consideraba estéticamente adecuadas y necesarias para resaltar la condición de mapuche, de estas mujeres.
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28. Crónica de una Suplantación En la construcción de un imaginario se utiliza la suplantación como recurso válido para establecer y certificar una "autenticidad étnica". Se interviene el soporte fotográfico para trasladar personajes de escena y contextos diferentes. Observemos los detalles y pasos de un montaje en esta "Crónica de una Suplantación".
  • 29. Al centro de esta postal de una familia mapuche frente a su ruka, aparece la imponente figura de un longko como personaje central. Destaca por su divergencia anatómica y estética con el resto del grupo. Refuerza esta percepción un sutil ribete que bordea toda esta figura. Instalación de un longko en escena. Acción nº1
  • 30.  
  • 31. Aparición de un caballero suplantador. En una toma más abierta, la misma escena-retrato presenta en su centro un distinguido caballero. Alguien, sumergido en la oscuridad complice de una cámara oscura, se dió el trabajo de realizar una verdadera cirugía iconográfica para suplantar al longko. Acción Nº2
  • 32.  
  • 33. Encuentro con un longko suplantado. En un retrato fotográfico de una pareja de ancianos mapuche aparece el longko suplantador. El improvisado cirujano de la imagen consideró que esta figura masculina reunía las condiciones estéticas e iconográficas para asumir el papel principal en esta dramatización familiar. Así, fue recortado de su contexto originario para ser instalado en otro escenario, legitimando a través de esta suplantación esta escena étnica incuestionable. Postal Museo Histórico y Arqueológico Mauricio van der Maele, Valdivia Acción Nº3
  • 34.  
  • 35.  
  • 36. Las señales en el tiempo y sus variaciones. Ejemplo Nº1
  • 39. . Nos despojaron de las tierras. Nos despojaron de nuestros dioses y nuestra lengua. Nos trajeron alcohol, y las enfermedades venéreas. Y después de robarnos todo ahora quieren apropiarse de nuestras imágenes y tratarnos de borrachos, delincuentes y drogadictos. Nos han arrebatado nuestro rostro y nuestra mirada. Además de negarnos nuestras imágenes y expropiarnos los archivos de nuestros sueños, nos han colonizado la imaginación a través de los medios de comunicación. Ustedes no tienen perdón ni de su propio Dios...". Extracto carta de la Coordinadora Nacional Indianista (CONACIN) a los organizadores del 8° Congreso Internacional de Salud Mental, Alcohol y Drogas. 1998
  • 40. El mundo mapuche representado. Los mismos personajes de distintas pequeñas historias.
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.   La máquina fotográfica es el artefacto que se utiliza para reproducir de manera directa la realidad, sin mediatización ni intervención del hombre. El operador de esta máquina productora de imágenes es, en este caso el antropólogo que reproduce objetivamente la realidad étnica de los mapuche.   La fotografía es un registro visual que no requiere de la palabra. Sobre este registro se dirán muchas cosas. Esta imagen permanece inalterable frente a la interpretación del verbo, persistiendo como constatación de una verdad inapelable .
  • 44. La antropología del siglo XIX construye su discurso sobre la base de categorías de rasgos puros y originarios. Las puras son las vigorosas y ascendentes, las mezcladas son las degeneradas y decadentes. Estas fotografías dan la ilusión de la pureza primigenia, son la constatación inapelable de una raza distante en un estado natural que la civilización ha desperdiciado. Son los rasgos de una antigüedad remota, de la que ya no tenemos recuerdo.
  • 45.  
  • 46. "...La foto transforma el acto de mirar y gatilla la memoria..." Don Ignacio Ancaloa viendo fotos de mapuche rememora: "Así son ellos, así somos nosotros..."
  • 47. "¡Uh...! Antiguamente todas las mujeres se vestían con chamal y aros "Estos son de Temuco pa'arriba, hablan con un sonsonete distinto a los lafkenche. Además esos usan un pañuelo en la cabeza y aquí eso nunca se ha usado " " ¿Se fija que ellos son más oscuros de piel?"
  • 48. "Estas son de por acá porque son más claras de piel, aunque el chamal es más largo que el delantal. Mi señora ya no usa chamal, usa solamente vestido, pero para el nguillatun se pone chamal... Eso si que el trarülongko que le dio su mamá lo vendió..."
  • 49. PROYECTO FONDECYT N° 1980836 Desarrollado por: SECICO, Pontificia Universidad Católica de Chile. Agradecimientos: Miguel Angel Azócar, Alberto Trivero, José Moreno, Leonor Adán, Museo Histórico y Antropológico Mauricio van de Maele, Valdivia, Museo Histórico Nacional, Santiago, Rijksmuseum voor Volkenkunde, Leiden, Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, Biblioteca Conmemorativa José Miguel Arguedas, Santiago, Folkens Museum Etnografiska, Estocolmo, Archivo Fotográfico Universidad de Chile, Santiago, Profecías en Blanco y Negro, texto homónimo del poeta mapuche César Millahueique, publicado en Santiago en 1998.
  • 50. Como una forma mas de utilizar esta herramienta del internet en la rea- lización de clases en nuestra asignatura, sin la intención de plagiar sino que con el ánimo de sugerir e incentivar o motivar la elaboración de pro- yectos creativos desde el aula, sin perder de vista que toda actividad no esta exenta de la inversón de esfuerzo tiempo y recursos económicos para poder generalas . Tengo la firme convicción que nuestros alumnos son capaces de esto y mucho mas cuando se les proporciona el ambiente adecuado para desarrollar sus capacidades e intereses personales y o colectivos. En este caso una muestra de investigación en este ámbito de la cultura llamado fotografía, pero podría haber sido cualesquier otro sector del Aprendizaje .( APRENDER A APRENDER). CONCLUSION. ARIEL RODRIGUEZ SOTO PROFESOR DE ESTADO.